Está en la página 1de 78

INVESTIGACION PREPARATORIA Y

ETAPA INTERMEDIA EN DELITOS


COMUNES Y DE CORRUPCION DE
FUNCIONARIOS
EN TIEMPOS DE COVID 19
INVESTIGACION PREPARATORIA EN
DELITOS COMUNES Y DE
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
EN TIEMPOS DE COVID 19
Generalidades
¿Qué es la investigación preparatoria?
Es una de las etapas del proceso penal común, que se renovó con la implementación del nuevo código
procesal penal.

¿Cuál es su finalidad?
Tiene por finalidad el reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal
decidir si formula acusación o no. En ese sentido, el titular del Ministerio Público busca determinar si la
conducta incriminada es delictiva, así como las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del
autor, partícipes y de la víctima y la existencia del daño causado.

¿Qué son los elementos de convicción?


Son los datos que el fiscal ha recabado al desarrollar los actos de investigación y que lo lleve a decidir si
presenta o no una acusación.
¿Hay un plazo único para la investigación?
No, es dependiente de la complejidad de la investigación.

¿Cuándo una investigación es compleja? [Casación 144-2012, Áncash]


a) Requiera la actuación de una cantidad significativa de actos de investigación.

b) Comprenda la investigación de numerosos delitos.

c) Involucra una cantidad importante de imputados o agraviados.

d) Investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o colaboradores de bandas u


organizaciones delictivas.
e) Demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida documentación o de
complicados análisis técnicos.

f) Necesita realizar gestiones de carácter procesal fuera del país.

g) Deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado.


¿Qué significa que la investigación sea reservada?
La investigación tiene carácter reservado. Esta reserva no alcanza a las partes quienes de manera directa
o a través de sus abogados debidamente acreditados en autos pueden tomar conocimiento del contenido
de las actuaciones. Además, tienen derecho a obtener copia simple de las actuaciones.

¿Qué es el secreto de la investigación?


Excepcionalmente, el fiscal puede disponer el secreto de alguna actuación o documento por un plazo no
mayor de veinte días prorrogables por el juez por un plazo no mayor de otros veinte días. El secreto
implica que ni las partes ni sus abogados pueden conocer el contenido de dicha actuación, pues con su
conocimiento puede dificultar el éxito de la investigación fiscal. La disposición del fiscal que declara el
secreto se notificará a las partes. Y es recurrible, el afectado podría irse en queja ante el fiscal superior
que podrá evaluar si hay razones suficientes para declarar el secreto.
¿Cuál es la responsabilidad funcional por divulgación de información no autorizada?
Si bien, el abogado tiene derecho a divulgar bajo su propio autocontrol las informaciones que les llega, no
distante esta divulgación puede afectar el proceso de investigación. Si el abogado filtra información
reiteradamente, el fiscal notificará al patrocinado para que lo sustituya en el término de dos días de
notificado. Si no lo hiciera, se nombrará uno de oficio.
Pudiendo además ponerse esto en conocimiento del colegio de abogados para el proceso disciplinario por
falta de ética.

¿Para que sirven los actos de investigación?


Para emitir las resoluciones propias de la investigación y la etapa intermedia.

¿Existe prueba en los actos de investigación?


Si, en las pruebas anticipadas y las preconstituidas, esto es, las que tienen que actuarse urgentemente; y las
actuaciones objetivas e irreproducibles cuya lectura debe hacerse en el juicio oral, escenario natural de
producción de la prueba.
La Acción Penal
Es el poder jurídico de promover la actuación jurisdiccional a fin de que el juzgador se pronuncie acerca de
la punibilidad de los hechos que el titular de la acción reputa como constitutivos de delitos.

¿Cuáles son las clases de acción penal?


◦ Acción penal pública
◦ Acción penal privada

¿Quién ejerce la acción penal pública?


De conformidad al Art. 159 de la Constitución, le corresponde al Ministerio Público con el ejercicio de la
acción penal en los delitos públicos.
¿Quién ejerce la acción penal privada?
Le corresponde ejercerla al directamente ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional competente,
necesitándose la presentación de querella (Artículo 1.2 NCPP), la ejercen los particulares y se impulsa
procesalmente a pedido de parte.

¿Qué es la acción penal con pedido de parte privada?


Es el ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público pero condicionada a la denuncia de la persona
autorizada para hacerlo; no obstante, el Ministerio Público puede solicitar al titular de la instancia la
autorización correspondiente (Artículo 1.3 NCPP).

¿Cómo prescribe la acción penal?


◦ Prescripción ordinaria
Prescribe al transcurrir el máximo de la pena del delito cometido.
◦ Prescripción extraordinaria
Prescribe al transcurrir el máximo de la pena mas su mitad del delito cometido.
Requisitos para el inicio de una investigación
¿Qué se necesita para el inicio de una investigación?
Se necesita una denuncia para poder poner en marcha el aparato persecutor del estado.

¿Qué es la denuncia?
Es la facultad que tiene cualquier ciudadano para poner en conocimiento a una autoridad judicial de un hecho que
aparentemente es ilícito.

Los profesionales de la salud por los delitos que


¿Existen personas conozcan en el desempeño de su actividad.
con obligación a
denunciar? Los educadores por los delitos que hubieren tenido lugar
en el centro educativo.

Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del cargo, tomen
conocimiento de la realización de algún hecho punible.
¿Que sucede si no denuncian?
Pueden ser pasibles de ser investigados por omisión de denuncia prevista en el Art. 407 del Código Penal.
Las personas contra su cónyuge y parientes comprendidos dentro del cuarto
¿Qué personas no grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
están obligadas a
denunciar? Y aquellos que tienen conocimiento de los hechos, pero que están
amparados por el secreto profesional.

La identidad del denunciante, aunque este


requisito no es indispensable.

¿Que contiene la La narración, que debe ser Puede presentarse


denuncia? detallada y veraz. de forma verbal o
escrita.
Si es posible, se debe individualizar al
presunto responsable.
Fases de la Investigación Preparatoria
• Diligencias preliminares
¿Cuál es la finalidad Genérica
de las
investigaciones
preliminares?
Determinar si debe formalizar la investigación preparatoria.

Especificas Art. 330.2 del NCPP

Individualizar a las personas involucradas en su Realizar los actos urgentes o los inaplazables
comisión e incluir a los agraviados. destinados a determinar.

Si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento Asegurar los elementos materiales de su comisión,
y su delictuosidad. es decir, las fuentes de prueba.
¿Qué puede realizar el fiscal ante la notitia criminis?
Podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y medios especializados necesarios.

¿Para que se constituye a la escena de los hechos?


Para efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los hechos; impedir que el delito produzca
consecuencias ulteriores y además que se altere la escena del delito, que constituye fuente de prueba.

Es ahora de sesenta días, salvo que se produzca la detención


¿Cuál es el plazo de las de una persona, pues allí sí los plazos se subordinan a los
diligencias preliminares? plazos máximos de detención de una persona, salvo que se le
deje en libertad.

Para delitos como terrorismo, tráfico de drogas, espionaje,


el plazo máximo es de 15 días. ¿Qué pasa si se detiene una
persona?
En delitos comunes hasta por 7 días.

¿Cómo se amplia por convalidación de Se tienen 48 horas para resolver, ampliables.


detención preliminar?
¿Cuál es el plazo de diligencias preliminares?

Caso Plazo legal Prorroga

Simple El plazo de Max 120 días.


diligencias
Complejo preliminares es Max 8 meses.
de sesenta días
Crimen
(…). Max 36 meses.
organizado

¿Se pueden ampliar estos plazos?


