Está en la página 1de 8

CUIDADOS PRIMARIOS EN SALUD

2021

REANIMACION CARDIO PULMONAR


INTRODUCCION
El cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las
lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas
que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxígeno. Si los pulmones
no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el
cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas (Paro
Cardio Respiratorio). Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el
funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema
respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir
funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta
el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo
caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio. En primeros auxilios es
importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorrespiratoria para
realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA


- Desarrollar habilidades para aplicar técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar
(RCP) en adultos, niños y lactantes con calidad y eficacia para preservar la vida.
REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRÁCTICA
- Asistencia puntual.
- Responsabilidad con los materiales solicitados.
- Dominio conceptual del tema a tratar.
- Vestimenta adecuada para la práctica (Guardapolvo, gorra)
- Es necesario que el estudiante asista higienizado, con los cabellos recogidos
(damas) cabellos cortos (varones) y uñas limpias y cortas (evitar esmaltes y
brillos).
REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP)

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona


ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.
OBJETIVO
Tratar de restablecer la respiración y circulación espontáneas.

PREPARACION DEL MATERIAL


• Muñeco de plástico o goma
• Gasa
TECNICA DE REANIMACION CARDIO PULMONAR

1.- Asegurar la Escena: lograr que la escena sea segura tanto para el reanimador como
para el reanimado.
2.- Reconocimiento de Paro Cardiorespiratorio: Comprobar si el paciente responde, el
paciente no respira, no se ubica pulso palpable
3.- Activación del sistema local de las emergencias
Ante un paro cardiorrespiratorio nunca olvide comunicarse con el sistema de
emergencias local. En Perú, el número emergencia de los Bomberos Voluntarios es el
116, Samur 106
4.-COMPRESIONES
Coloque el talón de una mano sobre el esternón de la víctima, en la línea
intermamaria. La otra mano enlaza la primera anudando con los dedos. Se debe
mantener los codos rectos y extendidos. Sobre la mitad inferior del esternón sin
presionar el xifoides.
Se inicia las compresiones con un movimiento firme desde arriba hacia abajo,
deprimiendo el tórax 5 cm. Estas compresiones deben efectuarse de manera rápida y
fuerte sin pausa. La frecuencia de compresiones debe ser de 100 por minuto.
5.-MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
Maniobra frente-mentón: Permite abrir la vía aérea. Levantar la barbilla con los dedos
índice y medio. Al mismo tiempo, inclinar la cabeza hacia atrás empujando la frente
hacia abajo con la otra mano.
Verifique que no existan cuerpos extraños en la vía aérea alta, no introduzca los dedos
para este proceso, puede lesionar o introducir los objetos aún más. Solo si ve un objeto
a su alcance retírelo.

6.-VENTILACIONES:
Manteniendo la maniobra frente-mentón ocluya la nariz y cree un buen sello con la
boca de la víctima. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada
Con su boca cubra firmemente la boca de la persona afectada. Dé 2 insuflaciones boca
a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se
levante. Debe separar su boca de la boca de la víctima entre cada insuflación y cada
ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo.
Si la víctima tiene dientes postizos fijos, no los retire. Le ayudarán a crear un buen
sello. Si la prótesis dental está muy floja, retírela para que no caiga hacia atrás en la
garganta y obstruya la vía aérea. En caso no se eleve el tórax con la primera
ventilación, se debe reposicionar la cabeza y realizar la segunda.

USO PRECOZ DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo electrónico que registra y


analiza el ritmo cardíaco de la víctima y le indica de acuerdo a algoritmos médicos si es
necesaria la descarga eléctrica. Está programado para identificar solo FV (fibrilación
ventricular).
Si el DEA detecta un ritmo que no puede ser tratado con una descarga le indicará que
“no se encuentra indicada la descarga” y deberá continuar con las maniobras de RCP.
Recuerde que cuanto más rápido se administre RCP y se utilice el DEA, la probabilidad
de sobrevida se incrementará.
El DEA deberá pedirse en caso de:
Paciente inconsciente.
Paciente en paro cardiaco o cardiorrespiratorio.
Paciente quien sufrió electrocución

Aplicación del DEA:


Usted debe aplicar el RCP básico hasta que llegue y esté listo para
operar.

