Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA

INFORME PRÁCTICA Nº1: CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN


DE CARBOHIDRATOS

GRUPO: A1

ESTUDIANTE: Zevallos Taco Shande Alexander

DOCENTE: Dra. Bertha Roxana Mestas Valdivia

FECHA DE ENTREGA: 28 de septiembre de 2021


PRÁCTICA 2.
CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

1. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CARBOHIDRATOS

EXPERIMENTO 1. PRUEBA DE MOLISH (FORMACIÓN DE FURFURALES)

OBJETIVOS

General

• Determinar la funcionalidad, cualitativa o cuantitativa, de la prueba de Molish para detectar


carbohidratos en una solución.

Específicos

• Analizar los precipitados que se forman en las soluciones al agregar el reactivo de Molish.
• Analizar y describir las reacciones o procesos que ocurren en los monosacárido y
polisacáridos en el desarrollo de las pruebas.

MATERIAL

• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradilla
• α-Naftol al 10% en alcohol etílico
• Ácido sulfúrico concentrado
• Soluciones al 1% de almidón, glucosa, sacarosa

MÉTODO DE TRABAJO

En cada uno de los tubos de ensayo colocar 2.0 ml de solución de carbohidrato. Añadir 6 gotas de α-
Naftol. Luego añadir, por las paredes del tubo, 1.0 ml de ácido sulfúrico concentrado teniendo cuidado
que no se mezcle con la capa acuosa.

DATOS EXPERIMENTALES

CARBOHIDRATO OBSERVACIÓN
Se genera un anillo de color rojo en la parte superior de la muestra
Glucosa
violeta en parte inferior
Se observa la formación de un anillo de color rojo en la parte
Sacarosa
superior, violeta en parte inferior
Formación de un anillo de color rojo en la parte superior y
Almidón
precipitado violeta en parte inferior

RESULTADOS

Figura 1. En las tres soluciones se forma un anillo de color violeta en la parte y un anillo rojo en la parte
superior.
DISCUSIÓN

Se puede observar que las soluciones usadas son azúcares y contienen material biorgánicos en su
estructura como lo son los grupos carbonilo y los grupos hidroxilo alcohólicos. Los monosacáridos se
deshidratan al reaccionar con el H2SO4, formando los compuestos furfurales (aldehídos) que al
reaccionar con el α-naftol adquieren un color violeta. En el caso de los disacárido y polisacáridos,
primeramente, se genera un rompimiento de los enlaces glucosídicos, para que luego los
monosacáridos formados reaccionen con el ácido sulfúrico (Chang & Obervy, 2020)(Blanco & Blanco,
2016)(Rodwell et al., 2018)(Nelson & Cox, 2017).

CONCLUSIÓN

• Se comprueba la funcionalidad de la prueba de Molish para determinar cualitativamente la


presencia de carbohidratos en una solución.
• Los precipitados son anillos de color violeta en la parte inferior y anillos rojos levemente
visibles en la parte superior, producto de la interacción entre los furfurales y el α-Naftol.
• En los monosacáridos se produjo un proceso de deshidratación con el H 2SO4 que formó
compuestos furfurales; mientras que, en los polisacáridos, primero se produjo un rompimiento
de los enlaces glucosídicos y después la deshidratación.

COMENTARIO

La prueba de Molish es útil a la hora de determinar la presencia de glúcidos en una muestra de sangre,
linfa, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Chang, R., & Obervy, J. (2020). Química (13th ed.). McGraw-Hill.
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.

EXPERIMENTO 2. REACCIONES DE REDUCCIÓN PRUEBA DE FEHLING

OBJETIVOS

General

• Determinar la funcionalidad de la prueba de Fehling para detectar carbohidratos reductores.

Específicos

• Analizar la formación de precipitados que se forman al aplicar la prueba de Fehling.


• Analizar y describir las reacciones o procesos que ocurren en los carbohidratos reductores y no
reductores

MATERIAL

• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradilla
• Solución A de Fehling
• Solución B de Fehling
• Soluciones al 1% de almidón, glucosa, sacarosa

METODO DE TRABAJO
En cada uno de los tubos de ensayo colocar 2.0 ml de solución de carbohidrato. Agregue 1-2 ml de
solución A de Fehling y solución B de Fehling. Mantenga el tubo de ensayo en baño de agua hirviendo.

