Está en la página 1de 10

Curso Fundamentos de la Salud

Práctica de Simulación N.º 3


Reanimación Cardio Pulmonar Básica (RCP)

OBJETIVOS:
Al finalizar la experiencia el alumno estará en condiciones de realizar maniobras de
reanimación cardio pulmonar en personas que sufran paro cardiaco extrahospitalario.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Primeros auxilios
Atención inmediata que se presta a una víctima de una enfermedad o lesión antes de la
intervención de un reanimador paramédico o médico.
Las acciones tomadas dentro de los primeros minutos de una emergencia son cruciales,
pudiendo en muchos casos ser el factor determinante en la sobrevivencia del paciente.
Esto es particularmente cierto en la atención de pacientes con paro cardio-respiratorio, cuanto
más temprana es la respuesta, mejor sobrevida y menor discapacidad.

Paro Cardiorrespiratorio
Es la interrupción de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que
existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el
corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos se presenta el paro cardíaco si es que no
asistimos el paro respiratorio. También puede iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi
simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

La mayor parte de las veces el latido normal pasa a un ritmo irregular y rápido denominado
fibrilación ventricular (VF) en adultos o niños cardiópatas. Esto sucede en aproximadamente
dos de cada tres casos de parada cardiaca. Los episodios de fibrilación ventricular serán
revertidos cuando se aplique una descarga eléctrica, denominada desfibrilación ya sea con un
cardiodesfibrilador de palas o un desfibrilador automático externo (DEA).

Boqueo
Luego del paro cardíaco, sobreviene el paro respiratorio. Algunas personas pueden tener
boqueos (respiraciones muy cortas, espaciadas y poco profundas) durante unos minutos
después de que el corazón deja de latir, este tipo de respiración es ineficaz. El boqueo es
equivalente a ausencia de respiración por lo tanto usted debe iniciar RCP.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)


Es una secuencia de maniobras que permiten mantener artificialmente el flujo de sangre y
oxígeno hacia el cerebro y el corazón hasta restaurar la circulación espontánea. Esta es una
estrategia de salvar corazones y cerebros que ofrece una mayor probabilidad de sobrevida
cuanto más temprano se realice.

Complicaciones de la RCP:
• Dolor torácico, hematomas torácicos, fracturas costales y de esternón, neumotórax.
• Disfunción Miocárdica como consecuencia inmediata al paro cardiorrespiratorio
• Falla Orgánica Múltiple y sepsis en algunos posts resucitados con mala evolución y soporte
prolongado en UCI.

Riesgos, seguridad y bioseguridad:


Si existe algún riesgo para el rescatador/reanimador no intervenga hasta tener un ambiente
seguro. Nancy L. Caroline citó: “Los héroes muertos no pueden salvar vidas, los héroes
lesionados son una molestia. Por ende, verifique los riesgos de la situación antes de lanzarse a
ella”.
Existen miles de circunstancias peligrosas como por ejemplo una calle muy transitada, una
calzada con mucho tráfico, un ambiente con sustancias tóxicas o peligrosas, un cable de
electricidad cercano a la víctima o superficies inestables. Recuerde que antes de intervenir
deberá verificar que el ambiente o área sea segura para usted y la víctima.

Si existen riesgos o peligros para la víctima, actúe con mucha precaución. Si sospecha una
lesión en columna, no movilice al paciente salvo que tenga un entrenamiento adecuado en el
manejo de estos problemas.

Se debe considerar a todo paciente como potencial portador de enfermedades


infectocontagiosas peligrosas (Hepatitis B, HIV, TBC pulmonar, etc.). En la medida de lo
posible deberá utilizar barreras de bioseguridad. Estas incluyen:
• Guantes de barrera.
• Protección ocular.
• Mascarilla facial, mascarilla facial protectora u otro dispositivo de ventilación.
• Manejar los desechos biológicos y punzocortantes de acuerdo con los lineamientos
vigentes de bioseguridad.

Por lo tanto: VERIFIQUE LA SEGURIDAD DE LA ESCENA, TANTO PARA EL REANIMADOR


COMO PARA EL REANIMADO.

Si tienen personas alrededor que puedan ayudarle, pídales su apoyo e indíqueles las labores o
acciones a tomar.

Cadena de supervivencia
Secuencia ordenada que se debe seguir para optimizar la atención y aumentar las
posibilidades de sobrevida.

