Está en la página 1de 11

"Año del Bicentenario

del Perú: 200 años de


Independencia«
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: Bioquímica I.
DOCENTE: Dr. Aznaran Febres German Eduardo Isaac.
GRUPO DE PRACTICA: AA
INTEGRANTES:
Bracamonte Blas Abigail Lucero
Calderón Marín Chabelly Darling
Hualcas Silva Herlyn Darío
Montano Gámez Teobaldo A.
Ríos Gamboa Jeanpierre Israel
Ríos Menacho Ibeth Melissa
Vilchez Bernabe Rolando Enrique
CICLO: V.
CHIMBOTE – PERÚ
2021 – 1

INDICE

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN:……………………………....................................................................3
2. Importancia alimenticia de los azúcares:…………...............................................................4
a) Importante del consumo de azúcares en nuestra alimentación.........................................4
3. Beneficios de los azúcares en la alimentación…...................................................................4
4. Enfermedades relacionadas con el exceso de azúcares naturales y aditivos en la..................
alimentación………………………………………...................................................................5
a) Enfermedades dentales.....................................................................................................5
b) Hígado graso.....................................................................................................................5
c) Diabetes............................................................................................................................6
d) Insuficiencia renal crónica................................................................................................6
e) Insuficiencia cardíaca:......................................................................................................7
f) Obesidad...........................................................................................................................7
5. Mecanismo bioquímico de cómo se produce el incremento de triglicéridos y a la caries por
el consumo excesivo de azúcares…………………. .................................................................7
a) Mecanismo bioquímico sobre el incremento de triglicéridos...........................................7
b) Mecanismo bioquímico de la caries por el consumo excesivo de azúcares.....................8
6. CONCLUSIONES……………………………….................................................................9
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:………… ...............................................................10

AZÚCARES EN LA ALIMENTACIÓN

2
1. INTRODUCCIÓN:

Cuando hablamos de una buena alimentación, hablamos de ingerir una variedad de alimentos
que aporten todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro
organismo, pero sobre todo para mantenernos sanos, sentirnos bien y lo más importante
mantenernos con energía hasta finalizar nuestro día. Asimismo, cuando hablamos de
alimentación no se puede dejar de lado hablar de los azúcares, encontrándose en distintas
presentaciones y formas por ello se puede decir que es algo indispensable que estará siempre
en nuestra alimentación o también en parte de ella. El consumo de azúcar en nuestra
alimentación presenta muchos beneficios así como también muchos daños en nuestro
organismo , En la parte beneficiosa como primera función , al consumir azúcares
obtenemos/formamos la ya conocida Glucosa la cual nos sirve como reserva de energía el
cual nos permite proporcionar esta energía a nuestros órganos y/o tejidos para que estos
puedan realizar su correspondiente función , asimismo nos ayuda a tener una mejor digestión
y como función secundaria es la que le permite tener a los alimentos , ese sabor característico
que cada uno presenta y estimular el apetito en las personas. En el aspecto negativo, el
excesivo consumo de azúcares produce daños en el organismo como enfermedades renales,
Dentales, Hígado graso, Insuficiencia cardiaca, obesidad y la Diabetes. En los alimentos
Podemos encontrar a los azúcares de diferentes formas, los azucares añadidos y los naturales;
Los azúcares añadidos son los azúcares que las personas deben evitar, o consumir en
cantidades menores y los azúcares naturales son aquellos que se encuentran en la Leche como
Lactosa, en las frutas como (Fructosa), etc. Y si se realiza una investigación más a
profundidad podemos ver que también existen familias que forman parte de la Glucosa
formada en nuestro organismo, como los monosacáridos, disacáridos, Polisacáridos, etc (1).

2. Importancia alimenticia de los azúcares:

3
El consumo de azúcares en nuestra dieta diaria es muy importante debido a que ayuda al buen
funcionamiento de los diferentes órganos de nuestro cuerpo, como en los músculos y cerebro.
Por Ejemplo:

Nuestro cerebro es el encargado del 20% del consumo de la energía, el cual es procedente de
la glucosa asimismo la glucosa también es necesaria como fuente de energía para todos
nuestros tejidos(2) .

a) Importante del consumo de azúcares en nuestra alimentación

● Permite tener una mejor conservación de los alimentos

● Estimula el apetito debido a su alto sabor que presenta.

