Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE NEUROANATOMÍA
DR. PABLO ULLOA OCHOA

PRESENTACIÓN DE
CASOS CLÍNICOS
2do Parcial

GRUPO: 2 - 6
CASOS CLÍNICOS SEGUNDO PARCIAL

CASO CLÍNICO #1
Un paciente de 28 años de edad es llevado a urgencias debido a un cuadro de
evolución de 3 días de movimientos involuntarios e incordinados en miembro
superior izquierdo. Presenta antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial,
diabetes mellitus tipo II y un accidente cerebrovascular (ACV) con secuela
motora derecha (parálisis facial central) siete años antes del episodio actual. En
TC craneal de urgencias se observa hiperdensidad de los ganglios basales del
lado izquierdo afectando al foramen y al núcleo caudado.
¿Qué afección es probable que presente este paciente?

a. Alzheimer
b. Epilepsia
c. Hemibalismo
d. Parálisis de Bell
¿Por qué esta es la respuesta correcta?
El hemibalismo se origina por lesión del núcleo subtalámico de Luys, produciendo
movimientos involuntarios del lado contralateral a la lesión y con frecuencia caídas
accidentales. Puede ser de causa genética o no genética, ya sea vascular,
autoinmune, farmacológica, infecciosa o metabólica.

¿Por qué las otras opciones son incorrectas?

a. No puede ser Alzheimer debido a que esta es un trastorno degenerativo del


encéfalo que aparece a partir de la edad mediana tardía de la vida. Su causa
es desconocida, pero hay algunos datos que indican una cierta predisposición
genética. Se han encontrado varios genes anómalos, cada uno de los cuales
causa un síndrome clínico y anatomopatológico similar y sólo ligeras
variaciones en la edad de inicio y la velocidad de progresión, lo que indica que
las diferencias se centran en los mecanismos patogenéticos. Por otra parte, La
pérdida precoz de la memoria, la desintegración de la personalidad, la total
desorientación, el deterioro del habla y la inquietud son signos habituales que
no son presentados en el paciente de este caso.

b. Esta opción no es correcta debido a que la epilepsia es un síntoma en el que


se produce una alteración brusca transitoria de la fisiología normal del
encéfalo, habitualmente de la corteza cerebral, que cesa espontáneamente y
tiende a recurrir. La afectación suele asociarse con una alteración de la
actividad eléctrica normal y, en su forma más característica, va acompañada
de crisis comiciales. En las crisis parciales, la alteración tiene lugar sólo en una
porción del encéfalo y el paciente no pierde la consciencia. En las crisis
generalizadas, la actividad anómala abarca áreas extensas en ambos
CASOS CLÍNICOS SEGUNDO PARCIAL

hemisferios del encéfalo y el individuo pierde la consciencia. En algunos


pacientes con crisis generalizadas pueden presentarse ataques no
convulsivos; en tal caso la persona se muestra de repente con la mirada
perdida en el espacio, como ausente. En el caso presentado el paciente no
pierda la consciencia, ni mirada en ningún momento.

d. Se descarta esta opción debido a que si fuera una parálisis de Bell el paciente
presentara en su exploración física, un aspecto facial deformado y la incapacidad de
mover músculos en el lado afectado de la cara, y en este caso el paciente presenta
movimientos involuntarios e incordinados en miembro superior izquierdo, además de
ya haber sido presentada una parálisis hace siete años.
CASOS CLÍNICOS SEGUNDO PARCIAL

CASO CLÍNICO #2
Se presenta el caso de un paciente femenino de 45 años de edad, que acude a
emergencias debido a presentar hipertensión, con cefalea y vómitos, de corto
tiempo de evolución. Como antecedentes se destaca que hace cuatro años
presentó neoplasia de pulmón de células grandes, por lo que fue sometida a
lobectomía inferior del pulmón izquierdo, seguido de radioterapia y
quimioterapia, con buena evolución favorable hasta ese momento.
Se remitió a valoración neuroquirúrgica por instalación progresiva, durante tres
meses, de un defecto visual bilateral. La paciente presentaba cefalea global
ocasional, de carácter continuo y de poca intensidad, sin otros síntomas
acompañantes.
Se llevaron a cabo estudios hematológicos, hemoquímicos, ultrasonografía
abdominal, así como Rx y TC de pulmón. Los mismos confirmaron un estado
humoral normal, sin evidencia de recidiva de la neoplasia o metástasis
extracerebrales. La RM de cráneo mostró imagen de aspecto quístico en región
occipital derecha con efecto de masa.

¿Qué afección es probable que presente este paciente?

a. Metástasis cerebral quística.


b. Oligodendrogliomas
c. Microcefalia
d. Hidrocefalia

¿Por qué esta es la respuesta correcta?

Las posibilidades de neoplasias secundarias relacionadas con el encéfalo o sus


cubiertas son varias. Las localizadas en el cuero cabelludo, el cráneo y la duramadre
son raras y se relacionan fundamentalmente con el carcinoma de mama,
adenocarcinoma pulmonar y carcinoma de células renales, la hemorragia subdural
puede estar presente, sobre todo en las durales.
En relación a las metástasis cerebrales no existe imagen patognomónica, sin
embargo, el más frecuente es el patrón anular, seguido por el nodular. Pueden
detectarse indicios de hemorragia tumoral en las neoplasias secundarias a
melanoma, cáncer de tiroides, renal, mama o pulmón.
Se reconoce la posibilidad del patrón quístico, pero es reportado mayormente
secundario a melanoma, neoplasia de tiroides y mixoma atrial. La detección de una
lesión intracraneal de aspecto quístico en un paciente con cáncer en otra localización,
previamente detectado (metástasis con debut metacrónico), lleva a varias
consideraciones diagnósticas.
CASOS CLÍNICOS SEGUNDO PARCIAL

Aunque la posibilidad de metástasis es evidente, se conoce que del 10 al 15% de


estos enfermos la lesión cerebral no se corresponde con metástasis, además en las
mismas, como ya se comentó, no se detecta asiduamente un patrón quístico.
La detección de una lesión tumoral quística en el cerebro obliga a considerar la
posibilidad de neoplasias primarias, infecciones, infestaciones, afecciones
congénitas, etcétera. Aunque no es lo más típico, también es posible la presentación
de metástasis cerebrales con esta característica.

¿Por qué las otras opciones son incorrectas?


b. No puede ser esta opción ya que los oligodendrogliomas son tumores poco
frecuentes y las células que los componen se denominan oligodendrocitos.
Estos se clasifican en grados denominando a los de grado II de bajo grado y a
los de grado III anaplásicos. En estos tumores el síntoma inicial más frecuente
es una convulsión y pues en el caso presentado, no evidenciamos este
síntoma.
En estos tumores y en particular en los de grado III se han descrito unas
alteraciones genéticas que han adquirido una gran relevancia en cuanto a
información pronóstica y/o predictiva.

c. No puede ser microcefalia debido a que esta tiene lugar mientras el bebé está
en el útero y durante la infancia. La microcefalia es una afección en la cual la
cabeza de una persona es mucho más pequeña de lo normal que la de otras
de su misma edad y sexo. El cerebro no logra crecer a una tasa normal. El
crecimiento del cráneo está determinado por el crecimiento del cerebro.

d. La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades


(ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño
de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro. Esta afección se
caracteriza por un aumento del tamaño de la cabeza en los recién nacidos. Los
adultos y los niños experimentan dolor de cabeza, vista defectuosa, dificultades
cognitivas, incontinencia y pérdida de la coordinación. En una resonancia
magnética se debería observar ventrículos agrandados causados por el
exceso de líquido cefalorraquídeo, situación que no ha sido evidente en este
caso al realizarse una RM.
CASOS CLÍNICOS SEGUNDO PARCIAL
CASO 1

Un hombre de 65 años ingresado en el hospital refiere que hace 3 semanas


que se dio un pequeño golpe en la cabeza, comenta que se golpeó en la
cabeza con una rama baja de un árbol mientras conducía su tractor a través de
un campo de manzanos. Durante la exploración física, el paciente presenta
confusión y mala coordinación física. El estudio radiológico muestra fugas de
una vena cerebral en el hemisferio cerebral derecho. ¿Qué tipo de hemorragia
está sufriendo el paciente?
A. Hemorragia subaracnoidea.
B. Hemorragia epidural.
C. Hemorragia intracerebral en el parénquima del cerebro.
D. Hemorragia subdural.
E. Hemorragia en el sistema ventricular cerebral.

RESPUESTA CORRECTA: Literal D


La hemorragia subdural usualmente resulta de una ruptura de las venas que
han cruzado el espacio subdural entre la duramadre y la aracnoides. Esta
hemorragia puede provocar un incremento gradual de la presión intracraneal y
dará como resultado una fuga de sangre venosa encima del hemisferio cerebral
derecho con una progresión variable.
El literal A no es correcto porque la hemorragia subaracnoidea se debe a la
ruptura de una arteria en el espacio subaracnoideo alrededor del cerebro, entre
la aracnoides y la piamadre. La hidrocefalia se produce por la hemorragia
subaracnoidea o como consecuencia de una fibrosis que obstruye el filtrado del
LCR hacia el espacio subaracnoideo o del drenaje del LCR.
El literal B no es correcto porque la hemorragia epidural es el resultado en la
mayoría de los casos, de una rotura de la arteria meníngea media, y esta lesión
de rápida expansión puede crear un compromiso de espacio que puede
producir la muerte en 12 horas.
El literal C no es correcto porque una hemorragia en el parénquima cerebral es
una hemorragia local, probablemente causada por hipertensión y/o
arteriosclerosis. Los síntomas típicos incluyen déficits neurológicos locales, con
aparición brusca de dolor de cabeza, náuseas y alteración de la consciencia.
El literal E no es correcto porque la hemorragia en el sistema ventricular
cerebral se debe a un trauma o una hemorragia de las arterias, especialmente
de las relacionadas con el plexo coroideo.

CASO 2
Un hombre de 34 años ingresa en urgencias tras caerse de la moto y sufrir un
golpe en la cabeza. Presenta múltiples laceraciones en la piel sobre el hueso
frontal. ¿Cuál de las siguientes venas será la vía de diseminación de la
infección desde las venas del cuero cabelludo hasta los senos venosos durales
profundos?
A. Vena supratroclear.
B. Vena diploica.
C. Vena cerebral anterior
D. Seno sagital superior.
E. Vena supraorbitaria.
RESPUESTA CORRECTA: Literal B
Las venas diploicas son las responsables de la comunicación entre las venas
del cráneo y los senos venosos del cerebro. Las venas diploicas se sitúan entre
las capas de hueso del cráneo y conectan las venas emisarias con los senos
venosos localizados entre las dos capas de la duramadre. El díploe es
clínicamente significativo por cuanto las venas diploicas en esta capa
proporcionan la vía de comunicación entre las venas del cráneo y los senos
venosos del cerebro a través de las venas emisarias, en sí las venas emisarias
y las venas diploicas proporcionan una posible vía vascular para la infección.
El literal A no es correcto porque la vena supratroclear se localiza
superficialmente en el cuero cabelludo, inmediatamente superior al párpado
superior, y no se comunican directamente con los senos venosos del cerebro.
El literal C no es correcto porque la vena cerebral anterior es una vena
intracraneal, y no mantiene una comunicación directa con las venas externas
del cráneo.
El literal D no es correcto porque el seno sagital superior recibe sangre de las
venas cerebral, diploica y emisarias, pero no proporciona la vía de
comunicación a las venas del cráneo.
El literal E no es correcto porque la vena supraorbitaria se localiza
superficialmente en el cuero cabelludo, en dirección superior al párpado, y no
se comunican de forma directa con los senos venosos del cerebro.
Caso clínico 1
Un Hombre de 39 años sin antecedentes previos ni medicándose acude a la
consulta debido a que presenta nerviosismo de varios meses y dislalia que se
asocia con estrés, vuelve después de cinco meses y el paciente presenta
movimientos involuntarios de las extremidades y muecas faciales además
estaba padeciendo cambios del comportamiento como irritabilidad y
agresividad seguido de con perdida de la memoria, el paciente presentó rigidez
de músculos axiales, se procedió a la exploración física donde el presento
rigidez en las cuatros extremidades, se procedió al estudio neurológico en el
cual se realizó una resonancia magnética en la que se observa una
degeneración de núcleo caudado, también se solicitó un análisis genético para
el gen IT15 en el cromosoma 4 donde se evidenciaron 85 repeticiones del
codón CAG y gracias a esto se concluyo el diagnostico
¿De qué enfermedad se trataba?
a) Enfermedad de Huntington
b) Corea de Sydenham
c) Parkinsonismo por fármacos
d) Oftalmoplejía Internuclear
Respuesta: a
La a es correcta debido a que en el análisis genético se ven demasiadas
repeticiones del codón CAG en el cromosoma 4, además se descubre en la
resonancia magnética una
degeneración del núcleo
caudado y en el examen físico
se presentan movimientos
cuneiformes además de otros
síntomas como el nerviosismo
La b no es correcta porque no
presenta un cuadro asociado
con fiebre reumática ni
movimientos rápidos e
irregulares
La c no es correcta debido a
que el paciente no se estaba medicando
La d no es porque en el examen físico se encuentra que el paciente mire
lateralmente a la derecha o la izquierda el recto lateral homolateral se contrae y
en el texto no dice nada sobre eso
Caso clínico 2
Una niña de 10 años de edad acude a la clínica debido a que comenzó a tener
la aparición de ciertos movimientos involuntarios en las extremidades
superiores, con fiebre, dolor abdominal y hemorragias nasales lo que es
parecido a un cuadro de fiebre reumática, se le procedió a realizar un examen
neurológico donde se revelo que tenia una disminución leve de la fuerza
además de hipotonía en las extremidades afectadas , también presentaba
euforia se le realizo un Axial Flair donde encontramos zona hipertensa en el
núcleo lenticular y núcleo caudado izquierdo, así como en el capsular interno lo
que demuestra un evento cerebro vascular izquierdo, además se le realizo un
hisopado en la garganta donde se confirmó la presencia de una infección por
Streptococcus, se le comenzó a dar medicación en específico clonazepam y
antibióticos, la paciente tuvo excelente respuesta clínica
¿De qué enfermedad se trata?
a) Enfermedad de Huntington
b) Enfermedad de Parkinson
c) Corea de Sydenham
d) Parkinsonismo por fármacos
Respuesta: c
La a no es correcta porque el paciente presentaba fiebre y síntomas de una
infección
La b no es correcta porque
la paciente no presentaba
ni temblor, ni rigidez,
tampoco tenía bradicinesia
ni otros síntomas de la
enfermedad de Parkinson
La c es la correcta debido a
que en el examen se
confirmo una infección por
Streptococcus, además de
que la paciente padecía
fiebre reumática, además
de otros síntomas comunes
Corea de Sydenham
La d no es correcta debido
a que la paciente no estaba medicándose anteriormente
Tema: Formación Reticular y Sistema Límbico

CASO CLÍNICO 1

Paciente del sexo masculino de 30 años con antecedentes de un meduloblastoma


a sus 27 años y tratado en aquel entonces con resección quirúrgica y quimioterapia,
tres años después el paciente empieza a manifestar conducta hipersexual, placidez,
desinhibición, e hiperoralidad.

Llega al servicio de urgencias en un estado somnoliento con agitación psicomotriz,


ideas delirantes y papiledema bilateral, Un estudio de TC (Tomografía
computarizada) se evidenciaron daños en los lóbulos temporales ¿Qué síndrome
causa estas afecciones al paciente?

A. Síndrome de sección medular completa


B. Síndrome de Brown-Séquard
C. Síndrome de Horner
D. Síndrome de Klüver-Bucy

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?

La respuesta correcta es la D. Síndrome de Klüver-Bucy.

2. ¿Por qué sería la correcta?

Porque el Síndrome de Klüver-Bucy es un trastorno de la conducta debido a la


alteración de los lóbulos temporales de la cual la amígdala está muy implicada
provocando al afectado que padezca de los síntomas descritos en el caso como las
tendencias orales, hipersexualidad etc.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

A: El síndrome de sección medular completa se centran en funciones vesical e


intestinal, se genera una pérdida de discriminación táctil y de las sensibilidades
vibratoria y propioceptiva del cual las sintomatologías no corresponden con el caso.
B: El síndrome de Brown-Séquard es un cuadro clínico con síntomas neurológicos
dada por la hemisección medular de la medula espinal desencadenando parálisis
homolateral, pérdida del tacto epicrítico, propiocepción ipsilateral etc.

C: El síndrome de Horner provoca la caída del párpado, contracción pupilar con una
disminución de la transpiración todo esto es causado por la rotura de fibras nerviosas
que conectan al globo ocular con el cerebro.
CASO CLINICO 2

Paciente masculino de 85 años sin antecedentes médicos llega a consulta


médica con su hijo, el hijo menciona al médico que desde hace unos meses atrás su
padre comenzó a tener cambios de humor, pérdida de memoria, mal juicio, dificultad
visual, confusión con respecto a los lugares o el paso del tiempo etc. Él paciente
actualmente no consume ningún medicamento.

El médico general lo deriva a un neurólogo del cual evalúa su grado deterioro


cognitivo, le hacen RM (Resonancia magnética) y TC (Tomografía computarizada),
hallan un deterioro de las células cerebrales. ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Alzheimer
B. Esquizofrenia
C. Amnesia retrógrada
D. Síndrome de Frey

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?

La respuesta correcta es la A. Alzheimer

2. ¿Por qué sería la correcta?

Porque el Alzheimer es una enfermedad producida por la pérdida progresiva de


células cerebrales dando como resultado sintomatologías descritas en el caso clínico,
de las cuales el síntoma más característico de esta enfermedad que es el deterioro
de la memoria resultado del deterioro neuronal.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: La esquizofrenia, aunque tenga una cierta similitud con el Alzheimer los síntomas
más característicos que los diferencia son los delirios, alucinaciones, comportamiento
desorganizado, y capacidad cognitiva alterada.
C: La amnesia retrógrada es un síndrome neuropsicológico que afecta a la capacidad
de recordar o al menos llegar a esos recuerdos, en lo que es la memoria declarativa
o explícita, esto es causado por una enfermedad o lesión cerebral, de tal manera que
dependiendo de la gravedad de la amnesia retrógrada puede durar de minutos u
horas hasta ser permanente

D: No es el síndrome de Frey dado que es una complicación de heridas penetrantes


de la glándula parotídea en la región auriculo temporal durante un proceso de
cicatrización de las fibras secretomotoras parasimpáticas posganglionares.
Enfermedad de Huntington variedad Westphal: Reporte de caso

Mujer de 16 años de edad, con antecedentes de abuela paterna portadora de


Enfermedad de Huntington. El resto de sus familiares no contaban con síntomas
relacionados a la enfermedad previamente descrita. A los 6 años de edad se le
diagnóstico Trastorno del Espectro Autista que se trató con terapia psicológica.
Inicia su padecimiento seis años previos a su ingreso al presentar de manera
insidiosa con falta de interacción con el medio, pobre concentración, inatención
y dificultad para el aprendizaje de las actividades escolares. De manera
intermitente manifestaba cambios en el comportamiento como irritabilidad y
agresividad. También presentó rigidez de músculos axiales, después de
extremidades izquierdas y bradicinecia en extremidades superiores.
Posteriormente se detectó disartria hipocinetica y dificultad para la marcha
presentando una marcha lenta con pasos cortos y disminución del braceo.
Durante el curso de la enfermedad se inicio tratamiento con levodopa/Carbidopa
con mejoría de los síntomas motores pero presentó efectos gastrointestinales
debido a la terapia dopaminergica. Se ingresa a hospital para valoración y
tratamiento. La exploración física revelaba: Hipomimia facial, posición en flexión
del cuello y tronco. Se notaba alerta, orientada, inatenta, bradifrénica. Con
disartria hipocinetica e hipofonia. Presentaba rigidez en las cuatro extremidades
de predominio en el hemicuerpo izquierdo con signo de la rueda dentada
bilateral. Sin datos de liberación piramidal. Se demostró bradicinecia de
extremidades superiores. Camptocornia sin Sindrome de Pisa. Con perdida de
los reflejos posturales. Temblor en reposo de 2 a 6 Hz, con fenómeno de
reentrada presente. Reflejos de liberación frontal bilateralmente. Sin signos de
lesión cerebelosa. Marcha Parkinsonica. Durante su estudio neurológico, se le
realizó Resonancia Magnética de Encéfalo Contrastada en la cual se evidencio
una notable perdida del volumen del núcleo caudado y putamen bilateral. Como
se muestra en la figura

DISCUCIÓN

En este caso se demuestra una paciente joven con Sindrome Parkinsónico, el


cual se presenta predominantemente en enfermedades como Enfermedad de
Parkinson Juvenil específicamente las tipo 2 y 6, Enfermedad de Huntington
LIke tipo 2 y 4, Degeneración asociada a PKAN. 4 Es importante conocer los
diagnósticos diferenciales del Sindrome Parkinsónico en este grupo etáreo que
ya el diagnostico diferencial es muy amplio. Se han reportado muy pocos casos
de la variante juvenil de la Enfermedad de Huntington, el primero de ellos una
mujer de 18 años que se presentó con predominancia de síntomas
psiquiátricos, sin manifestaciones motoras, el diagnostico también se llevo a
cabo con la expansión de tripletes anormales en el gen IT15.3 El segundo caso
reportado es una niña de 9 años de edad con epilepsia mioclónica
progresiva, con historia familiar de Enfermedad de Huntington, el diagnostico
igualmente se llevo a cabo mediante la expansión de tripletes que en este caso
fue de 115 repeticiones.5 El caso actual se presentó con síntomas motores y
alteraciones neuropsiquiatricas. Una parte fundamental para sospechar el
diagnostico es la historia familiar de Enfermedad de Huntington. Es de notable
importancia conocer la variabilidad clínica de esta enfermedad, para realizar la
correlación genética y así poder llegar al diagnostico definitivo. Por el momento
no se ha reportado tratamiento modificador de la progresión de la enfermedad,
únicamente se indica tratamiento sintomático, en este caso se recomienda el
uso de agonistas dopaminérgicos.
Hemicorea en una adolescente de 17 años de edad. Presentación de caso
clínico
Paciente femenina de 17 años de edad atendida en el Instituto Hondureño de
Seguridad Social en la ciudad de Tegucigalpa, procedente de Danlí, ciudad
perteneciente a la región suroriental del país. Se presentó referida del Hospital
Regional del área, con historia de presentar movimientos involuntarios e
incoordinados de 5 días de evolución que se limitaban a miembro superior e
inferior derecho, sin afectar cara ni cuello, presentes durante todo la vigilia pero
ceden con el sueño y se acompañan de dolor de moderada intensidad. Niega
fiebre, cefalea, convulsiones, alteraciones de la conducta o perdida de la
conciencia. No presenta antecedentes personales o familiares patológicos. Con
desarrollo psicomotor normal y excelente rendimiento académico. Al examen
físico paciente con movimientos coréicos de hemicuerpo derecho, con leve
afectación de la marcha y fuerza 4 de 5 en la escala de Daniels tanto en miembro
superior como inferior derecho. A la auscultación cardíaca no se encontraron
soplos, IMC de 21.6 kg/m2 y resto normal. De los estudios laboratoriales
realizados se encuentra Hg 14.6 g/dl, Htc 44.4%, plaquetas 191,000 mm3 ,
leucocitos 9,200 mm3 , neutrofilos 62.1%, linfocitos 25.8%, VES 10 mm/h,
Creatinina 0.8 mg/dl, BUN 12 mg/dL, PCR 1.27 mg/L Pruebas de Función
Hepática y electrolítos normales, así como ANA, P ANCA y C ANCA negativos.
Se realizo TAC cerebral que muestra: imagen hipodensa en los ganglios basales
del hemisferio izquierdo y discreta dilatación de los ventrículos. Además se
realizo IRM que muestra: Axial Flair con zona hiperintensa en núcleo lenticular y
núcleo caudado izquierdo, así como capsular interno que demuestra evento
cerebro vascular izquierdo (Figura 1). Se dio manejo con clonazepan con
excelente respuesta clínica, fue egresada a los 5 dias posterior a su
hospitalización con citas en Consulta externa de Neurología pedíatrica.