Figura1 PCIH: Paro Cardiaco Intrahospitalario


PCEH: Paro Cardiaco Extrahospitalario

Extraído de los Aspectos destacados de la Actualización de


las Guías AHA para RCP y ACE 2020
Datos importantes
• El ataque cardíaco es la principal causa de muerte súbita en adultos, la segunda en
frecuencia es el ACV (Accidente Cerebro Vascular).
• La mayoría de los paros cardíacos ocurren en personas con "enfermedades cardíacas".
• La probabilidad de sobrevivir a un paro cardíaco se incrementa cuatro veces con el
uso de RCP.
• El 70% de los paros cardíacos ocurren en casa o en ámbitos no hospitalarios.
• La víctima de un paro cardíaco puede ser de cualquier edad. La incidencia de muerte súbita
incrementa con condiciones sujetas a edad y co-morbilidad.
• Los hombres tienen mayores posibilidades de sufrir un paro cardíaco que las mujeres.
• No se ha reportado casos de transmisión de SIDA a través de la RCP.
• La lesión cerebral se establece cuando hay déficit de oxígeno y perfusión en las neuronas.

RECURSOS MATERIALES, EQUIPOS


Sala de simulación clínica
Simuladores: 1 torso de RCP para cada alumno
1 Desfibrilador Automático Externo por cada 5 alumnos
Protectores bucales
Gasa y alcohol

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA HABILIDAD

1.- Verificar que la escena sea segura: tanto para el reanimador como para la víctima. Si no
es segura no se debe ingresar a la escena. Si se puede retirar al rescatado hacerlo y proceder
con los siguientes pasos.

2.- Reconocer el paro cardiaco: verificar inconciencia tomando de los hombros al paciente y
hablándole con voz firme y fuerte. A la vez observar la facies y el tórax del paciente en busca
de signos de respiración, si no respira (o solo jadea) proceder con el siguiente paso.

3.- Activar el sistema local de emergencias


En Perú, el número emergencia de los Bomberos Voluntarios es el 116.
Pida a una de las personas que están cercanas que active el sistema, hágalo con voz firme, de
tal manera que empodere a dicha persona. Las palabras más adecuadas para hacerlo son
“POR FAVOR LLAME AL 116, DIGALES QUE ESTAMOS ATENDIENDO UN PARO
CARDIORESPIRATORIO Y QUE TRAIGAN UN DESFIBRILADOR”
La persona que activa el sistema de emergencia local debe proporcionar vía telefónica la
siguiente información:
• Lugar de la emergencia (con nombres de oficina o número de habitación, o intersección
de calles o caminos, si es posible) con referencia
• Número de teléfono desde el que se está efectuando la llamada.
• Qué sucedió y estado de la(s) víctima(s): en este caso, persona inconciente o en paro”
• Naturaleza de la ayuda que se está proporcionando a la(s) víctima(s): “se le está
aplicando RCP”.
• Solicitar un DEA (Desfibrilador Automático Externo)
• Para asegurar que el personal del Sistema de emergencia local no tenga más preguntas, el
testigo reanimador debe ser el último en colgar el teléfono.
A continuación seguir el algoritmo de actuación para profesionales de la salud propuesto por la
AHA en el 2015. (Figura 2)

Figura 2

Extraído de los Aspectos destacados de la Actualización de


las Guías AHA para RCP y ACE 2015
DESCRIPCION DE LAS MANIOBRAS

Compresiones

Constituyen la maniobra más importante del RCP, deben iniciarse tan pronto sea posible.
Coloque el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón de la víctima, la otra mano
enlaza la primera anudando con los dedos, mantenga los codos rectos y extendidos. Inicie las
compresiones con un movimiento de fuelle desde arriba hacia abajo.
Características de las compresiones de alta calidad:
- Frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto
- Profundidad de al menos 5 cm, pero no más de 6cm.
- Lograr descompresión torácica completa tras cada compresión.
- Reducir al mínimo las interrupciones.

Maniobra Frente mentón

Permite abrir la vía aérea. Levante la barbilla con los


dedos índice y medio, al mismo tiempo incline la
cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo
con la otra mano.
Verifique que no existan cuerpos extraños en la vía
aérea alta, no introduzca los dedos para este
proceso, puede lesionar o introducir los objetos aún
más. Solo si ve un objeto a su alcance retírelo
Ventilaciones

Manteniendo la maniobra frente-mentón ocluya la nariz


(con los dedos índice y pulgar), con su boca cubra
firmemente la boca de la víctima y exhale durante un
segundo hasta lograr que el pecho se eleve. Separe su
boca de la boca de la víctima para permitir la salida del
aire y brinde la segunda ventilación.
Si la víctima tiene dientes postizos fijos, no los retire, le
ayudarán a crear un buen sello. Si la prótesis dental está
muy floja, retírela para que no caiga hacia atrás en la
garganta y obstruya la vía aérea.
En caso no se eleve el tórax con la primera ventilación, se debe reposicionar la cabeza y
realizar la segunda.
Se deben alternar 2 ventilaciones cada 30 compresiones.

