Está en la página 1de 4

Clase 5

Inicio y desarrollo

Con el conocimiento de que los materiales pueden ser resistentes a la temperatura (termoestables)
o no (termoplásticos) como puntapié para clasificarlos, la docente les dá a los alumnos diversos
polímeros, y guía el enfoque de la observación a aspectos de rigidez y flexibilidad. Les entrega un
apunte con información para que puedan investigar y formular hipótesis acerca del tipo de
polímero que conforma cada muestra. El apunte se lee entre todos, y la docente lo va explicando.
Pueden trabajar en grupos.
Se intercambian oralmente las hipótesis formuladas, y la docente las escribe en el pizarrón con las
correcciones necesarias en la redacción.

Muestras:
-Un trozo de neumático
-Un regla de plástico duro y otra blanda
-Bolsa “camiseta”
-Bolsa transparente sin manijas
-Pelotita de goma
-Pelotita de resina
-Pelotita de ping-pong
-Botella y tapita de refresco
-Envase de yoghurt
-Caño de agua
-Manija de olla o sartén
-Envase de helados

Apunte elaborado por la docente:

Relación estructura-cristalinidad-entrecruzamientos-rigidez

En los materiales termoestables las cadenas o parte de ellas pueden agruparse de manera ordenada
dando origen a regiones cristalinas, mientras que las secciones desordenadas forman regiones
amorfas. Por ejemplo: las poliamidas, los poliésteres y los polietilenos.
Por otra parte, en los materiales termoplásticos las cadenas están en total desorden y se los
denomina amorfos, como el hule natural, las resinas fenólicas y los copolímeros de estireno.
Una estructura amorfa no tiene un punto de fusión definido, sino que se ablanda en un intervalo de
temperaturas.
Las regiones cristalinas otorgan rigidez, resistencia y dispersan la luz (son opacas), mientras que las
amorfas dan flexibilidad y tenacidad a los polímeros.

Los factores que principalmente contribuyen a la cristalinidad de un polímero son:


- la magnitud de las fuerzas secundarias intermoleculares
- estructura que permita un arreglo regular

La formación de cristales en el caso del Nylon 6,6 (poliamida), que se sintetiza como fibra, se ve
favorecida porque las cadenas se encuentran fuertemente unidas entre sí a través de enlaces puente
de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals, resultando un material delgado y fuerte.

Magdalena Reyna – Clase 5 -1


Por otra parte, en el Polietileno (PE) las fuerzas secundarias son débiles pero la elevada regularidad
estructural le permite un alto grado de cristalinidad, que se ve favorecido por la flexibilidad de las
cadenas con ausencia de grupos voluminosos. Lo mismo ocurre con el caucho (polibutadieno), son
materiales muy resistentes al calor, y de ambos el caucho es más flexible por tener menos
sustituyentes.

--CH2 CH2---
C=C
H H

POLI-BUTADIENO
PE

Los tres principales efectos estructurales que limitan la cristalización son:

a) Fuerzas intermoleculares muy débiles.


Por ejemplo, los polímeros que contienen oxígeno en la cadena principal como es el caso del
polisiloxano (1) y del poliacetal (2), son altamente flexibles debido a que la presencia de estos
átomos reduce la cantidad de sustituyentes en la misma, en cada unidad repetitiva.
El polisiloxano no cristaliza (es amorfo) porque sus fuerzas intermoleculares son muy débiles, en
cambio el poliacetal que forma puentes de hidrógeno (fuerza muy fuerte) si cristaliza.

b) Rigidez = baja flexibilidad


- Estructuras cíclicas, otorgan rigidez a los polímeros. El poliestireno (PS) es un polímero semi-
rígido, amorfo, debido a que los anillos bencénicos unidos a la cadena pricipal impiden la
cristalización.
En el caso del poli-etilentereftalato (PET) los anillos forman parte de la cadenay se disponen de
manera simétrica, lo que favorece el orden y la cristalización.
- Entrecruzamientos, que se producen comúnmente cuando las cadenas se unen entre ellas por
medio de enlaces covalentes, lo que impedirá el plegamiento de las cadenas y por tanto, la
formación de cristales, como es el caso de los plásticos termoestables.