● Nos favorece a una buena digestión

● Aporta niveles de sodio para las distintas funciones del organismo (2)

3. Beneficios de los azúcares en la alimentación

Para tener una dieta equilibrada es necesario moderar el consumo de azúcares.

La función principal del azúcar es proporcionar energía para que nuestros órganos puedan
funcionar de mejor manera.

Lo bueno de los azúcares es que nos brindan energía que el organismo asimila rápidamente,
ayudando así a una recuperación más rápida a personas con mayor desgaste físico.

Cuando despertamos es cuando tenemos los niveles de azúcar más bajo, es por eso que
debemos dejar de no tomar desayuno, ya que el desayuno nos brinda las energías necesarias
para las actividades del día, por lo tanto, el consumo de azúcar en el desayuno debe ser
moderado.

El consumo de azúcar también es importante porque permite aumentar y reponer los


depósitos de glucógeno.

4
Desde el lado cognitivo la glucosa puede mejorar el almacenamiento y recuperar la
información, especialmente a corto plazo, también puede ayudar en el tratamiento de pérdida
de memoria generalizada en personas de edades avanzadas.

Por otra parte, el azúcar también presenta cierta capacidad saciante, es decir inhibe el apetito
(3).

4. Enfermedades relacionadas al exceso de azúcares naturales y aditivos en la


alimentación

a) Enfermedades dentales

En la placa dental se encuentran bacterias las cuales se alimentan de azúcar, lo que hace que
esto ampliamente se acumule y se reproduzca en los dientes. Si estos azúcares no son
eliminados en el tiempo apropiado provoca que la placa se llegue a endurecer y sea más
difícil de eliminar, originando también la formación de caries debido al ácido que producen
estas bacterias.

El exceso de ácido en la boca producido por el consumo excesivo de azúcar puede producir
una enfermedad en las encías, debilitar el esmalte, producir grietas y terminar finalmente en
la fractura de dientes (4).

b) Hígado graso

El exceso de azúcar en nuestra dieta puede provocar esteatosis hepática no alcohólica, que es
similar a la grasa producida por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Este no es solo
el azúcar que nos ha agregado unos kilogramos, sino que también puede causar daños más
graves.

Demasiada azúcar es más dañina de lo que pensamos. Aunque no solo debemos entender el
dulzor del azúcar, sino que el azúcar que contiene el azúcar también es dañino porque su
propósito es proporcionarnos energía, si no consumimos azúcar, se acumularán en el
organismo en forma de grasa.

La conversión excesiva de azúcar en la sangre es el resultado de la conversión de azúcar en


grasa en el cuerpo. Esto puede hacer que el hígado acumule un exceso de azúcar y forme
grasa en el cuerpo, lo que puede provocar esteatosis hepática o hígado graso (comúnmente

5
llamado hígado graso), que generalmente es causado por una gran cantidad de alcohol y
evitar que el órgano funcione adecuadamente (5).

c) Diabetes

La concentración de glucosa en sangre es la cantidad de glucosa en sangre, estas glucosas


provienen de los alimentos que consumimos.

La hiperglucemia es el término médico para los niveles altos de azúcar en sangre. La


hiperglucemia ocurre cuando el cuerpo no puede producir insulina o no puede responder
adecuadamente a la insulina. El cuerpo humano necesita insulina para que la glucosa
contenida en la sangre pueda ingresar a las células del cuerpo, que la utilizan como fuente de
energía, en las personas con diabetes, la glucosa se acumula en la sangre y provoca
hiperglucemia.

Si no se trata, el exceso de azúcar en la sangre puede causar graves problemas de salud. El


nivel alto de azúcar en la sangre puede dañar los vasos sanguíneos que llevan la sangre a los
órganos vitales, aumentando el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular,
enfermedad renal, problemas de visión y enfermedades neurológicas (6).

d) Insuficiencia renal crónica

En los riñones, hay millones vasos sanguíneos con pequeños agujeros que actúan como filtros
de los desechos, con la finalidad de eliminar los productos de desecho de la sangre. Estos
desechos pasan a ser parte de la orina, se sabe que las proteínas y glóbulos rojos son muy
grandes para acceder a estos agujeros, por lo que siempre permanecen en la sangre.

La diabetes puede dañar este sistema, un elevado nivel de glucosa en la sangre hace que los
riñones filtren demasiada sangre, lo cual afecta al trabajo de los filtros.

En el transcurso del tiempo los filtros empiezan a presentar fugas, lo que hace que la proteína
útil en la orina disminuya. La presencia de microalbuminuria diagnostica la nefropatía, lo que
puede convertirse hasta en una insuficiencia renal crónica, si no es tratada a tiempo (7).