DATOS EXPERIMENTALES

CARBOHIDRATO OBSERVACIÓN
Glucosa Se forma un precipitado rojo óxido cuproso
Sacarosa El precipitado se conserva de color azul
Almidón El precipitado se conserva de color azul

RESULTADOS

Figura 2. Precipitados formados en la prueba de Fehling: Glucosa (rojo), almidón (azul), sacarosa (azul).

DISCUSIÓN

Se observa que el monosacárido glucosa posee carácter reductor. La glucosa sufre el proceso de
mutarrotación en el cuál adopta una forma lineal y exhibe al grupo aldehído, en el cuál, el carbono
anomérico, de dicho grupo, reacciona con el ion de cobre +2, reduciéndolo a +1. El azúcar se oxida
dando como resultado la formación de una mezcla de ácidos carboxílicos. El almidón (polisacárido) y
la sacarosa (disacárido), son carbohidratos que no presentan el fenómeno de mutarrotación debido que
en sus estructuras no poseen carbonos anoméricos libres, por ende, este no puede ser oxidado al
reaccionar con el reactivo de Fehling (Blanco & Blanco, 2016)(Rodwell et al., 2018)(Nelson & Cox,
2017).

CONCLUSIONES

• La prueba de Fehling es totalmente funcional para la detección cualitativa de azúcares


reductores en una muestra sin composición conocida.
• Los precipitados formados son de color rojo para la glucosa y azul para el almidón y la
sacarosa. El color rojo ladrillo se produce por la reducción de la sal de cobre (color azul) en
óxido cuproso.
• Los monosacáridos por el fenómeno de mutarrotación poseen carácter reductor, debido a
adquieren posición lineal y exhiben el grupo aldehído, cuyo carbono anomérico reacciona
reduciendo la sal de cobre. La sacarosa y almidón no realizan mutarrotación, carecen de C
anoméricos libres.

COMENTARIOS

Esta prueba puede ser muy útil al momento de determinar si los niveles de glucosa en la sangre son
elevados o no, en un potencial paciente con diabetes mellitus.

BIBLIOGRAFÍA
Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.
EXPERIMENTO 3. REACCIONES DE REDUCCIÓN: REACCIÓN ALCALINA DE COBRE

OBJETIVOS

General

• Determinar la capacidad de la reacción alcalina de cobre para la detección, cuantitativa o


cualitativa, del poder reductor de diversos carbohidratos.

Específicos

• Analizar la formación de los diferentes precipitados una vez que se produzca la reacción
alcalina del cobre en la muestra.
• Evaluar y definir qué proceso o fenómeno permite la detección de azúcares reductores en la
reacción.

MATERIAL

• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradilla
• Baño maría
• Reactivo alcalino de cobre (Benedic)
• Soluciones al 1% de almidón, glucosa, sacarosa.

METODO DE TRABAJO

En los tubos de ensayo vierta 2.0 ml de solución de carbohidratos; luego añada 2.0 ml del reactivo de
cobre y agite. Colocar en baño maría hirviente. La aparición de un precipitado de color rojo (óxido
cuproso) indica la presencia de carbohidratos reductores.

DATOS EXPERIMENTALES

CARBOHIDRATO OBSERVACIÓN
Glucosa Se forma un precipitado rojo de óxido cuproso
Sacarosa La mezcla se mantiene de color celeste
Almidón La muestra se mantiene de color celeste

RESULTADOS

Figura 3. Muestras con el reactivo de Benedict: sacarosa (azul), negativo; almidón (azul), negativo; glucosa
(rojo), positivo.

DISCUSIÓN

Al igual que el experimento anterior, se observa que la glucosa es un azúcar capaz de reducir los iones
cúpricos. El carbono anomérico reacciona con el ion de cobre +2 y lo reduce a +1, debido a que el
monosacárido ha experimentado la mutarrotación, tomando una forma lineal y exponiendo su grupo
aldehído; por ende, el grupo carbonilo de la glucosa se oxida formando un ácido carboxílico. Esto
indica el carácter reductor de la glucosa. Por otra parte la sacarosa y el almidón no experimentan la
mutarrotación, por ende, no adquieren forma lineal ni exponen el grupo aldehído (Blanco & Blanco,
2016)(Rodwell et al., 2018)(Nelson & Cox, 2017).

