Está en la página 1de 42

EL ACTOR CIVIL

EN EL PROCESO PENAL.

Def. Publico de Victimas Arequipa:


Jesus M. Gallegos Basurco
Victima.

 Es la persona natural o jurídica que de manera directa o indirecta sufre el


daño a nivel físico, mental, emocional o perdidas económicas, ya sea a
nivel individual o colectivamente como consecuencia del injusto penal.
 Puede ser también la persona que demuestre su calidad como tal en el
proceso penal, a fin de constituirse en parte procesal y ejercer los
derechos que le .asisten
Agraviado.

 Todo aquel que resulte directamente ofendido por el delito o


perjudicado por las consecuencias del mismo. Tratándose de incapaces,
de personas jurídicas, o del Estado, en su representación corresponde a
quienes la ley designe.
Actor civil.

 Es el agraviado (ofendido o perjudicado) que se constituye como parte


procesal, a efectos de ejercer acción civil y tener una participación
activa (ofrecimiento de pruebas, interponiendo recursos, deduciendo
nulidades, etc), en el interior del proceso penal, no solo en cuanto a la
reparación civil que pretende, sino también colaborando en el
esclarecimiento de los hechos y la participación del procesado. Con la
calidad de actor civil se amplían las facultades que la ley otorga al
agraviado como tal.
Derechos del agraviado.
Titulo preliminar

 Artículo I. Justicia Penal.-


3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer
las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los
jueces preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos
los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia. Principio de igualdad de
armas
 Artículo Vll. Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal:
3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de
las personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o
establezca sanciones procesales, será interpretada restrictivamente.
 Artículo IX. Derecho de Defensa:
1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se
le comunique de inmediato y detalladamente la imputación formulada en su contra, y a ser
asistida por un Abogado Defensor de su elección o, en su caso, por un abogado de oficio, desde
que es citada o detenida por la autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un tiempo
razonable para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena
igualdad, en la actividad probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios
de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y grado del
procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley señala.
2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad contra sí mismo,
contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de información y de
participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. La autoridad pública
está obligada a velar por su protección y a brindarle un trato acorde con su condición.
.

 Artículo X. Prevalencia de las normas de este Título.- Las normas que


integran el presente Título prevalecen sobre cualquier otra disposición de
este Código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación.
La acumulación del la acción civil a la
acción penal.

Economía procesal

Celeridad procesal

Eficacia procesal
Requisitos para constituirse en Actor
Civil.

 Artículo 100 Requisitos para constituirse en actor civil.-


1. La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez
de la Investigación Preparatoria.
2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:
a) Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la persona
jurídica con las generales de Ley de su representante legal;
b) La indicación del nombre del imputado y, en su caso, del tercero civilmente
responsable, contra quien se va a proceder;
c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las razones
que justifican su pretensión; y,
d) La prueba documental que acredita su derecho, conforme al artículo 98.
Derechos y Facultades del Actor Civil:

 Artículo 104 Facultades del actor civil.


El actor civil, sin perjuicio de los derechos que se le reconocen al agraviado, está facultado para:
- Deducir nulidad de actuados.
- Ofrecer medios de investigación y de prueba.
- Participar en los actos de investigación y de prueba.
- Intervenir en el juicio oral.
- Interponer los recursos impugnatorios que la Ley prevé, intervenir -cuando corresponda- en el
procedimiento para la imposición de medidas limitativas de derechos, y formular solicitudes en
salvaguarda de su derecho.
 Artículo 105 Facultades adicionales del actor civil.
- Colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervención de su autor o participe,
así como acreditar la reparación civil que pretende. NO LE ESTÁ PERMITIDO PEDIR SANCIÓN.
.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:
Casación 3470-2015, Lima Norte