6
e) Insuficiencia cardíaca:

El consumo excesivo de azúcares y almidones puede llevar a la persona a sufrir insuficiencia


cardíaca. Las personas que presentan diabetes tipo 2 están propensas en un 25% al 50% a
sufrir de una enfermedad coronaria a comparación de los no diabéticos, con excepción de la
elevación de LDL y el tabaquismo.

Los diabéticos tienen mayor incidencia y prevalencia de sufrir una enfermedad coronaria,
debido a que la diabetes e insuficiencia cardíaca comparten procesos fisiopatológicos
comunes, en los que se encuentran la activación neurohormonal, la disfunción endotelial y el
aumento del estrés oxidativo. La diabetes tiene la capacidad de producir una cardiopatía
específica independiente de la existencia de la enfermedad coronaria (8).

f) Obesidad

Aunque la glucosa es un tipo de azúcar (el tipo más simple) y es el combustible elemental del
cuerpo humano, el azúcar no es un alimento básico. Desde el punto de vista de la nutrición y
la salud, todos los "azúcares libres" son prescindibles porque se agregan a los alimentos solo
para hacerlos más deliciosos.

La ingesta excesiva de azúcar puede tener consecuencias. La glucosa es, en última instancia,
el combustible del cuerpo humano. Sin embargo, el exceso de glucosa que no se utiliza para
la actividad orgánica se almacena en forma de grasa. El problema con las dietas ricas en
azúcar es que provocan un aumento de la insulina, seguido de una rápida caída del azúcar en
sangre, lo que generalmente conduce a un aumento en la demanda de más dulces. Con el
tiempo, este comportamiento puede ocasionar problemas como resistencia a la insulina y
obesidad abdominal (9).

5. Mecanismo bioquímico de cómo se produce el incremento de triglicéridos y a la


caries por el consumo excesivo de azúcares.

a) Mecanismo bioquímico sobre el incremento de triglicéridos

Al ingerir los alimentos que presentan triglicéridos, las enzimas que actúan sobre ellas son las
lipasa lingual y lipasa gástrica, las cuales las hidrolizan, dando como resultado a 2 ácidos

7
grasos y 2 monoacilglicerol. Una vez que pasan del estómago se dirigen a las células
intestinales donde son reducidas por la acción del retículo endoplasmático liso (REL) en
triglicerol. Para viajar a donde son requeridos necesitan de transportadores especiales como
lo son las partículas lipoproteicas denominados quilomicrones (10).

En el Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) se sintetizará una lipoproteína llamada B-48,


esta se empaca junto a los triglicéridos en el aparato de golgi y sufren exocitosis en forma de
quilomicrón. Estos quilomicrones pasan al tejido linfático para después pasar al torrente
sanguíneo, ahí estos sufren un primer estadío llamado quilomicrón naciente (10).

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) las cuales son las responsables de recoger el exceso
de colesterol en la sangre tienen dos proteínas Apo C II y Apo E las cuales se le van a
transferir al quilomicrón naciente, una vez que el quilomicrón las acepta se les llama
quilomicrón maduro (10).

La Apo E es reconocida por el hepatocito permitiendo que que sean endocitados para su uso,
en cambio, la Apo C II actúa como un activador de la enzima lipoproteína lipasa, que se
encuentra ubicada en el endotelio del tejido muscular y el tejido adiposo,para hidrolizar los
triglicéridos del quilomicrón y convertirlos en ácido grasos y glicerol para así poder entrar al
tejido para su uso correspondiente. En el músculo utilizan estos ácidos grasos para obtener
Acetil CoA a través de la beta oxidación para finalmente poder obtener energía, en los
adipocitos estos ácidos grasos y glicerol son condensados nuevamente a triglicéridos para
poder ser almacenados (10).

Los triglicéridos asociados al colesterol y a enfermedades cardiovasculares, se debe


principalmente al aumento de triglicéridos por el consumo excesivo de azúcar. Lo ocasiona la
lipoproteína LDL aumenten en sangre y haciendo que la HDL disminuyan, produciendo el
colesterol intracelular en sangre (10).

b) Mecanismo bioquímico de la caries por el consumo excesivo de azúcares.