1.Operando el DEA:
Encienda el dispositivo.
Fije los electrodos del DEA al dispositivo y al tórax de la víctima.
Aléjese y aleje a todos los testigos para que el dispositivo registre e inicie el
análisis del ritmo cardíaco.
Si el DEA indica “descarga”, aléjese y aleje a los testigos antes de oprimir el
botón de descarga o shock.
Continúe la RCP inmediatamente después de la descarga
El DEA reevaluará el ritmo del paciente cada 2 min. Reinicie el ciclo de acuerdo a
necesidad.

Consideraciones en el uso del DEA:

No debe utilizar el DEA mientras el tórax de la víctima esté cubierto de agua. Si la


víctima se encuentra sobre un pequeño charco de agua o sobre la nieve, puede utilizar
el DEA en tanto el tórax se encuentre seco.
No coloque un electrodo sobre un parche de medicación.
No coloque el electrodo sobre un marcapaso implantado. Colóquelo a por lo menos
2.5cm del marcapaso.
En la medida de lo posible coloque los electrodos en un tórax sin vellos. Si la víctima
tiene vellos, intente primero apretar los electrodos y active el DEA. Si no funciona,
proceda a razurar rápidamente el área donde aplicará los electrodos y vuelva a
aplicarlos.

BIBLIOGRAFIA
1. ARTUÑEDO P, DELGADO MA, CABALLERO F.(2014) Instrumental básico de
cirugía menor. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de Cirugía Menor y
otros Procedimientos en la Consulta del Médico de Familia. Madrid: Merck
Sharp & Dohme.
2. MINSA, R.M. 255-2016 “Guía técnica para la implementación del proceso de
higiene de manos en los establecimientos de salud” -Peru
3. ESSALUD (2017) Guia Tecnica para la higiene de manos en las Instituciones
prestadoras de Servicios de Salud del Seguro Social de Salud
4. ESSALUD (2017) Protocolo de Respuesta Inmediata en Situaciones de
Emergencias y Desastres en el Seguro Social de Salud
5. ESTRADA, MTRA; GUTIÉRREZ, LÓPEZ; HERNÁNDEZ, I;(2017) “Manual Básico de
Primeros Auxilios “
6. FONDECYT-CONICYT (2018) Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos
Asociados.
7. GUIAS ERC/AHA/CERCP – 2017
8. HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA (2010) Urgencias y Emergencias
Médicas Copia Lima - Perú
9. MINSA /DIGESA NTS N° 096-Minsa/Digesa v.01. (2012) Norma Técnica de
Salud de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud
y Servicios Médicos de Apoyo.
10. MINSA, Resolución Jefatural N°762-2018/J/INEN “MANUAL DE
BIOSEGURIDAD”. Perú
11. OMS (2005) Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.
12. OPS (2010) Organización de los Servicios de Salud para situación de desastres
Publicación Científica N° 443.
13. VIGO RAMOS, JORGE (2015). Guía para la capacitación de primeros auxilios en
salud ocupacional, Essalud.
14. VILLA Alcázar LF. Medimecum (2015)Guía de terapia farmacológica. 20ª ed.
Madrid: Adis Internacional.
15. VIVER;N,MARIN;F,(2019) Guía Practica de Primeros Auxilios
16. WORLD HEALTH ORGANIZATION (2018) “Prevenir los Ahogamientos: Guia
Practica”.
17. . ZABALEGUI, A, LOMBRAÑA; M (2019) Administración de Medicamentos y
Calculo de Dosis 3° Edición, Editorial Elsevier. España
18. ZAMORA M; NAZAR C; PIMENTEL F, (2015) Manual de Primeros Auxilios. Chile

FIRMA: DOCENTE RESPONSABLE

RECIBIDO

Dra. Isabel Orcón Vílchez


APROBADO

También podría gustarte