 Por tanto que en la doctrina se han establecido cuatro elementos


conformantes de la responsabilidad civil y estos son: 1) La antijuridicidad;
entendida como la conducta contraria a ley o al ordenamiento jurídico; 2) El
factor de atribución; que es el título por el cual se asume responsabilidad,
pudiendo ser este subjetivo (por dolo o culpa) u objetivo (por realizar
actividades o, ser titular de determinadas situaciones jurídicas previstas en el
ordenamiento jurídico), considerándose inclusive dentro de esta sub
clasificación al abuso del derecho y la equidad (Cfr. ESPINOZA ESPINOZA,
Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. Primera Edición, Gaceta Jurídica
Sociedad Anónima, Lima, 2002; página 80); 3) El nexo causal o relación de
causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido; y 4) El daño, que
es consecuencia de la lesión al interés protegido y puede ser patrimonial
(daño emergente o lucro cesante) o extrapatrimonial (daño moral y daño a la
persona).
Elementos de la Responsabilidad civil:

Nexo
causal

Factor de
daño
atribución

Antijuricidad
. Es lo mismo daño y perjuicio?
Valorización

DAÑO

No
Patrimonial
patrimonial

Daño Lucro Daño a la Daño


emergente cesante persona moral
Responsabilidad civil e Imputación Necesaria:

Atribución clara, precisa,


-Modo, tiempo y lugar explicita y detallada.
Circunstancias de los
- elementos de convicción hechos
existentes y calificación
jurídica.

-Constituye derecho
de defensa del
imputado.

Imputación Necesaria
Cuantificación del daño moral:
Articulo 1332 Cod Civil. Valorización del RESARCIMIENTO: si el resarcimiento del daño no pudiera ser
probado en su monto precisado, deberá fijarlo el Juez con valoración equitativa.

Gravedad y dimensión del daño Gravedad de la conducta

LEYSSER LEON

Proporcionalidad
Daño es 100 : sanción 100
Capacidad económica
Cond. Med grave : 70
Cond. Leve : 40
La equidad y su función cuantificadora de los daños y su
imposible probanza

 El análisis de la responsabilidad civil se estructura usualmente en dos en


dos etapas: Primero. la determinación de la responsabilidad, donde se
analizan los elementos de la responsabilidad civil (daño, antijuricidad,
culpa u causalidad) y Segundo. La cuantificación de los daños.
 ?cuando nos encontramos verdaderamente ante una daño que no
puede ser probado en su monto preciso y requiere por tanto equidad?
 ?es el agraviado quien debe probar dicha imposibilidad o la norma
también faculta al Juez para emplear su criterio discrecional a efectos de
determinar si el daño no puede ser probado?
 Y la falta de predictibilidad?
Equidad no significa actuar con Subjetividad:
Jurisprudencia Italiana

 La gravedad del delito, que es mas intensa cuando mayor es la


participación del responsable.
 La intensidad del sufrimiento en el animo, para ello debe tenerse en
cuenta la duración del dolor, la edad y el sexo del lesionado.
 La sensibilidad de la persona ofendida o la victima, teniendo en cuenta
su nivel intelectual y moral.
 Las condiciones económicas y sociales de las partes deben ser superadas
porque contrastan con el sentimiento humano y con el principio de
igualdad.
 El vinculo o parentesco o convivencia.
ACUERDO PLENARIO Nº 6-2006/CJ-116
Reparación civil y delitos de peligro

 Nuestro proceso penal cumple con una de sus funciones primordiales: la


protección de la víctima y aseguramiento de la reparación de los derechos
afectados por la comisión del delito, en cuya virtud garantiza la
satisfacción de intereses que el Estado no puede dejar sin protección.
 Los delitos de peligro pueden definirse como aquellos en los que no se
requiere que la conducta del agente haya ocasionado un daño sobre un
objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido
haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar [el peligro es
un concepto de naturaleza normativa en cuanto a que su objeto de
referencia es un bien jurídico, aunque su fundamento, además de
normativo, también se basa en una regla de experiencia o de frecuente que
es, a su vez, sintetizada en un tipo legal], sea cuando se requiere realmente
la posibilidad de la lesión (peligro concreto) o cuando según la experiencia
general representa en sí misma un peligro para el objeto protegido
(peligro abstracto).
ACUERDO PLENARIO Nro. 04-2019/CIJ-116