No, estos son los plazos máximos improrrogables, establecidos en la casación 599-2018- Lima y 144- 2012-
Ancash

¿Qué sucede si la policía toma conocimiento de un delito?


lo pondrá en conocimiento de la Fiscalía con el medio más rápido que tenga a su disposición dar cuenta de toda
la documentación que pudiera existir
¿Qué es la acusación directa?
El instituto de la acusación directa, se aplica cuando el fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente
establecen suficientemente la realidad del delito y la intervención del imputado en su comisión, formula directamente una
acusación, sin necesidad de formalizar investigación preparatoria (334.4 NCPP).

Los datos que sirvan para identificar al imputado.

La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores.

Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio.

¿Qué contiene la La participación que se atribuya al imputado.


acusación directa?
Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.

Tipificación legal.

El monto de la reparación civil.

Los medios de prueba que ofrezcan para su actuación en la audiencia.


¿Cómo se realiza el control de acusación?
El juez, previo traslado a las partes, deberá hacer el respectivo control de la acusación y puede desestimar
el requerimiento fiscal si hay causal de sobreseimiento (Art. 338 del NCPP).

¿Se realiza formalización de la investigación preparatoria en la acusación directa?


No, El requerimiento acusatorio en el procedimiento de acusación directa cumple funciones de disposición
de formalización de investigación preparatoria.
• Formalización de la Investigación Preparatoria
Que el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente, o si se
presentan causas de extinción previstas en la ley.
¿Qué debe
considerar el fiscal Que la acción penal no hubiere prescrito, pero faltase la identificación del autor o
para formalizar la partícipe, ordenará la intervención de la policía para que proceda a investigar dicho
investigación extremo.
preparatoria? Que se encuentre la condición de procedibilidad que de él depende, de lo contrario se
dispondrá la reserva provisional de la investigación.

El nombre del agraviado, si fuera posible.

Las diligencias que de inmediato deban realizarse.


¿Qué contiene la
formalización de la
investigación
preparatoria? El nombre completo del imputado.

Los hechos y la tipificación específica correspondiente, se podrá consignar tipificaciones


alternativas al hecho objeto de investigación e indicar los motivos de esa calificación.
¿Qué efectos produce la formalización de la
investigación preparatoria?

Se utiliza la prescripción El fiscal pierde la facultad


extraordinaria para revisar de archivar la denuncia y
la vigencia de la acción esta sujeto ahora a solicitar
penal y se deja de lado la el sobreseimiento que será
ordinaria objeto de control judicial.

Computándose en este caso ya no solo el


El fiscal pierde la facultad de
plazo máximo de la pena como en la
archivar directamente la
prescripción ordinaria, sino el plazo máximo
investigación preparatoria.
mas su mitad.
¿Cuál es el plazo en la investigación preparatoria?

Caso Plazo legal Prorroga

Simple Max 120 días. Max 60 días.

Complejo Max 8 meses. Max 8 meses.


Crimen
Max 36 meses. Max 36 meses.
organizado

¿Qué diligencias se realizan en la investigación preparatoria?


Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria y que estas no podrán repetirse una
vez formalizada la investigación; sin embargo, por excepción, procede su ampliación si dicha diligencia
resultase indispensable y se advierta un grave defecto en su actuación, o que ineludiblemente deba
completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos de convicción.
Puede disponer la concurrencia de todas las personas que se
encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles
para los fines de la investigación.
¿Qué facultades tiene
el fiscal?

Puede exigir informaciones de cualquier particular o funcionario


público, emplazándoles en caso de incumplimiento.

¿Cuándo concluye la investigación preparatoria?


Concluirá si se han cumplido con los plazos fijados en el art. 342.

¿Qué es el Control de plazo?


Es la institución procesal que se puede imponer cuando un fiscal sigue investigando sin tomar en cuenta que el
plazo legal ya venció, y no lo concluye formalmente, otorgándole a las partes la facultad de solicitar su
conclusión al juez de la investigación preparatoria.
¿Que consecuencias acarrea el control del plazo?
Si el juez ordena la conclusión de la investigación, el fiscal en el plazo de diez días debe pronunciarse
solicitando el sobreseimiento o formulando acusación.

¿Que sucede si el fiscal emite por si mismo la disposición de conclusión de investigación


preparatoria?
tiene el plazo de quince días para decidir si formula acusación, si existe base suficiente para ello o si
requiere sobreseimiento de la causa, aunque también puede solicitar un requerimiento mixto ante la
pluralidad de delitos.
Sujetos Procesales
¿Qué son los sujetos procesales?
Son quienes tienen un interés para actuar o interactuar a efectos de que se tutelen sus derechos tanto en las
decisiones interlocutorias como en las finales.
Desde un ámbito de elementos de estas partes, aparte del interés, se tiene la legitimidad de ser parte en el
proceso, es decir, que estén investidas de capacidad procesal, de tal forma que puedan producir actos
procesales, ejercer su defensa, y recurrir a las resoluciones que les son adversas. Tienen un rol en el debate
contradictorio, porque poseen facultades para contradecir o refutar las hipótesis contrarias a sus intereses.

¿Quiénes son los sujetos procesales?


El ministerio publico, imputado, tercero civil responsable, actor civil.
Ministerio Público

Imputado

Actor Civil
¿Cuáles son los
sujetos procesales Tercero Civil Responsable
en la investigación
preparatoria? El abogado defensor

El Juez de Investigación Preparatoria

Las Personas Jurídicas


Ministerio Público
Según el artículo 1° de su Ley orgánica:
“El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales la
defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad
en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y al interés social, así como
para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También velará por la
prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de
los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación”.

¿Cómo debe operar el Fiscal?


Debe actuar en el proceso penal con independencia de criterio, esto le permite evitar y rechazar cualquier
tipo de influencia en sus decisiones, o intromisiones indebidas. Sus actos los realiza en base a criterios
objetivos de los elementos de convicción que examinados críticamente le permiten formular acusaciones, o
de lo contrario, solicitar sobreseimiento. La objetividad debe estar por encima de criterios subjetivos o
prejuicios, o la influencia de terceros para actuar, cuidándose de no hacerlo arbitrariamente.
De oficio, si le llega una noticia criminal por vía indirecta o directa, puede promover
la investigación de un hecho punible.

La víctima también puede acudir a la fiscalía a efectos que ejercite la acción penal.
¿Bajo que
supuestos puede Por acción popular, que implica que cualquier ciudadano, que tiene noticia de un
actuar el delito, posee facultad de poner en conocimiento de la fiscalía para que proceda de
ministerio acuerdo a sus atribuciones.
público?
Y por último, la Policía Nacional también tiene facultades de poner en conocimiento
de la fiscalía si hay algún elemento que le obligue a investigar. (Artículo 60.1
NCPP).

¿Tiene el Ministerio Público poder coercitivo?


El NCPP le ha dado al Ministerio Público facultades coercitivas limitadas, que no requieren resolución judicial. Los
supuestos son que, en caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, el Ministerio
Público dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la Policía Nacional. Una vez que se realice la diligencia, o
antes de que transcurra 24 horas de ejecutada la medida de fuerza, el fiscal dispondrá su levantamiento bajo
responsabilidad.
¿Cómo se expresa el principio acusatorio?
Se expresa con la conducción de la investigación preparatoria a cargo del fiscal, fase en la que practicará u
ordenará practicar los actos de investigación que correspondan al caso concreto, a efectos de reunir las
evidencias que le permitan tener una causa probable. Debe indagar no solo las circunstancias que permitan
comprobar la imputación, sino que, bajo la regla de objetividad, le corresponde tener en cuenta aquellos
datos que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado. A esto se refiere cuando se señala
que el fiscal debe reunir no solo la prueba de cargo, sino la de descargo. El fiscal, bajo las reglas de
necesidad, proporcionalidad, temporalidad y legalidad, solicitará al juez las medidas cautelares necesarias
cuando corresponda a efectos de garantizar la eficacia de la investigación (Artículo 61.2).