DISCUSIÓN
La hemicorea consiste en movimientos continuos, aleatorios, anárquicos y
sacudidas que involucran ambos músculos proximáles y distales (que en algunas
ocasiones son mas distales) . Pertenece a un grupo de desordenes del
movimientos que se conocen como discinesias que involucra todos los
movimientos involuntarios. La causa mas frecuente de corea en niños en países
en vías de desarrollo es la corea de Sydenham. Se presenta en forma de
hemicorea en un 20-30% de los casos puede coexistir con otros A síntomas
como disartria, hipotonía, incoordinación motora, labilidad afectiva y trastornos
de la conducta. La corea de Sydenham predomina en el sexo femenino con una
relación 2:1. La edad de presentación habitual es entre los 5-15 años con un pico
máximo a los 8 años. En la corea de origen vascular tal como es el caso
presentado los síntomas ocurren contralateral a la lesión en los ganglios basales.
Las extremidades superiores e inferiores se encuentran involucradas
tipicamente, aunque en algunas ocasiones una sola parte del cuerpo puede estar
afectada tal como el cuello, un brazo o una pierna . El examen neurológico revela
hipotonía de las extremidades afectadas, así como disminución leve de la fuerza.
También se han descrito de cambios en el comportamiento como logorrea y
euforia. Esta asociada a lesiones del núcleo caudado y núcleo subtalamico, así
como a lesión del globo palido, estriado y el Talamo. La patogenia de la
hemicorea es causada por interrupción de la transmisión GABA (ácido gamma-
aminobutírico) del núcleo estriado al Globo palido, que incrementa la actividad
neuronal e inhibe el núcleo subtalamico. Para el diagnóstico en la hemicorea
vascular la IRM tiene mayor sensibilidad que la tomografía computada (TAC)
para demostrar la presencia de lesiones responsables. Estas se encuentran con
mayor frecuencia en el tálamo y núcleo lenticular y, menos frecuentemente, en
el núcleo subtalámico. Debido a la baja prevalencia de la hemicorea de origen
vascular existe poca literatura publicada sobre esta patología. Así como otras
coreas secundarias el tratamiento inicial debe ir enfocado a identificar y corregir
su etiología. Con respecto a la terapia farmacológica incluye anti-
dopaminérgicos, con neurolépticos típicos tales como el haloperidol y atípicos
como la olanzapina y ketiapina. Otros fármacos que se han utilizado con éxito
tales como el clonazepan y el ácido valpróico. En el caso presentado se inició
manejo con clonazepam por ser uno de los fármacos disponibles en la institución
iniciando al 5 to día de la enfermedad, momento en que la paciente busco
atención médica egresada una semana después asintomática. Según nuestro
conocimiento no hay publicaciones en nuestro país de casos de hemicorea en
niños o adolescentes. La corea implica desafíos diagnósticos ya que obedece a
múltiples etiologías. Debido a la baja prevalencia de la hemicorea de origen
vascular existe poca literatura publicada sobre esta patología sobretodo en el
área pediatrica, sin embargo es una enfermedad que siempre debe de
sospecharse.
CASOS CLINICOS
Paciente femenino de 41 años de edad, casada, Dentro de sus antecedentes
destacan historia familiar de diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, y en familiares de
segundo grado adenocarcinomas de pulmón y estómago. Tabaquismo positivo con
índice tabáquico de 0.7 y consumo de 95 g de alcohol por semana (ron).
Ginecoobstétricos no relevantes. Ingresa por déficit neurológico de 6 días de evolución,
de instalación súbita, caracterizado por disminución de la agudeza visual en ambos ojos,
de evolución progresiva hasta llegar a la hemianopsia nasal en ojo izquierdo (OI) y
temporal en ojo derecho (OD). Posteriormentes en horas después iniciado el déficit
visual se agrega cefalea frontoparietal izquierda, opresiva con intensidad 6/10, negando
otros acompañantes como náuseas, vómito u otros datos de focalización.
signos vitales FC 88/min, FR 22/ min TA 120/90 mmHg, afebril e IMC: 27 kg/m2 .
Exploración neurológica sin alteraciones del estado de alerta, funciones mentales
superiores conservadas, pares craneales con hemianopsia homónima derecha sin
alteraciones funduscópicas. Sistema motor y reflejos miotáticos conservados;
hipoestesia hemicorporal derecha (dolor y temperatura). Signos meníngeos y
cerebelosos ausentes. Cardiopulmonar sin compromiso, sin fenómenos agregados.
Resto sin alteraciones. Paraclínicos: los siguientes estudios no mostraron alteraciones,
biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos, VDRL no reactivo, VSG 17
mm/h. Anticuerpos antinucleares, anti-DNA, antifofatidilserina negativos; alcohol
metílico no detectado; actividad de proteína C 138, actividad de proteína S 131 (normal
60 a 140 SL). Ecocardiogramas transtorácico y transesofágico negativo para
comunicaciones intercavitarias y vegetaciones.

Que ocurre si hay una lesion en el quiasma optico?


A) Perdida del olfato
B) Puede llegar a ocasionar ageusia
c) Perdida de la vision de la mitad derecha de los campos visuales de ambos
ojos

Justificacion:
La hemianopsia homónima incompleta tiene un valor más localizador, como regla
general si los defectos de campos de ambos ojos son idénticos o congruentes, como lo
es en este tipo de casos, será probable de que la lesión se encuentre a nivel de la corteza
calcarina y en la sustancia blanca subcortical del lóbulo occipital;

Estudiante: Gloria Argoti Lucio


Docente: Dr. Pablo Ulloa
Grupo: 6
CASO CLINICO 2.

Paciente femenina, quien consulta por cuadro clínico de aproximadamente 2


semanas de vertigo , con hallazgo incidental de multiples aneurismas , ingresa
para primer tiempo, coroidea anterior, comunicante posterior, cerebral media
derecha, niega sintomas.

APP: Hipertesion arterial controlada , hipotiroidismo

APF: madre muere hemorragia subaracnoidea , hermana con secuelas


enfermedad cerebrovascular hemorragica.

AQ: Cesarea

A. Farmacologico: losartan , amlodipino , Omeprazol.

A. Anestesicos: Niega

A. Alergicos: Niega

A. Toxicos: Niega

Cuadro afebril, sin signos de dificultad respiratoria ni respuesta inflamatoria


sistémica.

TA: 129/78

FC: 82 FR: 18

SaO2: 98%

T: 36 oC

Peso : 54

Talla : 160

IMC: 25.01

Neurológico: esta alerta, consciente, orientado en tiempo y lugar. Resto de


funciones mentales superiores se encuentran conservadas. Pares craneanos
con isocoria, campimetría por confrontación normal. Agudeza visual 20/20 sin
corrección. Existe sensibilidad y simetría facial cosnervadas. Resto de pares
sin ningun tipo de alteraciones. reflejos simétricos, respuesta plantar flexora
bilateral. Sensibilidad conservada. No existe dismetría ni disdiadococinesia.
Nistagmo optoquinético se encuentra conservado. No hay signos meníngeos.

Estudiante: Gloria Argoti Lucio


Docente: Dr. Pablo Ulloa
Grupo: 6
intraoperatorio

Finaliza el procedimiento quirúrgico. La analgesia multimodal bloqueo de cuero


cabelludo, con infusion intraoperatoria de lidocaina , dexmedetomidina y
acetaminofen. Se extuba paciente y se traslada a unidad de cuidados
intensivos.
Signos vitales: frecuencia cardíaca 72/minuto, tensión arterial 146/82 ,
saturación 99%, frecuencia respiratoria 18/minuto Balance de liquidos
Albumina 200cc
Cristaloides 2600 cc
Diuresis 1120 cc
Sangrado 1200 cc
Gases arteriales PH 7,39; PCO2 35,3; PO2 163; HCO3 20,5; GLU 108; LAC
1,0 HB 12,9; HTO 39,7 CA 1,18; CL 112 K 3,5; NA 140

Cual seria su Dx definito en base a la HC presentada?

a) Multiples aneurismas cerebrales


b) Hipertiroidismo
c) HTA no controlada

Justificacion: es una dilatación localizada y permanente que se produce en las


paredes de las arterias. Esta dilatación anormal se produce por la debilidad de
la pared de una zona del vaso sanguíneo.

Estudiante: Gloria Argoti Lucio


Docente: Dr. Pablo Ulloa
Grupo: 6
CASO CLINICO

Paciente varón de 70 años de edad que ingresa para estudio de cuadro de


pérdida de memoria para hechos recientes de 4 meses de evolución, asociado
a cambios conductuales, irritabilidad, ansiedad, insomnio e ideación paranoide
persecutoria.

Fumador de 40 cigarrillos/día y con antecedentes de enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC). Junto a los cambios cognitivos y psiquiátricos, se
refiere cuadro constitucional (pérdida de peso de 8 kg en 3 meses) y esputos
hemoptoicos ocasionales, con aumento de su tos habitual.

¿En cuál de las siguientes partes es probable que se localice la lesión?

A. AREA DE WARNICKE
B. HIPOCAMPO
C. CORTEZA PREFRONTAL
D. LÓBULO FRONTAL

1. CÚAL ES LA RESPUESTA CORRECTA


En el Hipocampo

2. POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA

Porque el hipocampo está muy relacionado tanto con los procesos mentales
relacionados con la memoria como con aquellos que tienen que ver con la
producción y regulación de estados emocionales y es el caso del paciente que
presenta a cambios conductuales, irritabilidad, ansiedad, insomnio e ideación
paranoide persecutoria.

3. POR QUÉ LAS DEMÁS NO SON CORRECTAS EXPLIQUE TODAS

AREA DE WARNICKE.- Porque en el área principal para la comprensión


del lenguaje, por tanto, es la región más importante de todo el cerebro para
las funciones intelectuales superiores

CORTEZA PREFRONTAL.- Porque la corteza prefrontal esta relacionada


con la integración y procesamiento de las distintas informaciones y posibilita
la existencia de habilidades complejas como el pensamiento abstracto.
LÓBULO FRONTAL.- Porque el lóbulo frontal controla el lenguaje y la
articulación de las palabras y se relaciona con los movimientos no verbales,
como la expresión facial.

DIAGNOSTICO: Encefalitis límbica


CASO CLINICO

Mujer de 78 años, sin enfermedades previas de interés, con pérdida progresiva de


memoria de años desde varios años atrás. Su familia refiere dificultad progresiva
en las tareas de la vida diaria y trastornos actuales de comportamiento, como
cambio del ritmo del sueño, quejas reiteradas y deambulación frecuente. En la
exploración mental se detecta desorientación témporo-espacial y problemas de
lenguaje.

¿En cuál de las siguientes partes es probable que se localice la lesión?

A. SISTEMA LIMBICO
B. CUERPO ESTRIADO
C. NUCLEOS BASALES
D. CORTEZA

1. CÚAL ES LA RESPUESTA CORRECTA


Sistema Límbico

2. POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA


Porque el sistema límbico esta implicado, en el control de la emoción, la
conducta y los impulsos; y también es importante para la memoria.
Es precisamente lo que presenta el paciente, pérdida de memoria

3. POR QUÉ LAS DEMÁS NO SON CORRECTAS EXPLIQUE TODAS

CUERPO ESTRIADO.- Porque el cuerpo estriado no se relación con la


memoria, más bien está relacionado con el control del movimiento,
emociones y cognición.

NUCLEOS BASALES.- Los núcleos basales tampoco se relacionado con la


memoria y el aprendizaje, más están relacionadas con el control voluntario
de los movimientos y la postura.
CORTEZA.- En la corteza tampoco es correcta porque es en la corteza
donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la
decisión

DIAGNOSTICO: Alzheimer
CASO CLINICO
Paciente de 32 años que acude a consulta porque desde hace 3 años, viene
notando pérdida en la fluidez del lenguaje hablado y escrito, dificultad para
comunicarse y expresar lo que piensa y siente, aunque lo entiende todo
correctamente en opinión de su familia y del propio paciente, progresivamente,
así como olvidos en casos recientes, que le dificultan la realización de
actividades de la vida diaria como botar la basura, ir a realizar deporte,
cumpleaños de la esposa etc. Siempre ha sido muy activo y ahora cada vez
está más limitado, y por ello se considera regular de ánimo, negativo, no le
apetece hacer nada, bastante “ausente”. Niega sintomatología focal
neurológica. Dentro de los antecendetes personales el paciente supo decir que
posee hepatopatía crónica.
Se le pregunta al paciente si los padres tenian una enfermedad y supo
responder que los padres tenian Alzheimer. Lo cual el medico procedio a
realizar una TAC.

A) Epilepsia
B) Enfermedad de Alzheimer
C) Afasia por infarto locular
D) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

¿Cuál es la respuesta correcta?

C) La afasia por infarto locular afecta la capacidad de las personas de


expresar y comprender el lenguaje oral y escrito. Como pudimos ver en el caso
que el paciente habia notado una perdida en la fluidez del habla y escrito.
Todos estos sintomas son causados por una afasia

¿Por qué las demás no son correctas?

- Epilepsia: La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona


tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Esto en particular no lo
vimos en el caso por ende no es el correcto
- Enfermedad de Alzheimer: Esta no puede ser porque se produce a
mayor edad, ademas en esta enfermedad no pierde la habilidad de la
escritura.
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Esta no puede ser porque
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob se caracteriza por un rápido
deterioro mental, que generalmente ocurre en unos meses.
CASO CLINICO

Varón de 46 años con instrucción superior, desde hace 5 años presentaba


cambios en el comportamiento; saludaba de manera muy efusiva a sus
vecinos; al conversar, imitaba los gestos de la otra persona. Un año después
se añadieron episodios de conductas inapropiadas, recogía los alimentos que
caían al piso con la boca y se guardaba los alimentos en los bolsillos. Notaron
también que el paciente pasaba horas lavándose las manos o jugando con el
agua en el caño, se mostraba apático y no reconocía a algunos familiares;
además, descuidaba su higiene personal, no controlaba esfínteres y presentó
disminución progresiva de la producción verbal, ocasionalmente repetía alguna
palabra y realizaba movimientos repetitivos de fricción con las manos. Ya en el
hospital se le realizaron examenes neurologico los cuales demostro que el
paciente al llevar objetos a su boca estaba tembloroso. Su lenguaje fue poco
fluente, ecolálico, no denominaba, no repetía palabras, pero sí obedecía
órdenes simples. Durante su evolución, el paciente presentó crisis epilépticas
parciales con generalización secundaria en más de dos oportunidades. Los
hallazgos de la resonancia magnética cerebral fueron compatibles con atrofia
cerebral generalizada a predominio frontotemporal.

A) Demencia frontotemporal
B) Epilepsia
C) Encefalitis
D) Aneurismas

¿Cuál es la respuesta correcta?

A)La respuesta correcta es la Demencia frontotemporal es un síndrome


caracterizado por deterioro progresivo de la personalidad, del comportamiento
social y la cognición. Ya que experimentan cambios dramáticos en su
personalidad y se vuelven socialmente inapropiadas, impulsivas o
emocionalmente indiferentes.

¿Por qué las demás no son correctas?

A) Epilepsia: La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona


tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Esto en particular no lo
vimos en el caso por ende no es el correcto
B) Encefalitis: Este no es porque la encefalitis es una inflamacion en el
cerebro lo cual esta no es la correcta
C) Aneurismas: Este no es porque un aneurisma es un ensanchamiento o
abombamiento anormal de una parte de una arteria debido a debilidad
en la pared del vaso sanguíneo
Un hombre de 35 años acudió al hospital ya que hace 2 días había sufrido una pérdida
de conciencia en la universidad en la que trabaja como docente. Al comentarle al
Doctor los acontecimientos el hombre indico que había permanecido semiconsciente
en el suelo frente a la mirada de 50 de sus alumnos quienes no sabían cómo debían
actuar. Luego del examen físico se visualizó que la paciente tenía una hemianopsia
homónima del lado derecho y las regiones musculares eran normales. También
presentó hemianestesia y hemianalgesia derecha y durante varios episodios el
hombre se quejó de un ardor en su pierna derecha. Durante las 20 primeras horas en
el hospital, el paciente mostro hemiparesia leve de tipo flácido que desapareció en
aproximadamente dos días. ¿Cuál es el diagnostico?
Opciones
a. Oclusión de la arteria cerebral posterior izquierda
b. Síndrome de seno carotideo
c. Oclusión de la porción rostral de la arteria basilar
d. Oclusión de la arteria cerebral media.

¿Cuál es la opción correcta?


La opción a es la correcta.
¿Por qué es esa opción?
a. Oclusión de las ramas corticales de la arteria cerebral posterior izquierda
La oclusión de las ramas corticales de la arteria cerebral posterior izquierda causa
hemianopsia homónima del lado derecho por isquemia de la zona visual primaria en
el surco calcarino. Por el dolor que describió el paciente en su pierna derecha y la
hemianestesia del lado derecho podemos concluir que el hombre padecía de
síndrome talámico que no es más que la oclusión de las ramas centrales de la arteria
cerebral posterior izquierda.
¿Por qué las demás no son las correctas?
Las opciones b, c y d son incorrectas.
b. Síndrome de seno carotídeo. La sintomatología que presenta el paciente no es
acorde a este síndrome, en caso de ser síndrome de seno carotídeo el hombre debería
presentar respuesta cardio inhibitoria, debida a la aferencia del nervio vago; vaso
depresión, descenso de la presión arterial sin modificación en la frecuencia cardiaca;
y/o convulsiones o crisis cerebrales.
c. Oclusión de la porción rostral de la arteria basilar. La oclusión de la porción
rostral de la arteria basilar o de sus ramas emergentes puede causar isquemia y
necrosis en diferentes áreas del mesencéfalo, núcleos talámicos, cerebelo y lóbulo
occipital.
d. Oclusión de la arteria cerebral media. La oclusión de la arteria cerebral media o
de sus ramas puede producir, además de la parálisis de los músculos del lado
contrario del cuerpo, hemianestesia contralateral debido a la isquemia del surco
posterior y a la hemianopsia homónima debida a isquemia de la radiación óptica.

2 caso clínico
Un hombre de 30 años fue con su esposa a una consulta médica porque había notado
fatiga crónica y una necesidad exagerada de beber agua todo el tiempo (polidipsia).
Su esposa reporta que su sueño se ve interrumpido porque su marido se levanta a
orinar de 6 a 8 veces durante la noche (nicturia), y, además, durante el día tiene
frecuentemente ganas de orinar (poliuria). Adicionalmente; el paciente reporta haber
tenido una pérdida de peso de casi 6 kilogramos. El paciente es diagnosticado con
diabetes insípida central. El médico ordena una resonancia magnética de cerebro para
confirmar el diagnóstico y encuentra un glioma a nivel del hipotálamo (Figura 1).
Según sus conocimientos en neuroanatomía; ¿la disfuncionalidad de cuál de los
siguientes núcleos del hipotálamo provoca los síntomas del paciente? ¿qué papel
tienen estos núcleos en la fisiología normal del ser humano?

A) Núcleos paraventricular y supraóptico


b) Núcleos dorso medial y ventromedial
c) Núcleo anterior
d) Núcleo arcuato
e) Núcleo Lateral
¿cuál es la respuesta correcta?
La respuesta correcta es la opción (a)
¿Por qué es la respuesta correcta?
Los núcleos supraóptico y paraventricular se encargan de producir oxitocina (cuya
función es producir las contracciones uterinas en el parto y regular la lactancia materna
produciendo la expulsión de la leche) y hormona antidiurética; también conocida como
vasopresina (su función es inhibir la diuresis, causando el aumento la presión de los
vasos sanguíneos). Una vez que son producidas, estas hormonas viajan por trasporte
anterógrado a través el tracto hipotalámico-neurohipofisiario hacia la neurohipófisis,
donde son almacenadas hasta su liberación (Figura 2).

Las lesiones en estos núcleos provocarían la ausencia de ADH (hormona


antidiurética) por lo cual el cuerpo no tendrá un mecanismo de inhibición de la diuresis,
provocando la poliuria y la polidipsia. Este cuadro clínico es conocido como diabetes
insípida; la poliuria provoca pérdida de peso por la deshidratación.
¿Por qué las demás son respuestas incorrectas?
La opción (b) es incorrecta porque los núcleos dorso medial y ventrolateral se
encargan del comportamiento alimenticio; la sensación de saciedad y el
comportamiento salvaje.
La opción (c) es incorrecta; el núcleo anterior se encarga de enfriar el cuerpo en
respuesta al calor; además de la estimulación parasimpática; su destrucción provoca
hipertermia.
La opción (d) es incorrecta; el núcleo arcuato contiene neuronas liberadoras de
dopamina; que restringen la secreción de leche de las glándulas mamarias; lesiones
a este nivel causan galactorrea
La opción (e) es incorrecta; el núcleo lateral induce el apetito; las lesiones producen
inanición
CASO CLÍNICO #1

Paciente femenino de 65 años con antecedentes de diabetes mellitus,


hipertensión arterial y fibrilación auricular, va a consulta por un cuadro clínico de
3 horas de evolución de síncope.

En el examen físico el medico halla que tiene hipersomnia pupilas reactivas e


isocóricas. Glasgow 7/15, crisis hipertensiva, dificultad de la articulación del
lenguaje. Se realiza una RM (Resonancia magnética) y múltiples estudios y
hallan la arteria de Percheron obstruida ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Infarto talámico bilateral sincrónico


B. Síndrome de Brown Sequard
C. Síndrome medular anterior
D. Síndrome de Dejérine-Roussy

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la A. Infarto talámico bilateral sincrónico.

2. ¿Por qué sería la correcta?


Es la correcta porque el síndrome de percheron o mejor conocido como
infarto talámico bilateral se destaca por la obstrucción de la arteria de
percheron siendo una extraña variación anatómica vascular del cerebro,
provocando que una sola arteria abastezca a ambos lados del tálamo y
por consecuencia provocando los diferentes síntomas descritos en el caso
clínico.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: No es la correcta debido a que el síndrome está dado por la pérdida


homolateral de la discriminación táctil, parálisis hipotónica, vibratoria, sensitiva,
y perdida contralateral sensitiva dolora, del cual pues una gran parte no tiene
relación con los síntomas presentados y ni la causa.
C: No es correcta debido porque el síndrome medular anterior es causado por
una herniación de disco intervertebral y en el caso clínico presente se determina
que la causa está dada por la obstrucción de la arteria de Percheron que es una
variante anatómica vascular.

D: No es la correcta porque el síndrome de Síndrome de Dejérine-Roussy la


causa, aunque sea similar es decir por un accidente cerebrovasculares el detalle
que los diferencia es la lesión en la cual el síndrome talámico solo implica a los
núcleos inferior y lateral.
CASO CLÍNICO #2

Paciente femenino de 23 años, va a urgencias por presentar un dolor intenso e


incapacitante, después de ser tratada con analgésicos el dolor persiste, el
médico a cargo la examina y encuentra que padece de hemiparesia leve
transitoria, hemihipoestesia, hemicoreoatetosis, hiperalgesia, hemiataxia con
asterognosia de intensidad variable y alodinia.

Tras diferentes análisis y pruebas se determina que hubo daños en los núcleos
inferior y lateral del tálamo. ¿Qué Enfermedad padece?

A. Síndrome de Dejérine-Roussy
B. Síndrome de Percheron
C. Síndrome del Vermis
D. Síndrome de Benedikt

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la A. Síndrome de Dejérine-Roussy.