Existen varios tipos de bacterias, presentes en la biopelícula dental que utilizan azúcares para
obtener energía como un ejemplo tenemos a la sacarosa, glucosa y lactosa, estos azúcares
entran a la bacteria por medio de transportadores específicos presentes en su superficie, su
objetivo es metabolizarlos por la ruta conocida como glucólisis. Una vez que se generan los
productos, dicha ruta se puede terminar el proceso llamado fermentación, donde tiene lugar la

8
síntesis de compuestos como ácidos orgánicos, como al ácido fórmico, ácido láctico y ácido
propiónico (11).

Los protones, producto de la disociación de aquellos ácidos, van a hacer expulsados al


exterior de la célula con el objetivo de no comprometer su supervivencia y esto conduce a la
disminución de ph, es decir al incremento de acidez en la placa dental, pero en la cavidad
bucal existen diferentes mecanismos para normalizar los valores normales de ph, estos
mecanismos pueden sobrepasar si se está dando un constante suplemento de azúcares a las
bacterias de la biopelícula, principalmente sacarosa y esto conduce que se sigan liberando
dichos protones y que de manera constante se esté disminuyendo el valor de ph de la placa,
menor de 5.5. Dichos protones entran en contacto con el tejido mineral del diente constituido
principalmente por hidroxiapatita, lo que conduce a su disolución (11).

Protones

20H +

Ca10 (PO4)6OH2 10Ca2+ + 6H3 PO4 +

Iones de calcio Ácido fosfórico

Hidroxiapatita

6. CONCLUSIONES

9
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Blanco J. Consumir Azúcar con Moderación [Internet]. 2° Edición. Vol. 16. Habana-
Cuba: Rev.Cubana Alimentaria; 2002 [Citado el 9 de Abril de 2021]. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-342012
2. Partearroyo T, Sánchez E, Varela G. El Azúcar en los Distintos Ciclos de la Vida: Desde
la Infancia hasta la Vejez [Scielo]. 4°Edición. Vol. Vol.28. Madrid-España: Nutrición
Hospitalaria; 2013 [Citado el 9 de Abril de 2021]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000005
3. Gómez C, Palma S. Una Visión Global, Actualizada y Crítica del Papel del Azúcar en
nuestra Alimentación [Scielo]. 1°Edición. Vol. Vol.28. Madrid-España: Nutrición
Hospitalaria; 2013 [Citado el 9 de Abril de 2021]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000001
4. Partearroyo T, Sánchez E, Varela G. El Azúcar en los Distintos Ciclos de la Vida: Desde
la Infancia hasta la Vejez [Scielo]. España; 2013 [Citado el 9 de Abril de 2021].
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112013001000005
5. González A, González A, González E. Salud dental: relación entre la caries dental y el
consumo de alimentos. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2013  [Citado el 13 de abril del 2021] ; 
28(4): 64-71. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
6. Vitonica. el exceso de azúcar puede dañar nuestro hígado. [Internet]. 2015. [Citado el 11
de abril del 2021]. Disponible en: https://www.vitonica.com/hidratos/el-exceso-de-
azucar-puede-danar-nuestro-higado
7. Dowshen S. Cuando la concentración de azúcar es demasiado alta. [Internet]. 2018.
[Citado el 11 de abril del 2021]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/teens/high-
blood-sugar-esp.html#:~:text=Hiperglucemia%20es%20la%20palabra%20m
%C3%A9dica,insulina%20(diabetes%20tipo%202).

10
8. Alarcón A, Espinosa A, Días E, Rodríguez F. Glucosa y riñón: ruptura del paradigma.
Med Int Méx [Internet]. 2015. [Citado el 13 de abril del 2021] 31:296-300. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153j.pdf
9. Carabetti J. Cardiomiopatía diabética. Rev.Urug.Cardiol.  [Internet]. 2017 [Citado el 13
de abril del 2021]; 32(3): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000300264
10. Zudaire M. Más azúcar, más peso, más grasa. [Internet]. 2013. [Citado el 11 de abril del
2021]. Disponible en: https://www.consumer.es/alimentacion/mas-azucar-mas-peso-
mas-grasa.html
11. Esquivel V, Gómez G. Implicaciones metabólicas del consumo excesivo de fructosa.
Acta Méd [Internet]. 2007. [Citado el 15 de abril del 2021] 49(4). Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022007000400005

12. Esquivel V, Gómez G. Implicaciones metabólicas del consumo excesivo de fructosa.


[Internet]. 2017. [Citado el 10 de abril del 2021]. 49 (4). Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022007000400005

11

También podría gustarte