¿Cómo actúa la fiscalía en la investigación de un delito?


Está obligado, en cumplimiento de un deber funcional de diligencia y como defensor de la legalidad a
efectos de evitar la impunidad, a realizar las primeras diligencias preliminares de por sí o también podrá
encargar que las realice la Policía Nacional. Si el fiscal dispone que deba intervenir la Policía Nacional,
deberá expresar con claridad cuál es el objeto de la investigación. En este mismo encargo, el fiscal deberá
preocuparse por señalarles expresamente las formalidades jurídicas que deberán reunir los actos de
averiguación para que se garantice su validez, pues serán el sustento para que presente una futura
acusación.
¿Cuáles son los órganos de apoyo del Ministerio Público?
El principal órgano de apoyo con quien se debe establecer una relación de coordinación fructífera es la Policía,
solo así se entiende cuando la Constitución establece que la Policía está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función.

¿Para que se realizo un convenio entre el Ministerio Publico y la Policía?


Consolidar la teoría del caso.

Fortalecer el trabajo en equipo de fiscales y policías.

Realizar la investigación dentro de los plazos establecidos, con un manejo


adecuado de los recursos humanos y logísticos.

Optimizar la aplicación de salidas alternativas.

Fortalecer los medios probatorios útiles y pertinentes para llegar a probar tanto la
existencia del delito como la responsabilidad de los imputados.

Contribuir a una eficiente participación de la Policía y Fiscalía en la investigación como en el


juicio, mostrando un registro histórico de la actividad investigativa.
¿Qué contiene el informe policial?
Los antecedentes que motivaron su intervención.

La relación de las diligencias efectuadas.

El análisis de los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos


jurídicamente y de imputar responsabilidades.
Adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las pericias
realizadas y todo aquello que considere indispensable para el debido
esclarecimiento de la imputación.

La comprobación del domicilio y los datos personales de los imputados.

Art. 332 inc. 3 del NCPP


¿Qué otros organismos además de la policía apoyan al ministerio publico?
Instituciones como el Instituto de Medicina Legal y la Contraloría.
También las universidades, institutos superiores y entidades privadas, de ser el caso, y sin perjuicio de la celebración
de los convenios correspondientes, están facultadas para proporcionar los informes y los estudios que requiera el
Ministerio Público.
Además de ello, El fiscal por medio de una disposición, y conforme a las directivas emanadas de la Fiscalía de la
Nación, puede contar con la asesoría de expertos de entidades públicas y privadas para formar un equipo
interdisciplinario de investigación científica para casos que así lo exijan.

¿Cómo realiza el Ministerio Publico la dirección de la investigación?


Es el fiscal el que dirige la investigación preparatoria. Puede hacerlo directamente dependiendo del caso o puede
encomendar a la Policía las diligencias de investigación que considere conducentes para el esclarecimiento de los
hechos. La investigación puede ser por propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre que no requieran autorización
judicial ni tengan contenido jurisdiccional.
En cuanto a la actuación policial, cuando el Fiscal ordene la intervención policial, entre otras indicaciones, precisará
su objeto y, de ser el caso, las formalidades específicas que deberán reunir los actos de investigación para garantizar su
validez.

La actividad fiscal se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben: a) actividades


caprichosas, vagas e infundadas desde una perspectiva jurídica; b) decisiones despóticas, tiránicas y
Tribunal
carentes de toda fuente de legitimidad; y c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y
Constitucional
proporcionalidad jurídica”.
Exp. N° 6167-2005-PHC/TC, Caso Fernando Cantuarias Salaverry, del 28 de febrero de 2006.
El Imputado
El Imputado es aquel contra el cual se dirige el procedimiento; aquel contra el cual se dirige una sospecha y se
lleva a cabo el primer acto procesal. Imputado es el sujeto al que se carga la responsabilidad por el hecho
delictivo que se investiga en el proceso, cualquiera sea el grado que su participación alcance. Junto con el hecho
integra el objeto procesal, materia del proceso.

Es aquella persona contra la que se tienen elementos de convicción de haber intervenido en calidad de autor o
partícipe en un delito. Este sujeto procesal tiene un conjunto de derechos que deben ser respetados en aras de
una debida investigación.
Como el de ser notificado, el derecho a la defensa, la presunción de inocencia, todos los derechos del artículo
139° de la Constitución Política del Perú.
¿Como se produce la identificación del imputado?
La acción penal, para que surta sus efectos, debe tener claro la identidad de quien se presume es autor o
partícipe de un ilícito penal. En el NCPP, se describe cuáles son los elementos constitutivos de la
identificación: el nombre, datos personales, señas particulares, y cuando sea necesario, sus impresiones
digitales.
Pueda darse el caso de que el imputado se abstenga de proporcionar esos datos básicos o si lo hace
falsamente, se le identificará ya sea con los medios de prueba necesarios como testigos o por otros medios
útiles, y aún contra su voluntad, como lo establece el artículo 172.2 del Ncpp. El dar datos falsos es una
forma de perturbar la investigación, y en la práctica judicial, se ve que si no se ha arraigado a esta persona,
puede ser que aparezca detenida la persona cuya identidad se ha empleado. Por eso, ante la evidencia de
falsedad de datos, debe imponerse una medida cautelar de arraigo, de tal forma que sea plenamente
identificado durante el proceso.
Si existe duda sobre los datos que se han obtenido, esto no paralizará las actuaciones procesales, aunque ya
se camina sobre fango cuando la persona se encuentra en libertad. Si se hubiesen cometido errores, estos
deben ser corregidos en la primera oportunidad.
El Actor Civil
¿Qué es el Actor Civil?
San Martín Castro, lo define como aquella persona que puede ser el agraviado o sujeto pasivo del delito, es
decir, quien directamente ha sufrido un daño criminal y, en defecto de él, el perjudicado, esto es, el sujeto
pasivo del daño indemnizable o el titular del interés directa o inmediatamente lesionado por el delito, que
deduce expresamente, en el proceso penal, una pretensión patrimonial que trae a causa de la comisión de
un delito.
¿Quién puede constituirse como Actor Civil?
El NCPP establece que la acción reparatoria en el proceso penal solo podrá ser ejercitada por quien resulte
perjudicado por el delito, y que por la ley civil esté legitimado para reclamar la reparación y, en su caso, los
daños y perjuicios producidos por el delito (Art. 98). Se comprende tanto al agraviado directo como el
indirecto.
¿Quiénes ejercen la acción civil?
En el Acuerdo Plenario N° 5-2011, en principio, se reconoce que el ejercicio de la acción civil derivada del
hecho punible corresponde al Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito. Sin
embargo, si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio Público para
intervenir en el objeto civil del proceso, tal como lo señala el artículo 11, apartado 1), del NCPP. La
intervención del Ministerio Público será por sustitución al representar un interés privado y cesa cuando
aparece el actor civil.

¿Qué ocurre ante la concurrencia de peticiones para constituirse en actor civil?


Puede darse el caso de concurrencia de peticiones, y el juez debe resolver dando preferencia a quien lo
tiene en el orden sucesorio previsto en el Código Civil. Si existieran herederos que se encuentren en el
mismo orden, deberán asignar un apoderado común. Si los herederos no se ponen de acuerdo, le
corresponde al juez designarlo (Art. 99 del NCPP). Esta regla se aplicará a socios, accionistas de una
persona jurídica afectada por delitos cometidos por sus directivos. Luego de escuchar a los que se han
constituido en actor civil, el juez designará a un apoderado común.
Las generales de ley de la persona física o la denominación de la persona jurídica
con las generales de ley de su representante legal, para efectos que se encuentre
debidamente individualizado el destinatario de la futura reparación civil.