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque el síndrome de Síndrome de Dejérine-Roussy o mejor conocido
como el síndrome talámico está dado por los daños en los núcleos lateral
e inferior del tálamo siendo frecuentes los síntomas de hemiparesia leve
transitoria, hemicoreoatetosis, hemihipoestesia, hiperalgesia.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: No es la correcta porque el síndrome enfatiza que la causa está dada por la


obstrucción de la arteria de percheron siendo una anatómica vascular del
cerebro, provocando que una sola arteria abastezca a ambos lados del tálamo.

C: No es correcta debido a que síndrome de vermis afecta principalmente a los


infantes por meduloblastomas del vermis con lo cual no tendría relación alguna
con el presente caso.
D: No es correcta debido a que el síndrome de Benedikt produce necrosis del
tejido encefálico afectando al lemnisco medial y al núcleo rojo con lo cual no está
relacionado de alguna manera con el caso actual y se descarta.
CASO CLÍNICO 1

SÍNDROME DE PERCHERON

El síndrome de Percheron o infarto talámico bilateral sincrónico se considera


infrecuente y de difícil diagnóstico clínico. Presentamos el caso de un paciente
con lesiones isquémicas agudas en ambos tálamos y mesencéfalo anterior,
compatibles con obstrucción de la arteria de Percheron. La compleja irrigación
talámica y la variabilidad individual hacen que las lesiones isquémicas puedan
presentarse en forma de lesiones bilaterales y confieren importancia a este
cuadro. La Resonancia Magnética cerebral (RM) es fundamental en el correcto
diagnóstico.

CASO: Paciente de 58 años acude al área de emergencias luego de despertar


tras 14 horas de sueño, presentando un cuadro de desorientación, visión
borrosa, alteraciones de la memoria, visión doble vertical, sin pérdida de
conciencia, fiebre o dolor torácico. Al revisar su historial médico se conoce que
es exfumador, hipertenso que lleva tratamiento con enalapril.

En urgencias se le realizaron los exámenes básicos como un hemograma,


radiografía simple de tórax, estudio de coagulación y electrocardiograma que
resultaron normales, adicional se le realiza una tomografía computarizada que
resultó normal, sin ninguna patología aparente.

Al cuarto día de estar ingresado, el paciente sigue presentando síntomas de


diplopía, por lo que se realiza una resonancia magnética que da como resultado
micro infartos en la sustancia blanca, así como lesiones en agudas en ambos
tálamos y mesencéfalo anterior con posible obstrucción en la arteria de
Percheron.

OPCIONES

a. Síndrome de Percheron
b. Síndrome de Déjerine-Roussy
c. Síndrome de Kallman

OPCION A: CORRECTA

La opción a es correcta debido a que en los resultados de la Resonancia


Magnética se pueden observar lesiones agudas en el tálamo y la posible
obstrucción de la arteria de Percheron, además el paciente presenta 2 de los 3
síntomas que son característicos de este síndrome (parálisis de la mirada,
alteraciones de la memoria y coma).

OPCIÓN B: INCORRECTA

La opción b es incorrecta ya que, si bien el síndrome de Déjerine-Roussy es una


afección talámica, presenta distintos síntomas como la hemiparesia leve
transitoria y se presenta ante lesiones en los núcleos posteriores del tálamo.

OPCIÓN C: INCORRECTA

La opción c es incorrecta ya que el síndrome de Kallman es una enfermedad


genética del desarrollo que se caracteriza por hipogonadismo hipo
gonadotrópico y anosmia/ hiposmia, resultado del defecto en la migración
embrionaria de las neuronas sintetizadoras de GnRH

DIAGNÓSTICO:

Luego de realizarle al paciente ciertos exámenes básicos que tuvieron un


resultado normal se procedió a realizar una resonancia magnética que es
fundamental para caracterizar el cuadro clínico del paciente, la cual reportó micro
infartos en sustancia blanca, lesiones agudas en el tálamo y posible obstrucción
de la arteria de Percheron que evidenció el compromiso talámico, junto con la
triada de síntomas se procedió a iniciar una anticoagulación debido al origen
embólico del cuadro. Luego del tratamiento rehabilitador con ciertos
medicamentos, el paciente mostró mejoría progresiva de la diplopía vertical.
CASO CLÍNICO 2

GLIOBLASTOMA TALÁMICO LATERAL

El glioblastoma es un tumor que infiltra la sustancia blanca en forma difusa,


puede atravesar las comisuras cerebrales y diseminarse por el líquido
cefalorraquídeo dando implantes a distancia. Se considera que no da metástasis
por vía sanguínea, son extremadamente raros antes de los 30 años,
presentándose con más frecuencia entre los 65 y 75 años predominan en el sexo
masculino. La sobrevida estimada es de 50 semanas y pocos pacientes viven
más de 5 años.

Su cuadro clínico varía según la localización del tumor y las estructuras que
afectan. Cuando se localiza en el lóbulo frontal o temporal son comunes los
cambios en la personalidad, problemas de conducta y alteraciones en la
concentración y memoria.

CASO: Paciente de 48 años llega al hospital por presentar cambios de conducta,


crisis de ira, dolores de cabeza y trastornos de personalidad desde hace un año
y medio y días antes de ser ingresado presentó epilepsia generalizada con crisis
tónico-clónica. Se le realizan exámenes de rutina y debido a las convulsiones se
le ordena una resonancia magnética que evidenció tumores aislados en ambos
tálamos.

OPCIONES:

Síndrome de DEJERINE-ROUSSY

Glioblastoma talámico bilateral

Hemangioblasto cerebeloso

OPCIÓN A: INCORRECTA

La opción a es incorrecta porque El síndrome de Déjerine-Roussy o síndrome


talámico se caracteriza por hemiparesia leve transitoria, hemicoreoatetosis,
hemihipoestesia, hiperalgesia, alodinia y hemiataxia con astereognosia de
intensidad variable, y se presenta ante lesiones de los núcleos posteriores del
tálamo.

OPCIÓN B: CORRECTA

La opción b es correcta ya que el Glioblastoma talámico bilateral es un tipo de


tumor invasivo que se va a producir en el tálamo, es muy común en pacientes
masculinos entre los 65 y 75 años de vida que produce una serie de síntomas
como lo son la epilepsia generalizada con crisis tónico-clónica.

OPCIÓN C: INCORRECTA

La opción c es incorrecta ya que a pesar de que el hemangioblastoma cerebeloso


es un tumor, resulta benigno, es infrecuente del sistema nervioso central y tiene
un origen vascular.

DIAGNÓSTICO

Luego de realizar una Resonancia magnética en la que se evidenciaron 2


tumores, uno a cada tálamo se procedió a realizar una cirugía 2 días después en
ambas lesiones, en donde se pudo hacer una resección del 65%, posterior a eso,
se trasladó al paciente a oncología donde obtendría un tratamiento con
radioterapia y quimioterapia.
Tema: Cerebro

CASO CLINICO 1

Una mujer de aproximadamente 36 años acude a consulta, tras hacer un


examen físico el médico se da de cuenta de algo, ella presenta confusión derecha-
izquierda, dificultad con la escritura (agrafia) y la dificultad con las matemáticas
(acalculia) también detectan trastornos del lenguaje (afasia).

El médico hizo el uso de la estereognosia (uso de información táctil) para


reconocer y percibir la forma de un objeto. Se le pidió a la paciente mantener los ojos
cerrados, el médico colocó en su mano una moneda y se le indicó que reconociera
de qué se trataba. La paciente no pudo reconocer el objeto de ninguna forma.

Más adelante se le indicó a la paciente que abriese los ojos y ella lo reconoció
inmediatamente, fue diagnosticada con el síndrome de Gerstmann. ¿Qué área del
cerebro del paciente está afectado?

A. Área prefrontal
B. Lóbulo parietal izquierdo
C. Área auditiva primaria
D. Área motora primaria

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la B. Lóbulo parietal izquierdo.

2. ¿Por qué sería la correcta?


El lóbulo parietal izquierdo es la respuesta correcta porque esta área del cerebro
de tipo asociación somestésica se encarga de integrar las sensaciones de presión,
propiocepción y tacto.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?


A: No es la respuesta correcta porque el área prefrontal se encarga íntegramente
en los sentimientos, juicio, iniciativa, personalidad, dificultad de razonamiento
abstracto.
C: No es la respuesta correcta porque el área auditiva primaria es la región del
cerebro del ser humano encargado del procesamiento de la información
auditiva localizado en el lóbulo temporal, específicamente en las
circunvoluciones transversas.

D: No es la respuesta correcta porque el área motora primaria se encarga de


controlar los movimientos de tipo voluntario del lado contralateral del cuerpo
humano siendo la parte en la cual envía órdenes al músculo esquelético para
que se contraigan o se tensen, generando así un movimiento.
CASO CLÍNICO 2

Una mujer de 65 años con antecedentes de traumatismo craneal a los 8 años se


presenta junto a su hijo en el hospital. Ella tiene un cuadro clínico de unos 5 meses
de evolución. El paciente se tropezaba cuando cruzaba puertas por lo tanto se
interpreta que padece de alteraciones en el campo visual, más adelante presentó una
disminución progresiva de la agudeza visual junto con alucinaciones, el caso fue
empeorando hasta terminar con ceguera cortical.

A las 8 semanas de evolución de su enfermedad empieza a tener insomnio,


alucinaciones e ideas delirantes, pérdida de memoria progresiva yendo a la demencia.
Presenta afasia motora que evolucionó a mutismo, pérdida del equilibrio progresivo,
mioclonías generalizadas.

El médico manda hacer un estudio de EEG y un RM (Resonancia magnética). La


causa de todo esto es la proteína llamada Prion ¿Cuál es la enfermedad que
padece?

A. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
B. Demencia frontotemporal
C. Mal de Parkinson
D. Enfermedad de Huntington

Responder las siguientes preguntas:

4. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la A. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

5. ¿Por qué sería la correcta?


Porque la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob se caracteriza por un daño en la zona
cerebral que lleva a la pérdida de la función mental y a una disminución rápida en
el movimiento como se observa en el caso clínico la proteína prion hace que las
proteínas normales se plieguen de manera anormal afectando la capacidad de
estas para funcionar

6. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?


B: No es la respuesta correcta porque la demencia frontotemporal tiende a afectar
a ciertas áreas del cerebro, los tejidos afectados que son los lóbulos temporal y
frontal empiezan a encogerse, el paciente presentaría cambios de
comportamiento, dificultades al momento de hablar y empeoramiento de la
capacidad intelectual

C: No es la respuesta correcta porque el mal de Parkinson sus sintomatologías


son de una amplia gama generalizándolo en grupos como los síntomas de
agitación (temblores), problemas de movimiento, síntomas generales
estreñimiento, babeo, dificultad para tragar etc.

D: No es la respuesta correcta porque la enfermedad de Huntington está causada


por un defecto genético en el cromosoma 4presentando síntomas como
alucinaciones, paranoia, psicosis, movimientos anormales, demencia, ansiedad
etc.
Caso clínico 1
Paciente masculino de 53 años de edad acude al Servicio de Urgencias por
presentar cefalea intensa, súbita y pérdida del estado de alerta al recuperar la
consciencia se encuentra agitado y desorientado. Como antecedentes presenta
hipertensión arterial y migraña. La cefalea, en los últimos 6 meses, es de tipo
“calambre o corrientazos”. Hábitos tóxicos. Fumadora de 10-20 cigarrillos al día
por 30 años, tomadora ocasional de licor cada 3-6 meses. TAC cerebral simple
fue normal y en la contrastada se evidenció dilatación aneurismática única del
segmento oftálmico de la arteria cerebral media derecha de 0.5 por 0.6 cm, sin
evidencia de sangrado al momento del estudio.
a) Aneurisma cerebral
b) Astrocitoma
c) Linfoma cerebral primario
d) Ependimoma
¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?
a) Aneurisma cerebral
¿POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA?
Los aneurismas cerebrales no rotos tienen presentaciones clínicas
inespecíficas, en ocasiones se asocian con migraña crónica, prestándose
confusiones para el clínico al momento de realizar neuroimagen, asociándose
con una elevada morbimortalidad al paciente que sobrelleve el aneurisma y no
se le diagnostique. Este caso trató de un hombre con factores tabaquismo,
alcohol, con cefalea inespecífica. presenta cefalea trueno, cefalea que no
mejora con analgésicos, cefalea con signos de focalización, cefalea que lo
despierte en la noche, cefalea súbita con pérdida de consciencia, primer inicio
del dolor de cabeza mayor 50 años de edad, convulsiones, fiebre o traumas
severos, los cuales hacen parte de los signos de alarma para solicitar una
neuroimagen
¿POR QUÉ LAS DEMAS NO SON RESPUESTAS CORRECTAS?
Astrocitoma: El astrocitoma es un tumor poco frecuente, con predilección por
los pacientes pediátricos, localizado principalmente en la fosa posterior. Suele
presentarse con síntomas de hidrocefalia y aumento de la presión
intracraneana y menos frecuentemente con epilepsia o déficit neurológico focal.
Linfoma cerebral primario: su incidencia está aumentando debido a la
asociación que tiene con estados de inmunosupresión adquirida (SIDA,
quimioterapia prolongada, trasplantados) o congénita (ataxia-telangiectasia,
síndrome de Wiskott-Aldrich). Se localizan en cualquier parte del cerebro,
cerebelo y médula espinal y en un 10 por ciento de los casos se hallan en más
de una localización. Es un tumor de crecimiento rápido, altamente celular e
infiltrativo y con gran capacidad para invadir el sistema ventricular y el espacio
subaracnoideo causando ventriculitis y meningitis linfomatosas
Ependimoma: causan hidrocefalia (dilatación anormal de los ventrículos
cerebrales a causa del exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro) y un
síndrome de hipertensión intracraneal general.
Caso clínico 2
Paciente femenino de 17 años de edad fue al servicio de emergencia por una
crisis tónicoclónica generalizada. Presenta cefalea holocraneana tipo opresiva
de moderada intensidad asociada a náuseas y vómitos, irritabilidad, fiebre. Con
antecedente de sinusitis acudió con tiempo de enfermedad de dos semanas,
inicio insidioso y curso progresivo. La tomografía axial computarizada (TAC)
craneal se observa en los diferentes cortes, imágenes de colección rodeada
por un anillo reforzado por el contraste en región occipital que llega incluso a
región frontal siguiendo el trayecto del seno venoso sagital. ¿Cuál de las
siguientes patologías revelan Los estudios de TAC?
a) Meningiona
b) Hemangioblastoma del cerebelo
c) Meduloblastoma
d) Absceso cerebral
¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?
a) Absceso cerebral
¿POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA?
Los abscesos cerebrales son generalmente únicos, aunque pueden ser
múltiples y afectar a más de un lóbulo, es un proceso infeccioso y progresa a
una colección de pus rodeada por una cápsula bien vascularizada los signos
más comunes son: Cefalea en un 60%, fiebre 50%, vómitos 50%, signos
neurológicos focales 35%, edema de papila 35%, signos meníngeos 30%. La
paciente del presente caso clínico manifestó cefalea, vómitos y fiebre
¿POR QUÉ LAS DEMAS NO SON RESPUESTAS CORRECTAS?
Meningiona: Es un tumor bien delimitado, redondeado o aplanado
(meningioma en placa) y separado del tejido esencial del cerebro por una
cápsula. Se origina en las células de la membrana que recubre el cerebro. Es
un tumor benigno originado a partir de células aracnoideas.
Hemangioblastoma del cerebelo: causando un síndrome vermiano o
hemisférico con ataxia (incapacidad para controlar los movimientos musculares
voluntarios), nistagmo (movimientos inconscientes y rápidos del globo ocular),
cefalea e inflamación del nervio óptico en su entrada en el ojo (papiledema).
Acompañado de alteraciones típicas de la enfermedad de Von Hippel- Lindau
como quistes pancreáticos y tumores derivado de las células de los túbulos
renales (hipernefroma)
Meduloblastoma: El cuadro clínico se caracteriza por cefalea matutina
progresiva, vómitos, vértigos y sensación de inestabilidad.
La exploración física muestra coordinación escasa y movimientos inseguros,
movimientos inconscientes y rápidos del globo ocular y papiledema
(inflamación del nervio óptico en su entrada en el ojo). No es infrecuente la
aparición de metástasis sistémicas (reproducción de las células tumorales) en
ganglios linfáticos, huesos y pulmón.
Caso clínico 1
Paciente de 19 años llega a consulta con marcha inestable, falla en la coordinación de
los movimientos, alteración en el habla y movimientos involuntarios en los ojos manifiesta
haber sufrido un accidente automovilístico con sus amigos donde recibió un golpe con
efecto latigazo en el asiento, en la exploración física no se encuentran heridas abiertas,
laceraciones o quemaduras. Presión arterial de 120/80 mmhg. Y con una frecuencia
cardiaca de 100 lpm con Glasgow 13/15 (ocular 4/4 verbal 3/5 motora 6/6). En la
exploración física se encuentra una marcha tambaleante con tendencia a inclinarse hacia
la derecha Cuando se prueba la fuerza de los músculos de los miembros, se encuentra
que los de la pierna derecha son más débiles que los de la izquierda. Al examinar su
sistema sensitivo, se descubre que tiene de la sensación articular-muscular y del sentido
de ambas piernas. También presenta pérdida de discriminación de dos puntos de la piel
de ambas piernas. Sus reflejos patelares son exagerados, pero los aquíleos están
ausentes. Los reflejos del bíceps y el tríceps de ambos lados son normales. Presenta
signo de Babinski bilateral. Hay un nistagmo leve en ambos ojos. Los músculos del brazo
derecho y la pierna derecha también son hipotónicos .se realiza una TAC. En la cual
podemos ver un coágulo sanguíneo a nivel del cerebelo que lo está presionando.

Cual es el posible diagnóstico


1. Ataxia.
2. Tumores cerebelosos
3. degeneración neuronal
4. Enfermedades hereditarias

Explique porque

La ataxia describe la falta de control muscular o de coordinación de los movimientos


voluntarios, como caminar o recoger objetos. Como signo de una condición subyacente,
la ataxia puede afectar a varios movimientos y crear dificultades en el habla, el
movimiento de los ojos y la deglución.

La ataxia persistente suele ser el resultado de un daño en la parte del cerebro que
controla la coordinación muscular (cerebelo). Muchas afecciones pueden causar ataxia,
incluidos el abuso de alcohol, ciertos medicamentos, accidentes cerebrovasculares,
tumores, parálisis cerebral, degeneración cerebral y esclerosis múltiple. Los genes
defectuosos heredados también pueden causar la afección. En este caso fue causada
por un accidente que sufrió el paciente
Que son los tumores cerebelosos

es una masa o un crecimiento de células anormales en el cerebro.

Existen muchos tipos diferentes de tumores cerebrales. Algunos tumores cerebrales son
no cancerosos (benignos) y otros, cancerosos (malignos). Los tumores cerebrales
pueden comenzar a aparecer en el cerebro (tumores cerebrales primarios), o el cáncer
puede comenzar en otras partes del cuerpo y diseminarse al cerebro (tumores cerebrales
secundarios o metastásicos).

La rapidez con la que crece un tumor cerebral varía mucho. Tanto el índice de
crecimiento como la ubicación del tumor cerebral determinan cómo afectará la función
del sistema nervioso.

Las opciones de tratamiento de tumores cerebrales dependen del tipo de tumor cerebral
que tengas, así como del tamaño y de la ubicación.

Degeneracion neuronal

La neurodegeneración es un proceso de daño neuronal irreversible e incluso


muerte, presente en el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas. Los
trastornos neurodegenerativos se caracterizan por una pérdida gradual de neuronas, que
a menudo provocan la muerte.

En las lesiones del Sistema Nervioso, tras a la sección de un axón neuronal o de un


grupo de axones (axotomia) se producen dos tipos de degeneración neuronal, que son
los siguientes:

• Degeneración anterógrada: consiste en la degeneración del segmento


distal.
• Degeneración retrógrada: consiste en la degeneración del segmen to
proximal.

2
Enfermedades hereditarias

Los trastornos genéticos del cerebro son causados por una variación o mutación en un
gen. Una variación o alteración es una forma diferente de un gen. Una mutación es un
cambio en el gen mismo. Los trastornos cerebrales genéticos afectan el desarrollo y
funcionamiento del cerebro.

Algunos trastornos cerebrales genéticos se deben a las mutaciones genéticas casuales


o mutaciones causadas por exposición ambiental, como lo es el humo del cigarrillo. Otras
enfermedades son hereditarias, lo que significa que un gen mutante o un grupo de genes
mutantes se transmite entre familiares. También existen trastornos causados por una
combinación de cambios en los genes y otros factores externos.
Caso clínico 2
Paciente de 27 años acude a esta consulta y refiere mareos ocasionales con sensación
de inestabilidad en la deambulación y disartria ocasional al final del día. En la exploración
se puede destacar una tensión arterial de 130/84 y una disminución del reflejo rotuliano
con analítica normal. Pasados unos meses, el paciente vuelve a la consulta por nuevo
episodio de mareos y clínica igual a la anterior, acompañada por náuseas y disminución
de la agudeza visual. En la exploración se observa un nistagmo horizontal lineal bilateral
con analítica normal le realizan una tomografía computarizada craneal en la que se
constata una cisterna magna grande con cuarto ventrículo fuera del límite de lo normal y
una discreta atrofia del vermix.

Cuál es el posible diagnostico

1. Síndrome de Dandy-Walker
2. Cerebelitis
3. Síndrome de Joubert
4. Enfermedad de Von Hippel-Lindau
Explique porque
esta enfermedad del cerebelo provoca que parte del vermis cerebeloso no existe o esté
deformado, además de tener un cuarto ventrículo interno agrandado y producir quistes
dentro del cráneo. Suele provocar distrofia muscular, alteraciones visuales, espasticidad
y convulsiones
.Corte sagital de tomografía que muestra
agenesia del cuerpo calloso ,
fosa posterior normal , comunicación
con el cuarto ventrículo levemente
aumentado de tamaño , vermis
cerebeloso que muestra hipoplasia
parcial sin elevación del tentorio .
Cerebelitis
La cerebelitis aguda es una rara afección inflamatoria con curso clínico muy variable:
desde proceso autolimitado benigno hasta presentación fulminante con riesgo vital por
compresión de fosa posterior, hidrocefalia aguda e hipertensión endocraneal.

El síndrome de Joubert
(SJ) es una afección autosómica recesiva caracterizada por taquipnea neonatal
episódica, anormalidades oculomotoras (apraxia oculomotora, nistagmus, estrabismo),
hipotonía desde el nacimiento con posterior aparición de ataxia, retardo madurativo,
deficiencia mental y algunos rasgos faciales distintivos. Es clínicamente heterogéneo
presentando algunos pacientes amaurosis congénita de Leber, nefronoptisis y/o
enfermedad renal medular quística. Existe igualmente heterogeneidad genética. Las
imágenes de resonancia magnética revelan hipoplasia/aplasia de vermis, prominencia y
elongación de los pedúnculos cerebelosos superiores y fosa interpeduncular
ensanchada, evocando conjuntamente la silueta de una muela o “signo del molar”.
También se evidencian alteraciones morfológicas del 4º ventrículo, que adquiere forma
de “alas de murciélago”. El SJ es incluido actualmente en el espectro malformativo de
síndromes cerebelo-óculo-renales (SCOR). Objetivo: Presentar los casos clínicos de dos
pacientes con SJ diagnosticado por hallazgos clínicos y resonancia magnética, y revisar
los aportes de las recientes investigaciones genéticas.

Enfermedad de von Hippel-Lindau

La enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL) es una enfermedad rara que causa tumores
y quistes en el cuerpo. Pueden crecer en el cerebro y la médula espinal, los riñones, el
páncreas, las glándulas suprarrenales y el tracto reproductivo. En general, los tumores
son benignos (no cancerosos). Pero algunos tumores, como los del riñón y el páncreas,
pueden volverse cancerosos.
La enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL) es una enfermedad genética. Se hereda, lo
que significa que se transmite de padres a hijos.
NOMBRE: ARIANA MICHELLE TIGRERO SUÁREZ
TEMA: HIPOTÁLAMO

CASO #1

Una Mujer de 35 años fue a consulta médica debido a que presenta varios
síntomas como la micción nocturna, siendo esta de un color diluido.
Frecuentemente ella indica que tiene sed excesiva, tomando aprox. 3 litros de
líquidos al día.

