Introducción
La recomendación de ingesta de azúcares agregados (azúcar de mesa, azúcar morena, miel, sirope
etc.) a los alimentos según las guías dietarías para americanos de 2010 es en conjunto con grasas
saturadas, entre 5 y 15% de las calorías totales, para poder alcanzar las necesidades nutricionales y los
valores diarios. El componente de hidratos de carbono mayoritario de la dieta, es la glucosa presente
en los diferentes carbohidratos y en el azúcar. La glucosa es una de las fuentes de energía mas
importantes para nuestro organismo, y su ausencia provoca grandes trastornos metabólicos
encaminados a generar energía a partir de nuestros propios tejidos (como los músculos), que se
pueden evitar con una ingesta adecuada de ésta.
El consumo de los diferentes tipos de azucares agregados en el mundo ha cambiado
cuantitativamente desde 1970 con el advenimiento del enriquecimiento para la producción masiva del
jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS, por sus siglas
en inglés), endulzante presente en gran parte de los
alimentos dulces que hoy se consumen en el mundo
(gaseosas colas, productos de confitería, pastelería
etc.).
No es la calidad del alimento lo que causa
enfermedad. No hay alimentos malos. Lo malo es el
exceso, pues si se come demasiada proteína (carnes)
o demasiadas frutas su organismo también se puede
resentir. Se puede comer azucares sin excederse.
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
o Determinar el % de azucares totales y el % de azucares reductores en la muestra de
mermelada de durezno, por el método colorimétrico.
1.1.2. Objetivo especifico
o Realizar las lecturas de las absorbancia en el espectrofotómetro a 560 nm. Y hallar la
concentración en mg / ml en volúmenes de lectura.
o Con los datos obtenidos calcular el % de azucares no reductores.
o Recordar principios de la espectrofotometría.
1.2. Fundamento teórico
Es muy consumida por quienes están realizando un régimen dietario con el objetivo de adelgazar debido
a que te aportara una mínima cantidad de calorías.
Composición del durazno:
» Vitamina A.
» Vitaminas B.
» Vitamina C.
» Carotenoides.
» Potasio.
» Sodio.
» Fósforo.
2. Procedimiento experimental
2.1. Material
2.2. Equipos
o Mermelada de durazno o Hornilla
o Tubos de ensayo o Espectrofotómetro
o Bureta o Balanza
o Pipeta aforada de 1 ml y 2 ml 2.3. Reactivos
o Matraz
o HCl
o Vaso precipitado
o Fenolftaleína
o Peseta
o Teflón o NaOH (25%)
o Soporte universal o Carrez I
o Papel filtro o Carrez II
o Cubeta de plástico o NaHPO4
o Gradilla o Agua destilada
o Mat. Básico de laboratorio o DNF
o Preparado de la muestra
Pesar 1.70 g de muestra ( mermelada de durazno), disolver en agua destilada y trasvasar en matraz
aforado y calentar a 40ºC
Agregar 2 ml de carrez I y 2 ml de carrez II, 0.5 ml de KHPO4 al 10 % y enrazar con agua
destilada (no olvidar mezclar). Aforar
Filtrar en un matraz Erlenmeyer desechando los 10 a 20 ml como ambientando
Preparación de curvas de valoración
AZUCARES REDUCTORES
Del filtrado tomar 10 ml y enrazar a 100 ml
Sacar una disolución de 2 ml más 6 ml del reactivo de 2,4 DNF ( color amarillo) a la muestra y al
tubo de concentración 0.6.
Poner en baño maría por 6 min.
Secar y enfriar (tiene que oscurecer de acuerdo a la concentración)
Realizar la curva de calibración y someterla a un baño maría durante 10 minutos, esto para que el
reactivo de color oscurezca la curva.
Enfriar la curva y verificar que el tubo de la muestra de un color más claro que el del último
punto de la curva. Esto como forma de verificar que la muestra entrara en la curva. ( si esto no es
asi se debe proceder a diluir la muestra hasta que esta no sea más
oscura que el último punto
CURVA DE CONCENTRACION DE
AZUCARES REDUCTORES BAÑO MARIA ENFRIAR LAS MUESTRAS
TRAS EL BAÑO MARIA
Realizar las lecturas de la absorbancia (560 nm) en el espectrofotómetro, de los de menor
concentración hacia el de mayor concentración.
MUESTRA Y CURVA DE
CURVA DE CONCENTRACION DE CALIBRADO DE AZUCARES
AZUCARES TOTALES BAÑO MARIA TOTALES
Realizar posteriormente las lecturas en el espectrofotómetro a 560 nm. Del de menor
concentracióal de mayor concentración.
REALIZAR LECTURAS EN
EL ESPECTROFOTOMETRO LECTURAS EN EL
ESPECTROFOTOMETRO
3. Datos
M muestra : 1.70 g
Diluciónes
10 ml 100 ml
2 ml (LECTURA)
0.3 r= 0.9982
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
concentracion
Diluciónes
1.70 g 100 ml
25ml 50ml
10 ml 100ml
1 ml (LECTURA)
0.6
0.5
0.4
absorbancia
A= 1.14286*10-3
0.3 Abs
B= 0.79557
Columna2
0.2 r= 0.98021
Columna1
0.1
0
0 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
concentracion
4. Cálculos
AZUCARES REDUCTORES
AZUCARES TOTALES
0.265mg/ml*1ml=0.265 mg
0.265 mg 1 ml X= 26.5 mg
X 100 ml
26.5 mg 100 ml 10 ml X= 132.5 mg
X 50 ml
6. Conclusiones y observaciones
Realizamos las lecturas en el espectrofotómetro con las indicaciones previstas por el método
colorimétrico que detecta la transmitancia por medio de una emisión de luz, se realiza el llenado de
las cubetas por recomendación de menor concentración a la de mayor concentración esto para evitar
la contrentracion de los puntos de menor concentración de la curva.
La adición de los reactivos para la clarificación debe realizarse de manera exacta y con los reactivos
preparados correctamente , ya que si no se realiza la verídica clarificación esto interfiere en con la
lectura del espectrofotómetro.
El proceso de la inversión de la sacarora se debe realizar para la separación o disociación de las
sacarosa, Pues bien, el azúcar invertido se forma por una reacción química de hidrólisis ácida
o inversión enzimática, en donde lo que ocurre es que se rompe la sacarosa (o azúcar común de
mesa) en los elementos básicos que la componen, glucosa y fructosa
7. Cuestionario
Es necesario en HCl en la hidrolisis de otro modo la curva de calibración seria constante en línea
recta de forma horizontal en 0 de absorbancia, si se realiza la hidrolisis lo que ocurre es que se
rompe la sacarosa (o azúcar común de mesa) en los elementos básicos que la componen, glucosa
y fructosa.
La diferencia es que los azucares totales y azucares reductores es que los totales están conformados
por azucares reductores, al ser parte de los azucares totales los azucares reductores debe dar un
resultado menos al de los totales es por eso que quienes conforman a los azucares totales son los
reductores y también los no reductores.
AZUCARES TOTALES= AZUCARES REDUCTORES – AZUCARES NO REDUCTORES
AT = AR - ANR
Azúcares reductores
Azúcares no reductores
1. BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/132499138/informe-
azucares-reductores
https://es.slideshare.net/franklintoledo1/determinacion-de-azucares-reductores-totales-art
texto guia de laboratorio de analisis de alimentos