Está en la página 1de 5

DIPLOMADO EN MANEJO DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PARA

LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

MÓDULO 1: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN


ENTORNOS VIRTUALES

ORIENTACIONES GENERALES DEL MÓDULO


Resumen

La Universidad Pedagógica a través del Diplomado en Manejo de Programas


Tecnológicos para la Producción de Materiales Educativos, para el Módulo 1;
Producción de Materiales Educativos en Entornos Virtuales, presenta textos
académicos para el desarrollo de contenidos, los mismos están de acuerdo a los
lineamientos de la institución. En el texto académico 1 veremos el avance tecnológico
con respecto a las herramientas TIC de la educación tradicional a la educación
virtual, en el texto académico 2 distinguiremos la diversificación de los materiales
didácticos de la comunicación - educación, comprensión y aprendizaje, en el texto
académico 3, veremos todo lo referente a la producción de material didáctico
escrito, en el texto académico 4, aprenderemos todo lo referente a la tipología
textual. Este proceso de enseñanza-aprendizaje está acompañado de actividades
por semana coherentes con los contenidos a desarrollar, por último, se elaborará una
guía didáctica para el aprendizaje educativo desde su especialidad, como trabajo
final además adjuntar imágenes o fotografías de los diferentes trabajos prácticos,
también se proveerá material bibliográfico y audio visual complementario.

Objetivo del módulo

Brindar cobertura a las necesidades y estrategias de aprendizaje de los participantes


en la diversidad cultural y cognoscitiva desde los entornos virtuales de enseñanza-
aprendizaje para la producción o adaptación de materiales educativos adecuados
tanto a las necesidades a los requerimientos de las nuevas tecnologías, respondiendo
a necesidades de aprendizaje definidas a partir de las nuevos roles y competencias.

1
Estructura del módulo

El módulo está organizado en cuatro unidades temáticas, cada una correspondiente


a una semana de avance con lecturas y actividades. Dicho avance, al cierre del
módulo, se concretará con un trabajo final correspondiente a la quinta semana.

A continuación, se presenta la estructura del módulo en unidades temáticas:

▪ Del pizarrón a la computadora: Cambios en la tecnología.


▪ Materiales Didácticos en la Educación Semipresencial y Virtual.
▪ Producción de Material Didáctico Escrito.
▪ Tipología textual

Producto final del módulo

Producción una guía didáctica para el desarrollo de procesos educativos en


entornos virtuales.
Orientaciones para el Producto Final de Módulo

Para elaborar el producto final debe tomar muy en cuenta la lectura de todas las
unidades temáticas, puesto que todas aportarán para el desarrollo y resultado de un
material didácticos escrito. Así como las actividades que se fue desarrollando en
cada una de las unidades temáticas, puesto que estas le darán insumos para
concretar su trabajo final.

Consigna para el Producto Final de Módulo:

Seleccione una unidad temática para realizar una guía didáctica plasmada desde
su especialidad, aplicable a entornos virtuales, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
▪ Identificar la población estudiantil para el cual se realizará la guía didáctica.
▪ Definir los objetivos de la guía didáctica de acuerdo al nivel de formación de
los estudiantes.
▪ Los nuevos roles y nuevas competencias adquiridas para elaborar material
didáctico en entornos virtuales.

2
▪ Tomar en cuenta las herramientas TIC a utilizar para el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje.
▪ Considerar los medios de comunicación más asertivos para la comunicación
sincrónica y asincrónica entre Docente y Estudiante.
▪ Aplicar los principales tipos textuales en educación virtual.
Algunos aspectos de forma a considerar:

• La cantidad de páginas del trabajo final debe tener como mínimo 5 páginas.
Sin contar carátula, índice ni bibliografía.

• Tipo de letra: Times New Roman; No: 12; Interlineado 1,5.

• El texto debe ser original, el plagio no está permitido.

Evaluación General

Durante el transcurso del módulo los participantes articularán la teoría, en tanto


conceptos y análisis, con la práctica, a través de actividades indagatorias y reflexivas
desde su propio entorno y especialidad. Esto permitirá un aprendizaje significativo que
permitirá transitar de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría para generar
una visión crítica y educativa sobre la producción de materiales educativos. Y a partir
de ello, se podrá plantear estrategias educativas para entornos virtuales.

A modo de finalizar les facilitamos algunos artículos importantes del Reglamento


General de Estudios de Postgrado de la Universidad Pedagógica:

Artículo 27.- (Escala de evaluación por proceso formativo en la modalidad en


línea). La evaluación de los módulos se realiza tomando en cuenta la valoración
cuantitativa de los procesos y de los resultados.

Evaluación del proceso formativo 80 puntos


Evaluación del producto 20 puntos
Total 100 puntos

3
Artículo 30.- (Reprobación). Las y los participantes que obtengan puntajes inferiores
a 70 puntos en un módulo, asumen el carácter de reprobadas o reprobados.
Pudiendo presentarse a la segunda instancia según normativa.

Artículo 31.- (Segunda instancia). l. En función de la evaluación si el participante ingresa


en el rango de Reprobado, tendrá derecho a la segunda instancia de recuperación
al finalizar el módulo, que consiste en un examen oral y/o escrito, el mismo, que
puede ser presencial, en línea o mediante alguna red social, que será evaluado por
el mismo docente.

II. Las y los participantes reprobados deben presentarse a la evaluación de la


segunda instancia en un plazo máximo de 3 días calendario a la conclusión del
módulo.

III. La nota máxima asignada en la segunda instancia es de 70 puntos.

IV. Si el participante ha obtenido una nota menor a 70 puntos en la segunda


instancia reprueba el módulo.

V. El número de segundas instancias de módulo a las que puede acceder la


o el participante en todo el programa de postgrado es el siguiente: Diplomado
1 , Especialidad 1 por semestre y en la Maestría 1 por semestre. En caso de
agotar las posibilidades establecidas de segundas instancias la o el
participante podrá solicitar su reincorporación a una versión del mismo
programa.

VI. Para acceder a la segunda instancia la o el participante previamente debe


realizar el pago por el derecho a la segunda instancia según aranceles
definidos por la Universidad Pedagógica.

Recursos

En la plataforma usted puede acceder a recursos didácticos. Le recomendamos


revisar los siguientes accesos:

a. APA (sexta versión)


b. Producción audiovisual (capsulas)

4
c. otros

El deseo de la institución es que usted se sienta motivado en la construcción de sus


conocimientos en el nivel de postgrado a fin de empoderar día a día su calidad
profesional

También podría gustarte