La razón por la cual podría desembocar todo es debido a que hace algún tiempo
atrás ella tuvo un accidente en el comenta que tropezó mientras colgaba la ropa
en su terraza y tuvo una caída de unos 6-7 metros aproximadamente en el cual
hubo lesiones a nivel craneal, el médico a través de varios estudios diagnostica
que tiene diabetes insípida.

¿Dónde se ubica la lesión craneal?

a) astrocitoma anaplásico
b) Hipotálamo - Núcleo Supraóptico
c) Hipotálamo - Núcleo preóptico
d) Hipotálamo lateral

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?

La respuesta correcta es la B

2. ¿Por qué sería la correcta?


NOMBRE: ARIANA MICHELLE TIGRERO SUÁREZ
TEMA: HIPOTÁLAMO

Es la correcta porque la lesión en el núcleo supraóptico está concebida


por una lesión traumática, inhibe a la vasopresina que esta a su vez es
producida por las neuronas del núcleo supraóptico dirigiéndose al torrente
sanguíneo provocando la micción y sed frecuente, teniendo un descontrol
de la reabsorción de agua presentando lo que es la diabetes insípida.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

A: No es correcta debido a que el astrocitoma anaplásico es ya un tumor


de grado III de tipo infiltrante provocando múltiples síntomas que son las
Náuseas, vómito, cefalea temprana en la mañana, pérdida o aumento de
peso sin explicación problemas de visión, audición o habla etc.

C: No es la correcta debido a que una lesión en el núcleo preóptico tiende


a que el paciente presente una hipertermia, siendo este núcleo libera la
hormona liberadora de gonadotrofinas e interviniendo en los procesos de
cópula en hombres y cuidado parental.

D: No es la correcta debido a que una lesión en el hipotálamo lateral


manifestaría síntomas como la adipsia (total ausencia de sed) o una
amnesia que se da por la afectación de los cuerpos mamilares.
NOMBRE: ARIANA MICHELLE TIGRERO SUÁREZ
TEMA: HIPOTÁLAMO

ANEXO: CASO #1
NOMBRE: ARIANA MICHELLE TIGRERO SUÁREZ
TEMA: HIPOTÁLAMO

CASO #2

Una mujer de 22 años acude al hospital para ser atendida. Ella comenta que
desde hace aproximadamente dos años empezó a ingerir pastillas
anticonceptivas, del cual pasando unos meses la dejó de tomar, después de eso
empezó a notar irregularidades en su menstruación a tal punto que desde hace
varios meses presenta amenorrea. Las pruebas de embarazo que ella se realizó
determinaron que es negativo. En las noches ella comenta que tiene una
sudoración excesiva con una falla de control del comportamiento sexual. Sus
estudios hormonales indican que está todo normal. Con lo cual el médico
determina que debe hacerse estudios neurológicos.

¿Cuál es el diagnóstico?

a) Lesión a nivel del núcleo preóptico del hipotálamo


b) Cefalea en racimos
c) Lesión a nivel del núcleo infundibular del hipotálamo
d) Lesión a nivel del núcleo lateral del hipotálamo

Responder las siguientes preguntas:

4. ¿Cuál sería la correcta?

La respuesta correcta es la A
NOMBRE: ARIANA MICHELLE TIGRERO SUÁREZ
TEMA: HIPOTÁLAMO

5. ¿Por qué sería la correcta?

Porque una lesión en el núcleo pre óptico del hipotálamo específicamente


en el Núcleo preóptico medial que es encargada de la liberación de la
Hormona liberadora de gonadotrofinas siendo esta la función de mantener
la temperatura corporal y el comportamiento sexual, con lo cual una lesión
en el núcleo desencadenaría que existiese una falla del control del
comportamiento sexual, amenorrea e impotencia sexual.

6. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: No es la correcta porque la cefalea en racimo por lo general produce


un lagrimeo excesivo, enrojecimiento del globo ocular afectado incluyendo
que en el lado afectado el párpado esté caído, es decir que no se relaciona
en nada con el caso presentado además de que el origen proviene de la
liberación súbita de histamina o de serotonina por parte del cuerpo
además del tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

C: No es correcta porque la lesión en el núcleo infundibular del hipotálamo


la paciente hubiera presentado hiperfagia, obesidad y galactorrea, debido
a que el Núcleo infundibular se encargada del control de la adenohipófisis,
secreción de prolactina, GHRH y dopamina, regula el apetito y peso
corporal
Galactorrea, hiperfagia y obesidad

D: No es la correcta debido a que una lesión en el hipotálamo lateral


manifestaría algunos síntomas como la adipsia (total ausencia de sed) o
una amnesia que se da por la afectación de los cuerpos mamilares del
cual no tiene relación alguna con el caso presentado y es totalmente
descartado
NOMBRE: ARIANA MICHELLE TIGRERO SUÁREZ
TEMA: HIPOTÁLAMO

ANEXO:CASO #2
1. Paciente femenina de 18 años, con antecedentes traumáticos y quirúrgicos
debido a un accidente de automóvil, sufrió lesiones craneales severas, sin
embargo al finalizar su recuperación no presenta complicaciones. Tres
meses después consulta por presentar un cuadro clínico de poliuria y
polidipsia, así como cefalea y fatiga con aproximadamente 10 semanas de
evolución.
Haciéndole seguimiento al caso y dada la evolución de la enfermedad y los
hallazgos que presento la paciente presenta una cantidad más baja de lo normal de
HAD , y debido a las lesiones presentadas en la RM se decidió deducir que su
patología es una:
a. Diabetes insípida nefrogénica
b. Diabetes insípida central
c. Polidipsia psicógena
¿Por qué es la respuesta correcta?
• Se presentaron lesiones en hipotálamo, con afectación de la síntesis de
vasopresina , que se describe como la poliuria por inhibición de la liberación
de ADH.
¿Por qué las otras no son la respuesta correcta?
• No es una diabetes insípida nefrogénica, porque en la DIN, los túbulos
renales son total o parcialmente resistentes a la acción de la ADH, por lo que
seria mas un problema de los riñones.
• No es una polidipsia psicógena, porque su causa subyacente suele ser la ingesta
excesiva de líquidos, y pacientes no suelen experimentar nocturia y la sed no los
despierta por la noche.
2. Paciente femenino de 25 años con antecedentes de problemas intestinales y
estrés emocional, acude a consulta debido a la presencia de una historia
clínica de amenorrea por aproximadamente 8 meses, alteraciones en los
niveles de prolactina. Tiene un desarrollo normal de estatura y peso, pero
presentaba trastornos del ánimo, menos apetito, perdida de cabello y
problemas para dormir.
La paciente no refirió otros signos o síntomas, y en los exámenes hormonales se
puede dar a conocer niveles de leptina baja y altos niveles de cortisol.
Según los conocimientos sobre el correcto funcionamento del hipotálamo, que
enfermedad puede presentar la paciente.
a. anovulación funcional hipotalámica
b. SOP
¿Por qué es la respuesta correcta?
En los exámenes hormonales se ve la baja presencia de leptina, y si la leptina es
baja, entonces el hipotálamo cree que el cuerpo está en un estado de inanición. Si
el cuerpo percibe una falta de energía, el hipotálamo detiene la función reproductiva.
Y también presenta altos niveles de cortisol debido al estrés emocional, y los niveles
altos de cortisol pueden evitar que el hipotálamo y la hipófisis liberen las hormonas
necesarias para tener un período.
¿Por qué la otra no es la respuesta correcta?
No es un síndrome de ovario poliquístico porque el SOP presenta un origen
complejo, donde puede haber desorden de hormona gonadotrópicas, y exceso de
andrógenos, en cambio la amenorrea hipotalámica es causada debido a estrés
psicológico-emocional, desorden alimenticio, y ejercicio excesivo.
Caso clínico 1

Paciente de sexo femenino de 84 años de edad, con antecedentes de hipertensión


arterial, y diabetes acudió a un centro hospitalario, hijos refieren presencia de
movimientos involuntarios, incontrolables en los miembros izquierdos que fueron
provocados por una caída de meses atrás, causándole un trastorno, 2 meses antes la
paciente empezó a tener movimientos incontrolables que afectaron el brazo, y después
afectaron a la pierna, dichos movimientos desaparecían al cabo de varios días y con el
sueño profundo aunque también persistían durante 6 semanas, por lo que la paciente
refería toma de fármacos antisicóticos para suprimir la enfermedad, no se asociaron
fiebre, se le realizo una resonancia magnética de cerebro simple, en el examen
neurológico la paciente presentó pupilas isocóricas normoreactivas. Para el tratamiento
se le implantaron quirúrgicamente electrodos en los ganglios basales para que estos
ayuden a disminuir los síntomas.

¿Qué patológica considera usted correcta?


a) Atetosis
b) Hemibalismo-hemicorea aguda secundaria
c) Enfermedad de Parkinson
d) Corea

1. Respuesta correcta:

b. La respuesta correcta es el literal b ya que en nuestro caso la paciente


presenta movimientos involuntarios e incontrolables en sus miembros
izquierdos, ya que generalmente el hemibalismo es causado por trastornos
hiperglucemicos y enfermedad cerebrovascular, este tipo de hemibalismo y
hemicorea se asocia con alteraciones neurológicas donde se incluyen los
movimientos, y la causa más común es la afectación del putamen contralateral,
así como también la aparición de contracciones involuntarias continuas, rápidas
y abruptas que afectan a una parte del cuerpo.
2. Porque son respuestas incorrectas

a) Es incorrecta porque la atetosis por lo general afecta manos y pies. Los


movimientos lentos y de contorsión a menudo se alternan con el mantenimiento
de partes de las extremidades en ciertas posiciones (posturas) para producir una
serie continua y fluida de movimientos y en nuestro caso clínico habla sobre el
movimiento que afecta a un solo lado del cuerpo ya que este afecta un brazo y
una pierna. Cuando la corea y la atetosis se dan conjuntamente, el sujeto
presenta movimientos de retorcimiento, como en una danza, que son más lentos
que en el corea, pero más rápidos que en la atetosis.

c. Es incorrecta porque este tipo de enfermedad es aquella que afecta al


movimiento, esta es aquella que comienza con un leve temblor apenas
susceptible en una sola mano, los temblores son habituales pero este tipo de
enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento, en esta
enfermedad es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas, el habla
puede volverse suave o incomprensible lo cual es opuesto a nuestro caso.

d. Es incorrecta por que la corea es una parte del hemibalismo que se caracteriza
por la afección de las manos, los pies y la cara. La nariz puede arrugarse, los
ojos pueden moverse de forma continua, y la boca o la lengua pueden moverse
continuamente. Los movimientos no son rítmicos, pero parece que fluyan de un
músculo a otro, y pueden parecerse al baile.
Hemibalismo-hemicorea aguda secundaria
Caso clínico 2

Paciente de sexo masculino de 43 años de edad sin antecedentes familiares, sufrió una
caída hace unos meses atrás cuyo golpe le causó pérdida de consciencia y fue
trasladado de emergencia al hospital donde fue atendido, esposa refiere meses
después el paciente empezó a presentar algunos síntomas como temblores en las
extremidades, manos y dedos, bradicinesia que provocaba lentitud a la hora de
caminar, también la rigidez e inestabilidad postural que le dificulta mantener el
equilibrio, se le realizo una exploración física donde presentó dificultades para realizar
movimientos alternos con rapidez. En los exámenes presenta problemas para pensar,
depresión y problemas de sueño.

¿Qué patológica considera usted correcta?


a) Enfermedad de Parkinson
b) Hemibalismo-hemicorea
c) Corea
d) Enfermedad de Huntington

1. Respuesta correcta:

a. La respuesta correcta es el literal a ya que nuestro caso clínico habla sobre los
diferentes síntomas que el paciente con la enfermedad de Parkinson puede
presentar como lo es los temblores en las extremidades, la lentitud para caminar,
problemas para pensar, también y tragar dichos temblores son habituales,
aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del
movimiento, cuyos síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a
medida que esta progresa con el tiempo. Y a pesar de que la enfermedad no
tiene cura, los medicamentos podrían mejorar notablemente los síntomas. En
muchos sujetos se produce un deterioro cognitivo o se desarrolla una demencia.
2. Porqué son respuestas incorrectas:

b) Es incorrecta porque el hemibalismo-hemicorea es un trastorno del movimiento


caracterizado por movimientos involuntarios proximales sin patrón, que se
producen por alteración en los ganglios basales contralaterales, y que pueden
tener múltiples causas, como enfermedad cerebrovascular, tumores,
infecciones, trastornos neurodegenerativos o alteraciones metabólicas como la
hiperglucemia, lo cual no presenta nuestro caso este tipo de hemibalismo afecta
la movilidad de un lado del cuerpo.

c) Es incorrecta porque el corea es aquella que se caracteriza por movimientos


involuntarios repetitivos, breves, irregulares y hasta cierto punto rápidos que se
inician en una parte del cuerpo y pasan a otra de un modo brusco e inesperado,
y a menudo de forma continua. Habitualmente afecta la cara, la boca, el tronco
y las extremidades. Y nuestro caso no presenta este tipo de síntomas sino
movimientos leves incluso depresión problemas de sueños.

d) Es incorrecta porque la enfermedad de Huntington es un trastorno genético en


el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran.
La enfermedad se transmite de padres a hijos, generalmente es causada por un
defecto en el cromosoma 4, cuyo defecto hace que una parte del ADN ocurra
muchas veces más de las debidas, lo cual no presenta los síntomas de la
enfermedad de Parkinson, que conlleva a la dificultad para mantener el equilibrio
y la postura, incluso presenta movimientos lentos.
Enfermedad de Parkinson
Caso Clinico-1

Una mujer de 45 años de edad con obesidad y padecimiento de hipertensión es


ingresada a emergencias, por motivo de perdida de la conciencia y consecuente
desmayo, aun presentaba signos vitales, pero tenia valores de tensión arterial
altos: su tensión sistólica de 140 mm Hg, y su tensión diastólica de 90 mm Hg,
se le practica una tomografía computarizada, y se descubrió que había sufrido
una ateroesclerosis en la arteria cerebral media, produciéndose isquemia en el
lóbulo: temporal y parietal siendo los más afectados.
Después de reestablecer el flujo sanguíneo a las estructuras afectadas, la
paciente quedo con serias secuelas con daño de las cortezas de asociación
auditiva y visual en el lóbulo temporal y el lóbulo parietal, al examen
neurológico presenta lo siguiente: una dificultad para comprender el lenguaje
hablado, el paciente sí puede hablar aunque sulenguaje es sin sentido y con
perseverancia, pero no entiende el significado del lenguaje hablado, sabe que se
le habla y contesta pero con otro lenguaje
Indique el nombre de la Afasia y que área de Broadman es:
A. Afasia de Wernique-Area 1, 2, 3
B. Afasia de Broca-Área 42 y 22
C. Afasia de Wernique-Area 42 y 22
D. Afasia de Wernique-Area de Wernique
E. Ninguna es correcta
F. Dos son correctas
Respuesta Correcta: F
Argumentación de respuesta:
Literal F:
Tanto el literal C como D son correctas, debido a que son el mismo. El área 22 y
42 corresponde al área de Wernique, de la corteza posterior de la palabra y su
irrigación del lóbulo parietal y occipital esta dado parte por la Arteria Cerebral
Media (ACM)
Literal: A
Es errónea debido a que la Afasia de Wernique no involucra el área; 1, 2 y 3.
Estas áreas pertenecen más bien al: Área Somestesica Primaria
Literal B:
Afasia de Broca no puede ser, porque se refiere a la incapacidad de producir el
lenguaje hablado o motor, y es producido por lesión en el lóbulo frontal izquierdo
en un área llamado: Área de Broca
Caso Clinico-2
Un hombre de 25 años de edad sin antecedentes previos de interés, es
internalizado a aun Hospital, pues presentaba cefalea de varias semanas de
evolución, el neurólogo sospecha de un tumor benigno, al paciente se le realiza
un estudio de estereognosia que consiste en examinar la percepción de una
forma de un cuerpo en tres dimensiones. Al paciente se le pide que mantenga
los ojos cerrados y se le coloca una esponja en la mano derecha, y se le pregunta
si es capaz de reconocer el objeto, pero es incapaz de hacerlo a pesar de
haberle rosado el dorso y la planta de la mano con la esponja y de pedirle que
presione la misma. Pero al abrir los ojos reconoce inmediatamente el objeto
Pista: La parte posterior del giro postcentral, área 1 y 2 cuenta con menos
cantidad de células granulares

Determine qué área de la corteza cerebral está afectada:


A. Área somestesica primaria-Lóbulo parietal izquierdo
B. Área somestesica secundaria-Lóbulo parietal
C. Área primaria visual-Lóbulo occipital
D. Área visual secundaria-Lóbulo occipital
Respuesta: A
Argumentos de las respuestas:
Literal: A
Esta es el área de asociación somestesica donde se integran las sensaciones
de: tacto, presión y propiocepción
Literal: B
Área somestesica secundaria o corteza somatosensitiva secundaria S2, se ha
identificado que sus neuronas responden a estímulos cutáneos transitorios
Literal: C
O área 17 de Brodmanm, los impulsos visuales de las partes periféricas de la
retina terminan en los círculos concéntricos por delante del polo occipital en la
parte anterior del área 17

Literal: D
Áreas 18 y 19 de Brodmanm, su función está relacionada con la información
visual que es recibida por el area visual primaria, en relación con las experiencias
visuales en el pasado, permitiendo en consecuencia que el sujeto reconozca y
aprecie lo que observa.
CASOS CLÌNICOS-CEREBELO

CASO 1

Paciente de 39 años de sexo femenino, llega a emergencias acompañada por


su cónyuge, presentando una alteración del miembro superior derecho como
temblores y también alteración en su habla debido a esto su cónyuge manifiesta
que el paciente ha venido desarrollando ciertas manifestaciones extrañas desde
hace ya 4 meses que han venido empeorando debido a que se le es difícil realizar
movimientos cotidianos como insertar la llave para entrar a su casa y que cuando
camina tiende a tambalearse un poco hacia la derecha de esta manera no
logrando realizar sus labores como docente de educación física en una escuela.
Se le realizo una TC que detecto la presencia de un tumor a nivel de un
hemisferio del cerebelo. ¿Este tumor podría ser causa de los diferentes síntomas
y signos que ha presentado el paciente? ¿De que hemisferio del cerebelo estará
situado el tumor de ser el caso y como este se podría relacionar con los
síntomas? Explique su respuesta.

a) El tumor se encuentra en el hemisferio cerebeloso izquierdo ya que los


signos y síntomas que presenta corresponden al síndrome del hemisferio
cerebeloso que afecta al lado opuesto del hemisferio cerebeloso enfermo.
b) El tumor no tiene nada que ver con los signos y síntomas que presenta el
paciente ya que los mismo son propios del síndrome del vermis.
c) El tumor se encuentra en el hemisferio cerebeloso derecho ya que los
signos y síntomas que presenta corresponden al síndrome del hemisferio
cerebeloso que afecta al lado del hemisferio cerebeloso enfermo.

¿Cuál es la respuesta correcta?

La respuesta correcta es la C

¿Por qué es la respuesta correcta?

El literal C es la respuesta correcta debido a que los signos y síntomas son


propios del síndrome del hemisferio cerebeloso y el tumor que presenta es del
lado derecho porque, este síndrome se caracteriza porque los signos afectan a
los músculos del lado en el que el hemisferio cerebeloso está siendo perjudicado,
quiere decir que la paciente en este caso presenta un tumor a nivel del hemisferio
cerebeloso derecho, por lo cual, en cuanto a signos, ella presenta temblores en
su miembro superior derecho y tiende a tambalearse hacia el mismo lado. Por
otro lado, es común la disartria y la incapacidad de mover de manera coordinada
en este caso su miembro superior al no poder insertar correctamente la llave en
una puerta, todo esto debido a los trastornos generados por el tumor del lado
derecho del hemisferio cerebeloso.

¿Por qué las demás no son correctas?

El literal A no es debido a que los signos y síntomas del síndrome del hemisferio
cerebeloso afectan a los músculos del lado del hemisferio cerebeloso
perjudicado en este caso por un tumor. Se puede decir entonces que el tumor se
encontraría del lado derecho del hemisferio cerebeloso y no del izquierdo debido
a que uno de los signos que presenta la paciente es que presenta alteraciones
en el miembro superior del lado derecho.

El literal B no es debido a que el síndrome del vermis es el daño del lóbulo


floculonodular el cual produce signos y síntomas que influyen en la
incoordinación muscular de la cabeza y el tronco mas no de los miembros por lo
cual seria contradictorio a uno de los signos que presenta la paciente.
CASO 2

Un paciente de 10 años es llevado a emergencias con la compañía de su madre


debido a que esta tarde al dirigirse a su curso de karate presenta inestabilidad
para pararse, visión doble, cansancio injustificado y se observa que presenta
dificultad para mantener el tronco firme y derecho. El medico que lo revisa puede
notar que el niño presenta dificultad para mantener su cabeza firme y la
tambalea, al pararse el niño presenta una tendencia a la caída hacia adelante
con marcha inestable. El niño no presenta incoordinación muscular en sus
miembros ni tampoco disartria. Al realizar una TC el medico puede notar un
meduloblastoma a nivel del cerebelo. ¿El meduloblastoma seria la causa de los
diferentes síntomas y signos que ha presentado el paciente? ¿El paciente
presenta una lesión en el cerebelo a nivel del vermis o de algún hemisferio
cerebeloso? Explique su respuesta.

a) El meduloblastoma no tiene nada que ver con los signos y síntomas


presentados
b) La lesión se encuentra a nivel del vermis cerebeloso de esta manera
desembocando los signos y síntomas mencionados
c) La lesión se encuentra en el hemisferio cerebeloso izquierdo ya que los
signos y síntomas son propios del síndrome del hemisferio cerebeloso

¿Cuál es la respuesta correcta?

La respuesta correcta es el literal B

¿Por qué es la respuesta correcta?

El literal B es la respuesta correcta porque el meduloblastoma encontrado en la


TC y es una causa frecuente del síndrome del vermis con afectación del vermis
cerebeloso, de esta manera desencadenando los distintos signos y síntomas que
ya fueron mencionados y son característicos del síndrome del vermis afectando
la coordinación muscular de la cabeza y el tronco, de esta manera el paciente
tiende a caer hacia adelante es este caso y no hacia un lado.

¿Por qué las demás no son correctas?

El literal A no es correcto debido a que el meduloblastoma que se encuentra a


nivel del cerebelo es un tipo de tumor canceroso que al estar a nivel del cerebelo
se involucra con la coordinación, equilibrio y movimiento de los músculos. Por
otro lado, el paciente revela signos de visión doble, cansancio injustificado que
son signos característicos del meduloblastoma.