CONCLUSIONES

• La reacción alcalina de cobre presenta total capacidad para la detección de azúcares reductores
en soluciones o muestras de composición desconocida.
• Se pudieron observar tres precipitados, uno positivo para la glucosa (rojo), debido a la
reducción de las sales de cobre a óxido cuproso, y dos negativos para la sacarosa y el almidón,
de color azul.
• El proceso de mutarrotación en monosacáridos y disacáridos permite definir la capacidad
reductora de estos. Esto se debe a que, cuando presentan forma lineal, el grupo aldehído
reacciona con los iones de cobre reduciéndolos.

COMENTARIO

Esta prueba sirve para el diagnóstico clínico de diabetes mellitus en pacientes, debido a que es posible
conocer los niveles de glucosa en la orina o sangre.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.

EXPERIMENTO 4. PRUEBA DE TOLLEN

OBJETIVOS

General

• Demostrar la capacidad del reactivo de Tollen para la detección de azúcares reductores en


soluciones o muestras de composición desconocida.

Específicos

• Comparar la formación de los diferentes precipitados una vez que se produzca la reacción con
el reactivo de Tollen.
• Evaluar y definir qué proceso o fenómeno permite la detección de azúcares reductores en la
reacción.

MATERIAL

• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradilla
• Reactivo de Tollen
• Soluciones al 1% de almidón, glucosa, sacarosa

METODO DE TRABAJO

En cada uno de los tubos de ensayo colocar 2.0 ml de solución de carbohidrato. Agregue 1- 2 ml del
reactivo de Tollen. Mantenga el tubo de ensayo en baño de agua hirviendo durante 10 minutos.

DATOS EXPERIMENTALES
CARBOHIDRATO OBSERVACIÓN
Glucosa Se forma un precipitado espejo plata
Sacarosa La solución se mantiene incolora
Almidón La muestra se conserva transparente

RESULTADOS

Figura 4. Resultados de la prueba de Tollen en soluciones: Glucosa (plata), positivo; sacarosa y almidón
(incoloros), negativo.

DISCUSIÓN

Se puede observar que la glucosa al reaccionar con el reactivo de Tollen, a nivel del hidrógeno del
grupo carbonilo, el compuesto amoniacal interacciona. La glucosa sufre mutarrotación, mientras exhibe
una forma lineal en la que se encuentra expuesto el grupo aldehído, en donde el carbono anomérico
libre reacciona reduciendo el ion plata a plata elemental. El proceso termina con la formación de
gluconato de amonio, plata metálica, amoniaco y agua. El almidón y sacarosa, no sufren el proceso de
mutarrotación, es decir, no llegan a exhibir el grupo aldehído y por tanto no hay reacción de reducción
(Blanco & Blanco, 2016)(Rodwell et al., 2018)(Wade & Simek, 2017)(Nelson & Cox, 2017).

CONCLUSIONES

• El reactivo de Tollen es útil para la detección de azúcares reductores y no reductores en


muestras en las que se desconozca la composición.
• El precipitado formado en presencia de glucosa fue espejo plata, positivo para azúcar reductor;
sin embargo, la soluciones de la sacarosa y almidón se mantuvieron incoloros, negativos para
azúcar reductor.
• El fenómeno de mutarrotación que sufren los monosacáridos (glucosa), permite al azúcar
adquirir forma lineal, donde el grupo aldehído reacciona reduciendo iones de plata, formando
el complejo espejo plata.

COMENTARIOS

Esta prueba sir para poder detectar y diagnosticar altos niveles de glucosa en fluidos corporales como
la linfa o líquido seminal.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.
Wade, L., & Simek, J. (2017). Química orgánica (A. Dovalí (Ed.); 9th ed.). Pearson Education.

2. HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

EXPERIMENTO 5. HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL ALMIDÓN

OBJETIVOS

General
• Demostrar la capacidad de la solución de Lugol para la detección de amilosa y su hidrólisis en
medio ácido.