Absolución, sobreseimiento y reparación civil. Prescripción y caducidad


en ejecución de sentencia en el proceso penal:
En primer lugar, los parámetros jurídicos para la imposición de la
reparación civil en caso de absolución o sobreseimiento;
En segundo lugar, la aplicación de la prescripción o la caducidad
respecto a la exigibilidad de la reparación civil y, en su caso, sus
respectivos límites temporales.
 Parámetros jurídicos para la imposición de la reparación civil en
caso de absolución o sobreseimiento:
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN CIVIL EX DELICTO
Los fines de la sanción penal y de la reparación del daño son diferentes.
En el primer caso, persiguen primordialmente, aunque no
exclusivamente, fines preventivos ---evitar futuros delitos-. Por el contrario
la responsabilidad civil busca únicamente reparar el daño causados a los
perjudicados. Son, pues, dos obligaciones autónomas, con presupuestos,
contenido y finalidades distintos.
 Criterios de imputación civil:
1. Tipicidad: Constituye el presupuesto esencial para que surja la responsabilidad
penal, falta por completo en la responsabilidad civil ex delicto;
2. Antijuricidad: Presupuesto ineludible en ambas clases ilícitos, la concurrencia de
la tipicidad en la infracción penal y su ausencia en el ilícito civil determina que
en cada una de esas disciplinas jurídicas la contrariedad al derecho tenga un
significado distinto.
3. La concurrencia de dolo o culpa constituye presupuesto común, pero
no imprescindible, de la responsabilidad civil derivada del delito
4. Punibilidad implica, precisamente la posibilidad potencial de aplicar una
pena, nunca una sanción civil;
5. Daño: elemento que, por el contrario, no está siempre presente en el ilícito penal.
PRIMERA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ABSOLUCIÓN, SOBRESEIMIENTO Y
REPARACIÓN CIVIL

 "La sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento no impedirá al órgano


jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho punible
válidamente ejercida, cuando proceda".
 Si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio Público
para intervenir en el objeto civil del proceso.
 Si el fiscal pide una reparación civil, a pesar del requerimiento de sobreseimiento, debe
ofrecer la prueba pertinente para su actuación, bajo el principio de contradicción, en el
juicio oral.
 Si el perjudicado no se constituyó en actor civil, el fiscal debe introducir motivadamente
la pretensión civil ( causa de pedir y petición), con la solicitud probatoria que
corresponda -el derecho indemnizatorio de la víctima debe ser garantizado en
todo momento-. El órgano jurisdiccional garantizará un debate contradictorio al
respecto y en la sentencia, así emita una absolución penal, también debe pronunciarse
sobre el objeto civil; no hacerlo importará una vulneración del principio de
exhaustividad.
Función de saneamiento procesal propia de la etapa
intermedia.

 En la Etapa intermedia, en la audiencia preliminar respectiva, será de rigor


cuidar que las partes se pronuncien sobre el particular y, en su caso, que
se ofrezcan las pruebas que correspondan (pruebas y contrapruebas).
 Es necesario, como ya se indicó, un pedido expreso de la parte legitimada,
un trámite contradictorio y una decisión específica del órgano jurisdiccional
sobre el objeto civil, al igual que sobre el objeto penal.
 La competencia funcional para definir, con la intervención de las
partes legitimadas, las bases de la pretensión civil -admisibilidad y
procedencia- y la admisión de los medios de prueba corresponden,
como es lógico, al Juez de la Investigación Preparatoria en cuanto tiene
el señorío de la etapa intermedia. Acto seguido la decisión acerca de la
fundabilidad o no de la reparación civil incumbe al Juez Penal en el curso
de la audiencia correspondiente.
SEGUNDA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA EN EL PROCESO PENAL

 Los plazos de prescripción de la acción civil y la acción penal no son


iguales, lo que confirma su diversa naturaleza. Es más, los dos
tienen regulaciones normativas propias -la primera, fija un plazo único
de dos años, según el artículo 2001.4 del CC; mientras que la
segunda, supedita la prescripción al tiempo máximo de la pena
privativa de la libertad-. En todo caso, la acción civil derivada de un
hecho punible no se extingue; en tanto subsista la acción penal
(artículo 100 del CP.
 La satisfacción de las expectativas de la víctima en un conflicto penal
tiene relación con el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional
y a la dignidad humana, constituyendo ambos, fines
constitucionalmente relevantes.
Resumen:

Derecho a obtener tutela


jurisdiccional efectiva
Derecho a la verdad, conocer en efecto lo que
ocurrió y tener legitimidad para instarlo y
reclamar por su concreción.