El literal C no es correcto debido a que el paciente presenta signos como caer


hacia adelante y no hacia atrás sugiriendo que el tumor está afectando en este
caso al vermis cerebeloso y no a uno de sus hemisferios, de esta manera
descartando el síndrome del hemisferio cerebeloso.
CASO CLÍNICO
Paciente de 55 años, sexo masculino, diabético y fumador, acude al hospital
Carlos Andrade Marín, con problema de lenguaje secundario a un ACV
(accidente cerebrovascular) embólico; manifestando cefalea intensa y pérdida
de estado de alerta por minutos. Se realiza TAC, en el cual se determina una
lesión en la corteza de asociación multimodal de las áreas parieto-
temporoccipiales del hemisferio izquierdo.
En la evaluación fonoaudiológica, la cual fua llevada a cabo 2 meses después
del evento, se evidencia un lenguaje espontáneo fluente, con prosodia y
articulación normal. Pueden observarse problemas para denominar,
acompañadas de latencias, muletillas y perífrasis. Se encuentra una leve
dificultad en la lectoescritura. La compresión, repetición y lectura se encuentran
conservadas.
A) Epilepsia
B) Nistagmo
C) Enfermedad de Alzheimer
D) Afasia anómica
¿Cuál es la respuesta correcta?
Afasia anómica
¿Por qué es la respuesta correcta?
Esta es la correcta ya que nos dice que en la evaluación fonoaudiológica se
puede evidenciar al paciente presentando un lenguaje espontáneo fluente, esto
quiere decir que tienen una expresión sin esfuerzo, con pocos fallos en la
articulación, falta de vocabulario, circunloquios, estos, acompañada con
muletillas y perífrasis. Todos estos síntomas son característicos de los pacientes
afásicos.
¿Por qué las demás no son correctas?
➢ Epilepsia: Este es un síndrome en el que e produce una alteración brusca
transitoria de la fisiología normal del encéfalo.
➢ Nistagmo: Este no es el caso ya que el nistagmo es el movimiento
incontrolable e involuntario de los ojos.
➢ Enfermedad de Alzheimer: Esta no puede ser ya que es un trastorno
degenerativo del encéfalo el cual aparece a partir de la edad mediana
tardía de la vida.
CASO CLÍNICO
Una paciente de 17 años acude a una casa de salud con antecedente de crisis
convulsivas febriles en la infancia, inició padecimiento tres meses previos con
cuadro caracterizado por alteraciones de la memoria, del comportamiento y
cambio en el desempeño escolar. Durante ese periodo también se refirieron
episodios caracterizados por dolor epigástrico tipo calambre acompañados de
desorientación y movimientos involuntarios de la boca similares a “masticación”.
Se llevó a consulta neurológica y a partir de ello se inició valoración diagnóstica.
La exploración física y las pruebas de laboratorio no revelaron alteraciones.
Se realizó un electroencefalograma (EEG) que demostró brotes paroxísticos
unilaterales de ondas agudas de mediano voltaje en el área temporal anterior
derecha. La evaluación neuropsicológica mostró un patrón compatible con
trastorno por déficit de atención. Se efectuó una resonancia magnética (RM) de
cráneo con secuencias especiales específicas para volumetría y espectroscopia
de ambas regiones temporales. En la recuperación de la inversión atenuada de
fluido (FLAIR), se demostró un ligero incremento en la intensidad de ambas
cabezas hipocampales.
A) Síndrome medular anterior
B) Esclerosis lateral amiotrófica
C) Epilepsia del lóbulo temporal
D) Corea de Sydenham
¿Cuál es la respuesta correcta?
Epilepsia del lóbulo temporal
¿Por qué es la respuesta correcta?
El caso se refiere a una mujer de 17 años con alteraciones de crisis convulsivas
febriles que presentó alteraciones cognitivas, comportamiento inadecuado y
epigastralgia seguida de automatismo. El diagnóstico más probable es epilepsia
del lóbulo temporal medial con esclerosis hipocampal. Esta entidad es la principal
causa de la epilepsia del lóbulo temporal.
¿Por qué las demás no son correctas?
➢ Síndrome medular anterior: Esta no puede ser ya que es causado por
una contusión de la médula espinal durante una fractura-luxación
vertebral, una lesión en la arteria espinal anterior o sus ramas con la
isquemia resultante en la médula o una hernia de disco intervertebral.
➢ Esclerosis lateral amiotrófica: Este no es el caso ya que es una
enfermedad limitada a los tractos corticoespinales y las motoneuronas de
los cuernos anteriores de la médula espinal.
➢ Síndrome de Sydenham: Esta no es posible porque se trata de una
enfermedad de la infancia en la que existen movimientos rápidos,
irregulares e involuntarios de las extremidades, la cara y el tronco.
Tema: Tálamo

CASO CLINICO 1

Paciente femenino de 74 años se presenta al hospital con su hija debido a que el


paciente tiene pérdida de visión y somnolencia, al comienzo presenta bradicardia en
el cual fue aumentando peligrosamente, el equipo médico encargado manda a que
se le haga una RM (Resonancia Magnética) simple, y detectan que hubo un infarto
cerebral, hallando en su corazón la función sistólica disminuida.

Se determinó que la causa de este padecimiento está dada por la obstrucción de


un pequeño vaso sanguíneo ¿Qué parte del cerebro se produjo dicho accidente?

A. Tálamo (Porción para mediana bilateral)


B. Tálamo (Porción anterior)
C. Lóbulo frontal (Área pre central)
D. Hipotálamo (Zona lateral)

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta sería la opción A. Tálamo (Porción para mediana
bilateral)

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque en el tálamo en sus porciones bilaterales genera conexiones en la
región incerta del cual influye el control de las actividades cardíacas que
también y al mismo tiempo en la región posterior del hipotálamo la cual emite
sus conexiones con la zona de la ínsula, generando así una asociación de
enfermedades cerebrovasculares junto con el ritmo cardíaco.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?


B: No es la correcta debido a que la porción anterior del tálamo se encuentran
los núcleos anteriores del tálamo quienes reciben el tracto mamilotalámico y
del cual sus funciones son completamente sensitivas, puesto que está
encargada del tono emocional y la memoria reciente.
C: No es la correcta debido a que el lóbulo frontal en su área pre central se
encarga de las funciones motoras respecto a la lengua, mandíbula, cadera,
músculos de la parte superior de la cara, piernas, laringe,
faringe, mano, brazo, pulgar y pies.

D: La porción para mediana bilateral del tálamo no es la correcta, aunque


tenga relación con el ritmo circadiano, porque esta no presenta conexiones
específicas con la zona de la ínsula, y se interpretaría que no influirá en el ritmo
cardíaco debido a que el hipotálamo alcanza esa zona en su porción posterior.
CASO CLÍNICO 2

Paciente femenino de 50 años llega a consulta médica, teniendo un historial de


alcoholismo de una década, presenta desde hace semanas temblores en las piernas,
ataxia, movimientos oculares irregulares, párpados caídos y una amnesia prolongada.

El médico manda a que se realice varios estudios para determinar los daños en
su sistema nervioso, en el cual encuentran que el paciente tiene problemas de la
coordinación y de caminar, presión arterial baja, reflejos anormales, falta de vitamina
B1. Para finalizar el Médico manda hacer una RM (Resonancia Magnética) y hallan
una lesión en el tálamo. Teniendo en cuenta todo lo antes descrito ¿Cuál es el
diagnóstico?

A. Síndrome del cordón anterior


B. Daño cerebral adquirido
C. Síndrome de Brown-Séquard
D. Encefalopatía de Wernicke

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta sería la opción D. Encefalopatía de Wernicke.

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque la encefalopatía de Wernicke se da como un trastorno de tipo cerebral
a causan deficiencia de la tiamina (Vitamina B1) esta encefalopatía causa daño
cerebral en partes bajas del cerebro denominadas hipotálamo y tálamo así da
como resultado los síntomas del paciente.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

A: No es la correcta porque el síndrome del cordón anterior se destaca por ser


una lesión incompleta de la medula espinal. Dando como resultado una
disfunción motora existiendo una ausencia de la sensación termogénica y del
dolor.

B: No es la correcta porque el daño cerebral Adquirido es dado por la


afectación de las estructuras del cerebro que afectan a su funcionamiento y se
da cuando un agente interno o externo producen una serie de lesiones
alterando su funcionamiento de manera
más o menos tosca.

C: No es la correcta debido a que el síndrome de Brown-Séquard o acentúa


como una enfermedad de la médula espinal que daña la función motora de un
lado de la medula espinal proporcionando anestesia del lado opuesto y
parálisis de un lado del cuerpo.
Tema: Sistema Autónomo Visceral

CASO CLINICO 1

Una mujer de 40 años es llevada a urgencias tras presentar un traumatismo en la


zona del cráneo hace un par de días atrás, se detecta una infección viral en la zona
ocular, la paciente no tiene antecedentes clínicos ni personales, solo un pequeño
sangrado ligero en la cabeza.

El médico inicia la exploración neurológica y haya que la paciente presenta una


pupila midriática además de que su reflejo fotomotor no funciona o es demasiado
lenta, sin embargo, en la acomodación se produce una miosis duradera y lenta ¿Qué
síndrome presenta la paciente en cuestión?

A. Signo de Marcus Gunn


B. Síndrome de Horner
C. Síndrome de Guillain-Barré
D. Síndrome de Adié

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la D (Síndrome de Adié)

2. ¿Por qué sería la correcta?


Es la respuesta correcta porque el síndrome de Holmes-Adié está dado por un
trastorno neurológico que afecta al sistema nervioso autónomo y sobre todo a
la pupila. Su causa está dada por alteraciones de los nervios posteriores del
sistema nervioso parasimpático que inerva al globo ocular.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

A: No es el Signo de Marcus Gunn o síndrome de Marcus Gunn dado que este se


enfoca en una ptosis palpebral congénita, en el cual pues un gran porcentaje de
casos se presenta en solo un lado del rostro con una elevación exagerada del
párpado ptósico al mover la mandíbula.
B: No es el Síndrome de Horner dado que su causa está centrada por accidentes
cerebrovasculares, tumores, o lesiones de la médula espinal además de que la
pupila es ligeramente mitótica y no se dilata en la oscuridad.

C: No es porque este síndrome se caracteriza por no causar fiebre, además


produce déficits sensoriales en el 70% de los pacientes y la debilidad muscular que
se presenta es simétrica, decir no tiene relación alguna con el caso.
CASO CLÍNICO 2

Paciente masculino de 38 años acude a la consulta médica bucodental dado


por un dolor en la zona preauricular, unilateral en lado izquierdo y ruidos
mandibulares. El paciente indica tener una excesiva sudoración en la piel de la zona
auriculotemporal tras comer sobre todo alimentos picantes, acompañada de
enrojecimiento facial, rubor y calor.

Tiene antecedentes clínicos de fractura extracapsular del cóndilo mandibular


tratada mediante reducción abierta y fijación interna rígida. Se le realiza la prueba de
Minor dando un resultado positivo un resultado positivo. ¿Qué síndrome presenta la
paciente en cuestión?

A. Síndrome medular central


B. Síndrome de Adié
C. Síndrome de Frey
D. Síndrome medular anterior

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la C. Síndrome de Frey.

2. ¿Por qué sería la correcta?


Es la respuesta correcta porque el síndrome de frey o mejor conocido como
síndrome del Nervio Auriculotemporal, está relacionado con la ingesta, del cual
puede ser congénito o ser adquirido tras una lesión en la zona o una cirugía.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

A: No es el síndrome medular central el paciente no padece de paresia y no ha


perdido sensibilidad termoalgésica en la zona cervical, hombros y parte superior
del tronco porque todo el caso se centra en la región auriculotemporal

B: No es el síndrome de Adié porque está dado por un trastorno neurológico que


afecta al sistema nervioso autónomo y sobre todo a la pupila, mientras que en el
caso clínico aclara que la zona afectada es la región auriculotemporal del paciente
al momento de la ingesta.

D: No es el Síndrome medular anterior dado que no presenta los síntomas de una


disfunción de los tractos además de que la causa está dada habitualmente por un
infarto cardíaco.
Caso clínico 1
Paciente de sexo femenino de 65 años, presenta hipertensión, con
sintomatología que progresó en tres meses que afectaba a la esfera
neuropsíquica, caracterizada por cefalea holocraneana, deterioro cognitivo y
marcha atáxica. Al examen físico se presentaba correcta orientación en tiempo,
pero desorientada en espacio. El examen psiconeuromuscular muestra, a nivel
de extremidades izquierdas: mano talámica, elemento de distonía; signo de
rueda dentada, elemento de extrapiramidalismo, reflejos vivos y signo de
Babinski constituyendo un síndrome focal neurológico motor deficitario. No se
presentaron alteraciones de la sensibilidad.
La resonancia magnética de cráneo muestra una lesión talámica derecha con
efecto de masa sobre el ventrículo lateral homolateral y restos hemáticos en su
interior.
Mediante la realización de una tomografía se confirma el origen vascular de la
lesión, tratándose de un hematoma. Se adoptó una conducta no intervencionista,
evolucionando la paciente hacia la mejoría progresiva de sus signos y su
sintomatología.

¿Cuál es la estructura afectada?


A. Hipotálamo
B. Tálamo
C. Corteza cerebral
D. Meninges
Respuesta Correcta:
B. Tálamo
¿Por qué es la respuesta correcta?
En primer lugar nos basamos en la resonancia magnética que se realiza a la
paciente ya que nos muestra resultados con una lesión talámica que sería el
detonante para todos los signos y síntomas que se presentan, en cuanto a la
causa de la lesión talámica gracias a la realización de una tomografía se pudo
identificar la causa siendo un hematoma el causante de la lesión talámica y a su
vez de los síntomas, otro punto clave para la determinación de la lesión es que
la paciente sufre de hipertensión por lo que cualquier afectación en los vasos
cercanos al tálamo serán los causantes de cualquier lesión
¿Por qué las demás no son correctas?
Hipotálamo: Esta no es correcta ya que el estudio gracias a la tomografía y la
resonancia magnética nos confirma que la lesión es del tálamo
Corteza cerebral: Por teoría sabemos que la corteza y el tálamo se encuentran
muy separados por lo que el hematoma que se de causa lesiones a las
estructuras aledañas que en este caso es el tálamo y no la corteza cerebral.
Meninges: Al igual que la anterior opción las meninges se encuentran
distanciadas del tálamo por lo que el hematoma nos ayuda a confirmar la lesión
en el tálamo y no en las meninges.
Caso clínico 2

Paciente de sexo masculino de 23 años con de hipertensión arterial desde hace


2 años, además el paciente era diestro el paciente fue ingresado al hospital por
presentar cefalea frontal pulsativa y paroxistica después de ejercitarse en el
Gym. Al realizarle diversas pruebas y exámenes no manifestaba antecedentes
por ingestión de medicamentos u otras drogas que estimulen el cerebro o sean
nocivas para la misma. Al pasar las horas este dolor se intensifico y surgieron
vómitos al igual que nauseas por lo que el paciente describió que eso no lo
dejaba dormir o si dormía era muy poco. Era extraño porque no presentaba
trastornos de la vista ni siquiera déficit sensitivo motor así que se le realizo una
evaluación neuropsicológica pero solo se evidencio rigidez en la nuca. Se lo
podía observar confuso y aturdido y también se mostró con agitación, por lo que
su conducta mostró un cambio significativo e incluso concurrieron trastornos de
la memoria.
¿Qué es lo que presenta el paciente?
A. Una hemorragia hemisférica grande
B. Déficit de irrigación
C. Una hemorragia del núcleo caudado
D. Una hemorragia subaracnoidea

¿Cuál es la respuesta correcta?


C. Hemorragia del núcleo caudado
¿Por qué es la respuesta correcta?
En primer lugar, la hipertensión arterial que presenta el paciente nos da indicios
de que la causa de los síntomas es una hemorragia, también presenta cefalea
(dolores de cabeza) y se mantiene despierto (vigilia), razón por la cual el caso
dijo que no podían dormir y aparecían confundidos, estos síntomas mencionados
se relacionan con los trastornos de la conducta y memoria que son prominentes
en las lesiones del núcleo caudado. Todas estas características están presentes
en nuestro paciente, por lo que sus manifestaciones clínicas son características.
El núcleo caudado, al igual que otros ganglios de la base, recibe irrigación arterial
de los vasos de punción de la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media.
Pero cuando se lesiona, puede mostrar los cambios de personalidad
mencionados.
En cuanto a la confusión y las alteraciones del comportamiento se deben a la
afectación de estructuras adyacentes como el tálamo, la cápsula interna, el
lóbulo temporal y el núcleo accumbens.
¿Por qué las demás no son correctas?
Hemorragia hemisférica grande: Esta hemorragia produce un cuadro clínico
muy similar al margen de su localización inicial, (lenticular, capsulo talámica o
lobar), puesto que afectan a todas las estructuras y pasan con frecuencia el
espacio ventricular, pero, no es motivo para confusión y las alteraciones de
comportamiento que presenta el paciente.
Déficit de irrigación: En este caso puede ser una opción verdadera, ya que la
hemorragia impide una correcta irrigación en este caso de tálamo y del núcleo
caudado, pero ya que hay una opción que concreta la respuesta mencionando
la hemorragia en el núcleo caudado descartamos esta.
Hemorragia subaracnoidea: Este tipo de hemorragia no causaría ninguna
lesión en el núcleo caudado y tampoco en el tálamo.
SISTEMA LIMBICO Y FORMACIÓN RETICULAR
SÍNDROME DE TOURETTE

HISTORIA CLÍNICA

Fecha de ingreso: 30/01/2021


Sala: SP-330

Cama: 1
Centro de salud: Hospital de Guayaquil

DATOS GENERALES

Nombre: José Luis Parra Moran


Edad: 14 años

Sexo: Masculino
Ocupación: Estudiante
No. De hijos: 0

Estado civil: Soltero


Procedencia: Guasmo Sur

Religión: Ninguna

MOTIVO DE CONSULTA

Espasmos, movimientos involuntarios y sonidos repentinos

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente masculino de 14 años de edad, Habita en un núcleo familiar, estable y


funcional, con condiciones socioeconómicas aceptables, con antecedentes
médicos heredofamiliares de importancia: madre con trastorno obsesivo-
convulsivo. A los 8 años de edad inicia con episodios cada vez más frecuentes,
de movimientos involuntarios en el rostro, sonidos no deseados: tics que no se
pueden controlar, como el parpadeo constante, el encogimiento
de hombros o el uso intempestivo de palabras ofensivas así como episodios
repetitivos de sensación de falta de aire, lo cual lo hacía hiperventilar con
frecuencia, lo anterior, asociado a crisis de pánico; llamaba la atención, la
repetitiva acción del menor en imitar las palabras que otras personas decían, lo
cual era constante y molesto, el niño cursaba nervioso, distraído, inquieto, y
con facies de tristeza y llanto, sin que mediara razón aparente, y que, pese a
no presentar problemas escolares, existía un perenne rechazo a asistir a
clases, así como retraimiento social importante y gran dificultad para
relacionarse con personas de su misma edad.

ANTECEDENTES PERSONALES

Alcohol: Ocasionalmente toma una copa de vino con las comidas


Tabaco: No
Drogas: No

Infusiones: No
Cardiopatías: No

Enfermedades: No

ANTECEDENTES FAMILIARES

Madre con trastorno obsesivo-convulsivo

Padre falleció de cirrosis al hígado y tía con Parkinson

HÁBITOS FISIOLÓGICOS:

Alimentación: Dieta hipercalórica, dieta rica en azucares


Diuresis: Normal, poco oscura, no despierta en la noche a orinar

Catarsis: Normal
Sueño: Normal

Sexualidad: No
EXAMEN FÍSICO GENERAL

Posición: Rígido, encorvado y miembros superiores adosados al hombro

Marcha: Normal
Fascie: Asimétrica
Piel: Elasticidad

Estado de conciencia: Normal

Orientación: En el tiempo
Percepción: Ilusión

Constitución: Ectomorfo
Peso: 55 Kg

Piel: Normal
Piel: Normal

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Niega dolor precordial, niega ortopeda, niega edemas, niega palpitaciones.

SISTEMA DIGESTIVO

Niega vómito, niega pirosis, niega disfagia, niega diarrea, niega estreñimiento,
niega melenas, niega dolor abdominal, niega tenesmo rectal.

SISTEMA GENITOURINARIO

Niega lumbalgia, síntomas urinarios irritativos, u obstructivos, niega hematuria,


niega incontinencia urinaria y fecal, alteraciones de la sensibilidad en genitales,
niega disfunción eréctil.

SISTEMA HEMATÓLOGO

Grupo sanguíneo B Rh negativo, niega palidez, niega ictericia. Sistema


endocrino: niega polidipsia, polifagia, o polaquiuria, niega hirsutismo, niega
hiperglicemias nerviosismo o sudoración.
SISTEMA NEUROLÓGICO

Espasmos musculares, movimientos involuntarios y repentinos como parpadeo


constante y movimientos incontrolables en su rosto, brazos y manos, niega
diplopía, niega fotofobia, niega parestesias, niega sonofobia, niega amaurosis,

SIGNOS VITALES

Pulso:70
Presión Arterial: 90/110

Respiración: 18 por min


Temperatura: 37c

PRUEBAS Y EXÁMENES

No hay pruebas exactas para detectar síndrome de Tourette, según la


anamnesis realizada se procedió al diagnostico

DIAGNOSTICO

Síndrome de Tourette

PREGUNTA

Nos indica Síndrome de Tourette, excepto: justifique su respuesta

a) Espasmos
b) Trastornos del suelo
c) Movimientos repentinos
d) Movimientos involuntarios

La respuesta es trastornos del suelo, ya que este no es un síntoma del


síndrome de Tourette, Síndrome de Tourette tiene otras características como
Espasmos musculares, movimientos repentinos e involuntarios, tics, palabras
ofensivas involuntarias entre otros.
EPILEPSIA
CASO CLÍNICO

Fecha de ingreso: 20/02/2021


Sala: SP-331

Cama: 20
Centro de salud: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

DATOS GENERALES

Nombre: Andrea Lucia Jiménez Pérez


Edad: 17 años

Sexo: Femenino
Ocupación: Comerciante

No. De hijos: 0
Estado civil: Casada
Procedencia: Isla trinitaria

Religión: Ninguna

MOTIVO DE CONSULTA

Crisis convulsivas, cefalea y alteraciones visuales

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Mujer de 17 años con antecedentes familiares de dos tíos y un primo con crisis
convulsivas. A los 16 años inició su padecimiento con cefaleas intensas, visión
borrosa y fosfenos; posteriormente se agregaron crisis convulsivas tónico-
cónicas generalizadas, por lo que fue internada por cuatro días en un hospital;
desde entonces inició tratamiento con 100 mg de DFH cada ocho horas. Sin
embargo, la cefalea, las alteraciones visuales y las crisis convulsivas
continuaron hasta provocar en la paciente estado de apatía, indiferencia y
labilidad emocional, motivo por el cual fue internada en el HTMC.
ANTECEDENTES PERSONALES

Alcohol: Ocasionalmente

Tabaco: No
Drogas: No
Infusiones: No

Cardiopatías: No
Enfermedades: no

ANTECEDENTES FAMILIARES

Dos tíos y un primo con crisis convulsivas

HÁBITOS FISIOLÓGICOS:

Alimentación: Dieta hipercalórica, dieta rica en azucares

Diuresis: Normal
Catarsis: Normal
Sueño: Normal

Sexualidad: Normal

EXAMEN FÍSICO GENERAL

Posición: Rígida, encorvada

Marcha: Normal
Fascie: Normal

Piel: Elasticidad
Estado de conciencia: Consciente

Orientación: En el tiempo
Percepción; Ilusión
Constitución: Ectomorfa
Piel: Normal

Piel: Leves moretones


Peso: 55kg
Talla: 1,66

I.M.C: 15,0KG/

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Ruidos cardíacos rítmicos sin soplos, bien timbrados, niega dolor precordial,
niega ortopnea, niega edemas, niega palpitaciones.
Sistema digestivo: niega vómito, niega pirosis, niega disfagia, niega diarrea,
niega estreñimiento, niega melenas, niega dolor abdominal, niega tenesmo
rectal.

SISTEMA GENITOURINARIO

Niega lumbalgia, síntomas urinarios irritativos, u obstructivos, niega hematuria,


niega incontinencia urinaria y fecal, alteraciones de la sensibilidad en genitales,
niega disfunción eréctil.