La indicación del nombre del imputado y, en su caso, del tercero civilmente


responsable, contra quien se va a proceder.

¿Qué debe
contener la
El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las razones que
solicitud ?
justifican su pretensión, esto es, una aproximación al daño que se le ha ocasionado.

La prueba documental que acredita su derecho, como documento de identidad,


poderes.
¿Para que se encuentran facultados?
Para deducir la nulidad de actuados, ofrecer medios de investigación y de prueba, participar en los actos de
investigación y de prueba, intervenir en el juicio oral, interponer los recursos impugnatorios que la ley
prevé, intervenir -cuando corresponda- en el procedimiento para la imposición de medidas limitativas de
derechos, y formular solicitudes en salvaguarda de su derecho (Art. 104). Para que no sea un actor pasivo
en el establecimiento de la responsabilidad penal del imputado, el NCPP le reconoce facultades
adicionales, como la colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervención de su autor o
partícipe, así como acreditar la reparación civil que pretende. No le está permitido pedir sanción (Art. 105).

¿Cuál es el tramite para constituirse en actor civil?


El juez de la investigación preparatoria, una vez que ha recabado información del fiscal acerca de los
sujetos procesales apersonados en la causa, y luego de notificarles la solicitud de constitución en actor
civil, resolverá dentro del tercer día, que rige solo para los efectos del trámite, el artículo 8 que establece la
realización de una audiencia. La decisión es impugnable por las partes disconformes (Art. 103.1). La sala
superior resolverá este recurso.
Tercero Civil Responsable
Son aquellos que tienen alguna conexión con los autores, pero no en el plano de las obligaciones civiles, de
las que derivarán las consecuencias patrimoniales en su contra. Ambos responden, solidariamente, por el
pago de la reparación. La doctrina reconoce al tercero como demandado que según las leyes civiles,
responde por el daño que el imputado hubiera causado con el delito (o cuasidelito), y puede intervenir en el
proceso penal como parte pasiva de la acción civil.

El responsable directo tenga una relación de dependencia con el tercero civil, es


decir, que el responsable principal no debe actuar según su propio arbitrio como
sometido, aunque sea potencialmente en la dirección y posible intervención del
¿Qué tercero.
requisitos
debe cumplir?
El acto generador de la responsabilidad, haya sido cometido por el dependiente en el
desempeño de sus obligaciones y servicios.
¿Quien ejerce la acción civil?
La intervención de la fiscalía solo se justifica si el agraviado no se ha constituido en actor civil, porque si
este existe como tal, el fiscal no tiene legitimidad para obrar.

¿Qué sucede si no se pronuncia sobre la parte civil el tercero civil responsable?


Si hay rebeldía o falta de apersonamiento, luego de haber sido incorporado como parte y debidamente
notificado, no obstaculiza el trámite del proceso, quedando obligadas a los efectos indemnizatorios que le
señale la sentencia (Art. 113). Puede darse el caso de que el asegurador sea llamado como tercero
civilmente responsable, si este ha sido contratado para responder por la responsabilidad civil.
El abogado
¿Cuál es el rol del abogado en el NCPP?
Un abogado es un doctor o licenciado en derecho que se encarga de la defensa y la dirección de las partes
involucradas en procesos judiciales o administrativos. También puede brindar asesoramiento y consejo
jurídico.
Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la
autoridad policial.

Recurrir a la asistencia de un perito durante el desarrollo de una diligencia, siempre


que sus conocimientos sean requeridos para hacer una mejor defensa.
¿Cuáles son los
derechos del Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa
abogado que faculta identificación, para entrevistarse con su patrocinado.
especialmente el
NCPP? Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes. El
ofrecimiento de pruebas es un derecho que tiene el abogado para sustentar su teoría
del caso.

Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada por el


imputado que no defienda durante la etapa de investigación.
Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados,
testigos y peritos, siempre bajo las reglas de pertinencia e idoneidad.

Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite. La


¿Cuáles son los defensa en la búsqueda de defender las pretensiones de sus patrocinados va a
derechos del realizar solicitudes, y obtener el pronunciamiento del órgano jurisdiccional.
abogado que faculta
especialmente el
NCPP? Tener acceso al expediente fiscal y judicial para informarse del proceso, sin
más limitación que la prevista en las leyes, además, obtener copia simple de
las actuaciones en cualquier estado o grado del procedimiento.

Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones,


recursos impugnatorios y todos los demás medios de defensa, siempre dentro
de los límites establecidos al interior del proceso
¿Cómo es la representación procesal?
El apersonamiento de abogado y la delegación procesal tiene su fuente en el artículo 290 de la LOPJ, el
cual señala que en los procesos, sin necesidad de la intervención de su cliente, el abogado puede presentar,
suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con excepción de aquellos para los que se requiere poder especial
con arreglo a ley. En el caso de interposición de medios impugnatorios, el abogado no requiere poder
especial. La representación puede ser complementada con las reglas del artículo 74 del CPC, que establece
que la representación judicial confiere al representante las atribuciones y potestades generales que
corresponden al representado con la salvedad de las facultades expresas que la ley exige. La representación
es otorgada para todo el proceso, la ejecución de la sentencia y el cobro de costas, etc. Las facultades
especiales vinculadas al proceso penal son aquellas en las que se realizan actos de disposición de derechos
sustantivos. Estas facultades funcionan a plenitud en los procesos de persecución privada, en los que las
partes pueden conciliar o el querellante puede desistirse, o pueden convenir en el monto indemnizatorio. El
otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se presume la existencia de
facultades especiales no conferidas explícitamente. (Artículo 75, CPC).
El juez de investigación preparatoria
¿Qué es el Juez de Investigación Preparatoria?
El Juez de Investigación Preparatoria tramita y resuelve los pedidos formulados por los sujetos procesales,
a la vez que se constituye en un Juez garante de los derechos del imputado a través de la audiencia de
tutela. También garantiza los derechos de la víctima durante las diligencias preliminares y la investigación
preparatoria, autorizando la constitución de las partes y controlando el cumplimiento de los plazos de las
diligencias preliminares y de la investigación preparatoria. Asimismo, está a cargo de la etapa intermedia,
que se caracteriza fundamentalmente porque el Juez realiza un control del requerimiento de acusación
fiscal o de sobreseimiento de la causa.
¿Cuáles son las funciones del Juez de
[Casación 144-2012, Áncash]
Investigación Preparatoria?

Realizar los actos procesales que expresamente autoriza el NCPP a requerimiento del fiscal o a
solicitud de las demás partes.

a) autorizar la constitución de las partes como la del actor civil;

b) pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y -cuando
corresponda- las medidas de protección;

c) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales;

d) realizar los actos de prueba anticipada

e) controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en este Código


Las Personas Jurídicas
¿Puede ser involucrada la persona jurídica en un proceso penal?
La persona jurídica es susceptible de ser incorporada al proceso penal en el supuesto que se tenga que
aplicar las sanciones previstas por los artículos 104 y 105 del Código Penal. Está legitimado, para solicitar
esta incorporación, el Ministerio Público.
La persona jurídica responderá entonces por las consecuencias del delito que recae sobre determinada
persona, siempre que tenga algún vínculo con esta.
La Corte Suprema, en el Acuerdo Plenario N° 7-2009/Cj-116, formuló dos problemas al que había que dar
respuesta, el primero, es el determinar los presupuestos para fijar las sanciones civiles a las personas
jurídicas y las reglas procesales para este objetivo; y el segundo problema, establecer los criterios de
aplicación de las sanciones penales a las personas jurídicas y también las reglas procesales.
Que se haya cometido un hecho punible o delito. Se entiende este supuesto
cuando judicialmente se ha probado que se ha realizado un ilícito penal.