Específicos

• Analizar la formación del precipitado al aplicar la solución de Lugol y calor a la solución


muestra.
• Evaluar y definir que compuesto o compuestos quedan al finalizar la hidrólisis de un
polisacárido.

MATERIAL

• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradilla
• Baño maría
• Almidón al 1%
• Solución de Lugol (20 gr de ioduro potásico y 10 gr de yodo en 100 ml de agua)
• Reactivo alcalino de cobre
• HCl concentrado

METODO DE TRABAJO

Vierta 10.0 ml de solución de almidón en un tubo de ensayo. Añada 0.5 ml de ácido clorhídrico
concentrado. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en 5.0 ml de agua destilada, agite y añada 1 gota
de lugol. Anote el color que aparece. Luego coloque la muestra en baño maría hirviente. Después de 10
minuto se toma una muestra para la reacción con yodo. Para esto se extrae 0.5 ml de solución y se
vierte en un tubo de ensayo que contiene 5.0 ml de agua destilada, se agita y se añade 1 gota de lugol.
El color azul violeta indica la presencia de amilodextrinas en la solución. Repita la misma operación
cada 10 minutos, hasta que la prueba con lugol sea negativa.

Para comprobar que lo que ha quedado en el tubo es glucosa, tomar 2.0 ml de muestra y añadir de ml
de reactivo de cobre. Colocar en baño maría hirviente hasta observa run precipitado rojo ladrillo.

DATOS EXPERIMENTALES

CARBOHIDRATO OBSERVACIÓN
Glucosa La solución no presenta cambio de color (amarillo)
Sacarosa La solución conserva el color amarillo del yodo
Almidón Se forma un complejo de color azul oscuro / violeta

TIEMPO COLOR
(minutos)
0 Azul oscuro
10 Azul
Marino/Violeta
20 Azul
30 Gris oscuro
40 Gris claro
50 Incoloro
60 Incoloro

RESULTADOS
Figura 5. Prueba de Lugol: Positivo para almidón (azul oscuro), negativo para sacarosa y glucosa (amarillo).

Figura 6. Frascos con almidón expuestos al calor en diferentes intervalos de tiempo, desde el azul oscuro a
transparente.

DISCUSIÓN

En el experimento se observó como el HCl descompone al almidón en dextrinas (oligosacáridos)


dichos oligosacáridos interaccionan con el yodo formando cadenas de poliyoduro que le confieren el
color azul. Al exponerlo al calor las cadenas formadas con el yodo, además de los enlaces glucosídicos
se rompen decolorando la solución y produciendo moléculas libres de glucosa (monosacárido). El color
azul indica la presencia de almidón y sus dos componentes la amilosa y amilopectina (Blanco &
Blanco, 2016)(Rodwell et al., 2018)(Nelson & Cox, 2017) (Reconocimiento de Glúcidos, n.d.).

CONCLUSIONES

• La solución del Lugol presenta capacidad para detectar la presencia de almidón en una
muestra de composición desconocida, al teñirla de color azul oscuro / violeta oscuro.
• El precipitado de color azul oscuro indica la presencia de almidón en la muestra; mientras que,
en la glucosa y sacarosa el resultado es negativo al mantenerse la solución amarilla. La
muestra positiva, al exponerse al calor, se decolora, producto del rompimiento de los enlaces
glucosídicos.
• Al hidrolizarse la muestra con almidón, se rompen los enlaces glucosídicos, lo que permite la
formación de moléculas libres de glucosa (muestra incolora).

COMENTARIOS

La hidrólisis ácida del almidón es útil para poder determinar la presencia de almidón en productos
alimentarios industriales; así mismo, la calidad nutricional del producto.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.
Reconocimiento de glúcidos. (n.d.). Retrieved September 26, 2021, from
https://japt.es/vida/biomoleculas/luengo/glucidos.html

EXPERIMENTO 6. HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN

OBJETIVOS

General
• Verificar la capacidad de hidrolización de las enzimas de la saliva frente al almidón.

