Está en la página 1de 6

“Año de la universalización de la salud”

I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN

FICHA DIDÁCTICA AUTOINSTRUCTIVA 5


1° GRADO
EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES
Semana 21 Semana 22 Semana 23 Semana 24

Aplicamos el modelo de Aplicamos el modelo de Aplicamos el modelo de Aplicamos el modelo de


negocios Lean Canvas negocios Lean Canvas negocios Lean Canvas negocios Lean Canvas
(Parte V) (Parte VI) (Parte VII) (Parte VIII)

Competencia

GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL.

Prof. MUCHA COLCA, Saúl Christian

SEMANA 21
Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas (Parte V)
Actividad 1 Comprendemos la fijación de precios

¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Cuando compras algún artículo en la tienda, en general es para satisfacer alguna necesidad con un producto o servicio,
para lo cual has valorado dicho producto o servicio que ofrece la tienda. La sola acción de comprar ha mostrado que tu
nivel de satis facción y bienestar supera al precio que has pagado, por ejemplo, al comprar un he lado, crees que su precio
es un valor importante, pero menos importante que la satisfacción que obtienes al comerlo. Por otro lado, si te piden el
doble del precio de lo que pagas habitualmente, es posible que no lo compres, y si te piden un precio demasiado bajo,
tampoco lo comprarías por el temor de que, al estar muy barato, pueda ser que no tenga la calidad conocida. Entonces,
surge la necesidad de responderá la pregunta,
¿cómo fijar el precio de tus productos o servicios?

De acuerdo con lo que te ha costado producirlo.


Calculas cuánto te costó producir lo y le añades un margen de beneficio.
De acuerdo con el precio que ha puesto la competencia.
Consiste en aplicar un porcentaje menor que el precio de la competencia. El problema de esta forma es que podrías
terminar “quebrado”, porque la competencia puede igualmente bajar sus precios.
De acuerdo con la singularidad de tu producto (sin competidores en el mercado).
Felicidades. ¡Estarías creando un nuevo mercado! A primera vista, un nuevo mercado tiene un gran atractivo.
De acuerdo con lo que el segmento de mercado puede pagar.
Consiste en tener en cuenta la capacidad de pago del segmento al cual te diriges. Desde el inicio, debes saber que tienes un
mercado objetivo al que quieres llegar y del cual debes saber cuál es su capacidad de pago y el precio de la competencia en
ese mismo segmento de clientes objetivo.
Luego de la lectura que has realizado, escribe o graba en un audio la respuesta a las siguientes preguntas:
• Teniendo en cuenta tu contexto.
¿cuál sería la forma que elegirías para poner el precio al producto o servicio de tu proyecto de emprendimiento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Para qué crees que te sirve lo aprendido en relación con tu proyecto de emprendimiento? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Actividad 2 Formulamos las hipótesis del bloque flujo de ingresos

¡Creamos!
La formulación de tu hipótesis debe realizarse de tal manera que se pueda verificar en la realidad, es decir, que permita
validar lo que estás suponiendo. Por eso, es importante plantear una manera sencilla de validarla de manera práctica, si no
logras este reto, sería mejor replantear tu hipótesis. Por ejemplo, si el producto de mi proyecto fuese la “miel mantequilla”
y las fuentes de ingreso complementarias que yo considero el polen y la jalea real, mi hipótesis indicaría eso, pero
adicionalmente se debería plantear cómo podría validar la hipótesis que estoy formulando, por lo que la formulación sería
la siguiente:

Recuerda que tu producto principal de tu fuente de ingreso, en este ejemplo, es la “miel mantequilla”, y que las fuentes de
ingreso complementarias serían el polen y la jalea real. Sin embargo, en la validación se podría demostrar otro escenario,
que los clientes preguntan más por el propóleo, lo que sería un dato muy valioso. Por la demanda, descartaríamos al polen
y la jalea real, e incorporaríamos el propóleo como fuente de ingreso complementaria.
Para la formulación de tus hipótesis debes responder a las siguientes preguntas.
¿Cuál es mi fuente principal de ingresos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la prueba más sencilla que se puede ejecutar para confirmar mi hipótesis?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles creo que serían las fuentes de ingresos complementarias a mi producto o servicio?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la prueba más sencilla que se puede ejecutar para confirmar mi hipótesis?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

SEMANA 22
Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas* (Parte VI)