¿Cuáles son los


Que la persona jurídica haya servido para la realización, favorecimiento o
presupuestos
encubrimiento del delito. Debe establecerse, en proceso penal, que la
materiales para
organización de la persona jurídica haya sido empleada para favorecer el
imponer
delito realizado por las personas naturales, y además, hayan ocultado el
consecuencias
ilícito a efectos de sustraer a los responsables de la acción de la justicia.
accesorias sobre las
personas jurídicas?

Que se haya condenado penalmente al autor, físico y específico, del delito.


Significa que una persona física conectada con la persona jurídica haya sido
declarada culpable y condenada a una pena.
¿Cuáles son las consecuencias accesorias sobre las personas jurídicas?
La clausura temporal o definitiva de locales o establecimientos.

La disolución de la persona jurídica.

Suspensión de actividades de la persona jurídica.

La prohibición de realizar actividades futuras que involucraron a la persona


jurídica con la comisión, favorecimiento o encubrimiento de un hecho punible.

Se podrá oficiar a los Registros Públicos para que se anote la prohibición.


¿Cómo esta involucrada la persona jurídica en el proceso penal?
El Pleno, en el considerando diecinueve, fija criterios para que la persona jurídica sea considerada como
parte en un proceso penal y tenga todas las posibilidades de garantía del debido proceso. En el mencionado
considerando, los jueces supremos fijan pautas para que la persona jurídica sea comprendida en la
instrucción en una resolución judicial de imputación -en el auto de apertura de instrucción o en un auto
ampliatorio o complementario-, con proyección de una posible aplicación de consecuencias accesorias, sin
perjuicio de que, concurrentemente, pueda haber sido pasible de una imputación en el proceso civil
acumulado como tercero civil. Nadie puede ser acusado, sin antes haber sido comprendido como procesado
o sujeto pasivo del proceso, a fin de que esté en condiciones razonables de ejercer el conjunto de derechos
necesarios para afirmar su pretensión defensiva o resistencia: derecho a ser oído, a probar e intervenir en la
actividad de investigación y de prueba, a alegar sobre los resultados de aquella actividad, y a impugnar.
Esta posición recoge la tendencia de la doctrina de incorporar a las personas jurídicas como sujetos
procesales, toda vez que, por ejemplo, el contenido de las consecuencias accesorias cautelares y punitivas
hacen necesaria la presencia de ellas en el proceso, para que puedan ejercer su derecho a la defensa y no
solo como meras responsables civiles subsidiarias. El Pleno afirma que, en el NCPP, ya se considera a la
persona jurídica como un nuevo sujeto pasivo del proceso penal, pero ya no para afrontar únicamente
responsabilidades indemnizatorias, directas o subsidiarias, sino para enfrentar imputaciones directas o
acumulativas sobre la realización de un hecho punible, que pueden concluir con la aplicación, sobre ella,
de una sanción penal en su modalidad especial de consecuencia accesoria.
¿Como se incorpora la persona jurídica al proceso penal?
La solicitud de emplazamiento del fiscal se debe formular ante el juez de la investigación preparatoria,
luego de comunicarle su decisión formal de continuar con las investigaciones y hasta antes de que se
declare concluida la investigación preparatoria. En dicho artículo, se detallan los datos básicos de
identificación que deberán contener la solicitud fiscal, que son los siguientes:
1. La identificación de la persona jurídica (razón social, naturaleza, etcétera).
2. El domicilio de la persona jurídica (sede matriz o filiales).
La solicitud, además, debe señalar, de modo circunstanciado, los hechos que relacionan a la persona
jurídica con el delito materia de investigación. El Pleno señala que se debe referir la cadena de atribución
que la vincula con acciones de facilitación, favorecimiento o encubrimiento del hecho punible. Con base en
todo ello, se tiene que realizar la fundamentación jurídica que justifique incluir al ente colectivo en el
proceso. En el Acuerdo Plenario, se considera que la tramitación que deberá darse a la solicitud será la
misma que detalla el artículo 8 del NCPP para el caso de las cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y
excepciones.
Medios de defensa técnicos
¿Qué son los medios de defensa técnicos?
Son mecanismos que tienen como finalidad evitar la promoción de la acción penal, o suspender o anular el
proceso.

¿Cuáles son los medios de defensa técnicos?

Cuestión previa

Cuestión prejudicial

Excepciones
¿Qué es la cuestión previa?
Es un medio de defensa técnico que procede cuando el fiscal decide si continúa con la investigación
preparatoria y omite un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la ley. Si el órgano
jurisdiccional o declara fundado, se anulará lo actuado. (Artículo 4.1 NCPP). Si se satisface el requisito
omitido, la investigación preparatoria podrá reiniciarse. (Artículo 4.2).
Es un freno no a la prosecución del proceso penal, sino al inicio de la acción penal, por ejemplo, se exige la
existencia de un informe técnico de las áreas especializadas del INDECOPI según el Decreto Legislativo Ne
822, derechos de autor, el Decreto Legislativo Ns 823, propiedad industrial, respecto de los delitos que están
tipificados en los artículos 216 al 220, 222 al 225, 238, 239 y 240 del Código penal. Tenemos también la Ley
Ne 26702 4.a Disposición Final y Complementaria, que señala: “En toda denuncia de carácter penal que se
interponga contra una empresa del Sistema Financiero y de Seguros o sus representantes (...), la autoridad
que conozca de dicha denuncia deberá solicitar el informe técnico de la Superintendencia, tan pronto como
llegue a su conocimiento la denuncia correspondiente, bajo responsabilidad”.
¿Qué es la cuestión prejudicial?
La cuestión prejudicial opera cuando debe determinarse en vía penal el carácter delictuoso del hecho
materia de imputación (Artículo 5.1 del NCPP) y el fiscal persiste en continuar la investigación
preparatoria. Si el juez declara fundada la cuestión prejudicial, la investigación preparatoria se suspenderá
hasta que en la otra vía recaiga una resolución firme. Esta decisión beneficia a los demás imputados que
estén en la misma situación jurídica. Otro efecto de la suspensión es que el plazo de prescripción también
se suspende. El artículo 5.3 trae una novedad: que si el juez considera que debe definirse en proceso
extrapenal una controversia que tendrá incidencia y no se haya promovido por persona legitimada, le
notificará para que esta lo haga dentro del plazo de treinta días que se computa desde el momento en que
haya quedado firme la resolución suspensiva. Si la parte legitimada y emplazada no cumple con generar un
proceso distinto al penal, el fiscal provincial en lo civil, siempre que sea un delito de persecución pública,
deberá promoverlo con citación de las partes interesadas. El fiscal está autorizado para intervenir y
continuar el proceso hasta su terminación, así como sustituir al titular de la acción si este no lo prosigue.
De lo que se resuelva en vía extrapenal depende la prosecución o el sobreseimiento definitivo de la causa.
(Artículo 5.4, NCPP).
¿Qué son las excepciones?
Las excepciones son medios de defensa técnicos que se presentan ante la ausencia de un presupuesto
procesal que impida dictar un pronunciamiento de fondo. En este caso, estamos ante las excepciones
perentorias, porque finalizan el proceso. Las excepciones pueden ser dilatorias cuando condicionan el
avance del proceso por incumplimiento de alguna condición, y cancelatorias de la acción penal. Estas se
encuentran previstas en el artículo 6 del NCPP:

¿Qué tipos de excepciones existen?