Magdalena Reyna – Clase 5 -2


c) Estereorregularidad.
- Átomos o grupos sustituyentes que vuelven la cadena irregular.
Por ejemplo, todos los sustituyentes del polietileno (PE) son H, su estructura es muy regular, es
flexible y cristaliza con facilidad (es termoestable). En cambio, diferentes tipos de orden se
presentan en el polipropileno (PP) en el que un H del PE es sustituido por un grupo metilo en cada
unidad monomérica. El PP forma 3 tipos distintos polímeros: uno con los grupos metilos en un solo
lado a lo largo de la cadena (3), otro con los grupos alternadamente en ambos lados de la cadena (4),
(ambos cristalizan), y el tercer tipo con los grupos metilos ubicados en ambos lados de la cadena
principal sin ningún orden, es amorfo. Otros polímeros ampliamente utilizados que generalmente
son amorfos incluyen al poliestireno (PS), el polimetacrilato de metilo (PMMA) y el policloruro de
vinilo (PVC).

c) Ramificaciones y grupos voluminosos


Hacen más difícil que los polímeros cristalicen. En el primer caso se cuentan los polímeros como el
PS o PMMA, donde grupos fenilo y metil metacrilato, respectivamente, sustituyen un H de cada
unidad repetitiva del PE. Sin embargo, si el grupo sustituyente no es grande, como en el caso del F
en el politetrafluoroetileno (PTFE, Teflón®), no hay interferencia para cristalizar.

El caso de las ramificaciones es bien conocido para el PE. El PE de alta densidad (PEAD) es un
polímero lineal, con una cristalinidad relativamente alta. El PE de baja densidad (PEBD) es
ramificado y de menor cristalinidad, debido a que las ramificaciones en la cadena principal no
facilitan la cristalización ni el acomodo compacto de las cadenas, por lo cual es menos denso que el
PEAD. Al aumentar la densidad (mayor cristalinidad) aumentan notablemente la resistencia.
El PEBD es ampliamente utilizado en la fabricación de bolsas de uso general, mientras que el
PEAD es adecuado en aplicaciones que requieren de una mayor rigidez por lo que se utiliza en
embalajes y en una amplia variedad de contenedores.

Cierre

La docente entrega un protocolo que deberán completar cada 4 alumnos con las hipótesis
formuladas y luego determinar experimentalmente de qué polímero esta constituída cada muestra.
Al finalizar la experiencia se hace una puesta en común de las observaciones y deben comenzar a
redactar el informe, para entregarlo en la clase siguiente.

Trabajo experimental: termoplásticos

Objetivos:
-diferenciar polímeros termoestables de termoplásticos; identificar tipo de termoplástico

Hipótesis:

Fundamento: Los distintos termoplásticos tienen propiedades fisicas y químicas características que
permiten su identificación. Esta resulta útil sobre todo cuando se desea reciclarlos. El siguiente
trabajo permitirá clasificar los distintos polímeros mediante el estudio de algunas propiedades.

Magdalena Reyna – Clase 5 -3


Materiales:
Muestras
-Mechero -Un trozo de neumático
-Varilla de vidrio -Un regla de plástico duro y otra blanda
-Vaso de precipitados -Bolsa “camiseta”
-Alambre de cobre -Bolsa transparente sin manijas
-Tubo de ensayo -Pelotita de goma
-Papel de pH -Pelotita de resina
-Acetona -Pelotita de ping-pong
-Detergente -Botella y tapita de refresco
-Agua -Envase de yoghurt
-Caño de agua
-Manija de olla o sartén
-Envase de helados

Procedimiento:
1- Prueba de calentamiento: calentar la varilla de
vidrio al fuego, y acercarla a la muestra de plástico.
Si se ablanda es un termoplástico y sino es un
polímero termoestable.
2- Prueba de densidad: colocar el trozo de material
en agua. Agregar detergente. Si la muestra flota se
trata de polietileno o de prolipropileno.
3- Prueba de Bernstein: calentar un alambre de
cobre. Tocar con el alambre la muestra. Con lo que se
funde y queda pegado, acercarlo a la llama otra vez:
si la llama se torna de color verde es PVC.
4- Ensayo de solubilidad: (realizar lejos de la llama)
Colocar un trozo de la muestra en un tubo de ensayo
y agregar 2ml de acetona. Observar qué ocurre
durante unos minutos y verificar si el material se
disuelve o precipita. Si se disuelve es poliestireno.
5- Ensayo de pH: Calentar la muestra en un tubo de
ensayos. Acercar el papel de pH húmedo a la boca del
tubo. Si la reacción es básica, se trata de poliamida.
6- Prueba de combustión: (puede hacerse sobre una
pelotita de ping-pong) Calentar con cuidado la
muestra y si se produce una llama roja se trata de
acetato de celulosa.

Confección del informe


Puede realizarse a mano o computadora, y debe constar de los siguientes partes:
Título
Objetivos
Hipótesis
Materiales
Procedimiento
Resultados
Conclusiones

Magdalena Reyna – Clase 5 -4

También podría gustarte