Actividad 1 Comprendemos el bloque de estructura de costos

¡Nos informamos!
A ver, vamos entendiendo el significado de algunos términos que mencionaremos más adelante, por ejemplo:
Costo. Valor en dinero de todos los recursos necesarios para la elaboración de un producto o servicio determinado.
Entre los costos más importantes están:
Cuánto te costará crear tu producto o propuesta de valor. Este costo se expresa en dos tipos: costos fijos y costos variables.
Los costos fijos son aquellos que intervienen en la elaboración del producto, pero que no varían si aumenta o disminuye la
cantidad de unidades elaboradas. Por ejemplo, el costo del alquiler de un espacio siempre será igual, sin importar la
cantidad de productos que elabores.
Tu estructura de costos debe responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los costos fijos o variables más significativos de tu modelo de negocio?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Después de establecidos estos costos, debes tratar de que algunos de tus costos fijos pasen a ser variables.
¿Cuáles son las actividades más costosas de tu modelo de negocios?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Luego de la lectura que has realizado. Escribe la respuesta a los siguientes retos:
• Elabora un listado de los costos fijos relacionados a la elaboración del producto de tu proyecto.
- -
- -
- -
• Elabora un listado de los costos variables de tu proyecto.
- -
- -
- -

Actividad 2 Analizamos los procedimientos para la elaboración del presupuesto básico

¡Analizamos!
Vamos a organizar los costos y los ingresos para identificar las partes de un presupuesto básico de inversión y ver luego
cómo se relacionan para mostrarnos si estamos por encima o por debajo del punto de equilibrio.
Empezamos. Vamos a mostrar el esquema de un presupuesto básico de inversión para que luego puedas hacer el
presupuesto básico de inversión de tu proyecto.
El costo total que representa la elaboración de cualquier producto está constituido por:
 Gastos preoperativos  Capacitaciones
Costo de generales  Permisos de funcionamiento
inversión  Equipos
 Gastos de activos
 Herramientas
Costo total
 Materia prima
 Costos variables totales
Costo de  Insumos
producción  Depreciación
 Costos fijos totales
 Administrativos
Costo total Costo de inversión + Costo de producción

 Los costos preoperativos generales. Son los que se realizan previamente a la implementación del proyecto (recuerda
que estarás en la fase de validación, todavía no en la fase definitiva de implementación de tu proyecto; cuando estés en
esta última, requerirás pago de licencias y otros).
 Gastos de activos. Están referidos a la adquisición de equipos, maquinarias, herramientas u otros (esto se puede evitar,
según el caso. Por ejemplo, no comprando sino alquilando, o empleando servicios de terceros, especializados en
determinadas labores).
 La depreciación. Es el deterioro o pérdida de valor de equipos o maquinarias, se aplica a las máquinas o equipos
adquiridos, sin embargo, como ya dijimos líneas arriba, estos equipos o maquinarias se pueden alquilar u optar por
servicios de terceros. Para calcular el punto de equilibrio, no necesitas incluir a la depreciación si alquilas las
maquinarias o equipos.
 Precio unitario de venta. Para conocer este precio, debes conocer el costo unitario y lo puedes obtener dividiendo el
costo de producción entre el número de unidades elaboradas. ¡Atención!, este no es el precio de venta, es solo el costo
unitario, para que con base en ello puedas tener una variable para definir tu precio de venta. Siempre recuerda: hay
varias alternativas para la fijación del precio, dependiendo de los precios de la competencia, la capacidad adquisitiva de
tu mercado objetivo, si cuentas con un producto innovador, si estas creando un nuevo mercado, etc.

SEMANA 23
Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas* (Parte VII)

Actividad 1 Comprendemos las características del inventario de recursos

¡Nos informamos!
Necesitamos saber los gastos que más van a incidir en la estructura de costos. Para ello, es necesario tener conocimiento
sobre qué recursos, maquinarias, equipos, entre otros, se van a necesitar; luego, hay que analizar si algunos de esos costos
se pueden disminuir, para lo cual, en la presente actividad mencionamos un ejemplo y estrategias que pueden tomarse en
cuenta para reducir los gastos en activos.
Debemos elaborar el diagrama de flujo de operaciones que nos proporcionará la información sobre los requerimientos
de personal, materiales, equipos, máquinas y herramientas. Para la elaboración del diagrama de flujo de operaciones, se
puede emplear flechas verticales u horizontales, que indican la secuencia de las operaciones a realizar, y entre paréntesis se
debe colocar las cantidades, tiempo y tipo de labor. El proceso se inicia con el ingreso de materia prima y culmina con la
salida del producto final.
Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base
en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de
operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge
aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar
comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:

Inventario de máquinas y
Uso No comprar porque:
equipos
Existe el servicio de torneado, en la
Torno Tornear madera
carpintería “San José”