SISTEMA HEMATÓLOGO

Grupo sanguíneo B Rh negativo, niega palidez, niega ictericia. Sistema


endocrino: niega polidipsia, polifagia, o polaquiuria, niega hirsutismo, niega
hiperglicemias nerviosismo o sudoración.

SISTEMA NEUROLÓGICO

Paciente presenta episodios de crisis convulsivas, alteración en la visión y


cefalea
SIGNOS VITALES

Pulso:84

Presión Arterial: 120/80


Respiración: 18 por min
Temperatura: 36,5c

PRUEBAS Y EXÁMENES:

Electroencefalograma: Se detecto cambios en la actividad cerebral


Resonancia Magnética: se identifica disminución del volumen con aumento de
señal del hipocampo izquierdo

DIAGNOSTICO

Esclerosis múltiple

PREGUNTA

Son factores de riesgo de la epilepsia, excepto: Justifique su respuesta.


a) Antecedentes familiares con trastornos convulsivos
b) Lesión en cerebro
c) Uso de drogas
d) Lesión en médula

La lesión en médula no es un factor de riesgo en la epilepsia, la Vitamina D, los


antecedentes familiares con trastornos convulsivos si son factores de riesgo ya
que en esta enfermedad juegan un papel importante los factores genéticos,
además de la lesión en el cerebro y el uso de drogan.
Mujer de 35 años que acude a consulta de atención primaria por somnolencia diurna
y ataques de sueño invencible. Se dedica a la hostelería. Graves problemas para
realizar su trabajo por lo que consulta.

Antecedentes personales: Fumadora activa (aproximadamente 6 paquetes/año). No


Hipertensión arterial. No Diabetes mellitus. No dislipemia. Alergia a Metamizol. Sigue
tratamiento con antihistamínico por rinitis. Intervenciones quirúrgicas: Ligadura de
trompas, estrabismo.

Historia de sueño: Ocasionalmente refiere ser roncadora, no reconoce pausas


respiratorias. Sensación de sueño no reparador, no insomnio de inicio, no insomnio
de mantenimiento, no nicturia. Siestas diarias Ataques de sueño invencibles.
Cataplejia. Sin parálisis del sueño. Alucinaciones hipnagógicas y/o hipnapómpicas.
Somnolencia diurna valorada por escala de Epworth en 24. Escala disnea MRC 0.
Somnolencia también durante la conducción sin accidentes de tráfico. Dormilona
desde siempre, pero desde hace unos 3 años la paciente refiere la presencia de
ataques de sueño con siestas no refrescantes y clara cataplejía, peor en el último año.

Ésta última comenzó como debilidad en piernas en relación con emociones


fundamentalmente positivas. Actualmente los ataques son más bruscos, no lo ve venir
y cae repentinamente. Varios episodios al día con estas características. Sensación
de presencia que pasa a su lado o fenómenos de despersonalización (se ve dormida
desde fuera). Se acuesta a las 23.30 h, se duerme en un minuto y se despierta hacia
las 9 de la mañana. Siempre presenta 2 o 3 despertares intrasueño que recuerda
perfectamente.

Exploración física. TA: 90/60. Peso 55,6 Kg. Talla. 164 cm. Cuello: 32 cm. Índice de
masa corporal (IMC): 20,67. Exploración otorrinolaringológica. Mallampati II.
Hipertrofia amigdalar II. Área orofaríngea normal. No problemas de obstrucción nasal.
Resto normal.
Pruebas complementarias: Destaca: Espirometría normal. Poligrafía respiratoria
hospitalaria basal: Eficiencia subjetiva de sueño mala. Se objetivan un total de 29
eventos respiratorios (2 apneas centrales, 13 apneas obstructivas, 1 apnea mixta, 13
hipopneas). Saturación de oxígeno media 94%, mínima 90%. Índice de
desaturaciones 1,5. Frecuencia cardíaca media 55 pulsaciones. Polisomnografía
diagnóstica con test de latencias múltiples de sueño: Cabe señalar la presencia de
una latencia al sueño en el límite inferior de la normalidad junto con una latencia al
REM muy acortada.

Según el cuadro clínico presentado, cuál es su impresión diagnóstica:


a) Apnea del sueño
b) Distimia
c) Narcolepsia
d) Ninguna de las anteriores
La narcolepsia es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una
somnolencia extrema durante el día y ataques repentinos de sueño. Las personas
que padecen narcolepsia a menudo tienen dificultades para mantenerse despiertos
durante períodos largos, sin importar las circunstancias. La narcolepsia puede
provocar alteraciones graves en la rutina.

En ocasiones, la narcolepsia puede estar acompañada por una pérdida repentina del
tono muscular (cataplejía), que puede producirse por una emoción intensa. La
narcolepsia acompañada de cataplejía se conoce como narcolepsia de tipo 1. La
narcolepsia que ocurre sin cataplejía se conoce como narcolepsia de tipo 2.

Los signos y síntomas de la narcolepsia pueden empeorar en los primeros años y


continuar de por vida. Algunos ejemplos son los siguientes:

• Somnolencia excesiva durante el día. Las personas que padecen


narcolepsia se quedan dormidas sin aviso previo, en cualquier lugar y
momento. Por ejemplo, es posible que estés trabajando o hablando con
amigos y de repente te duermas durante algunos minutos o hasta media
hora. Cuando te despiertes, te sentirás descansado, pero más adelante
volverás a sentir sueño.

Es posible que experimentes una disminución del estado de alerta y la


concentración durante el día. La somnolencia excesiva durante el día es
el primer síntoma que aparece y el que causa más problemas, ya que
dificulta la concentración y la función normal.

• Pérdida repentina del tono muscular. Este trastorno, llamado


cataplejía, puede provocar varios cambios físicos, desde problemas en el
habla hasta debilidad absoluta en la mayoría de los músculos, y puede
durar unos cuantos minutos.

La cataplejía no se puede controlar y es provocada por las emociones


intensas, por lo general positivas como la risa o la emoción, pero en
ocasiones también aparece con el miedo, la sorpresa o el enojo. Por
ejemplo, cuando te ríes, es posible que tu cabeza caiga sin control o se
te doblen las rodillas de repente.

Algunas personas que padecen narcolepsia solamente experimentan uno


o dos episodios de cataplejía en el año, mientras que otras presentan
numerosos episodios cada día. No todas las personas con narcolepsia
tienen cataplejía.

• Parálisis del sueño. Aquellos que sufren narcolepsia a menudo


experimentan una incapacidad temporal para moverse o hablar mientras
se quedan dormidos o al despertar. Estos episodios suelen ser breves
(duran unos segundos o minutos) pero provocan miedo. Es probable que
seas consciente del trastorno y no tengas problemas para recordarlo
después, aún si no tienes control sobre lo que te sucede.

Esta parálisis del sueño imita lo que ocurre con normalidad durante un
período del sueño que se conoce como ciclo de movimiento rápido de los
ojos (REM). Esta inmovilidad temporal que se presenta durante el ciclo
REM evita que tu cuerpo se mueva para actuar los sueños.

No obstante, no todas las personas que sufren parálisis del sueño tienen
narcolepsia. Muchas personas que padecen narcolepsia experimentan
algunos episodios de parálisis del sueño.

• Cambios en el ciclo de sueño con movimiento rápido de ojos


(REM). Durante el ciclo REM es que ocurren, por lo general, los sueños.
El ciclo REM puede presentarse en cualquier momento del día o la noche
para las personas que padecen narcolepsia. Aquellos que tienen
narcolepsia a menudo llegan rápido al ciclo REM, generalmente
unos 15 minutos después de quedarse dormidos.

• Alucinaciones. Estas alucinaciones se conocen como alucinaciones


hipnagógicas si ocurren cuando te estás quedando dormido, o
alucinaciones hipnopómpicas si suceden al despertar. Un ejemplo es la
sensación de que hay un extraño en la habitación. Estas alucinaciones
pueden ser muy vívidas y terroríficas, ya que no estás dormido por
completo cuando empiezas a soñar y experimentas los sueños como si
fueran realidad.
El sistema orexinérgico, también llamado hipocretinérgico, está conformado en el
sistema nervioso central (SNC) por el conjunto de grupos neuronales que sintetizan
orexinas/hipocretinas y receptores (OX1R, OX2R/HRCTR1, HRCTR2) específicos
para estas sustancias. La presencia de estos receptores da cuenta de la acción o
influencia de este sistema sobre otros grupos y/o sistemas neuronales a todo lo largo
del SNC (1). Anatómicamente, estos grupos neuronales
orexinérgicos/hipocretinérgicos están restringidos a las regiones lateral, posterior y
perifornical del hipotálamo, reconocidas por ser parte fundamental en el
mantenimiento de la homeostasis energética, la regulación del ciclo sueño-vigilia y el
control neuroendocrino.
Apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno del sueño potencialmente grave en que la


respiración se detiene y recomienza repetidas veces. Si roncas sonoramente y sientes
cansancio incluso después de una noche completa de sueño, puede que tengas
apnea del sueño.

Los principales tipos de apnea del sueño son los siguientes:

• Apnea obstructiva del sueño, la forma más común, que ocurre cuando
los músculos de la garganta se relajan

• Apnea central del sueño, que ocurre cuando el cerebro no envía señales
correctas a los músculos que controlan la respiración

• Síndrome de apnea del sueño compleja, también denominado apnea


central del sueño emergente del tratamiento, que ocurre cuando alguien
tiene apnea obstructiva del sueño y apnea central del sueño
Síntomas

• Ronquidos fuertes

• Episodios en los que dejas de respirar durante el sueño (lo cual señala
otra persona)

• Jadeos al respirar durante el sueño

• Despertarse con la boca seca

• Dolor de cabeza por la mañana

• Problemas para mantenerse dormido (insomnio)

• Sensación de sueño excesiva durante el día (hipersomnia).

• Dificultad para prestar atención mientras estás despierto

• Irritabilidad

Distimia
Trastorno depresivo persistente.
Para un diagnóstico del trastorno depresivo persistente, la principal indicación para
un adulto difiere un poco de la de un niño:

• Para un adulto, el estado de ánimo depresivo ocurre la mayor parte del


día durante dos o más años.

• Para un niño, el estado de ánimo depresivo o la irritabilidad ocurre la


mayor parte del día durante al menos un año.
Hombre de 40 años de edad, diestro y dedicado a labores del campo. Tres años antes
de su ingreso inició con depresión, apatía, aislamiento, ideas obsesivas, ansiedad y
períodos de agresividad. Diez meses después, se agregó deterioro de la memoria
reciente y casi simultáneamente trastornos sexuales (exhibicionismo y disfunción
eréctil ). Luego presentó apetito voraz, dificultad para vestirse y no reconocía a las
personas. Los síntomas tuvieron un comienzo insidioso, curso ondulante (periodos de
mejoría alternado con otros de empeoramiento) y progresivo. El paciente tenía tres
familiares con síntomas semejantes: su padre comenzó con los síntomas a los 48
años, un tío paterno a los 50 años y un primo paterno a los 38 años .

Durante la entrevista, el paciente estuvo consciente, con sobrepeso y manifestando


deseos de comer. Resultado disfasia mixta, dispraxia, perseverancia y marcha a
pasos cortos. Un test neuropsicológico reveló deterioro notable de la memoria
reciente y datos de demencia.

Una tomografía computada de cráneo mostró; 1) aterosclerosis en las carótidas


supraclínoideas, 2) aterosclerosis en ambos segmentos A1 de las arterias cerebrales
anteriores ( Figura 3), 3) aterosclerosis en la arteria basilar, 4) atrofia frontotemporal
bilateral y 5) dilatación moderada del sistema ventricular. Un año después, otra
tomografía computada mostró incremento de atrofia frontotemporal y de las regiones
subcomisurales .

Con el diagnóstico clínico de EP familiar, un transplante de epiplón fue propuesto a


los familiares, pero la cirugía no fue realizada. El paciente falleció 2 años después de
la primera entrevista. De acuerdo al caso clínico, que diagnóstico es el más probable:
a) Enfermedad de Pick
b) Demencia senil
c) Enfermedad de Alzheimer
d) Ninguna de las anteriores

El curso clínico en el paciente con Enfermedad de Pick es similar pero más rápido,
que en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer. En ambas enfermedades, los
cambios de conducta y de personalidad, así como el deterioro progresivo de la
memoria reciente, fueron las manifestaciones iniciales. En la aparición de los
demás síntomas, se observó algunos cambios. Así, en el paciente del caso clínico
con Enfermedad de Pick, la aparición secuencial fue la siguiente: 1) Cambios en
el comportamiento y personalidad (depresión, apatía, aislamiento, agitación y
agresividad, entre otros), 2) deterioro progresivo de la memoria reciente, 3)
transtornos sexuales y/o aumento del apetito y peso corporal, 4) disfunción cortical
superior ( afasia, apraxia y agnosia), 5) empeoramiento motor, sensitivo y
esfínteriano y 6) alteraciones en la postura, marcha y luego, postración. Las
conductas sexuales anormales y/o aumento de apetito y peso corporal, son datos
clínicos que generalmente, no se presentan en la Enfermedad de Alzheimer.

Los primeros síntomas son indicativos de disfunción en los lóbulos prefrontales y


regiones subcomisurales (constituidas por núcleos colinérgicos y neuropeptídicos,
así como por bandas de fibras, en especial del haz medial del cerebro anterior) ,
y en las regiones anteromediales (formación del hipocampo, cuerpos
amigdaloides y corteza entorrinal) de los lóbulos temporales . La depresión o
excitación son debidos esencialmente a disfunción del haz medial del cerebro
anterior (constituido por axones serotoninérgicos, adrenérgicos, noradrenérgicos,
dopaminérgicos y colinérgicos ) a nivel de las regiones subcomisurales (Figura 4).
La hipersexualidad es explicada por lesión en ambos cuerpos amigdaloides y/o en
las áreas septales de las regiones subcomisurales; mientras que el aumento del
apetito, por lesión en el núcleo arcuato y los núcleos ventromediales del
hipotálamo.

Demencia senil

La demencia describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento


y las habilidades sociales lo suficientemente graves como para interferir en tu vida
diaria. No se trata de una enfermedad específica, hay varias enfermedades que
pueden provocar demencia.

Aunque la demencia generalmente implica pérdida de memoria, hay varias causas de


pérdida de memoria. El hecho de padecer pérdida de memoria no significa que tengas
demencia.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia progresiva en
adultos mayores, pero existen varias causas de demencia. Dependiendo de la causa,
algunos síntomas de demencia pueden ser reversibles.

Cambios cognitivos

• Pérdida de la memoria, que generalmente es notada por el cónyuge o por


otra persona

• Dificultad para comunicarse o encontrar palabras

• Dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse


mientras se conduce

• Dificultad para razonar o para resolver problemas

• Dificultad para manejar tareas complejas

• Dificultad para planificar y organizar

• Dificultad con la coordinación y las funciones motoras

• Confusión y desorientación
Cambios psicológicos

• Cambios en la personalidad

• Depresión

• ansiedad

• Comportamiento inapropiado

• Paranoia

• Agitación

• Alucinaciones
Tema: Hipotálamo

CASO CLINICO 1

Llega a consulta médica una madre con hijo de 2 años del cual se detecta
inconsistencias en la ingesta de alimentos sólidos de su hijo desde hace seis meses.
Su desarrollo fue completamente normal, presión arterial normal igual que su
comportamiento.

El mayor problema que indica la madre es que el niño ingiere alimentos sólidos de
una cantidad desproporcional, llegando a alcanzar un peso considerablemente alto
para su edad. ¿Qué núcleo fue afectado?

A. Núcleo ventromedial
B. Núcleo Dorso medial
C. Núcleo Supraóptico
D. Núcleo arcuato

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La opción correcta es la B. Núcleo Dorso medial.

2. ¿Por qué sería la correcta?

Es la correcta porque en el núcleo dorso medial está encargada específicamente del


hambre, balance energético y saciedad que es regulado por el sistema
neuroendócrino.

Una lesión en el núcleo causará las mismas afecciones que ha sufrido el paciente que
es una hiperfagia, haciendo que aumente rápidamente de peso llegando a peligrar su
salud.
3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

A: No es correcta debido a que el núcleo ventromedial interviene en la manera de


comportamiento defensivo, ira y en caso de que sea lesión en un paciente del sexo
femenino parece participar en la conducta sexual.

C: No es la correcta debido el núcleo supraóptico es el encargado de regular el


equilibrio homeostático y la presión arterial a través de la ADH (Hormona
antidiurética), del cual el joven no padece.

D: No es la correcta debido a que el núcleo arcuato tiene la función de secretar varios


neuropéptidos y neurotransmisores entre ellos neuropéptido Y, sustancia P, hormona
liberadora de gonadotrofina, hormona liberadora de hormona del crecimiento,
dopamina, betaendorfina y proopiomelanocortina.
CASO CLINICO 2

Paciente femenina de 30 años, diestra llega a consulta médica por intensa


cefalea, mareo, rigidez en la zona cervical, alteraciones conductuales, somnolencia.
La pareja que le acompañaba comenta que tuvo comportamientos violentos llegando
a ser como una conducta infantil y llanto, y a su vez empezó a concebir un apetito
muy grande, presenta signos depresivos y problemas en la memoria ¿Qué núcleo
fue afectado?

A. Núcleo ventromedial
B. Núcleo geniculado lateral
C. Núcleos intralaminares del tálamo
D. Núcleo ventral posteromedial

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la A. Núcleo ventromedial.

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque el núcleo ventromedial interviene en el comportamiento defensivo, y
parece participar también en la conducta sexual femenina debido a que es de
mayor tamaño a diferencia de los hombres

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: No es la correcta porque el núcleo geniculado lateral es parte del centro visual del
tálamo quien recibe información desde la retina, gracias a su estructura laminar
permite una organización precisa de las conexiones neuronales

C: No es correcta porque los núcleos intralaminares están formados por un grupo de


núcleos cerebrales, siendo el más predominante el núcleo centro mediano, jugando
así un papel importante en la estimulación específica de la CC (Corteza Cerebral)
yendo por las fibras de activación reticular ascendente.
D: No es la correcta debido a que el núcleo ventral posteromedial (VPM) establece
conexión con las fibras que cargan la información sensorial originada en el tallo
cerebral. Por lo cual llegan los axones del nervio trigémino, del cual transmite
información sobre el dolor, el sentido de temperatura, la propiocepción de la cara y
tacto.
Caso Clínico 1
Un hombre de 55 años les examinado por una afectación en el cerebro, se trataba
deuna contusión vascular encefálico, pero durante el interrogatorio el paciente dijo
q sentía que no podía escuchar bien los médicos examinaron una disminución en
la disminución en la audición en ambos lados especialmente el contralateral ¿Qué
áreade la corteza cerebral está dañada?

¿Cuál es la respuesta correcta?


a. lesión en la corteza auditiva secundaria
b. lesión en la corteza auditiva primaria
c. lesión en la lámina medular interna
d. lesión en el núcleo ventral posterior

¿Cuál es su diagnóstico para que sea la respuesta correcta?


El diagnóstico es que este paciente sufrió de una lesión en la corteza auditiva
primariaque se encuentra por delante del área auditiva secundaria, en el lóbulo
temporal, concretamente en las circunvoluciones transversas y es el encargado
delprocesamiento de la información auditiva, era por esto que el paciente no podía
oír bien ni tampoco procesar de formar correcta la información.
Caso Clínico 2
Un Hombre de 26 años recibió un daño debido a un golpe q lesiono intensamente
al sector posterior del lóbulo frontal. Tras un buen tiempo al ir a la clínica le
diagnosticaron: una parálisis de los músculos gemelo externo e interno, bíceps
femoral, semimembranoso, semitendinoso y recto interno del miembro inferior
derecho. ¿Explique Cuál es el área afectada para que se de esta parálisis?

¿Cuál es la respuesta correcta?


a. Lesión en la corteza motora primaria
b. lesión discreta del fascículo corticoespinal
c. no están controlados por los lóbulos frontales del cerebro
d. corteza motora de la circunvolución precentral no hay células granulosas y
debidoa esto se debe los movimientos

¿Por qué es la respuesta correcta?


En este caso nos podemos dar cuenta de una parálisis de la extremidad inferior
por lo tanto el área de lesión es en la corteza motora primaria, este sector está
localizadaen el sector posterior del lóbulo frontal y controla la gestión y la
ejecución de los movimientos voluntarios por lo tanto podemos deducir que el área
lesionada es la corteza motora primaria
Haga 2 casos clínicos con opciones de respuesta
Una mujer de 49 años acude al servicio de urgencias describiendo que tiene
"peor dolor de cabeza de su vida". ¿Durante qué período de tiempo es más
sensible la TC de cabeza sin contraste para detectar una hemorragia
subaracnoidea?
a) Dentro de 6 horas
b) Dentro de 24 horas
c) Dentro de 3 días
d) Dentro de una semana
Explicación:
a) 100% de sensibilidad y especificidad
b) 93% de sensibilidad y especificidad
c) 80% de sensibilidad y especificidad
d) 50% de sensibilidad y especificidad
Una mujer de 65 años es llevada al Departamento de Emergencias por afasia
y alteración del estado mental. La paciente va acompañada de su hija, quien
dice: "Creo que está sufriendo un derrame cerebral". Según la hija, la
paciente funcionaba normalmente hasta hace aproximadamente 3 horas
cuando parecía alterada y afásica. Tiene antecedentes de hipertensión,
hiperlipidemia, diabetes, ictus hemorrágico previo hace 4 años, hemorragia
digestiva alta previa hace 2 años secundaria al uso crónico de AINE. La
paciente fue operada de cataratas hace 1 mes. En el examen, el paciente está
hipertenso hasta 180/105. Está afebril y el resto de sus signos vitales se
encuentran dentro de los límites normales. La punción en el dedo es
normal. El examen neurológico se caracteriza por la afasia y la incapacidad
para seguir órdenes. Se obtiene una cabeza de TC rápida que no muestra
anomalías intracraneales.
¿Cuál de los siguientes en el historial del paciente es una contraindicación
absoluta para la terapia fibrinolítica?
a) Accidente cerebrovascular hemorrágico previo
b) Hemorragia gastrointestinal previa
c) Cirugía de cataratas reciente
d) Hipertensión con PA de 180/105
Explicación:
La respuesta correcta es A, accidente cerebrovascular hemorrágico previo. El
paciente en este escenario está sufriendo un accidente cerebrovascular isquémico
y se debe considerar la terapia fibrinolítica en este paciente. Al administrar la
terapia fibrinolítica hay que considerar las contraindicaciones absolutas y relativas
para administrar el medicamento.
Contraindicaciones absolutas
 antecedentes de hemorragia intracraneal
 Neurocirugía del ictus isquémico en los últimos 3 meses
 malformaciones arteriovenosas conocidas
 neoplasias intracraneales conocidas
 sangrado interno activo
 alta probabilidad de sangrado (recuento de plaquetas <100k, uso de
warfarina con INR> 1,7, aPTT elevado)
 cirugía intraespinal reciente
 Punción arterial en un sitio no comprimible en la última semana.
 Hipoglucemia (glucosa <50)
 hipertensión no controlada (> 185/110)
Contraindicaciones relativas
 el embarazo
 cirugía mayor / trauma en las últimas 2 semanas
 convulsiones
 hemorragia gastrointestinal reciente (últimos 21 días)
 mejorar los síntomas neurológicos
NÚCLEOS BASALES

CASO CLÍNICO 1

Una paciente de 17 años de edad con antecedentes hereditarios, acude al


hospital ya que a los 6 años inicio padecimiento previos a su ingreso al presentar
de manera insidiosa con falta de interacción con el medio, pobre concentración,
inatención y dificultad para el aprendizaje de las actividades escolares. De
manera intermitente manifestaba cambios en el comportamiento como
irritabilidad y agresividad. También presentó rigidez de músculos axiales,
después de extremidades izquierdas, también bradicinesia en extremidades
superiores. Posteriormente se detectó disartria hipocinética y dificultad para la
marcha presentando una marcha lenta con pasos cortos y disminución del
braceo. Se le realizó Resonancia Magnética de Encéfalo Contrastada en la cual
se evidencio una notable perdida del volumen del núcleo caudado y putamen
bilateral. Se envió análisis genético para el gen IT15 en el Cromosoma 4p16.3,
en el cual se evidenciaron 75 repeticiones del codón CAG.