Excepción de naturaleza de juicio

Excepción de improcedencia de acción

Excepción de cosa juzgada

Excepción de amnistía

Excepción de prescripción
ETAPA INTERMEDIA EN DELITOS
COMUNES Y DE CORRUPCION DE
FUNCIONARIOS
EN TIEMPOS DE COVID 19
Generalidades
¿Qué es la etapa intermedia?
La etapa intermedia consiste en el conjunto de actos procesales en los cuales se discuten preliminarmente
las condiciones de forma y de fondo de los requerimientos efectuados por el titular de la acción penal. Se
constituye en una etapa procesal de crítica a los resultados de la investigación efectuada por el titular de la
acción penal.

¿Cuáles son los objetivos de la etapa intermedia?


Sus objetivos se dirigen a evitar que lleguen al juzgamiento casos insignificantes, o lo que es peor, casos
con acusaciones inconsistentes por no tener suficientes elementos de convicción que hacen inviable un
juicio oral exitoso para el persecutor del delito como es el Ministerio Público. A este aspecto, la doctrina, lo
denomina justificación política. Se pretende evitar la realización de juicios orales originados por
acusaciones con defectos formales o sustanciales.
¿Qué se realiza en la etapa intermedia?
El juez de investigación preparatoria verifica junto con los sujetos procesales en audiencia, si el caso
propuesto por el fiscal tiene fundamento fáctico y jurídico suficiente para pasar a juicio oral. Si llega a tal
convicción emitirá el auto de enjuiciamiento, caso contrario, sobreseerá el proceso incluso de oficio, es
decir, es posible que el juez disponga el sobreseimiento de la causa sin que el acusado ni su abogado
defensor le solicite. De allí que en la exposición de motivos del Código Procesal de 2004, en forma sucinta
se señale que en la etapa intermedia se decide si existe o no suficiente fundamento para pasar a la etapa de
juzgamiento. De esta manera el juez de la investigación preparatoria decidirá, escuchando a las partes, si
existen fundamentos para aceptar la acusación propuesta por el fiscal o si, efectivamente, debería dictarse
el sobreseimiento de la causa. En suma, la investigación del delito y la etapa intermedia solo se constituyen
en etapas fundamentales que sirven para preparar el juicio oral. Sin aquellas etapas, es imposible
juzgamiento en un proceso penal común.
Principio de economía procesal
¿Qué relación tiene el principio de economía procesal con la etapa intermedia?
También la etapa intermedia tiene su fundamento en el principio de economía procesal, toda vez que se
busca finalizar en sentido negativo, sin juicio oral, un caso que no merece ser sometido a debate, evitando
de esa forma, molestias procesales inútiles al imputado.

¿Qué función cumple la etapa intermedia?


el procedimiento intermedio cumple una función de control negativo, en el sentido que proporciona otra
posibilidad de evitar un juicio oral, que siempre es discriminatorio para el afectado.
Se trata en consecuencia de analizar si como se afirma en la acusación planteada, existe una sospecha
suficiente para imputar a una persona el hecho punible objeto de acusación, con base precisamente en los
actos procesales practicados en la investigación preparatoria.
¿Qué pretende el principio de economía procesal?
Se pretende lograr que el Estado evite distraer sus escasos recursos económicos y humanos en procesos
evidentemente sin futuro. De ahí que se afirme con toda propiedad que también cumple el objetivo de
racionalizar los recursos del Estado en pos de una mayor flexibilización y celeridad en la administración de
justicia sobre casos que realmente lo merecen.

¿Qué puede hacer la defensa en la etapa intermedia?


En esta etapa procesal, aquellos tienen la posibilidad de influir y lograr que el caso no pase a juicio oral, o
en su caso, no pase en la misma magnitud de gravedad que se plantea en la acusación escrita. Pueden
plantear y discutir, por ejemplo, un sobreseimiento total o parcial del caso; pueden objetar u oponerse a la
admisión de determinados medios probatorios propuestos por el fiscal; pueden solicitar la exclusión de
determinados medios probatorios alegando que su obtención se realizó lesionando el contenido esencial de
derechos fundamentales; pueden plantear una excepción de improcedencia de acción, etc.
Función de la etapa intermedia
¿Cuál es el rol de la etapa intermedia?
Su rol o función determinante en el proceso penal común es, sin duda, preparar propiamente el paso o
tránsito de la investigación preparatoria a la etapa del juzgamiento o tomar la decisión de archivar el
proceso. Una vez que se decide, en un caso en concreto, que hay mérito para pasar a juicio oral, la cual es
en esencia la etapa de contradicción o debate, el juez de investigación preparatoria junto a los demás
sujetos procesales comprometidos con el proceso, realizarán todos los actos procesales pertinentes para que
al final el juzgamiento sea dinámico y exitoso. El juzgamiento en el proceso penal bajo los parámetros del
modelo acusatorio garantista con rasgos adversariales será exitoso cuando realmente logre sus finalidades.

¿Qué función cumple la audiencia preliminar en la etapa intermedia?


Sirve de filtro y como estación de verificación de la información que será debatida luego en el juicio oral.

¿Cuál es el rol o funciones que le asigna el CPP de 2004, en el interior del proceso penal común, a la
etapa intermedia?
El rol de la etapa intermedia al interior del proceso penal común es preparar en forma mesurada y
responsable el juicio oral con el objetivo último que este sea dinámico y exitoso.
Fase de ofrecimiento de pruebas
¿Qué sucede cuando el juez decide que merece a pasar a juicio oral?
Dará inicio a la fase de ofrecimiento oral y admisión de medios de pruebas ofrecidos por las partes en sus
correspondientes escritos. Consideramos que esta fase es crucial para hacer que el juicio oral aparte de
exitoso sea dinámico y célere.

¿Qué sucede en esta fase?


En esta fase, el fiscal ofrecerá todos los medios de prueba que considere que deben actuarse en el juicio
para acreditar su pretensión punitiva. Por su parte, el abogado defensor ofrecerá los medios probatorios que
acrediten su pretensión según su estrategia de defensa. También, si así aparece constituido, el actor civil
ofrecerá oralmente sus medios probatorios destinados a acreditar el daño generado a consecuencia de la
realización de la conducta delictiva objeto de acusación.
Todos los medios de prueba que ofrezcan las partes tendrán como correlato su “teoría del caso” que
pretendan exponer en el eminente juicio oral.
¿Que requisitos deben cumplir los medios probatorios?
Deben ser pertinente, conducente y útil. Evaluar pertinencia de un medio probatorio constituye un juicio de
razonabilidad de medio a fin; exige una adecuación del medio probatorio al tema probatorio. Si el medio
no se adecúa al fin, entonces el medio es impertinente. Este juicio de procedencia exige que los jueces
verifiquen y exijan una coherencia y razonabilidad entre el medio probatorio y el fin, esto es la proposición
fáctica que pretende satisfacer probatoriamente. Respecto al requisito de fondo denominado conducencia,
el Tribunal Constitucional ha señalado que el legislador puede establecer la necesidad de que determinados
hechos deban ser probados a través de determinados medios probatorios. Será inconducente o no idóneo
aquel medio probatorio que se encuentre prohibido en determinada vía procedimental o prohibido para
verificar un determinado hecho. En tanto que el requisito de fondo de la utilidad tiene su fundamento en la
necesidad del medio probatorio para probar una proposición fáctica, la misma que aún no se encuentra
demostrada con otro medio probatorio. Un medio de prueba es inútil cuando sobra por sobreabundante, no
es idóneo en sí mismo, sino con relación a la utilidad que presta al debate sobre el objeto de la imputación.
Un medio probatorio puede ser conducente y pertinente pero inútil.
Duración de la etapa intermedia

¿Cual es la duración de la etapa intermedia?