Actividad 2 Formulamos las hipótesis del bloque estructura de costos

Seguramente, tu lienzo de modelo de negocios Lean Canvas se está llenando de hipótesis redactadas en cada bloque.
¡Felicitaciones! El día de hoy, llegó el momento de redactar las hipótesis del séptimo bloque, denominado estructura de
costos. Para ello, te apoyarás en lo aprendido en la semana 22 acerca de los costos de productos físicos o virtuales, así
como de los procedimientos para elaborar el presupuesto básico. También te ayudará lo aprendido en la primera parte de la
presente guía.
¿Preparada/o para redactar las hipótesis del bloque de estructura de costos? Para la formulación de tus hipótesis debes
describir los costos que tendrás que afrontar para iniciar la implementación de tu proyecto. Las siguientes preguntas te
ayudarán en la formulación de tu hipótesis en este bloque:

• ¿Cuáles son los mayores gastos en los activos, referentes a las máquinas y herramientas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
• ¿De cuáles de tus activos se puede posponer la compra y, más bien, utilizar servicios especializados existentes en tu
localidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles son tus costos fijos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles son tus costos más altos a la hora de captar clientes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

SEMANA 24
Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas* (Parte VIII)
Actividad 1 Comprendemos el bloque métricas del lienzo Lean Canvas

¡Nos informamos!
(Puedes leer la siguiente situación)
¿Cómo saber si estoy empezando bien mi negocio? Para ello debes tener métricas clave que puedan medir si el negocio
empezó bien.
Existen momentos que se pueden tener en cuenta para facilitar la aplicación de las métricas, todo depende de lo que
quieres medir para mejorar.
Estos momentos son los siguientes:
a. Cuando conviertes en cliente a un visitante que observa tus vitrinas. Conseguir que alguien que pasa por tu tienda, vea
tus vitrinas, entre a la tienda y se interese por tus productos.
b. Cuando el posible cliente interesado vive una experiencia muy grata al entrar a la tienda. Este momento impactante
puede ser una excelente oportunidad para tener toda la atención del posible cliente. Puedes responder sus preguntas y
ampliar tus respuestas mostrándole otras alternativas, invitándolo a que se pruebe algún vestido, dándole una
degustación, ofreciéndole un aroma determinado, agradeciendo su visita.
c. Cuando el posible cliente vuelve a visitar a la tienda. Significa que ha sido impactado en la activación y esto lo
demuestra.
d. Cuando se convierte en cliente realizando la compra. Esto podría darse en la primera entrada a la tienda, lo que sería
ideal, pero no siempre sucede. Se requiere identificar a los clientes y posibles clientes, cuántos son, con qué frecuencia
compran, si son los mismos o diferentes y qué preferencias tienen. El conocimiento de quiénes son tus clientes, con
precisión, te ayuda a anticipar tus ventas porque puedes estimar su frecuencia, preferencias y cantidad de compra.
e. Cuando el cliente converse con otras personas sobre tu negocio o vuelva trayendo un amigo interesado a tu tienda.
Solicitar a los clientes actuales que te recomienden a otras personas que pudieran ser buenos clientes. En la medida de
lo posible, obtener datos sobre sus gustos o preferencias y su solvencia económica.
Ahora, representa por medio de un mapa mental, los momentos que te servirían para establecer las métricas de este bloque.
Mapa mental
Actividad 2 Determinamos las métricas en el canal físico

¡Creamos!
No es conveniente trabajar varias métricas a la vez, hay que concentrarse en aquella que te brinde la información más
relevante, dependiendo del proyecto de emprendimiento que estés desarrollando.
“El ejecutivo con éxito, por su parte, no pierde el equilibrio durante las situaciones tensas, sino que aun en medio de
la crisis, mantiene su serenidad, su confianza y su responsabilidad”. (Goleman, 1998, p. 51). Pueda ser que haya un
cliente enojado o disgustado, mantén la serenidad. Si muestras que estás enojado también, posiblemente el conflicto
aumentará. Pero si en medio de la crisis, mantienes la serenidad, es probable que llegarás a una solución
satisfactoria.
Una muy buena idea es aplicar la técnica del mistery shopper, o cliente misterioso en español, para así poder observar a la
competencia y aprender sobre sus prácticas de éxito, y cómo las puedes mejorar para tu propio proyecto. Puedes recoger
los siguientes datos:

Negocios visitados
Aspectos que observar
Negocio 1 Negocio 2 Negocio 3 Negocio 4 Negocio 5
Calidad del
producto
Buena atención al cliente

Variedad de modelos o
productos

También podría gustarte