Específicos

• Analizar los distintos precipitados durante la hidrólisis enzimática del almidón en un intervalo
de tiempo.
• Evaluar y definir cuál es la acción por la cual la amilasa salival hidroliza el almidón.

MATERIAL

• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradillas
• Baño maría
• Almidón al 1%
• Solución de Lugol (20 gr de ioduro potásico y 10 gr de yodo en 100 ml de agua)
• Reactivo alcalino de cobre
• Solución de saliva diluida (1:5)

METODO DE TRABAJO

Verter en un tubo de ensayo 5.0 ml de la solución de almidón; añadir 1.0 ml de solución de saliva
diluida. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en 5.0 ml de agua destilada, agite y añada 1 gota de
lugol. Anote el color que aparece. Luego coloque la muestra en baño maría a 37 °C. Después de 20
segundos se toma una muestra para la reacción con yodo. Para esto se extrae 0.5 ml de solución y se
vierte en un tubo de ensayo que contiene 5.0 ml de agua destilada, se agita y se añade 1 gota de lugol.
Se repita la misma operación cada minuto, hasta que la prueba de lugol nos dé negativa.

Para comprobar que lo que ha quedado en el tubo es glucosa, tomar 2.0 ml de muestra y añadir 2.0 ml
del reactivo de cobre. Colocar en baño maría hirviente hasta observar un precipitado rojo ladrillo.

DATOS EXPRIMENTALES

TIEMPO COLOR
(segundos)
0 azul
5 azul
10 azul
15 azul
20 Rojo ladrillo
25 Rojo ladrillo
30 Rojo ladrillo

RESULTADOS

Figura 7. Hidrólisis enzimática del almidón (37°C): Se muestra el proceso de acción de la amilasa por
intervalos de tiempo, desde 0 hasta 30 segundos.

DISCUSIÓN
En los resultados se llegó a observar que en el instante cero el precipitado azul oscuro indicaba la
presencia de almidón, en los siguientes cinco segundos la velocidad de la reacción de enzimática
empezó a incrementar hasta que a partir de las 15 segundo, la enzima α-amilasa, ya había hidrolizado el
almidón en dextrinas y posteriormente en glucosa (monosacárido) y maltosa (disacárido), para
finalmente dejar únicamente monosacárido en la solución acuosa. El experimento se hizo a 37°C
debido a que esa es la temperatura estándar del cuerpo humano, por ende, la actividad de las enzimas es
funcional y efectiva a esa temperatura. A diferencia de la β-amilasa la α-amilasa, hidroliza el almidón
de manera desordenada, mientras que, la β-amilasa lo hace de manera ordenada desde el extremo no
reductor; así mismo, los productos de la hidrolización de esta última son dos unidades de glucosa.
Ambos rompen los enlaces α-1,4 (Blanco & Blanco, 2016)(Rodwell et al., 2018)(Nelson & Cox, 2017)
(Espirita, 2009).

CONSLUSIONES

• Se verifica la capacidad de hidrolización de la enzima α-amilasa frente al almidón, al terminar


dando resultado negativo a la prueba de lugol en las muestras.
• Cuatro de los tubos presentaban precipitados de color azul oscuro (presencia de almidón)
correspondientes a los primeros 15 segundos. Los últimos tres tubos no exhibían presencia de
almidón (precipitado naranja/rojo ladrillo), correspondiente a los últimos 15 segundos.
• La α-amilasa actúa rompiendo los enlaces α-1,4 del almidón en desorden y liberando unidades
de maltosa y glucosa; diferente de la β-amilasa que lo hace ordenadamente y libera solo
glucosa.

COMENTARIOS

La prueba de la hidrólisis enzimática del almidón tiene utilidad en la industria alimentaria, en las
pruebas de calidad de los productos alimentarios, al momento de corroborar si dicho producto contiene
almidón u otro componente diferente al almidón.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Espirita, Lady. (2009). Determinación de la concentración de alfa y beta amilasas comerciales en la
producción de etanol a partir de almidón de cebada empleando Saccharomyces cerevisiae
[Pontificia Universidad Javeriana]. In Pontificia Universidad Javeriana .
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8209/tesis206.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.