El legislador no ha previsto plazo de duración de la etapa intermedia como por ejemplo ocurre con la etapa
de investigación preparatoria. Lo único que podemos advertir es que esta etapa del proceso penal,
comprende desde el momento que el fiscal responsable del caso dispone la conclusión de la investigación
preparatoria hasta que se dicta el auto de enjuiciamiento o se dicta la resolución que declara el
sobreseimiento del caso por parte de la autoridad jurisdiccional.
En consecuencia, la etapa intermedia comprende el tiempo que lleva al fiscal, entre los actos más
trascendentes, a formular su correspondiente requerimiento que puede ser de acusación o de
sobreseimiento. Esto es, en los casos no complejos, quince días si por sí mismo dio por concluida la
investigación preparatoria (344°. 1 CCP) o, diez días si es el juez el que ordenó la conclusión de la
investigación preparatoria, luego de un procedimiento de control de plazo (343°.3 CCP).
¿Cómo se instaura la audiencia preliminar de la etapa intermedia?
Presentado el requerimiento escrito al juez de la investigación preparatoria, este correrá traslado del
requerimiento a los demás sujetos procesales por el plazo de diez días (345°. 1 y 350°. 1 CPP) con la
finalidad de que se pronuncien respecto del requerimiento efectuado por el titular de la acción penal. Luego
de vencido el término antes indicado, el juez está obligado a convocar a la audiencia preliminar de la etapa
intermedia (345°.3 y 35 Io. 1 CPP). Audiencia que las partes saben el día de inicio, pero no pueden saber
por cuánto tiempo se prolongará.
Tipos de controles en la etapa intermedia

Control Formal
¿Cómo se realiza?
La regla del control formal de los requerimientos fiscales tanto de sobreseimiento como de acusación
fiscal, es que se realicen a instancia de parte. Sin embargo, también puede promoverse de oficio por el juez
de la investigación preparatoria, toda vez que la verificación del cumplimiento de los requisitos legales de
los citados actos procesales constituye una facultad judicial inherente a la potestad jurisdiccional, enraizada
en la garantía misma de la tutela jurisdiccional efectiva.
El control del requerimiento acusatorio está previsto en el literal a), apartado 1), artículo 350° del CPP de
2004. También comprende los supuestos descritos en el artículo 349° del CPP., modificado por el Decreto
Legislativo N° 1307. Los defectos denunciados, en caso que se verifiquen, requieren, conforme al artículo
352°.2 del CPP, una decisión inmediata de devolución de las actuaciones al fiscal, con la necesaria
suspensión de la audiencia, siempre que se requiera de “... un nuevo análisis del Ministerio Público”.
De acuerdo a la separación de roles que impone el modelo procesal recogido en el Código Procesal de
2004, el juez de mutuo propio no puede hacer tales correcciones en su resolución como propone el profesor
Del Río Labarthe, quien sostiene que la razón de ser que no exista norma que habilite el control formal de
un requerimiento de sobreseimiento se ubica en el hecho de que los “errores” en los que pueda haber
incurrido el fiscal pueden subsanarse en la propia resolución de sobreseimiento. En el modelo acusatorio
adoptado, el único órgano oficial que al interior de un proceso penal precisa, quién es el autor del hecho,
quién es el partícipe, quién es la víctima del hecho punible es el Ministerio Público. Asimismo, el que
señala cuáles son los hechos objeto de imputación y cuáles son los testigos de cargo, es el fiscal. El juez no
tiene injerencia alguna en tales aspectos. En concreto, ante defectos de forma de un requerimiento de
sobreseimiento, puestos en evidencia en la audiencia, el juez, de oficio o a pedido de parte, solicitará al
titular de la acción penal las subsane.
Control sustancial
En efecto, en nuestro modelo procesal acusatorio garantista con ciertos rasgos adversariales, adoptado en el
CPP de 2004, el control sustancial puede hacerse incluso de oficio, esto es, así el acusado o su defensa no
lo solicite, el juez director de la etapa intermedia tiene el deber jurídico de hacerlo al verificar en el caso, la
concurrencia en forma evidente y palmaria de alguno de los presupuestos establecidos en el artículo 344°
del CPP de 2004, modificado por el Decreto Legislativo N° 1307. Pero antes de emitir pronunciamiento
debidamente argumentado, resulta pertinente que en audiencia se conceda el uso de la palabra a los sujetos
procesales sobre lo detectado. Con la intervención de los sujetos procesales o sin ella, el juez resolverá
conforme corresponda a derecho.
Control sucesivo del requerimiento acusatorio
Resulta pertinente precisar que el control formal y, en su caso, el sustancial al requerimiento de acusación fiscal,
deben efectuarse en forma sucesiva, no de modo igual o paralelo. El control formal es previo a toda posibilidad
de análisis de fondo de la acusación. Primero, el juez de la investigación preparatoria dispondrá el control
formal, solo después de tal acto procesal procederá a realizar el control sustancial. Es un imposible jurídico
hacerlo de manera contraria.
El sobreseimiento
Luego que el fiscal responsable del caso da por concluida la investigación preparatoria debido a que
considera haber cumplido su objetivo o porque los plazos se vencieron, o porque el juez de la investigación
preparatoria, así lo determinó luego de realizado el procedimiento de control del plazo de investigación, en
un término no mayor de quince días en los primeros supuestos, o en un plazo no mayor de diez días en el
último, decidirá si solicita el sobreseimiento de la causa según lo previsto en el artículo 344° del CPP de
2004, modificado por el Decreto Legislativo N° 1307. Asimismo, por efecto de la modificación antes
citada, el tiempo para emitir pronunciamiento fiscal luego de la conclusión de la investigación de un caso
complejo y de criminalidad organizada es de 30 días.
El requerimiento de sobreseimiento no es otra cosa que una solicitud debidamente fundamentada, realizada
por el titular de la acción penal para que se archive el caso investigado.
El hecho objeto de la investigación preparatoria no se realizó.

El hecho investigado no puede ser atribuido al imputado.

El hecho imputado es atípico.


¿Cuáles son los
presupuestos para En el hecho concurre una causa de justificación.
el dictado de
sobreseimiento? Concurre una causa de inculpabilidad.

Concurre una causa de no punibilidad.

La acción penal se ha extinguido.

Imposibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y los


existentes no fundan una acusación.
¿Cuál es el Tramite del sobreseimiento?
Luego que el fiscal prepara o redacta el requerimiento de sobreseimiento, adjuntando la carpeta fiscal, le
remitirá al juez de la investigación preparatoria, quien después de recibir el requerimiento de inmediato
correrá traslado de la solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo máximo de diez días. Dentro de
este plazo, los sujetos procesales podrán formular oposición debidamente fundamentada al sobreseimiento.
Si la parte que plantea oposición no cumple con argumentarla adecuada y razonablemente, la misma será
declarada inadmisible.

Declarar fundado el requerimiento.

¿Qué
decisiones
puede tomar Declarar que no es fundado el requerimiento.
el Juez?

Declarar que la investigación es incompleta.