Derecho a la justicia, es decir el derecho a que


no haya impunidad.

Derecho a una reparación integral.


.

La Tutela Resarcitoria en la
Jurisprudencia Peruana
Responsabilidad objetiva se atenúa solo si la víctima ha contribuido
al daño.
Casación 3256-2015, Apurímac

 Hecho en el que la víctima (un niño de seis años de edad) contribuyó al daño que
sufrió, al cruzar una vía amplia de doble sentido sin la protección y la guía de las
personas a su cargo. Que el menor de edad (06), no se encuentra en completo uso
de sus facultades físicas o mentales, mismos deben ser conducido por personas
aptas para cruzar las vías públicas, lo que se debe a una imprudencia del peatón”.

 El autor del daño conducía una camioneta en una vía amplia de doble sentido a
tan excesiva velocidad que no le permitió evitar el daño, su conducta
irresponsable al conducir un bien riesgoso sin contar con licencia de conducir que
lo califique como apto para ello; y el innegable y devastador dolor ocasionado por
la pérdida de un hijo de seis años de edad, el cual jamás podrá ser resarcido.
Cuatro supuestos para cuestionar la reparación civil Vía Casación
Casación 695-2018, Lambayeque

 La rectificación de la cuantía, empero, corresponderá cuando:

 (i) se rebase o exceda o tergiverse lo solicitado por las partes,


 (ii) se fijen defectuosamente las bases que la fundamentan,
 (iii) quede patente una evidente discordancia entre las bases estipuladas
y la cantidad señalada como reparación civil, o
 (iv) se incurra en error notorio, arbitrariedad e irrazonable desproporción
de la cuantía fijada.
Confesión sincera NO puede ser valorada para establecer monto de
reparación civil
R.N. 948-2005, Junín

 Que está fuera de toda discusión la culpabilidad del encausado en la comisión del
hecho punible; que la impugnación se circunscribe al extremo de la determinación
judicial de la pena de inhabilitación impuesta y al monto de la reparación civil; que
la confesión sincera del citado encausado no puede ser valorada como
presupuesto para establecer la cuantía de la reparación civil -que no es una pena-,
en tanto que está reservada de ser el caso para rebajar la pena del confeso a
límites inferiores del mínimo legal; que la naturaleza de la acción civil ex delito es
distinta, pues tiene como finalidad reparar el daño o efecto que el delito ha tenido
sobre la víctima y, consecuentemente, debe guardar proporción con los bienes
jurídicos que se afectan.
Criterios para determinar la responsabilidad civil derivada de accidente de
tránsito.
Caso Ivo Dutra Exp. 18707-2011, Lima

 Si el peligro creado conlleva una muy alfa probabilidad de producir el resultado podrá
inducirse que el autor se representó el resultado (…)», motivo por el cual el agente al
representarse la consecuencia fatal a la que conllevaría su actuación, asumiendo el riesgo y
continuando con su accionar, por lo que el acusado actuó con dolo eventual, configurándose
el tipo de homicidio simple por dolo eventual, ya que -como se ha dicho- la consecuencia
muerte fue representa por el autor y, asumiendo el riesgo, no detuvo su actuar, produciéndose
el resultado muerte.
 Reparación civil: S/. 150 000.00
- Cita criterios de equidad (La vida Humana).
- Corte interamericana de Derechos Humanos ha establecido que el derecho a la vida es el
colorario esencial para la realización de los demás derechos y cualquier daño que se infrinja sobre
ella debe ser considerado como daño moral.
- Sostenimiento de hijos de la victima.
- Dolor e impacto emocional en sus seres queridos (padres).
- Graves circunstancias en que se produjo el delito.
Prueba testimonial vs. prueba pericial.
R.N. 1658-2014, Lima: (Caso Walter Oyarce)

 La contundencia de la prueba testimonial (directa) y los probados indicios


de cargo no pueden verse enervados frente a los posibles escenarios que
arroja una prueba pericial de descargo basada en probabilidades, con
cuestionamientos razonables y que, esencialmente, no alcanzan para
eliminar lo afirmado por los testigos.
Impugnación por la nulidad debe entenderse extensivamente como impugnación de
la reparación civil
Casación 229-2015, Lima.