Cuando se utiliza un dispositivo de ventilación


avanzado resulta razonable realizar una ventilación
cada 6 segundos mientras se realizan las
compresiones torácicas continuas.

Maniobra VES (Ver – Escuchar – Sentir)

Esta maniobra solo la realiza el personal


entrenado cuando quiere verificar si el paciente
respira o no.
Realice la maniobra Frente Mentón y acerque la
mejilla a la cara del paciente, con esta maniobra
debemos:

• Ver que el tórax se expanda normalmente


• Escuchar el flujo de aire
• Sentir en la mejilla el flujo de aire
Extraído de los Aspectos destacados de la Actualización de
las Guías AHA para RCP y ACE 2015
Reanimación Cardio Pulmonar solo con las Manos

En la actualidad en el contexto de la pandemia por COVID 19, no es posible realizar


ventilaciones, por lo que se está realizando el RCP solo con las manos o para Legos=
Comunitario).

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA HABILIDAD

1.- Verificar que la escena sea segura: tanto para el reanimador como para la víctima.

2.- Verificar el estado de inconciencia y que no respira) solo observa la elevación torácica).

3.- Activar el sistema local de emergencias

4.-Cubrir la nariz y la boca de la víctima con una mascarilla quirúrgica o paño.

5.-Comprimir hasta que llegue la ayuda.

6.-Uso del DEA apenas esté disponible.

USO PRECOZ DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo electrónico que registra y analiza el


ritmo cardíaco de la víctima y le indica de acuerdo con algoritmos médicos si es necesaria la
descarga eléctrica. Está programado para identificar solo FV (fibrilación ventricular).
Si el DEA detecta un ritmo que no puede ser tratado con una descarga le indicará que “no se
encuentra indicada la descarga” y deberá continuar con las maniobras de RCP.

Recuerde que cuanto más rápido se


administre RCP y se utilice el DEA, la
probabilidad de sobrevida se incrementará.

El DEA deberá pedirse en caso de:


• Paciente inconciente.
• Paciente en paro cardiaco o
cardiorrespiratorio.
• Paciente quien sufrió electrocución.

Consideraciones en el uso del DEA


1. No debe utilizar el DEA mientras el tórax de la víctima esté cubierto de agua. Si la víctima
se encuentra sobre un pequeño charco de agua o sobre la nieve, puede utilizar el DEA en
tanto el tórax se encuentre seco.
2. No coloque un electrodo sobre un parche de medicación.
3. No coloque el electrodo sobre un marcapaso implantado. Colóquelo a por lo menos 2.5cm
del marcapaso.
4. En la medida de lo posible coloque los electrodos en un tórax sin vellos. Si la víctima tiene
vellos, intente primero apretar los electrodos y active el DEA. Si no funciona, proceda a
razurar rápidamente el área donde aplicará los electrodos y vuelva a aplicarlos.

Aplicación del DEA

Aplicar el RCP básico hasta que llegue el DEA y


esté listo para operar.

1.-Encienda el dispositivo.
2.- Fije los electrodos del DEA al tórax de la víctima
y luego al dispositivo.
3.- Aléjese y aleje a todos los testigos para que el
dispositivo registre e inicie el análisis del ritmo
cardíaco.
4.- Si el DEA indica “descarga”, aléjese y aleje a los
testigos antes de oprimir el botón de descarga o
shock.
5.- Continúe la RCP inmediatamente después de la
descarga

El DEA reevaluará el ritmo del paciente cada 2 min.


Reinicie el ciclo de acuerdo a la necesidad.
BIBLIOGRAFÍA

1.- American Heart Association Guidelines 2015 CPR & EEC Aspectos destacados de la
Actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015

2.- KLEINMAN, Monica E 2015 American Heart Association Guidelines updte for
Cardiopulmonary resuscitation and Emergecy Cardiovascular Care. Part 5: Adult Basic Life
Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality

1.- American Heart Association Guidelines 2020 CPR & EEC Aspectos destacados de la
Actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2020

También podría gustarte