¿Dónde se localizaría la lesión?

A. Parkinsonismo por fármacos.


B. Atetosis
C. Enfermedad de Huntington
D. Corea
1. ¿PORQUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA?

La enfermedad de Huntington es correcta porque es un desorden


neuropsiquiátrico La característica clínica distintiva es la presencia de
movimientos coreiformes, además demencia y síntomas psiquiátricos. Es
heredada de manera autosómica dominante y se caracteriza por la presencia de
más de 38 repeticiones del codón CAG en el cromosoma 4p16.3 del gen IT15.
Las anormalidades del comportamiento y las dificultades de aprendizaje son los
síntomas iniciales. Los síntomas motores se manifiestan como un síndrome
hipocinético, con bradicinecia y rigidez, la presencia de corea es raramente
frecuente en la primera década de la vida, y puede aparecer en la segunda
década de la vida. Puede presentar epilepsia de manera muy frecuente.
Generalmente las repeticiones del codón CAG son mayores de 55 y en 75% de
los casos juveniles el padre es el familiar afectado.

2. POR QUÉ LAS DEMÁS NO SON CORRECTA EXPLIQUE TODAS

Parkinsonismo por fármacos: es el tipo de parkinsonismo más frecuente en la


práctica clínica, el parkinsonismo inducido por fármacos es cada vez más
habitual. Los fármacos que bloquean a los receptores dopaminérgicos estriatales
(D2) suelen administrarse para la conducta psicótica (p. ej., fenotiazina y
butirofenonas). Otros fármacos pueden producir agotamiento de la dopamina en
el núcleo estriado (p. ej., la tetrabenazina). El parkinsonismo inducido por
fármacos desaparece una vez que se ha suspendido la administración del agente
causal.

Atetosis: consiste en movimientos lentos, sinuosos y reptantes que suelen


afectar a los segmentos distales de las extremidades. Se produce la
degeneración del globo pálido con una interrupción de los circuitos que
comprenden los núcleos basales y la corteza cerebral .

Corea: el paciente muestra movimientos involuntarios, rápidos, entrecortados e


irregulares y que no son repetitivos. Las muecas rápidas y los movimientos
repentinos de la cabeza o de las extremidades son buenos ejemplos.
CASO CLÍNICO 2

Un paciente de 70 años, acude al hospital con antecedentes de movimientos


involuntarios en sus extremidades superiores derecha e izquierda ya que son
cada vez más frecuentes y fuertes. A menudo se le caen las cosas de las manos
y tiene una perdida notable de agilidad en sus dedos. Es una persona
generalmente débil y tiene rigidez general en su cuerpo y perdida de movilidad
en las articulaciones. Camina cada vez más despacio y a veces tiene que coger
apoyo en las paredes para no caerse. Aparte de estos síntomas, el paciente
comenta que presenta lumbalgia. Tiene tinnitus hace muchos años y no duerme
bien. También presenta sueño agitado y se despierta varias veces por la noche
entre las 2-3 de la madrugada y está de pie. Sus heces son secas, orina oscura,
boca siempre seca y piel seca. La lengua roja, con poca capa y ligeramente
temblorosa. Él puso es fino, vacío y rápido con tendencia a tener presión arterial
alta, pero no está diagnosticado de hipertensión.

Además, la esposa del paciente comenta que tiene mala memoria y hay ciertos
cambios en su carácter, como por ejemplo nerviosismo, irritabilidad.

¿Dónde se localizaría la lesión?

A. Enfermedad de Parkinson
B. Hemibalismo
C. Corea de Sydenham
D. Enfermedad de Huntington
1. ¿PORQUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA?

La enfermedad de Parkinson es correcta porque es un envejecimiento precoz


donde las células nerviosas han sufrido cambios y los neurotransmisores:
dopamina y acetilcolina se encuentra en desequilibrio produciendo un deterioro
motor y cognitivo. La disminución de dopamina causa disminución de la
movilidad y aumento de acetilcolina que esta va a generar rigidez y temblores.
En la enfermedad de Parkinson puede convivir diferentes desajustes
energéticos, existe deshidratación con la piel, boca seca, heces secas,
desnutrición en la parte alta con acufenos, insomnio y sueño agitado. Además,
hay dolor en la zona lumbar, pulso fino y vacío. Los síntomas como debilidad,
rigidez general y expresión vacía “estar como ausente”, nos indican que también
existe un cierto grado de deficiencia general.

2. POR QUÉ LAS DEMÁS NO SON CORRECTA EXPLIQUE TODAS

Hemibalismo: es una forma de movimiento involuntario confinado a un lado del


cuerpo. Suele afectar a la musculatura proximal de las extremidades, las cuales
se agitan bruscamente, sin control, en todas direcciones. La lesión, que suele
ser un ictus leve, se produce en el núcleo subtalámico opuesto o en sus
conexiones; en el núcleo subtalámico es donde se integran los movimientos
suaves de las diferentes partes del cuerpo.

Corea de Sydenham: es una enfermedad de la infancia en la que existen


movimientos rápidos, irregulares e involuntarios de las extremidades, la cara y el
tronco. El cuadro se asocia con fiebre reumática. Los antígenos de la bacteria
Streptococcus tienen una estructura similar a la de las proteínas presentes en
las membranas de las neuronas estriatales. Además, atacan a las membranas
de las neuronas de los núcleos basales.

Enfermedad de Huntington: es una afección hereditaria autosómica dominante


cuyo inicio se produce habitualmente en la vida adulta. La enfermedad ha sido
relacionada con un defecto de un gen único en el cromosoma. Los movimientos
aparecen en primer lugar como movimientos involuntarios de las extremidades y
espasmos de la cara (muecas faciales). Después, se afectan más grupos
musculares, de forma que el paciente se vuelve inmóvil e incapaz de hablar o de
tragar. Se produce una demencia progresiva e incapacidad intelectual.
Caso 1) Hombre de 73 años llega al hospital por cuadro de regurgitación, disfagia a los solidos y
una notoria perdida de peso, se observa que la comida regurgitada se da sin la presencia vomito.
Se le realizan exámenes radiológicos a esófago, estomago, duodeno. El análisis de los exámenes
revela dilatación patológica del esófago e imagen típica en pico de flauta distal, diagnosticándose
acalasia. Tras completar evaluación se decide cirugía, realizándose una cardiomiotomía de Zaaijer
con hemivalva anterior de Dor por Videolaparoscopía evolucionando satisfactoriamente. ¿qué
estructuras nerviosas se deben lesionar para que se presente la acalasia?

A. Nervio olfatorio y vago.


B. Plexo esofágico y nervio vago.
C. Plexo esofágico y nervio olfatorio.
D. Nervio oculomotor y nervio vago.

1) ¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?

La respuesta correcta es la opción: “B”.

2) ¿POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA?

Porque el plexo esofágico y nervio vago le dan inervación directa al esófago, permitiendo el
peristaltismo y la contracción del esfínter inferior del esófago y con sus lesiones traerían una
falta o ausencia de peristaltismo y contracción permanente del esfínter inferior, los cuales son
los mismos síntomas que presenta la paciente en el caso clínico antes relatado.

3) ¿POR QUÉ LAS DEMÁS NO SON CORRECTAS EXPLIQUE TODAS?

OPCIÓN A: Porque el nervio olfatorio no da ninguna inervación al esófago.

OPCIÓN C: El plexo esofágico si da inervación al esófago, pero cosa que no hace el nervio
olfatorio.

OPCIÓN D: Correcto el nervio vago si da inervación al esófago, pero el error esta en el nervio
oculomotor al saber que no da ninguna inervación directa al esófago.

IMAGEN REFERENCIAL DE: “ACALASIA”.


Caso 2) Un varón de 33 años llego al hospital después de sufrir una lesión cervical incisa, en el
momento de la exploración se puede observar que el paciente presenta ptosis y miosis. Se le realiza
exámenes de imágenes como tomografía axial computarizada de cuello, los resultados
demostraron un hematoma a tensión con deformidad y estenosis de la tráquea.
Con base a los datos presentados ¿Cuál es el síndrome que se acomoda a estas características?

A. síndrome de wallenberg.
B. síndrome de millard gubler.
C. síndrome de boerhaave.
D. síndrome de Horner.

¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?

La respuesta correcta es la opción: “D”.

¿POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA?


Porque el síndrome de horner tiene como síntomas la caída del parpado superior lo que
explicaría la ptosis y la presencia de una pupila más contraída que la otra, lo que representaría
la miosis.

¿POR QUÉ LAS DEMÁS NO SON CORRECTAS EXPLIQUE TODAS?

OPCIÓN A: No puede ser la respuesta porque el síndrome de wallenberg desencadena un


cuadro clínico caracterizado por daño de la porción lateral del bulbo donde las estructuras
afectadas son la rama espinal del trigémino y ninguna de estas características son similares a
las descritas en el caso anteriormente relatado.

OPCION B: Es imposible que sea el sindrome de millard


gubler, porque es una lesión pontina inferior y caracterizado,
desde el punto de vista clínico, por parálisis facial y del VI par,
ipsilateral a la lesión y parálisis braquiocrural contralateral. Lo
que por simple vista y análisis no son los síntomas del caso
clínico.

OPCION C: No podría ser el síndrome de boerhaave porque


este síndrome es una ruptura de la pared del esófago,
generalmente causado por vómitos excesivos. Puede causar
neumomediastino, mediastinitis por inflamación del
mediastino, sepsis y shock. Mas no causa caída del parpado
superior y de miosis.

IMAGEN REFERENCIAL DE: “SÍNDROME DE


HORNER”.
CASO CLÍNICO 1

Una mujer de 27 años acude a urgencias por un cuadro clínico de 72 horas


aproximadamente. Ella no tiene antecedentes patológicos, pero usa anticonceptivos
orales, fuma y bebe. Sus síntomas son de cefalea temporal, siendo más intenso el
lado derecho, ella presenta un deterioro súbito de su estado de consciencia.

En la valoración de Glasgow obtiene un 9/15 motor:4, Ocular:4 y verbal:1

¿Qué diagnóstico tiene?

A. Aneurisma de la Arteria cerebral media


B. Coma hiperglucémico
C. Hipoglucemia severa
D. Amaurosis Fugaz

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la A. Aneurisma de la Arteria cerebral media.

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque Un factor de riesgo y elemento importante por el que se produce este
aneurisma en la paciente es el uso de anticonceptivos orales de y además por
el tabaquismo y alcoholismo lo cual produjo un debilitamiento de la pared de la
arteria cerebral, aumentando así el riesgo de que el vaso se rompa.
3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: No es la respuesta correcta porque el coma hiperglucémico es una


complicación de la diabetes tipo 2 caracterizada por niveles extremadamente
altos de glucosa en sangre en este caso tras presentar un coma hipoglucémico
el paciente llegaría inconsciente y no se podría valorar la escala de Glasgow

C: No es la correcta porque la hipoglucemia tiene como causa, los fármacos


para controlar la diabetes. Las causas menos comunes de hipoglucemia
incluyen otros fármacos, enfermedades críticas o fallos orgánicos.
D: No es correcta debido a que la amaurosis fugaz es dada por una pérdida
indolora y transitoria de la visión en ambos o un solo ojo, teniendo varias
causas posibles de las cuales la arteria oftálmica suele estar involucrado
CASO CLÍNICO 2

Una persona del género masculino de 63 años quien acude al hospital perdió el
conocimiento en plena sala de urgencias, después de estabilizarlo empiezan hacerle
chequeos determinando que el paciente no estaba ingiriendo alimentos por un tiempo
amplio, tenía hemiparesia, ataxia disartria.

Pasando algunas horas en el hospital se dan de cuenta que el hombre mostraba


dificultad de movimiento en su lado izquierdo. Teniendo antecedentes de fumador y
anteriormente signos de un infarto.

¿Cuál es su diagnóstico?

A. Accidente cerebrovascular isquémico


B. Aumento de la presión intracraneal
C. Síndrome de Pseudotumor Cerebral
D. Degeneración Hepatocerebral

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la A. Accidente cerebrovascular isquémico.

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque el accidente cerebrovascular isquémico su causa está dada por un
coágulo sanguíneo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, en cuestión
de minutos las células cerebrales mueren de oxígeno y nutrientes porque la
zona obstruida imposibilita el paso de la sangre.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: No es la correcta debido a que el aumento de la presión intracraneal está


dado por un aumento de la presión del LCR (Líquido cefalorraquídeo), también
puede aumentar la presión intracraneal un tumor o sangrado.

C: No es la correcta debido a que el síndrome pseudotumor cerebral es una


afección en el que la presión interna del cráneo se incrementa y pareciese que
la afección sea un tumor, aunque la no es, los síntomas son cefaleas, náuseas,
sonidos silbantes, visión doble, dolor en la región cervical, breves episodios de
ceguera etc.

D: No es la correcta porque la degeneración hepatocerebral está causado por


una insuficiencia hepática adquirida la acumulación de amoniaco y otras
sustancias dañinas para el cuerpo, al no ser descompuesta ni eliminada puede
terminar dañando el tejido cerebral.
Caso clínico #1
Una mujer de 48 años se queja de dolores de cabeza y vómitos en el último mes. Los
dolores de cabeza le despiertan durante el sueño. Ella también observa que tropieza
al caminar, y su marcha es tambaleante con desplazamiento hacia el lado derecho.
El examen neurológico indicó que el estado mental era normal. Era ostensible un
edema de papila bilateral. El tamaño pupilar era normal y el reflejo fotomotor también.
La mirada lateral a la derecha evidenciaba un nistagmo horizontal. Los movimientos
oculares eran normales y simétricos, sin diplopía. El examen de los nervios craneales
fue absolutamente normal.
La fuerza muscular era casi normal pero los reflejos tendinosos profundos y el tono
muscular estaban disminuidos en el lado derecho. Caminaba ampliando su base de
sustentación y mostraba una tendencia a desviarse hacia la derecha. Es evidente un
signo de Romberg al ponerse de pie con los talones juntos tanto con los ojos abiertos
o cerrados. Las pruebas dedo-nariz y talón rodilla pusieron en evidencia que existía
un temblor de intención y falta de coordinación en las extremidades derechas. En las
pruebas de movimientos alternantes cometía errores con la mano derecha. El examen
sensorial fue normal.
¿Cuál de los siguientes hallazgos anatómicos es más probable que tenga su
condición?
A. Lesión cerebelosa hemisférica derecha
B. Inflamación del laberinto del oído
C. Infección del parénquima cerebral
D. Oclusión de la arteria vertebrobasilar

La respuesta correcta es la A, ¿Por qué?


Las funciones corticales cerebrales fueron normales. La afectación de los nervios
craneales parecía ausente salvo por la presencia de nistagmo. En la prueba de
Romberg el desplazamiento se producía tanto con los ojos abiertos como cerrados lo
que podría indicar la afectación del VIII, pero también un signo del cerebelo. (Un
Romberg después de cerrar los ojos, indica un problema cordones posteriores.) La
fuerza muscular era casi normal, aunque los reflejos tendinosos profundos y el tono
estaban disminuidos. Los reflejos anormales y la disminución de tono muscular
concuerdan con afectación cerebelosa. La alteración de la marcha, el temblor
intencional, las alteraciones de las pruebas dedo-nariz y talón rodilla indican una
lesión cerebelosa hemisférica derecha. Todos los signos neurológicos aparecen en el
mismo lado que la lesión ya que el cerebelo funciona en gran parte de forma
ipsilateral. Los síntomas, principalmente en las extremidades, sugieren un daño en el
hemisferio cerebeloso derecho.
El lento deterioro sugiere que la causa de la lesión no es vascular, probablemente sea
debido a un tumor. Existe un cuadro de hipertensión endocraneal que se asocia a
edema de papila dolor de cabeza y los vómitos.
La RNM demostró la presencia de un tumor hemisférico cerebeloso que fue
rápidamente extirpado.

¿Por qué las demás no son correctas?


La opción B no puede ser porque una inflamación del laberinto del oído conocido
como laberintitis se presenta con pérdida de audición y ataques repentinos y breves
de vértigo posicional.
La opción C no puede ser porque una infección del parénquima cerebral (encefalitis)
presenta una alteración del estado mental que puede estar asociada a déficits
neurológicos focales. Los pacientes pueden presentar cambios de comportamiento y
personalidad, convulsiones, cefalea, fotofobia y síntomas generalizados de fiebre,
náuseas y vómitos.
La opción D no puede ser porque la insuficiencia vertebrobasilar se presenta con
síntomas cerebelosos y del tronco cerebral, como vértigo, disfagia y diplopía, ninguno
de los cuales está presente en este paciente.

RNM: Tumor hiperintenso del ángulo pontocerebeloso derecho.


Caso clínico #2
Un niño de 8 años fue llevado al médico por presentar torpeza y balanceo al caminar.
Había llegado a caerse incluso estando sentado. También se quejaba de náuseas.
Hasta ese momento su crecimiento y desarrollo habían sido normales.
El examen neurológico mostró que el niño estaba consciente y orientado, sin signos
de alteración mental. No había edema de papila. En la mirada lateral, a ambos lados,
presentaba movimientos horizontales oscilantes. Los nervios craneales eran
normales, la fuerza motora y los reflejos la exploración motora y sensorial normales.
En la bipedestación el niño era muy inestable y con tendencia a la caída hacia la
izquierda o hacia la derecha. Cuando estaba sentado tenía problemas para mantener
la cabeza y el tronco estable en posición vertical. Las pruebas dedo-nariz y talón-
rodilla fueron casi normales. Cuando paseaba, ampliaba su base de sustentación
separando las piernas más allá de lo habitual.
¿Cuál es la causa más probable de esta afección?
A. Encefalopatía hipertensiva
B. Lesión del vermis cerebeloso
C. Oclusión de la arteria vertebrobasilar
D. Síndrome de Guillain-Barré

La respuesta correcta es la B, ¿Por qué?


El estado mental era normal. Los nervios craneales no estaban involucrados y los
sistemas sensoriales y motores eran normales excepto por la ataxia troncal. Los
movimientos incoordinados en bipedestación, sedestación y durante la marcha, y las
sacudidas nistágmicas oculares, son todos signos indicativos de afectación del vermis
cerebeloso. La falta de participación de los miembros sugiere que los hemisferios del
cerebelo no participan.
Los dolores de cabeza, de larga duración, y la progresión lenta sugiere una neoplasia
en lugar de un problema vascular. El meduloblastoma es un tumor maligno común en
la infancia que crece rápidamente en la línea media del cerebelo. Cuando progresa
su crecimiento puede invadir el cuarto ventrículo y posteriormente afectar a la
protuberancia / bulbo.

¿Por qué las demás no son correctas?


La opción A no puede ser porque ya que encefalopatía hipertensiva provoca
confusión, cefalea, náuseas, vómitos y signos neurológicos focales.
La opción C no puede ser porque la afección es por un tumor y no hay daño de los
nervios craneales.
La opción D no puede ser porque el síndrome de Guillain-Barré suele ir precedida de
un síndrome viral. Clásicamente se asocia a la pérdida de los reflejos tendinosos
profundos.

RM: Meduloblastoma
Haga 2 casos clínicos con opciones de respuesta y comentario de la respuesta
correcta más un dibujo referente al caso.

1. Paciente femenina de 7 años de edad, es llevada al hospital tras presentar sangrado


transvaginal cíclico, hace aproximadamente 3 meses, que duraba 3-4 días y cada 30
días se volvía a dar el sangrado, simulando el inicio del ciclo menstrual, el sangrado
no es abundante por lo que no se lo asocia con anemia; la madre refiere que a los 6
meses de nacida empezó a tener algo parecido como acné, a los 2 años Telarca, y
finalmente al finalizar los 6 años se observa este sangrado que era recurrente por 3
meses, siendo este el motivo por el que acude al médico, al realizar una RMN que
reporta imagen nodular en íntima relación con el piso del III ventrículo que se
proyecta a la cisterna supraselar a la derecha de la línea media, inmediatamente por
detrás del tallo infundibular
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Hiperprolactinemia idiopática
b) Cerebelitis aguda
c) Hamartoma hipotalámico
d) Ezquicencefalia
Respuesta correcta la opción C, como nos dice el caso clínico nuestra paciente presenta
un nódulo en el piso III del ventrículo por detrás del tallo infundibular, es decir,
tenemos un daño al nivel del hipotálamo que es el que regula las hormonas, al hablar de
un nódulo nos referimos a un hamartoma, y debido a que se encuentra en la zona del
hipotálamo hacemos la referencia de que es un hamartoma hipotalámico

2. Paciente de 26 años de edad, sexo femenino quien consultó por cuadro de tres años
de evolución de pobre progresión en talla e involución de desarrollo mamario. En la
revisión por sistemas la paciente no refirió otros signos o síntomas. No hay
antecedentes personales relevantes; en los familiares, la madre presentó pubertad
retrasada. Actualmente presenta una amenorrea y galactorrea de aproximadamente 2
meses, con índices de hipogonadismo por lo que se le dificulta concebir, al
realizarse exámenes su médico se ha dado cuenta de que tiene los índices de
prolactina elevados, para descartar algún daño en el hipotálamo se le realiza una
RMN y sus resultados fueron un macroadenoma hipofisiario que desplaza al
infundíbulo.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Macoprolactinoma
b) Hiperprolactinemia
c) Hamartoma hipotalámico
d) Cáncer cervical
Respuesta correcta la opción B, esto a que en primer lugar tenemos un daño a nivel del
hipotálamo, llegamos a esta conclusión debido a que nuestra paciente tiene problemas
hormonales que son hereditarios por su madre, vemos un exceso de la prolactina, también
observamos en la RMN un macroadenoma situado en la hpófisis, por eso podemos llegar al
diagnóstico de una hiperprolactinemia
CASO CLÍNICO 1

Paciente masculino de 18 años sin antecedentes de interés comienza a presentar


molestias álgicas en sus miembros inferiores, sobre todo a nivel de rodillas,
acorchamiento de miembro inferior izquierdo de inicio distal con hasta alcanzar tercio
medio de muslo. La progresión de la alteración sensitiva se acompaña de la sensación
de pérdida de fuerza en el pie izquierdo.

El médico realiza una exploración física en donde se aprecia una hemihipoestesia


a nivel T4 en el lado izquierdo, hiperreflexia, debilidad muscular, pérdida de reflejos,
pérdida de sensibilidad al dolor, al realizar una radiografía encuentran la causa. ¿Cuál
es la casusa que presenta el paciente?

A. Costilla cervical
B. Siringomielia
C. Síndrome de adié
D. Esclerosis múltiple

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la B

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque la siringomielia en sí es un trastorno en el cual existe un quiste dentro
de la médula espinal, conocido como Siringe, del cual se alarga y expande
destruyendo el centro de la médula espinal provocando así lo síntomas de
debilidad muscular, pérdida de reflejos, hiperreflexia etc.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

A: No es costilla cervical porque consiste en una costilla supernumeraria que


nace en la primera vértebra cervical siendo esta afección congénita
asintomática o encontrada por algún hallazgo en una radiografía de tórax.

C: El síndrome de adié es una enfermedad neurológica en donde el


mecanismo encargado de contraer la pupila cuando hay luz no funciona,
generando que la mayoría de los casos sea una pupila en midriasis y en
algunos pocos en miosis continua, aun siendo estimuladas.
D: La esclerosis múltiple está dada por la aparición de placas de
desmielinización en la sustancia blanca del sistema nervioso central siendo
una enfermedad de origen autoinmunitaria.
CASO CLÍNICO 2

Hombre de 61 años con hábitos alimenticios saludables, deportista y sin


antecedentes clínicos, acude a consulta médica por presentar polifagia, poliuria,
pérdida de peso, visión borrosa, llagas de curación lenta, aumento del hambre, encías
rojas y fatiga. En la exploración y pruebas complementarias se realizó un análisis de
sangre que detectó una hiperglucemia de 400 y 300 ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Diabetes mellitus
B. Síndrome de adié
C. Síndrome de Horner
D. Pupila de Argyll Robertson

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la correcta?