 Impugnación por la nulidad debe entenderse extensivamente como impugnación de la reparación


civil [Casación 229-2015, Lima]
 La cuestión controvertida de este proceso es determinar si se vulneró el derecho a recurrir del
procesado, debido a que en su recurso de apelación no señaló expresamente la impugnación en el
extremo de la reparación civil impuesta, y la Sala la declaró consentida. La materia discutida giró en
torno al delito de tráfico de influencias simulado, que es un delito de peligro. En los delitos de peligro la
sola presencia del hecho típico supone una amenaza más o menos intensa para el objeto de la
acción. Por ende, no existe resultado que genere un daño emergente, lucro cesante u otro.
 No obstante el Acuerdo Plenario número seis-dos mil seis/CJ-ciento dieciséis [fundamento décimo],
señala que cabe la posibilidad que exista reparación civil en los delitos de peligro, pues se produce
una alteración del ordenamiento jurídico con entidad suficiente, según los casos, para ocasionar
daños civiles, sobre el que obviamente incide el interés tutelado por la norma penal –que, por lo
general y que siempre sea así, es de carácter supraindividual–. Entonces, la reparación civil se logrará
si se acredita la comisión del hecho punible.
 En el caso que planteamos, por tratarse de un delito de peligro, su reparación está subordinada a la
existencia del delito que se cuestiona por afectación por vicios procesales, de ahí que la impugnación
por la nulidad debió entenderse extensivamente como impugnación de la reparación civil.
 La impugnación por la nulidad por vicios procesales debió entenderse extensivamente como
impugnación de la reparación civil.
Estos son los criterios para establecer la «gravedad del hecho»
R.N. 2025-2018, Lima Norte.

Cabe puntualizar, como pautas previas, que en el contexto de la individualización de la pena concreta, es
preciso tener en cuenta no solo las circunstancias personales del agente delictivo, sino también la mayor o
menor gravedad del injusto cometido. Es importante señalar que la gravedad del hecho no está referida a
la gravedad del delito, toda vez que esta última ha sido contemplada por el legislador al momento de fijar
la pena abstracta, en el marco de la criminalización primaria. La gravedad del hecho está circunscrita,
más bien, a las condiciones que dieron lugar a la materialización del hecho punible, cuya verificación
dependerá, básicamente, de lo siguiente:
- En primer lugar, la presencia del dolo o culpa en la acción atribuida al agente delictivo.
- En segundo lugar, las circunstancias concurrentes que aumenten o disminuyan el desvalor de la acción o
el desvalor del resultado del comportamiento típico.
- En tercer lugar, la absoluta o relativa culpabilidad del sujeto activo, derivada del grado de comprensión
de la ilicitud de su conducta, o del acaecimiento de algún elemento que haya rescindido o disminuido su
capacidad para internalizar el mandato prohibitivo de la norma penal infraccionada.
- En cuarto lugar, del perjuicio materialmente irrogado y de la conducta del imputado luego de haber
ejecutado el delito, esto es, si prestó colaboración procesal con la causa y qué actitud tomó hacia la
víctima y a la reparación del daño; esto último, si bien no incide sobre la culpabilidad, por ser posterior el
hecho delictivo, tiene proyección sobre la punibilidad.
Criterios para la cuantificación del daño moral
Casación 2890-2013, Ica

 La valoración debe efectuarse de manera equitativa, lo que supone evaluar en el caso


concreto la edad de la víctima y atender a máximas de experiencia de las que se puede
colegir la aflicción del padre al producirse la muerte de su hija.
 Se considera que la cuantificación realizada por el juez de primera instancia, teniendo como
referencia el monto que hubiera ganado la víctima en su vida laboral útil, no es pertinente,
pues aquí lo que se está indemnizado sustancialmente es el daño moral del padre y no la
actividad económica de la fallecida. Por lo demás, esta valoración se identifica con renta y no
puede ser aceptada, pues no puede explicar lo que ocurre cuando no se tiene actividad
laboral retribuida o cuando no se produce efectos sobre la actividad profesional, o por qué
deben establecerse resarcimientos diferentes ante la existencia de un mismo tipo de daño.
Modifica de S/. 500 000.00 a
 CONFIRMARON la sentencia apelada en el extremo que declara fundada en parte la
demanda en cuanto se dirige contra el Estado Peruano, representado por el Ministerio de
Salud; y la REVOCAN en cuanto al monto indemnizatorio; REFORMÁNDOLO se establece la
suma de S/. 300 000.00 (trescientos mil nuevos soles).
Requisitos para la fiabilidad del testimonio
Casación N° 179-2018-ICA

 Consistencia en la declaración plenaria, ante los interrogatorios de las


partes acusadoras y defensoras, y de los magistrados.
 Contextualización del relato.
 Claridad expositiva y descriptiva de los hechos.
 Ausencia de contradicciones, lagunas y/o fragmentaciones.
 Concordancia en el discurso.
 Reforzamiento con evidencias externas.
 Adici9onalmente ha de tenerse en cuenta las circunstancias físicas,
mentales y psíquicas que concurren en la declarante.
Problemática del Actor Civil en el
Proceso Penal.

 En la terminación anticipada:
 EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA
Artículo 468 Normas de aplicación.- Los procesos podrán terminar anticipadamente, observando las siguientes
reglas:
2. El Fiscal y el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un Acuerdo Provisional sobre la pena y la
reparación civil y demás consecuencias accesorias. Están autorizados a sostener reuniones preparatorias informales.
En todo caso, la continuidad del trámite requiere necesariamente la no oposición inicial del imputado o del Fiscal
según el caso
3. El requerimiento fiscal o la solicitud del imputado será puesta en conocimiento de todas las partes por el plazo de
cinco días, quienes se pronunciarán acerca de la procedencia del proceso de terminación anticipada y, en su
caso, formular sus pretensiones.
4. La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia obligatoria del Fiscal y del imputado y su
abogado defensor. Es facultativa la concurrencia de los demás sujetos procesales.
5. Si el Fiscal y el imputado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias del hecho punible, de la pena,
reparación civil y consecuencias accesorias a imponer, incluso la no imposición de pena privativa de libertad
efectiva conforme a la Ley penal, así lo declararán ante el Juez debiéndose consignar expresamente en el acta
respectiva. El Juez dictará sentencia anticipada dentro de las cuarenta y ocho horas de realizada la audiencia.
Casación 655-2015, Tumbes

 Notificación a audiencia de terminación anticipada es obligatoria para todas


las partes, aun cuando el agraviado no se haya constituido en actor civil.
En esta línea, la notificación a la instalación de la audiencia de terminación
anticipada es obligatoria para todas las partes procesales, aun cuando el
agraviado no se haya constituido en actor civil, al margen de si su presencia es
facultativa, es decir, si no condiciona la actuación e instalación de la audiencia,
en virtud a que en la misma o previa a ella, dada en la etapa investigativa en la
que se encuentra, esto es, en la oportunidad procesal pertinente, podría solicitar
constituirse en actor civil y ejercer las facultades patrimoniales que le otorga la
norma procesal y, de esta manera, no provocar que se quede en grave estado
de indefensión, como ocurrió en el presente caso.
.

EL AGRAVIADO, EL ACTOR CIVIL FRENTE A LA


PERSECUCIÓN PENAL
Frente al Sobreseimiento:

 Artículo 95 Derechos del agraviado.-


1. El agraviado tendrá los siguientes derechos:
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
 Artículo 407 Ámbito del recurso.-
1. El imputado y el Ministerio Público podrán impugnar, indistintamente, del
objeto penal o del objeto civil de la resolución.
2. El actor civil sólo podrá recurrir respecto al objeto civil de la resolución.
Casación Nro. 353-2011 Arequipa.

 Declararon fundado el recurso de casación para el desarrollo de la


Doctrina Jurisprudencial, en observación a la inobservancia de las normas
legales de carácter procesal
 El razonamiento del tribunal supremo, que aun reconociendo que la
víctima no puede desplazar al juez ni al fiscal y que este no puede utilizar
la vía penal para satisfacer un ánimo de venganza (típico de las formas
primitivas de punir), razona que pese a ello la víctima tiene el derecho a
satisfacer su pretensión, no especificando si tiene que ser patrimonial o
punitiva, esto debido a que el Código Procesal Penal de forma genérica y
sin restricciones establece que “el agraviado tendrá como derecho a
impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
GRACIAS

También podría gustarte