EXPERIMENTO 7. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN FRUTAS

OBJETIVOS

General

• Determinar la cantidad de ácido ascórbico en mg presente en 100 g de muestra.

Específicos

• Valorar y comparar la cantidad de ácido ascórbico presente en cada una de las muestras
puestas a prueba.

MATERIAL

• Matraz
• Pipetas
• Bureta
• Solución de 2,6-diclorofenolindofenol 1mM (pesar 32.6 mg de 2,6-diclorofenolindofenol y
• disolverlo en agua destilada hasta 100 ml)
• Solución patrón de ácido ascórbico (1 mg/ ml). (Prepárese en el momento de usarse)
• Solución de ácido oxálico al 0.5%
• Muestra de naranja, manzana, néctar de naranja

METODO DE TRABAJO

En un beaker de 50 ml, añadir 1 ml de ácido ascórbico (solución estándar). Agregar 30 ml de ácido


oxálico al 0.5%. Mezclar y titular con la solución de 2.6-diclorofenolindofenol hasta que aparezca un
color rosado que persista por 10-15 seg. Calcular los equivalentes de ácido ascórbico (T)

T = X/Y

Donde:

X = mg de ácido ascórbico
Y = ml gastados de solución de 2,6-diclorofenolindofenol

En un homogenizador colocar 40g de muestra, añadir 200 ml de ácido oxálico al 0.5%. Homogenizarla
muestra por 5 minutos y filtrar en un beaker. Si tuviera coloración oscura añadir carbón activado al 1%,
agitar por 30 minutos y filtrar. Pipetear 30 ml de la solución filtrada en un beaker de 50 ml. Titular con
2.6-diclorofenolindofenol hasta la aparición de un color rosado débil. Hacer la titulación de un blanco
sobre 30 ml de la solución de ácido oxálico al 0.5% y restar este valor de las otras titulaciones.

Calcular el contenido de ácido ascórbico según la siguiente formula:

V + T + 100
𝑚𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
W

Donde:

V = ml gastados de 2,6-diclorofenolindofenol en la muestra


T = equivalente de ácido ascórbico (T = X/Y)
W= gramos de muestra analizada

DATOS EXPERIMENTALES

Estándar de ácido ascórbico 1 mg


ml de indicador 2.6
Equivalente de ácido ascórbico 0.38 mg/ml

Gasto en ml de 2,6-Diclorofenolindofenol
R1 R2
Manzana 0.4 0.4
Naranja 8.0 5.3
Zumo de naranja (caja) 7.5 7.8

RESULTADOS

Equivalentes de ácido ascórbico

T = X/Y
T = 1mg/2.6ml
T = 0.38 mg/ml

V + T + 100
𝑚𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
W
R1 R2
V + T + 100 V + T + 100
W W
0.4ml + 0.38mg/ml + 100 0.4ml + 0.38mg/ml + 100
Manzana = 𝟐. 𝟓𝟐 = 𝟐. 𝟓𝟐
40 40
8.0ml + 0.38mg/ml + 100 5.3ml + 0.38mg/ml + 100
Naranja = 𝟐. 𝟕𝟏 = 𝟐. 𝟔𝟒
40g 40g
Zumo de naranja 7.5ml + 0.38mg/ml + 100 7.8ml + 0.38mg/ml + 100
= 𝟐. 𝟔𝟗 = 𝟐. 𝟕𝟎
(caja) 40g 40g

DISCUSIÓN

De las tres muestras que se sometieron a prueba se puede ver que la naranja es la fruta con mayor
cantidad de ácido ascórbico en mg presentes en 100 g de muestra, mientras que, la manzana es la fruta
que presenta menor cantidad de ácido ascórbico. Los resultados de estas dos frutas presenta coherencia,
puesto que al probarlas en la naranja se sentirá mayor acidez; sin embargo, en el zumo de naranja de
caja se puede evidenciar que el producto no presenta enteramente vitamina C, debido a que en una
prueba presenta menor cantidad de ácido ascórbico y en otra mayor, lo que puede suponer que se estás
usando otros componentes parecidos al ácido ascórbico en el producto (Blanco & Blanco,
2016)(Rodwell et al., 2018)(Nelson & Cox, 2017)(Wade & Simek, 2017).