La respuesta correcta es la A

2. ¿Por qué sería la correcta?


Porque la diabetes mellitus se basa en el concepto de una elevación anormal
de la glucemia a debido a que el cuerpo humano no genera la suficiente
cantidad de insulina pasando a ser una causa habitual de neuropatía periférica
implicando una disfunción sensitiva y motora llegando a incluir la disfunción
autónoma.

3. ¿Por qué las demás opciones no serían correctas?

B: Porque el síndrome de adié presenta un reflejo fotomotor ausente o


disminuido, habiendo una contracción lenta ante una visión cercana y as su
vez una dilatación lenta en la oscuridad, este síndrome es de tipo benigno
resultado de una alteración en la inervación parasimpática del músculo
constrictor de la pupila.

C: Porque el síndrome de Horner es un conjunto de cuadros clínicos como la


miosis, ptosis, enoftalmos, dilatación de las arteriolas cutáneas y anhidrosis
siendo causados por lesiones en el tallo cerebral o parte de la médula espinal
D: Porque la Pupila de Argyll Robertson está dado por una abolición del reflejo
fotomotor, pero se contrae a la reacción de acomodación, siendo el resultado
de las lesiones de las células de la región pretectal del mesencéfalo
ocasionado por una lesión neuro sifilítica interrumpiendo las fibras que tienen
un trayecto desde el núcleo pretectal hasta el núcleo parasimpático.
Caso Clínico N.- 1

Un paciente de sexo masculino de 59 años, acude al hospital acompañada de su hija,


porque viene presentando hace unos 2 meses pérdida de memoria y hace poco se
descubrió que tenia dificultad para hablar y estaba confundido. Según el historial del
paciente solamente tenía hipertensión arterial, se le realizo un examen neurológico
donde se constató la pérdida de memoria, también se visualizó otros signos como
confundía los lados derecho e izquierdo de su cuerpo y su discurso; poco articulado
incluía muchas palabras inapropiadas; los movimientos oculares estaban intactos, las
pupilas eran simétricas y respondían normalmente a la luz, pero presentaba una
hemianopsia homónima derecha. El dolor y la sensación de temperatura eran un poco
elevado en el lado derecho pero la propiocepción y el tacto discriminativo estaban
disminuidos. También presenta signo de Babinski y una marcada debilidad de las
extremidades del lado derecho con un aumento de reflejos tendinosos profundos.
¿Cuál es la patología que esta pareciendo el paciente y en que parte está localizado
la lesión?

A. Infarto talámico – Diencéfalo


B. Infarto hipotalámico – Diencéfalo
C. Infarto talámico bilateral – Mesencéfalo
D. Infarto talámico bilateral – Diencéfalo
1. CÚAL ES LA RESPUESTA CORRECTA
El paciente está presentando un posible Infarto talámico localizado en el diencéfalo.

2. POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA


A. Infarto talámico – Diencéfalo es la opción correcta porque el tálamo es una
estructura cerebral; se trata de un núcleo gris central de la base que sirve como punto
de entrecruzamiento de múltiples vías neuronales. Situada a ambos lados del tercer
ventrículo, adema ocupa aproximadamente el 80% del diencéfalo y está dividido en
cuatro grandes secciones, a su vez divididas en varios núcleos. El tálamo se encarga
de algunas funciones como son enviar los mensajes procedentes de los órganos
sensoriales, como los ojos, los oídos, del lenguaje, la memoria, la nariz y los dedos,
a la corteza cerebral. Como el tálamo es considerado un centro de relevo por ser el
encargado de recibir señales de muchas áreas cerebrales, este al verse lesionado
puede conllevar a alteraciones en la transmisión de estímulos sensitivos, motores y
emocionales, pérdida de memoria, dificultad para hablar, entre otros.

El infarto en el tálamo es una de las causas frecuentes de deterioro cognitivo y


comportamental, no solo por sus funciones neurológicas, sino también relacionado
con sus vías de interconexión con otras estructuras cerebrales. La presencia de
trastornos afectivos está claramente establecida, y la depresión es una comorbilidad
que conduce a un mal pronóstico a largo plazo. El manejo farmacológico y no
farmacológico para posibles secuelas debe ser alternativa de intervención luego de
establecido el diagnóstico para aumentar las posibilidades de recobrar funcionalidad
y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

3. Por qué las demás no son correctas

B. Infarto hipotalámico – Diencéfalo, no es correcta porque es una zona del cerebro


que produce hormonas que controlan: La temperatura corporal, el hambre, los
estados de ánimo, la liberación de hormonas de muchas glándulas, especialmente la
hipófisis, la libido, el sueño, la sed, la frecuencia cardíaca, entre otros. Un infarto en
el hipotálamo causaría algunos síntomas como son: dolor de cabeza fuerte, parálisis
de los músculos oculares que causa visión doble (oftalmoplejía), pérdida de la visión
periférica o pérdida completa de la visión en uno o ambos ojos, presión arterial baja,
náuseas, pérdida de apetito y vómitos por la insuficiencia suprarrenal aguda.

C. Infarto talámico bilateral – Mesencéfalo, no es correcta porque el infarto talámico


bilateral se va a dar debido a la obstrucción de la arteria de percherón es una variante
poco común de la arteria paramediana, en la cual una única arteria tálamo perforante
suple a ambos núcleos talámicos, con irrigación o no del mesencéfalo. La compleja
irrigación talámica y la variabilidad individual hacen que las lesiones isquémicas
puedan presentarse en forma de lesiones bilaterales y confieren importancia a este
cuadro.

D. Infarto talámico bilateral – Diencéfalo, no es correcta porque como ya dijimos


anteriormente el infarto talámico bilateral se va a presentar debido a la obstrucción de
la arteria percherón lo cual va a provocar el infarto en ambos núcleos talámicos y el
mesencéfalo, una de lesiones que suele provocar es una lesión isquémica aguda en
ambos tálamos y mesencéfalo anterior.
Caso Clínico N.- 2

Un hombre de 40 años de edad, ingresa al hospital por presentar en forma súbita una
disminución de la fuerza muscular y de la sensibilidad en hemicuerpo izquierdo.
Según sus familiares el paciente no tiene ningún antecedente patológico y que es la
primera vez que se le presenta esos síntomas. Posterior se le realizo un examen físico
y neurológico, sus signos vitales estaban estables, pero se destacó una hemianopsia
homónima, hemiparesia derecha 4/5, hemihipoestesia superficial y profunda,
ipsilaterales. También se le realizaron otras pruebas donde se puedo descartar un
trombótico, tóxicos en sangre y orina. Se le realizo una tomografía de cerebro, pero
no mostro lesión, por último se le realizo ecocardiograma transtorácicose donde se
pudo evidenciar un prolapso moderado severo de la válvula mitra
¿Cuál es la patología que está presentando el paciente?

A. Síndrome de Percherón
B. Síndrome de Dejérine – Roussy
C. Infarto talámico bilateral
D. Síndrome de Korsakoff
1. CÚAL ES LA RESPUESTA CORRECTA
El paciente esta presentado el Síndrome de Dejérine – Roussy o también llamado
síndrome talámico.

2. POR QUÉ ES LA RESPUESTA CORRECTA


B. Síndrome de Dejérine – Roussy, es la opción correcta porque el tálamo es un punto
de entrecruzamiento de vías neuronales, una lesión en esta estructura puede
desembocar en un síndrome talámico o a otra patología, un cuadro clínico de baja
frecuencia de ocurrencia y que aparece principalmente en personas de edad
avanzada. El síndrome talámico o síndrome de Déjerine-Roussy se caracteriza por
presentar diferentes signos y síntomas como sensaciones de hormigueo y
adormecimiento de partes del cuerpo, hemiparesia leve transitoria,
hemicoreoatetosis, hemihipoestesia, hiperalgesia, alodinia y hemiataxia con
astereognosia de intensidad variable. también una característica peculiar es que el
paciente puede experimentar un umbral elevado del dolor, es decir se requiere un
estímulo mayoral habitual para inducir la sensación dolorosa fenómeno conocido cono
hipoalgesiacon hiperpatía. Se produce como consecuencia de lesión por lo general
de causa vascular de los núcleos talámicos de relevo. En la mayor parte de las
ocasiones, se llega al diagnóstico del síndrome talámico mediante un proceso de
diagnóstico de exclusión, este diagnóstico tiene que ir apoyado por estudios de
neuroimagen como es la angioresonancia magnética de cerebro.

3. Por qué las demás no son correctas

A. Síndrome de Percherón, no es correcta porque este síndrome se presenta debido


a una obstrucción de la arteria de percherón, una arteria que es una rara variación
anatómica en la vascularización del cerebro, en la que una sola arteria surge desde
la arteria cerebral posterior para abastecer ambos lados de las estructuras
cerebrales: el tálamo y el mesencéfalo.

C. Infarto talámico bilateral, no es correcta porque el infarto talámico bilateral también


se lo conoce como síndrome de percherón esta patología es causada por una
obstrucción de la arteria de percherón Los síntomas pueden variar siguiendo la
extensión del infarto a través del tálamo y el mesencéfalo: la afectación del tálamo
suele estar caracterizada por alteraciones del estado mental, parálisis del movimiento
de los ojos en dirección vertical y pérdida de memoria.

D. Síndrome de Korsakoff, no es correcto porque este síndrome es un trastorno del


funcionamiento psíquico causado por un severo déficit de tiamina (vitamina B1) y que
ocurre después de una incompleta recuperación de la encefalopatía de Wernicke,
dándose predominantemente en el contexto del abuso de alcohol o en algunas formas
de malnutrición.
Se presenta un hombre de 25 años con su mamá, quién informó preocupada que
su hijo no era el de siempre, que a veces no reaccionaba cuando le hablaba y
parecía hablar solo. Se le preguntó su nombre y a qué se dedicaba y se mostró
incoherente e incomprensible Su madre supo decirnos que hace un mes había
golpeado a su novia alegando que un ser de otro planeta había llegado a informarle
que ella era una espía que quería matarlo, también nos dijo que había mencionado
quitarse la vida en tres ocasiones, se ponía a llorar, se encerraba en su habitación
y gritaba a alguien que se callara. Todo esto afectó su vida social, logrando que lo
despidieran de su trabajo. Además, la madre nos comentó que su hijo era un joven
amable, cariñoso, trabajador, inteligente, no tenía problemas tanto económicos ni
amoroso, su novia lo confirmó. El paciente creció en la zona rural del país. Había
compartido casa y parte de su niñez y adolescencia con sus primos mayores
quienes eran adictos al opio, su papá también era adicto, por lo que se vio obligado
a salir a trabajar para independizarse. Se le realizó un análisis toxicológico dando
resultados negativos, una RM reveló alteraciones en los lóbulos frontales por exceso
de dopamina. En su historia clínica no hay enfermedades ni lesiones en la cabeza.
A. Síntomas psicóticos causados por el consumo de drogas.
B. Episodio de depresión mayor o episodio maníaco con rasgos psicóticos.
C. Esquizofrenia paranoide.
D. Síntomas psicóticos causados por enfermedad médica.
A. Síntomas psicóticos causados por el consumo de drogas
No es correcta porque al realizarse un análisis toxicológico, éste dio resultados
negativos. Además, el solo convivía con personas adictas al opio, su papá y primos,
sin señalar que él también consumiera este estupefaciente.

B. Episodio de depresión mayor o episodio maníaco con rasgos psicóticos


No es correcta ya que, según el relato de la madre, el joven no parecía ser una
persona que sufriera depresión, su mamá y novia mencionaban que no tenía
problemas económicos ni amorosos.

C. Esquizofrenia paranoide
Esta opción si es la correcta ya que muestra síntomas de la misma, como la pérdida
de contacto con la realidad (psicosis), escucha voces y cree ver seres extraños
(alucinaciones), alteraciones del pensamiento y de la conducta, problemas para
desenvolverse en la vida diaria (relaciones sociales, trabajo). Además, la
esquizofrenia puede ser causada por factores hereditarios y ambientales, en dónde
la convivencia con padre y primos adictos al opio pudo desencadenar estos
sucesos. También menciona alteraciones en los lóbulos frontales por exceso de
dopamina lo que causa esquizofrenia.

D. Síntomas psicóticos causados por enfermedad médica


Esta no es la correcta porque en su historia clínica no tiene antecedentes de
enfermedades o lesiones en la cabeza que hayan podido desencadenar esos
síntomas psicóticos.
Lóbulo parietal
Lóbulo frontal
afectado por el exceso
de dopamina

Lóbulo
occipital

Lóbulo temporal
Cerebelo

Tronco encefálico

Médula espinal
VÍA DOPAMINÉRGICA

Lóbulo frontal

Cuerpo estriado

Hipotálamo

Glándula pituitaria

Área tegmental ventral

Sustancia negra
Cerebelo
Se presenta un caso de una mujer de 28 años con su esposo, él relata que su mujer
últimamente se muestra pasiva ante situaciones que solían irritarla y evitarlas, contó
que estaban de paseo en una casa terrorífica con animales exóticos incluidos, en
donde su mujer no parecía tener miedo en absoluto, incluso en situaciones que eran
inevitable expresarlo, se acercó para acariciar una tarántula gigante, por lo que tuvo
que intervenir para que no lo hiciera, dijo que a veces no reconocía objetos con la
vista ni tampoco a sus familiares o amigos, por lo que le dieron vacaciones en su
trabajo. Además, supo decirnos que había aumentado su apetito y el deseo sexual
y que a veces iniciaba conversaciones impúdicas, por un momento pensó que se
debía a la falta de estrés por el trabajo, pero se dio cuenta que ese comportamiento
no solo era con él si no también con sus vecinos sin importar si fuesen hombres o
mujeres. Al examinar a la paciente se notaba que ella miraba a su alrededor y
reaccionaba exageradamente a los estímulos visuales. Su historia clínica
presentaba una encefalitis herpética a los 14 años. Se le realizó RM y TAC,
revelando alteraciones en el lóbulo temporal y amígdala.

A. Enfermedad de Urbach-Wiethe
B. Convulsión del lóbulo temporal
C. Disfunción del lóbulo temporal
D. Síndrome de Klüver Bucy

A. Enfermedad de Urbach-Wiethe
No es la correcta, porque, aunque esta enfermedad se caracteriza por daños en
la amígdala haciendo que no sientan miedo, y tampoco puedan reconocer
objetos. Presentan síntomas externos como daños dermatológicos, mala
cicatrización de las heridas, labios amarillentos y molestos abultamientos de la
piel alrededor de los ojos y en las manos, lo cual la paciente no mostraba.
B. Convulsión del lóbulo temporal
No es la correcta, porque, aunque esta enfermedad puede ser resultado de
infecciones como la encefalitis que tuvo la paciente en la adolescencia, también
presenta síntomas como tener sensaciones extrañas (euforia), déjà vu o miedo,
las cuales no presentó, ya que ella no sentía miedo en absoluto.
C. Disfunción del lóbulo temporal
No es la correcta, porque la persona que lo padezca se siente a menudo
confuso, ansioso y dócil, y puede realizar movimientos automáticos y
complicados como desvestirse públicamente o conducir un auto y luego, tras
sufrir la crisis convulsiva no recordar lo sucedido.
D. Síndrome de Klüver Bucy
Es la correcta, porque la paciente presenta pérdida del miedo, aumento de la
ingesta de comida (hiperfagia), incapacidad de reconocer objetos con la vista
(agnosia visual), aumento llamativo de la conducta sexual (hipersexualidad),
incapacidad de reconocimiento, compulsión de explorar a fondo el ambiente
cercano y reaccionar exageradamente a los estímulos visuales
(hipermetamorfosis), los cuales son síntomas de este síndrome. Además, una
de sus causas es por enfermedades infeccionas como la encefalitis que tuvo en
la adolescencia.

Lóbulo parietal

Lóbulo
frontal
Lóbulo
occipital

Cerebelo
Lóbulo temporal
Médula alterado
espinal
Amígdala cerebral
Tálamo

Cuerpo calloso

Hipotálamo

Lóbulo temporal

Amígdala
Hipocampo
CASO CLÍNICO #1

Paciente masculino de 45 años de edad llega a cita médica luego de unos días de
haber recibido una fuerte contusión cerebral. Dice en la cita médica que luego del
golpe sufrió de una parálisis en el brazo, debilidad muscular y dificultad para
concentrarse. Lo que junto a una TC determinó que tenía una lesión a nivel del
lóbulo frontal izquierdo. ¿Qué parte del lóbulo frontal fue la afectada?

a. Parte anterior del lóbulo frontal izquierdo.


b. Parte central del lóbulo frontal izquierdo.
c. Parte posteromedial del lóbulo frontal izquierdo.
d. Parte posterior del lóbulo frontal izquierdo.

¿Cuál es la respuesta correcta?

La respuesta correcta es la D, parte posterior izquierda. Las lesiones en los lóbulos


frontales generalmente provocan pérdida de la capacidad para resolver problemas y
cambios en el comportamiento, pero las manifestaciones varían según la zona del lóbulo
que fue lesionada. La parte posterior izquierda es la que controla los movimientos
voluntarios, al dañarse o lesionarse puede provocar debilidad muscular o parálisis. La
lesión se da en el lado derecho del cuerpo ya que el daño fue en el hemisferio izquierdo
y esta parte del cerebro controla el movimiento de la parte opuesta del cuerpo.

¿Por qué las demás no son correctas?

La opción A, parte anterior del lóbulo frontal, no puede ser ya que una lesión a este nivel
provoca en el paciente apatía, inhibición, problemas de atención, inhibición y respuestas
tardías a las preguntas.

La opción B, parte central del lóbulo frontal, no puede ser ya que una lesión a este nivel
provoca en el paciente cambios en el comportamiento como falta de atención, apatía,
desmotivación y pensamiento ralentizado.
La opción C, parte posteromedial del lóbulo frontal izquierdo, no puede ser ya que aquí
es donde encontramos el área de Broca, por lo que una lesión a este nivel provocaría en
el paciente trastornos del lenguaje, tal como la afasia de Broca.
CASO CLÍNICO #2

Paciente de sexo femenino con 30 años de edad llega inconsciente a urgencias


tras sufrir un accidente de tránsito. Se le realiza una TC que deja ver una
hemorragia de la arteria cerebral posterior. Luego de que la paciente recupera la
consciencia presenta las siguientes manifestaciones clínicas: hemiplejía derecha,
deficiencia sensitiva y afasia ¿A qué estructura afectó la hemorragia?

a. Tálamo izquierdo.
b. Tálamo derecho.
c. Puente o tallo cerebral.
d. Tercer ventrículo lateral.

¿Cuál es la respuesta correcta?

La respuesta correcta es la A, tálamo izquierdo. El tálamo se puede lesionar por


trombosis o hemorragias, la arteria cerebral posterior es una de las arterias que provee
irrigación al tálamo. Una lesión en el tálamo se efectúa en el lado contralateral del cuerpo,
en el caso de la paciente hemorragia debe haber afectado al tálamo izquierdo para que
el paciente tuviera la hemiplejía en su lado derecho. Las hemorragias talámicas provocan
hemiplejía, deterioro de todas las formas de sensaciones, pérdida de movimientos
articulares, y si se da en el tálamo izquierdo se puede acompañar de afasia.

¿Por qué las demás no son correctas?

La opción B, tálamo derecho, no puede ser ya que una lesión en esta estructura
provocaría que la hemiplejía fuera del lado izquierdo e iría acompañada de síntomas
como apractognosia o mutismo.

La opción C, puente o tallo cerebral, no puede ser ya que esta estructura está irrigada
por las arterias basilar y cerebelosa anterior, inferior y posterior. Además, que una lesión
a este nivel provocaría afectaciones en movimientos motores, reflejos y pérdida del
control del mecanismo vigilia-sueño.

La opción D, tercer ventrículo lateral, no puede ser ya que una hemorragia a ese nivel
bloquearía el foramen de Monro, lo que provocaría distensión del ventrículo y en
consecuencia hidrocefalia.
Paciente de sexo femenino de 71 años de edad, sin antecedentes importantes,
con carga genética, desempeñaba la ocupación de modista, presenta temblores
en las manos que consiste en el movimiento de contar monedas lo que afecta a
su vida diaria y laboral, disminución del sentido del olfato, rigidez lo que provoca
dolores musculares, dificultad para mantener el equilibrio, postura encorvada e
insomnio, no presenta complicaciones de tipo psiquiátrico.
¿Cuál de las siguientes afecciones es la más probable?
a. Hemibalismo
b. Enfermedad de Parkinson
c. Enfermedad de Alzheimer
d. Atetosis

¿Cuál es la respuesta correcta?


Literal B, enfermedad de Parkinson porque
los síntomas son característicos de esta
enfermedad, el paciente presento síntomas
motores y no motores, entre los motores
tenemos temblores, rigidez, inestabilidad
postural, disminución del sentido del olfato,
y entre los no motores tenemos el insomnio.

¿Por qué los otros literales no son


correctos?
El literal a no es correcto porque el hemibalismo solo se caracteriza por
movimientos involuntarios de forma unilateral y rápida, no rítmica, violentos, sin
coordinación, no presenta síntomas no motores.
El literal c no es correcto porque la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por
pérdida de memoria, problemas para usar el lenguaje, cambios de personalidad,
desorientación y comportamiento conflictivo o inapropiado, no presentan
síntomas motores en la etapa inicial.
El literal d no es correcto porque la atetosis se caracteriza por movimientos
lentos, sinuosos y reptantes que suelen afectar a los segmentos distales de las
extremidades.
Paciente de sexo masculino de 12 años de edad, con antecedentes de retraso
del crecimiento, ingreso con cefalea pulsátil y pérdida de visión, se le realizo una
evaluación oftalmológica que dio como resultado hemianopsia bitemporal, luego
una TAC cerebral, donde se evidencia una lesión en la región supraselar, un
tumor de 19mm de diámetro que se desplaza hacia el quiasma óptico, se le
realizaron estudios hormonales los cuales dieron resultados normales.
¿Cuál de las siguientes afecciones es la mas probable?

a. Linfoma cerebral primario


b. Hidrocefalia
c. Craneofaringioma
d. Meningioma

¿Cuál es la respuesta correcta?


La respuesta correcta es el literal
c, craneofaringioma, porque se lo
comprobó a través de la
resonancia magnética además
que el paciente presenta síntomas
característicos de este tumor, el
craneofaringioma es un tumor de
origen epitelial que suelen
involucrar el tallo hipofisario en la
región supraselar, aunque son
histológicamente benignos, estos
tumores afectan la calidad de vida
presentando síntomas como
cefalea y pérdida de visión.
¿Por qué los otros literales no
son correctos?
El literal a es incorrecto porque el
linfoma cerebral primario es un tipo de cáncer que comienza en los tejidos
linfáticos del cerebro o la médula espinal, se origina en el sistema nervioso
central. El término primario enfatiza la distinción entre las lesiones y la afectación
secundaria del SNC por el linfoma que se origina en otras partes del cuerpo.
El literal b es incorrecto porque la hidrocefalia es la acumulación de cantidades
excesivas de líquido cefalorraquídeo, que causa dilatación ventricular cerebral o
aumento de la presión intracraneal, por lo tanto, no coincide con lo evidenciado
en la resonancia magnética.
El literal d es incorrecto porque el meningioma es un tumor que se presenta en
el tejido aracnoideo de las meninges y se adhiere a la duramadre. La mayoría de
los meningiomas crecen muy lentamente, a menudo durante muchos años, sin
provocar síntomas.

También podría gustarte