Acusación Fiscal
De acuerdo al artículo 344° del CPP de 2004, luego que el fiscal responsable del caso da por concluida la
investigación preparatoria, ya sea debido a que considera que cumplió su objetivo o porque los plazos se
vencieron o, porque el juez de la investigación preparatoria así lo determinó luego de realizarse el
procedimiento especial de control de plazo, en el lapso no mayor de quince días en los primeros supuestos,
o en un plazo no mayor de diez días en el último, decidirá si formula o no acusación. Igual en el término de
30 días y bajo responsabilidad funcional, decidirá formular o no acusación en los casos complejos y de
criminalidad organizada.
Formulará acusación siempre y cuando existan suficientes elementos de convicción que fundamenten la
promoción de la acción penal pública.
¿Cuándo formulara acusación el fiscal?
El fiscal formulará acusación luego que del análisis de los resultados de la investigación preparatoria
(efectuada con el exclusivo objetivo de buscar, recolectar y reunir los elementos de convicción de cargo y
descargo) llega a las siguientes conclusiones:

1. Existen elementos o medios de prueba (no prueba debido a que esta a excepción de la prueba
anticipada, solo se produce en el juicio oral) suficientes que determinan o crean convicción en primer
término de que la conducta investigada constituye delito de persecución por acción pública.
2. Existen elementos o medios de prueba suficientes que sirven para determinar las circunstancias y
móviles de su comisión, así también para determinar si sirven para identificar en forma fehaciente a los
autores y partícipes, así como a la víctima del delito investigado.
¿Qué finalidades cumple la fundamentación de la acusación?

Controlar la actividad de titular de la acción penal por parte de la opinión pública, cumpliendo así con el
requisito de publicidad.

Hacer patente el sometimiento del fiscal al imperio de la ley.

Lograr el convencimiento del acusado, parte civil o en su caso, tercero civil responsable, sobre la
corrección de la decisión de solicitar pena y reparación civil, eliminando la sensación de arbitrariedad
al conocer claramente las razones que sustentan la acusación.

Garantizar la posibilidad de control de la acusación que se realizará en la etapa intermedia.


Generales de ley del imputado

La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado

Los elementos de convicción que fundamentan el requerimiento acusatorio

La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que


concurran
¿Qué debe
contener la
El tipo penal que tipifica el hecho
acusación?

La cuantía de la pena que se solicita y las consecuencias accesorias

El monto de la reparación civil

Los medios de prueba que se ofrezca

Reseña de los demás medios de prueba que ofrezca

Precisar los bienes embargados o incautados


¿Cuál es el plazo para resolver los medios de defensa técnicos?
Aquí es importante remarcar que el pedido de sobreseimiento y la deducción de otros medios de defensa
técnicos, tendrá que hacerse dentro de los diez días concedidos luego de notificado el contenido de la
acusación. No puede aceptarse que las observaciones sean formuladas recién en la audiencia de control de
acusación, pues de hacerlo y aceptarse, se afectaría el derecho a la igualdad de armas respecto de los actos
postulatorios del fiscal; en efecto de ser así, este no podría tomar conocimiento previo y oportuno de los
cuestionamientos efectuados por los demás sujetos procesales a su acusación escrita y, por tanto, no podrá
absolver los cuestionamiento por sorpresivos. De aceptarse esta posibilidad se convertiría a la audiencia de
control en un escenario incierto. No existiría un parámetro de discusión prefijado bajo las garantías y
supervisión del director del debate: el juez de investigación preparatoria.
¿Es transparente la audiencia preliminar y todo debe ser conocido previamente?

Con la finalidad de que el fiscal pueda presentar en la audiencia preliminar, los argumentos que refuercen
su tesis acusatoria y, asimismo, refutar las observaciones planteadas, resulta impostergable dejar
establecido que el plazo de diez días otorgado a los sujetos procesales para que formulen toda clase de
cuestionamientos a la acusación, es presupuesto legal de obligatorio cumplimiento que garantiza un trato
igualitario a las partes en conflicto. De esa forma, una vez que el juez recibe los recursos escritos por los
cuales se deduce alguna defensa técnica, pondrá en conocimiento del fiscal y le otorgará un plazo
razonable para preparar los argumentos que considere pertinentes para expresarlos en la audiencia de
control, cuando se oralicen las pretensiones planteadas. Cuando se llegue a la audiencia, no debe existir
desconocimiento de tales pretensiones. No debe obviarse que se promueve un proceso penal transparente.
Así se garantiza a las partes un trato igualitario y las mismas oportunidades de contradecir a su oponente.
Situación que no podrá materializarse si se deja a las partes el libre albedrío la forma y oportunidad en que
se planteen las observaciones a la acusación escrita.
Audiencia de control de acusación
El fiscal debe limitarse a resumir brevemente los hechos imputados, invocar las normas penales donde
aparecen tipificados tales hechos y señalar los elementos de convicción más relevantes que la sustentan tal
como se hace al inicio de la etapa más importante del proceso penal: el juzgamiento. Por el contrario, no
hay norma procesal que exija que en la audiencia de control, deban reproducirse in extenso los
requerimientos fiscales, o las pretensiones de los demás sujetos procesales como viene ocurriendo en la
práctica judicial. Esa dañina práctica hace que las audiencias previas al juicio oral sean tediosas, aburridas
e interminables. Es más, tal proceder no tiene justificación alguna desde que los requerimientos escritos
son de pleno conocimiento de todos los sujetos procesales al haber sido notificados con copia de los
mismos. El fiscal podrá en la misma audiencia en forma oral y presentando el escrito respectivo, modificar,
aclarar o integrar la acusación en lo que no sea sustancial. Es decir, el fiscal en esta etapa solo puede hacer
correcciones sobres cuestiones de forma, mas no así en cuestiones de fondo. En este supuesto el juez, en el
mismo acto de audiencia correrá traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para su absolución
inmediata.
Decisiones Judiciales
Luego que concluye la audiencia de control de la acusación y resolver los requerimientos efectuados por
los demás sujetos procesales, el juez responsable de la etapa intermedia y siempre dependiendo del
supuesto concreto, podrá proceder del modo siguiente:

Resolución de las Cuestiones Planteadas

Control sustancial de la Acusación

Resolución de Medios Técnicos de Defensa

¿Qué decisiones Sobreseimiento


se ?
Requisitos para admitir Medios Probatorios

Pronunciamiento sobre las Convenciones Probatorias

Pronunciamiento sobre Prueba Anticipada


Auto de enjuiciamiento
El auto de enjuiciamiento se constituye en una resolución judicial por la cual la autoridad jurisdiccional
encargada de la etapa intermedia resuelve que la acusación tiene fundamento fáctico y jurídico, y en
consecuencia, dispone que el caso pase a la etapa estelar del proceso penal: el juicio oral. El juez adopta tal
decisión toda vez que luego de lo debatido en audiencia, llega a la clara conclusión de que existen serios
elementos de prueba que acreditan el hecho delictivo objeto de acusación y que sobre el acusado existen
suficientes sospechas de haber cometido el delito que se le atribuye y, por tanto, existe una fuerte
probabilidad que será condenado luego del juicio oral.
Una vez que en la audiencia preliminar de la etapa intermedia se han resuelto todas las cuestiones
planteadas, el juez dictará el auto de enjuiciamiento, el mismo que se constituye en una resolución judicial
no recurrible por expresa disposición del artículo 353°1 del CPP de 2004. El fundamento para no ser
recurrible radica en el hecho que si alguna de las partes del proceso tiene algún reparo u objeción al citado
auto, existe la posibilidad de ponerlo en conocimiento al juez de juzgamiento al inicio del juicio oral, quien
si lo considera necesario previo debate, resolverá lo pertinente.
Auto De Citación A Juicio Oral
Una vez que el juez penal unipersonal o colegiado recibe las actuaciones del juez de la investigación
preparatoria, en forma inmediata dictará el auto de citación a juicio oral con indicación de la sede del
juzgamiento 7 de la fecha de su realización según lo dispone en forma expresa el artículo 355° CPP de
2004, modificado por el Decreto Legislativo N° 1307331. No obstante, en la práctica, esta prescripción
normativa no se viene cumpliendo, pues si bien se emite el auto de citación a juicio en el término legal
establecido, se viene señalando la fecha de inicio del juico en un término no menor de un año o año y
medio.

También podría gustarte