CONSLUSIONES

• Se ha podido determinar la cantidad en mg del ácido ascórbico en 100 g de muestra, siendo la


naranja la fruta con mayor cantidad de vitamina C y la manzana la fruta con menor cantidad
de esta.
• La calidad de ácido ascórbico presente en las frutas es congruente con los niveles normales de
vitamina C comunes y sabor de dichas frutas. Por otro lado, al comparar la cantidad del ácido
ascórbico de la naranja con el zumo de naranja de caja, se puede evidenciar diferencia en la
cantidad de la vitamina, lo que hace suponer que en el zumo de naranja se usan otras
sustancias.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.
Wade, L., & Simek, J. (2017). Química orgánica (A. Dovalí (Ed.); 9th ed.). Pearson Education.

EXPERIMENTO 8. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POR EL MÉTODO DE TRINDER

OBJETIVOS

General

• Calcular el contenido de glucosa en mg/dl en las muestras uno y dos con el método de Trinder.

Específicos

• Valorar y comparar el contenido de glucosa (mg/dl) obtenido en el experimento con los


valores normales de glucosa en el cuerpo y elaborar un diagnóstico.

MATERIAL

• Tubos de ensayo
• Espectrofotómetro
• Baño maría
• Amortiguador de fosfatos 100 mmol/l pH 7.0. A 800 mL de agua destilada se agregaron 12.95
g de fosfato disódico dihidratado, 4.95 g de fosfato de potasio anhidro y 0.5 g de azida de
sodio. Los reactivos se disolvieron, se ajustó a un pH de 7.0 y la solución se llevó a un
volumen final de 1 L.
• Reactivo de color. A 100 ml del amortiguador de fosfatos se añadieron 16 mg de 4-
aminofenazona, 1,800 U de glucosa oxidasa (EC 1.1.3.4), 100 U de peroxidasa (EC 1.11.1.7),
105 mg de fenol y 50 µL de tween 20.
• Solución estándar de glucosa 100 mg/dl
• Muestra problema (Suero)

METODO DE TRABAJO

A 1.0 ml de reactivo de color se adicionaron 10 µl de suero, estándar o agua para preparar los
problemas, estándares o blanco respectivamente. Las mezclas de reacción se incubaron durante 10 min
a 37°C y se realizaron las lecturas espectrofotométricas de los problemas y estándares a 510 nm,
calibrando el espectrofotómetro contra el blanco de reactivos.

El contenido de glucosa en las muestras se determina utilizando la siguiente fórmula:

Abs (muestra)
Glucosa (mg/dl) = × 100
Abs (estádar)

DATOS EXPERIMENTALES

TUBO Absorbancia
Muestra 1 1.789
Muestra 2 0.820
Estándar 0.868

Muestra 1
1.789
Glucosa (mg/dl) = × 100
0.868
Glucosa (mg/dl) = 𝟐𝟎𝟔. 𝟏𝟏

Muestra 2

0.820
Glucosa (mg/dl) = × 100
0.868
Glucosa (mg/dl) = 𝟗𝟒. 𝟒𝟕

RESULTADOS

Glucosa (mg / dl)


Muestra 1 206.11
Muestra 2 94.47

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en las muestras 1 y 2, presentan diferentes contenidos de glucosa, siendo la
muestra uno la que mayor contenido de glucosa presenta. Al comparar ambos resultados con los
niveles normales de glucosa en la sangre, podemos afirmar que, la concentración de la primera muestra
indica un exceso de glucosa, superando ampliamente los niveles normales de glucosa (mayor a 200
mg/dl); mientras que, el segundo resultado de contenido de glucosa está dentro de los niveles normales
de glucosa en la sangre (menor a 100 mg/dl). Esto tiene explicación en los valores de absorvancia de
las muestras, mayor en la muestra 1 y menor en la muestra 2, según la Ley de Beer-Lambert (en la
espectrofotometría) la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de moléculas de
una muestra, es decir, a mayor absorbancia habrá mayor concentración de glucosa en la muestra
(Blanco & Blanco, 2016)(Rodwell et al., 2018)(Nelson & Cox, 2017)(Edwards & Cusi,
2016)(Fundamentos de Química. Práctica 4: Espectrofotometría, n.d.).

