Está en la página 1de 4

LA IDEA DE FIN EN EL DERECHO PENAL

1. La pena no es invención de la sabiduría humana: la pena existe en la historia primitiva de todos


los pueblos. La pena es reacción repulsiva, es acción, o sea movimiento corporal, intervención en
el mundo exterior, ataque lanzado contra el delincuente, con el fin de romper o doblegar su
voluntad y se hace lesionado o destruyendo los bienes jurídicos cuyo soporte es esa voluntad.
2. En la época primitiva de la civilización humana, la pena es “reacción ciega, instintiva,
cuasicompulsiva”.
3. Formas de pena Primitiva: La pena como acción de motivación impulsiva con carácter social
presupone la existencia de una organización social y de órganos sociales: familia, clan, Estado.
Entre las formas primitivas de punición están:
3.1. La venganza de sangre: es la forma inicial de la pena primitiva que consiste en buscar la
muerte del ofensor o algún otro miembro de su clan por parte del clan del ofendido. Busca
el equilibrio de clanes; una querella de familias, que le otorga el derecho y deber a la familia
del lesionado u ofendido a perseguir la estirpe íntegra del infractor.
3.2. La pérdida de la Paz: Destierro que sufre un individuo de su propio grupo tribal por
transgredir reglas sociales de la tribu. Equivalía a la pena de muerte o a la esclavitud porque
ya no tenía grupo que lo proteja. Es ajustamiento, confiscación de bienes, destierro, pérdida
de la honra.
3.3. Pena estatal: la que inflige el Estado. La pena es la “protección de bienes jurídicos realizada
mediante lesión de bienes jurídicos”.
4. Objetivación de la Pena:
Es el “tránsito de la función punitiva de los grupos directamente interesados a órganos de
comprobación, no comprometidos y sin interés (imparciales)”.
4.1. En la objetivación incipiente, la pena adquiere su medida y su objetivo.
4.1.1.Los asociados renuncian a la venganza de sangre: a medida que el poder estatal va
cobrando vigor, la venganza se limita y se prohíbe.
4.1.2.La expulsión del seno de la comunidad se manifiesta en modalidades más benignas para
finalmente, con el paso de las comunidades garantes de la paz interna al estado,
convertirse en pena estatal.
4.2. Mediante la Autolimitación individual, la potestad punitiva se ha convertido en (Ius
Puniendi), Derecho Penal.
4.3. Lo que el autor define como fin es: la protección de los bienes jurídicamente tutelados. Para
esto, se tiene que:
4.3.1.Primero, la facultad sancionatoria corresponde al Estado (Ius Puniendi)
4.3.2. Segundo, se identifican los bienes que se desean tutelar jurídicamente,
4.3.3.Tercero, se define lo que es la conducta criminal y sus factores, es decir, se crea un tipo
penal.
5. Medida de la Pena
5.1. ¿Cuáles son las acciones que deben castigarse?
Aquellas que para determinado pueblo en determinada época parecen trastornar sus
condiciones de vida.
5.2. ¿Cómo debe medirse la pena?
5.2.1.Ninguna fundamentación metafísica de la pena puede suministrar el principio de su
medida
5.2.2.La idea de justicia proporcional (objetiva o subjetivamente) tampoco es idónea para
fundamentar la medida de la pena
5.2.2.1. Justicia proporcional Objetiva: La pena ha de ser proporcional a la gravedad
del delito
5.2.2.2. Justicia proporcional Subjetiva: La pena ha de ser proporcional al grado de
culpabilidad
5.2.3.La Pena Correcta es la pena justa. La pena justa es la pena necesaria. La pena necesaria
es la pena merecida.
5.3. Efectos esenciales de la pena.
Los efectos perseguidos por la pena son los que están de acuerdo a al tipo de delincuente:
Efectos de la pena Tipo de delincuente
Corrección Necesitados de corrección
Intimidación Ocasionales
Innocuización- incorregibles

ESQUEMA DE DERECHO PENAL


Pretensión punitiva.
 es la relación jurídica fundada en el Derecho Penal en sentido objetivo, por medio de la cual
un determinado sujeto de derecho tiene el derecho de que el delincuente sufra su pena
 Titular de la pretensión punitiva, autorizado para punir lo es exclusivamente, el Estado
Derecho penal de acto
 El delito no puede consistir en
o en una propiedad (característica) del hombre
o en un estado del hombre
o en el simple querer o pensar o algo que sea puramente interno
o en un comportamiento del cuerpo que no provenga de la propia voluntariedad.

 Puede obrar:
o Sólo el hombre
o No existen acciones penales contra animales,
o Las personas jurídicas y las sociedades son incapaces de obrar penalmente
Antijuricidad
 La antijuridicidad es la acción contraria al derecho, esto es, aquella conducta que desconoce
un mandato jurídico
 La antijuridicidad de la conducta es, sin excepciones, el presupuesto general de la
punibilidad.
 En toda antijuridicidad están unidos lo "formal" y lo "material".
 Ahora bien, para que esta contradicción, entre el acto y la norma, sea un delito, debe ser
también un acto típico, o lo que es lo mismo, adecuado a una figura penal
 La antijuridicidad no puede concretarse sin el concurso de una voluntad que dirija la
conducta contraria a la norma.

Causales de legitimación:
1. No obra antijurídicamente quien actúa:
a. Bajo estado de necesidad; legítima defensa
b. por razón del cargo o servicio
c. con el consentimiento del ofendido

 Estado de necesidad
o Llámase en general "estado de necesidad" a una situación la cual un bien jurídico de
alguien se encuentra amenazado de destrucción o de una lesión.
 a) es permitida cuando la lesión del último representa jurídicamente un
daño menor que el daño que amenaza al bien jurídico que se encuentra en
necesidad;
 b) si bien no es permitido, no es tampoco antijurídico, sino jurídicamente
irrelevante cuando ambos daños son de igual va
 Legítima defensa
o El ataque debe ser
 Ilegal
 Actual o inminente
o la defensa debe ser
 proporcional, aunque no es cxigible que se contrapesen el bien jurídico que
se defiende y el que se vulnera con la defensa,
 necesaria: necesidad racional del medio empleado y filta de provocación
suficiente por parte del que se defiende.
o No es necesario que se consuma, basta que el agredido haya podido temer que el
ataque se produzca
o Si la agresión pudo detenerse por otro medio que la repulsa violenta, se debe
rechazar la eximente.
o La causal no puede invocarse en su integridad por quien ha puesto las condiciones
para que se produzca la agresión.

 Deber legal
La ejecución de un acto de deber o propio del cargo, elimina la ilicitud del hecho que, producido por
alguien no investido de la respectiva facultad, sería ilegal.
 Sin embargo, el ejercicio de la autoridad
o no es eximente absoluta
o está ceñida a características objetivas estrictas, esto es,
 la necesidad
 proporción del ejercicio de la fuerza,
o El uso de armas debe ser excepcional y debe constituir la última ratio en orden al
cumplimiento del deber.
o La orden, groseramente ilegal, puede ser desobedecida o resistida porque se
constriñe al subordinado a cometer un delito tan grave como odioso
 Consentimiento
o Cuando se trata de aquellos pertenecientes a la exclusiva órbita privada, el
consentimiento del ofendido quita al acto su carácter de ilícito y ya no se habrá
cometido delito alguno.
o El consentimiento debe hacerse efectivo al momento de la acción
 si lo es posteriormente puede significar
 el perdón del ofendido,
 pero no despoja al acto de su ilicitud.
 Imputabilidad
Lo que importa es el estado anímico del sujeto en el tiempo de la acción
o imputabilidad es el requisito previo al examen de la culpabilidad: lo cual implica que
 antes de valorar la conducta del sujeto desde el punto de vista subjetivo, es
ineludible preguntarse por su madurez o su salud mental;
 si no goza del necesario desarrollo intelectual o se trata de un enfermo
mental, no puede imputársele el hecho a título de culpa.
 La voluntad culpable, y por lo tanto la responsabilidad, sólo puede establecerse
si el individuo es capaz de valorar su propio acto según los cánones socio-
culturales medios.
 Inimputabilidad
Existe cuando el autor del delito, en razón de determinadas causas biológicas, no puede comprender
la criminalidad de su acto o dirigir sus acciones.
o Cierto tipo de perturbación del carácter (psicopatías), puede llevar a la
inimputabilidad cuando el sujeto:
 Debido a la notoria disminución de sus facultades valorativas
 Por un trastorno psíquico sin base biológica
o No ha podido comprender la criminalidad del hecho ni inhibirse de actuar, y lo ha
producido acuciado por una "tuerza irresistible"
o De modo que los posibles frenos voluntarios han quedado de tal íorma anulados que
el acto se asemeja al síntoma de un verdadero trastorno patológico.

También podría gustarte