CONCLUSIONES

• Con el método de Trinder, se logró calcular el contenido de glucosa (mg/dl) de las dos
muestras, al dividir la absorbancia de cada una con la absorbancia estándar y multiplicándola
por cien. Los resultados fueron 206.11 y 94.47, respectivamente.
• Al comparar los valores obtenidos en el experimento con los valores normales de glucosa en la
sangre se determinó que la primera 1 corresponde a un diagnóstico de diabetes mellitus 2;
mientras que, la muestra 2, se encuentra dentro de los niveles normales de glucosa en la
sangre.

COMENTARIOS

El método de Trinder tiene su utilidad en el diagnóstico de patologías como la diabetes mellitus dos, al
poderse calcular el contenido o concentración de glucosa en la sangre de los pacientes de manera
cuantitativa.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & Blanco, G. (2016). Química Biológica (10th ed.). El Ateneo.
Edwards, C. M., & Cusi, K. (2016). Prediabetes: A Worldwide Epidemic. Endocrinology and
Metabolism Clinics of North America, 45(4), 751–764.
https://doi.org/10.1016/J.ECL.2016.06.007
Fundamentos de Química. Práctica 4: Espectrofotometría. (n.d.). Retrieved September 26, 2021, from
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/FQpractica4.pdf
Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega (Ed.); 7th ed.).
Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, A. (2018). Harper. Bioquímica Ilustrada
(31st ed.). McGraw-Hill.

CUESTIONARIO

1. Describa un método para determinar carbohidratos totales en plantas (investigue).

El método de DuBois et al. demostró ser simple, estable y reproducible, logrando acortar el tiempo
necesario para la determinación de carbohidratos comparado con otros métodos colorimétricos. Por
ejemplo, la cuantificación con antrona es limitada puesto que este reactivo es inestable; debido a su
degradación y el consecuente oscurecimiento de la solución que altera su lectura colorimétrica, además
de poseer una menor capacidad en el análisis de polisacáridos conformados por mezclas de azúcares
(López Legarda, Taramuel Gallardo, Arboleda Echavarría, Segura Sánchez, & Restrepo Betancur,
2016).

El método de DuBois et al., tiene como procedimiento que, a 2 mL de una solución de azúcares, se
agrega 1 mL de una solución de fenol al 5 %; posteriormente, se deben agregar 5 mL de ácido sulfúrico
concentrado, realizando el procedimiento rápidamente entre cada una de las adiciones de los reactivos.
Se debe asegurar la adición de los reactivos directamente sobre el líquido y no por las paredes del tubo.
Los tubos de ensayo se dejan en reposo durante 10 min, seguido de una agitación durante 30 s, y su
posterior reposo en un baño de agua a temperatura ambiente durante 20 min. Finalmente, la medición
se realiza en el espectrofotómetro utilizando una longitud de onda de 490 nm (López Legarda,
Taramuel Gallardo, Arboleda Echavarría, Segura Sánchez, & Restrepo Betancur, 2016).

2. Numere los sistemas Bioinformáticos para el estudio de Glicoproteómica (investigue).


15.1

Algunos sistemas bioinformáticos usados para el estudio de glicoproteómica son los siguientes:

✓ Electroforesis bidimencional
✓ Tecnología de Identificación de Proteínas Multidimensional
✓ Marcaje Isotópico Diferencial
✓ DIGE
✓ Espectrometría de masas
✓ MALDI-TOF

Bibliografía

López Legarda, X., Taramuel Gallardo, A., Arboleda Echavarría, C., Segura Sánchez, F., & Restrepo
Betancur, L. F. (2016). Comparación de métodos que utilizan ácido sulfúrico para la
determinación de azúcares totales. Revista Cubana de Química. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v29n2/ind02217.pdf
Aoki-Kinoshita, Kiyoko. (2013). Introduction to Informatics in Glycoprotein Analysis. Methods in
molecular biology (Clifton, N.J.). 951. 257-67. 10.1007/978-1-62703-146-2_17.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

15.1 No son sistemas bioinformáticos

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte