Está en la página 1de 19

Habilidades del Negociador

Carlos Sanhueza

Vamos por la vida exigiendo que los otros interpreten de la misma forma que
nosotros todo lo que nos rodea y cuando eso no pasa, decimos que están
equivocados. Surge así el conflicto. Al creer que todos interpretamos lo
mismo, nos cegamos frente a las distinciones diferentes y legitimas del próji-
mo.
Alcanzar puntos de encuentro para construir una relación de largo plazo que
nos permita convivir armónicamente no es fácil ni gratis. Requiere que el nego-
ciador maneje una serie de habilidades que no se aprenden de fórmulas enseña-
das en la universidad ni en libros de autoayuda.

Las habilidades distintivas - y constantemente perfectibles - del negociador


son:

§ Reflexionar
§ Preguntar
§ Escuchar
§ Observar

Ejercitadas en su conjunto, permiten generar encuentros armoniosos y difundir


confianza, esto por la convergencia emocional que se produce entre las partes.

Preguntar y escuchar denotan un interés genuino completamente alejado


del simple deseo de hacer una negociación ganadora. Si a lo anterior incorpora-
mos el observar y el reflexionar, es muy posible que se logre dar inicio a una
relación que se prolongue en el tiempo.
Habilidades Relacionales

LA REFLEXIÓN se estanca. Es decir, se aleja por un mo-


mento de escena (mental o físicamente) y
La reflexión es un acto en la emoción en el luego, al retomar la acción directa, incre-
que se abandona una certidumbre y se ad- menta su efectividad. En ese sentido, la re-
mite que lo que se piensa, se tiene, se flexión:
desea, se opina o se hace puede ser objeto
de observación o de análisis y que, como o Interviene el sentido de lo que esta-
resultado de ese mirar reflexivo, uno mos haciendo – negociando, en este
puede aceptarlo, modificarlo o rechazarlo. caso - y puede contribuir a expandir-
Es tal la profundidad, originalidad y auto- lo o simplemente modificarlo sin sa-
nomía de la reflexión que ésta tiene como lirse del marco vigente. Supongamos,
consecuencia la transformación personal. para ilustrar esta idea, que nos en-
Esta última, a su vez, se verifica en la ac- contramos negociando un acuerdo
ción. sindical y en los “tira y afloja” comu-
nes a estas tratativas, las conversa-
De la Acción a la Reflexión ciones se han estancado. A través de
la reflexión las partes pueden buscar
“Cada vez que negocio en el ámbito de la experiencias similares – entendiendo,
acción directa, no sé por qué, pero no lo- por supuesto, que cada negociación
gro llegar a los acuerdos requeridos. Pro- es única e irrepetible – en otras ne-
cedo, entonces, a insistir en mi accionar gociaciones y establecer conversa-
aunque esta vez aportando nuevos argu- ciones con ejecutivos y dirigentes
mentos. Aún así no consigo mis objetivos. que hayan estado expuestos a situa-
La contraparte no quiere ceder en sus po- ciones parecidas. La riqueza de esas
siciones”. Este testimonio ilustra bien lo conversaciones – conversar siempre
que le pasa a muchos negociadores en- abre posibilidades - está en que po-
trampados en negociaciones conflictivas y dremos conocer qué estados de
dificultosas. ánimo, qué vivencias, qué preguntas,
en fin, es posible que surjan en situa-
Cuando uno incorpora la actividad reflexiva ciones que están dentro de nuestro
a estas negociaciones lo que hace es reti- marco vigente, esto es, en negocia-
rarse de la acción directa para así evaluar ciones de tipo laboral. Reflexionare-
otras formas de abordar la negociación. La mos, entonces, respecto de si exis-
atención ya no está puesta en buscar los ten elementos que podríamos llevar
argumentos o las estrategias que obliguen a a la negociación propia o preguntas
la contraparte a ceder sino en cuestionar que, a lo mejor, no estaban dentro
los supuestos que fundamentan nuestro ac- de nuestras distinciones y que es
tuar. De esta manera, nos abrimos a nuevas conveniente plantear.
interpretaciones que permitan destrabar la o Permite examinar y ampliar el hori-
negociación. zonte de posibilidades en el que ac-
Al incorporar la actividad reflexiva, enton- tuamos, ahora fuera del marco vigen-
ces, uno deja de insistir en el mismo accio- te. Utilizando el mismo ejem-
nar a que se recurre cuando la negociación plo anterior, la reflexión la utilizamos

2
Habilidades Relacionales

para expandir nuestro marco Reflexionar implica mirarse las propias cer-
de observación y buscar distinciones tezas y originar nuevos cuestionamientos.
fuera del ámbito de lo laboral. Por lo Así, por ejemplo, cuando un gerente analiza
mismo, exploramos negociaciones en el tipo de relación que tiene con sus pro-
otras disciplinas en las que hayan veedores, observa la dinámica laboral y el
surgido soluciones creativas no habi- trato que la empresa le da al cliente y lue-
tuales en ese ámbito. Por ejemplo, go se pregunta: “¿Estaremos haciendo bien
acuerdos satisfactorios de largo plazo las cosas?”, se abre a poner bajo análisis lo
verificados en mercados de clientes- que hasta ese momento se hacía de manera
proveedores. Nos preguntamos, en- automática.
tonces, ¿qué aspectos se considera-
ron en estos acuerdos? ¿Qué pasaría Si la reflexión es tan potente y puede pro-
si los probamos en el dominio labo- ducir cambios importantes en múltiples
ral? La reflexión nos abre así otras ámbitos de la vida, ¿por qué no es una acti-
posibilidades como, por ejemplo, vidad difundida? ¿Por qué se privilegia la ac-
mostrar la flexibilidad para observar ción por sobre la reflexión? ¿Qué factores
y ver como legítimos otros acuerdos son los que atentan contra la reflexión?
que, desde el conocimiento tradicio-
nal, serían descartados por “trans- Respecto de la última pregunta, destacan
gresores” o “demasiado innovado- como “enemigos” de la reflexión:
res”. Esta modalidad adop-
ta también el nombre • El apego: los seres humanos
de apropiación cruzada, es decir, la vivimos apegados a nuestras
capacidad de llevar prácticas y distin- creencias, ideas, principios,
ciones desde dominios diferentes ha- pertenencias, entre otros,
cia aquél en que estamos operando. básicamente porque éstos actúan
o Posibilita el diseño a través de la pla- como un andamiaje que nos
nificación y la estrategia. mantiene de pie. En lenguaje de la
negociación, podríamos decir que
La reflexión, como decíamos, aumenta el conforman “nuestra posición en la
poder de la acción directa. Uno puede ha- vida” y ésta es la que nos da
cerse preguntas como : identidad. También puede llamársele
o ¿Cuán sólidos son los “andamiaje de coherencias” y es
fundamentos respecto de por qué desde allí que nos movemos. Son
estoy negociando y cómo lo estoy esas coherencias las que dan el
haciendo? sentido a lo que hacemos en
o ¿Podría introducir nuevas concordancia con lo que creemos o
posibilidades que aún no he pensamos. “Esto me ha resultado bien
considerado? antes y debiera resultar bien a futuro.
o ¿Existirá una mejor forma de Para qué vamos a probar cosas
utilizar mis recursos (medios) nuevas”.
para lograr mis metas (fines)? • La experiencia: en el transcurso
de la vida uno va acumulando
Habilidades Relacionales

experiencias y va tomando aquéllas nos paralelos donde la posibilidad de inter-


que se corresponden con uno y las sección o acuerdo es casi nula. Esto porque
que no las va dejando, aunque no suele suceder que cuando una persona ne-
necesariamente las olvida. Uno va gocia, toma una posición y se aferra tanto a
constituyendo su ser – lo que uno es ella que la termina defendiendo en una ju-
– a través de “apropiarse” (hacer gada doble: por un lado, la sostiene y por
propio) de todo lo que ve, toca, otro, ataca la posición de su negociador
escucha y siente que coincide circunstancial. Mientras más segura y có-
consigo mismo. Sería muy raro que moda se siente la persona en su postura,
un persona a la que no le gustan los mayor es el apego y menor la posibilidad de
caballos se compre uno. Cuando eso abrirse, sobre todo si ve la posición del
sucede, se dice que “no es otro negociador como una amenaza. Este
coherente”. La cultura tradicional ha apego extremo al propio “andamiaje de
denominado esto como “ser de una coherencias” y la imposibilidad de abrirse a
sola línea” e, incluso, sostiene que a entender a la contraparte evidencian falta
partir de una determinada edad uno de reflexión y, por ende, una incapacidad
ya es como es y que, por lo tanto, es de someter las propias creencias o posicio-
imposible cambiar. nes a cuestionamientos o análisis más de
La experiencia tiene como cara nega- fondo.
tiva que, producto de ella, se pierde
por un lado la curiosidad y, por otro, Como si fuera poco, a todos los elementos
uno tiende a extrapolar todo lo que ya citados y que atentan contra la reflexión,
va a suceder a partir de lo que ya se existe otro: la actividad reflexiva no siem-
ha vivido. “Después de tantos años y pre es cómoda porque implica preguntas
negociaciones - canas incluidas - nada como “¿qué quiero conservar?” “¿Me gusta
nuevo bajo el sol...” la vida que estoy llevando?” “¿Cuánto ten-
• El saber: en tanto nos ciega y nos dré de responsabilidad en esto que no me
impide abrirnos a nuevos resulta?” La mayoría de las veces, a las per-
conocimientos. “Si ya lo he estudiado sonas les resulta más fácil quedarse en las
todo. Soy ingeniero, abogado, MBA. certezas existentes o mundos descubiertos
PhD......” que exponerse a la incertidumbre del cam-
• El tiempo: vivimos en una cultura bio. Y no sólo eso. A veces descubren, a
en la que la frase más usual de los través de la reflexión, que no les queda
ejecutivos suele ser “no tengo otra opción que seguir viviendo como lo
tiempo”. Frente a esta escasez de han hecho hasta ahora. Lo que el acto re-
tiempo, la reflexión surge más como flexivo hace es permitirles entender que
un distractor de nuestras actividades son ellas las responsables de sus actos y de
diarias que como una oportunidad las consecuencias que éstos tienen en los
precisamente de incrementar nuestra demás y que para no vivir constantemente
capacidad de acción directa. en la queja debemos cambiar la interpreta-
ción que tenemos de nuestro vivir.
No reflexionar en una negociación pone a
las pone a las partes involucradas en cami-
4
Habilidades Relacionales

Todo esto lleva a concluir que la posibilidad • La primera es la denominada


de llegar a acuerdos en negociación pasa propositiva: El interés del
por soltar algunas ideas, creencias y posi- orador es dar a conocer sus
ciones que forman parte de la coherencia inquietudes o deseos. Al
de uno. Ese “soltar” en ningún caso consti- proponer, un individuo relata
tuye “abandonar la verdad”, sino que mi sus experiencias, emite
verdad y en esta idea de convivencia es que opiniones y toma decisiones.
finalmente se pueden buscar puntos de en- En esta modalidad – la más
cuentro. Como no se anda detrás de un desarrollada -, el orador
resultado (y éste no determina lo que uno revela su propia
hace), sino en el deseo de llegar a acuerdo, individualidad.
necesariamente uno tiene que ver a la otra • La segunda se llama
persona. Dicho de otro modo, no se busca indagatoria: Un hablar que
el resultado sino un resultado que satisfaga tiene como objetivo escuchar
a las partes y que se mide por el tipo de al otro. Lo que se revela es
relación que se establece. Cuando uno de- nuestro interés por saber de
cide “ceder”, es porque ha reflexionado y los demás. Es la modalidad de
ha cambiado la emoción desde la defensa habla menos desarrollada.
de la posición a una de acercamiento.
Debido a una histórica preponderancia de
No reflexionamos cuando entramos en la modalidad propositiva, los seres humanos
conversaciones como: experimentamos dificultad para preguntar.
• “La mayoría de la gente piensa que...” Siendo niños desarrollamos una gran capa-
• “La única forma que conozco de cidad para hacer preguntas, pero esta habi-
hacerlo es...” lidad pronto se ve truncada por la falta de
• “Tengo claro cómo son las cosas…” paciencia de muchos padres que terminan
• “Yo sé lo que va a pasar...” ordenándonos no hacer más preguntas. Es-
ta situación se extiende a los colegios y
universidades donde, por lo general, nos
EL PREGUNTAR burlamos del que tiene dudas. A la larga,
preguntar es visto como una debilidad. Así,
La reflexión se logra, en parte, preguntan- acicateados por el modelo educacional im-
do. Uno puede así revisar las propias certe- perante, vivimos en mundos de respuestas,
zas y también conocer las de la contrapar- no de preguntas. Nos condicionan a estu-
te. A nivel de lenguaje, la pregunta puede diar para contestar generalmente lo que el
ser vista y tratada como una habilidad, es profesor quiere que respondamos.
decir, como algo que se puede aprender.
Esta situación nos hace vivir en mundos re-
Existen dos modalidades de habla, ambas cursivos sin reflexión donde la forma pro-
presentes en distinto grado en toda rela- positiva es la que domina. La idea no es in-
ción: validar esta forma del habla, indispensable
en determinados espacios. Sin embargo, se
transforma en la única manera de expre-
Habilidades Relacionales

sión y conforme a ella, dejamos de ver al • ¿Cómo


otro. Como su objetivo es dar a conocer podemos
nuestras inquietudes y deseos, relatar nues- mejorar
tras experiencias y opiniones, nos preocu- nuestras
pamos sólo de nosotros. relaciones
bilaterales que,
La manera que tenemos las personas de re- comercialmente
lacionarnos es a través de la conversación. , se han visto
De hecho, una negociación es en esencia disminuidas en
una conversación. Por lo mismo, para po- los últimos
der enterarnos de lo que le pasa al otro es cinco años?
necesario indagar y eso se consigue formu- (Relación entre
lando preguntas. De este modo, podemos países)
saber qué siente y piensa, cuáles son sus
inquietudes, preocupaciones y los puntos En este sentido, llama la atención lo escasos
que le interesan dentro de una negociación. que son los vendedores de seguros, AFP o
bancarios que preguntan en profundidad
La confianza se gana, en parte, gracias a las sobre las intenciones de sus potenciales
preguntas. Éstas denotan interés, un ge- clientes antes de ponerse a hablar sobre las
nuino querer saber en “qué parada” está la maravillas del producto y lo generoso del
contraparte, sea ésta un hijo, un jefe o un precio.
gobernante vecino. Además, con las pre-
guntas se evita especular y suponer Existen preguntas abiertas, cerradas, de
desde el vacío. Es decir, se reduce la incer- profundidad, de alternativas. Algunas son
tidumbre. Carecer de esta habilidad hace amenazadoras y otras conciliadoras: ¿Me
que — en el ámbito de los negocios — la lo pagas al contado o a crédito? (de
negociación se entrampe en temas como el alternativa). ¿Te vas con tu papá o conmi-
precio, por ejemplo. go?

Preguntas como éstas denotan un genuino Preguntas cerradas.


interés en el otro:
Sus respuestas pueden ser sí o no. De esta
• ¿Cuáles son tus forma, se garantiza el control de la conver-
metas de venta sación. Existe la creencia generalizada de
para este año? que este tipo de preguntas nos entregan
(A un socio poca o nula información. Sin embargo, las
comercial) respuestas pobres o no relevantes apare-
• ¿Qué cen nada más que porque no se formulan
comportamient bien estas preguntas (situación que, por su-
o mío es el que puesto, se extiende también para las pre-
te provoca guntas de otra naturaleza). Por lo tanto, la
tanta molestia? responsabilidad está en quien plantea la
(A la pareja)
6
Habilidades Relacionales

pregunta, es decir, en uno mismo. Ejemplos o espacio requerido para contestar. Mien-
de esta categoría son: tras más límites pongamos, más cerramos
la pregunta.
¿Usted es la única persona que toma la de-
cisión? Ejemplos de esta clase de preguntas son:
¿El cierre del contrato será esta semana (o
día, mes, año)? ¿Cómo determina la cantidad de proveedo-
¿Existen otras variables, además del precio, res?
que se considerarán en la evaluación de las ¿Qué aspectos considera relevantes en la
ofertas? selección?
¿Cuándo define el plazo de presentación de
Como ya dijimos, las respuestas posibles a propuestas?
estas preguntas son, en su mayoría, un sí o ¿Quién o quiénes participan de la decisión?
un no. ¿Dónde se toma la decisión de compra?
¿Por qué motivos nuestra empresa podría
Dentro de esta clasificación está la variante no ser seleccionada?
denominada preguntas enfocadas o de re- ¿Cuáles serían las especificaciones que de-
puesta única, que admiten una contestación beríamos cumplir para ser seleccionados?
concreta y precisa. Ejemplos: ¿De qué manera se estructura el mecanis-
mo de selección del proveedor?
¿Cuántos proveedores tiene su empresa?
Esperamos un número.
¿Quién es su mejor vendedor? Esperamos
un nombre.
¿Cuándo renovaron el contrato? Espera-
mos una fecha. Preguntas con alternativas.

Las respuestas están acotadas a las alterna-


Preguntas Abiertas. tivas que la persona que formula la pregun-
ta considera pertinentes. Desde esta óptica,
Su respuesta, al contrario de las preguntas tienen una doble cara. Por una parte, res-
cerradas, permite al que responde un am- tringen el espacio de posibilidades cuando
plio rango de iniciativa para entregar la can- la habilidad del que pregunta es escasa o
tidad de información que desee respecto parcial. Además, pueden imponer una exi-
de lo que le están consultando. Así, el que gencia cuando se pone al otro negociador
contesta puede explayarse en su respuesta en la disyuntiva de tener que decidir entre
con libertad y aportar todo lo que estime lo uno o lo otro. Algo así como “lo tomas
pertinente con el fin de dar una contesta- o lo dejas?.
ción adecuada.
Por otra parte, a partir del conocimiento
Ahora bien, ese rango de libertad lo puede experto, uno puede orientar de forma legí-
limitar el negociador que pregunta al intro- tima y desde un espacio ético el abanico de
ducir bordes, como pueden serlo el tiempo posibilidades. Desde aquí, quien hace la
Habilidades Relacionales

pregunta invita - no exige - al interrogado. permiten avanzar en aspectos más profun-


Le propone a éste su interpretación y deja dos que involucran las emociones de la
abierta la posibilidad para que él o ella des- contraparte. Al responderlas, el otro se
cubra y aporte nuevas posibilidades. devela porque va mostrando su historia,
experiencia y modo de convivir.
Ejemplos de preguntas con alternativas son:
Estas preguntas las podemos categorizar en
¿Cómo determina la cantidad de proveedo- tres grupos:
res?
• Proceso interno De evaluación y análisis, adoptan estructuras
• Benchmarking como:
• Otras (aporte del entrevistado) • ¿Qué piensas de la cantidad de
¿Qué aspectos considera relevantes en la proveedores a seleccionar?
selección? • ¿Consideras razonable el plazo de
• Antigüedad presentación de propuestas?
• Tamaño
• Clasificación de riesgos De especulación y sus estructuras pueden
• Experiencia en el tipo de negocios ser:
¿Cuándo define el plazo de presentación de • Si fueras el responsable de tomar la
propuestas? decisión, ¿dónde la tomarías?
• Esta semana • ¿Cómo verías que nuestra empresa
• Este mes presente alternativas de solución
¿Quién o quiénes participan de la decisión? fuera de bases a costos inferiores?
• Equipo de gerentes
De expresión emocional. Se manifiestan en
• Asesor externo
formas como:
• Otras (aporte del entrevistado)
• ¿Te molestaría que tomemos
contactos con otros estamentos de
En función del diseño de las preguntas po-
la empresa?
demos esperar una respuesta única (una
• ¿Cómo afectaría el desempeño de
sola alternativa) o varias de entre las pro-
tu división de negocios un cambio
puestas.
de proveedor?
Preguntas de profundidad
Estas tres modalidades de pregunta nos
permiten, si la contraparte contesta hones-
El poder de esta modalidad de preguntar
tamente, conocer desde dónde habla y de
está dado porque, a diferencia de las ante-
sus preocupaciones. Por lo tanto, nos per-
riores, en este caso sólo el entrevistado las
miten el diseño y búsqueda de soluciones
puede responder y es que las respuestas
que se hagan cargo de las inquietudes que
hablan de él, de su visión, de su verdad, de
la otra parte tiene. Asimismo, hacen posible
su perspectiva. No existe para estas pre-
ofrecer alterativas diferentes a las que el
guntas una contestación “correcta”. Tam-
interlocutor ha visto, pero que ahora esta-
bién llamadas “de alto rendimiento”, nos
rán alineadas con su trasfondo. Posibilitan
8
Habilidades Relacionales

la obtención de acuerdos en los que vemos profundo. A diferencia de la


al otro y lo hacemos parte de la solución - indagación anterior, donde lo que
y más importante aún - de la ejecución. se obtiene es una categoría de algo
o alguien, la vertical le otorga
La Indagación y el Arte de Hacer mucha importancia a los juicios y,
Preguntas (*) por ende, se adentra en las
experiencias del otro. Éste se
La indagación se puede definir - utilizando vuelve más comprensible y se
términos matemáticos - como la segunda devela como el tipo de observador
derivada de las preguntas de profundidad o que es. Aquí lo importante es
de alto rendimiento. A través de ella se generar “preguntas” a partir de las
busca saber qué tipo de observador es la respuestas del otro para poder
contraparte, es decir, cuáles son las cohe- indagar más allá de la mera
rencias operacionales que lo sustentan. Aún externalidad.
cuando existe una estrecha relación entre
indagación y preguntas, se trata, eso sí, de
dos distinciones diferentes. La indagación • La Indagación Transversal: busca
adopta muchas veces estructuras que no se verificar si aquellos rasgos o
basan en interrogantes como cuando se le patrones que uno encontró en el
dice al otro “cuéntame mas”. De acuerdo a dominio particular del interlocutor
Rafael Echeverría, es posible identificar las están también presentes en otros
siguientes modalidades de indagación : dominios. En el fondo, uno cree
haber encontrado un determinado
• La Indagación Horizontal: se utiliza patrón de comportamiento de la
en los casos en que se quiere personas en un cierto ámbito y a
recopilar información general de través de esta indagación quiere
los distintos dominios de una verificar si ese patrón se da también
persona o un tema particular. La en otros ámbitos. Entonces, la
información recabada es más bien estructura de este tipo de
básica, viene en la forma de indagación sería algo así como
afirmaciones y permite saber a qué plantear “Ya que, a partir de
categoría o clase pertenece lo que nuestra conversación percibo que
estamos preguntando. Por ejemplo, te comportas de esta manera en
con esta indagación podemos este dominio, ¿no habrá posibilidad
enterarnos de la edad, estado civil, de que también te conduzcas así en
profesión, entre otros, de nuestro otros dominios? Así como te llevas
interlocutor. mal con el jefe por su exceso de
autoridad, ¿no será que eso haga
• La Indagación Vertical: sirve para también que tengas la mala relación
obtener información focalizada, es que tienes con tu padre?” (PIE DE
decir, sobre un dominio particular. PÁGINA: Estos ejemplos los
Tiene la particularidad, además, de extrajimos del libro de Rafael
que se asemeja a calar en un pozo
Habilidades Relacionales

Echeverría, “Por la Senda del cierta manera - y que se repitió hoy


Pensar Ontológico”). día – y por la que reaccionaste de
otra manera - no ‘encaja’. ¿No será
• La Indagación Ortogonal : busca que lo que te sucedió entre ayer y
encontrar la o las piezas capaces de hoy es….?” Y uno lanza una
conferir coherencia a una situación hipótesis. A pesar de que es posible
que aparentemente no la tiene. que esa tesis esté errada, la
Cuando uno conversa con otra intuición prueba ser mucho más
persona no siempre logra acertada y mientras más se practica
encontrar patrones comunes de este tipo de preguntas, más se
comportamiento en todos sus aprende a acertar.
dominios. Es posible que alguien sea
muy cruel y autoritario con sus (*) Rafael Echeverría, “Por la Senda del
subordinados y, sin embargo, en su Pensar Ontológico”
casa sea incapaz de tomar
decisiones. Esa “incoherencia” que Preparando la negociación en base
se produce lo es sólo a los ojos de al diseño de preguntas.
quien indaga. El comportamiento
siempre es coherente porque las Estas preguntas nos orientan en torno a las
cosas pasan en función de su preocupaciones que enfrentaremos al ne-
acontecer. En simple, esto significa gociar. Entre otras, distinguimos:
que el comportamiento nunca es
incoherente porque siempre tiene ¿Cuál es el objeto de la negociación?
una explicación en el acontecer. Lo ¿Es indispensable tener que negociar? (A
que sucede es que quien interpreta veces, la mejor negociación es la que no se
esa conducta no es capaz de ver los realiza).
eslabones que faltan en ese ¿Pueden ambas partes conseguir lo que
comportamiento para que a él o a pretenden?
ella no le aparezcan como faltos de ¿Hay escasez de recursos?
coherencia. En ese sentido, ¿Cuáles son los temas de mayor a menor
entonces, la indagación ortogonal prioridad para mí (y la contraparte)?
sirve para tratar de buscar esos ¿Cuán importante es la relación con la con-
elementos que faltan y que traparte?
producirían la coherencia esperada. ¿Qué costos implican mis pretensiones para
Suele pasar que las personas viven la contraparte?
sus comportamientos como
naturales sin reparar que los otros Lo dijimos anteriormente: la preparación es
los ven como incoherentes. A un factor indispensable en el mejor desem-
partir de esto, uno puede llevar al peño del negociador. Estar bien preparado
interlocutor a la reflexión para que le abre el campo de distinciones. Podrá,
aparezca la coherencia. Por por lo mismo, observar mejor el escenario
ejemplo: “Esto que te pasó ayer – y negociador y también a su contraparte.
por lo que reaccionaste de una
10
Habilidades Relacionales

Las respuestas tentativas que demos a las es ofrecerle tomarse el tiempo necesario
preguntas de preparación ayudan a diseñar para explorar fórmulas o invitar al negocia-
las preguntas que haremos en terreno, vale dor principal a tomar un café y hablar con
decir, en el encuentro cara a cara con la plena franqueza. En fin. Dar con la alterna-
contraparte negociadora. tiva correcta que ponga a las partes en un
mismo plano emocional.
Ahora, ¿cuál debiera ser el orden lógico o
secuencia más apropiada para preguntar? La
respuesta es, como suele suceder, depen- La pregunta que creo una Indus-
de, ¿de que?: tria y de paso a un millonario.

• Del negociador, fundamentalmente. El Dr. Robert Cade inventó en 1965 la fa-


• Del conocimiento previo de las mosa bebida Gatorade, creando una indus-
partes. tria que en la actualidad mueve mas de
• De la importancia asignada al 7.000 millones de dólares al año y de paso
negocio. lo transformo en millonario.
• De las emociones de las partes. Todo partió con una serie de preguntas
que el Dr. Cave se formulo y que decían
El negociador cumple un rol esencial en es- relación con la deshidratación que sufrían
tablecer el orden de las preguntas de prepa- los jugadores del equipo de fútbol ameri-
ración. Él es el único que, desde su autono- cano de la universidad de Florida, quienes
mía en el operar, puede evaluar cuál es el sufrieron sucesivas derrotas por el excesi-
estado emocional de las partes que se está vo calor de las zonas pantanosas de Florida.
develando en las conversaciones y así sin- La primera pregunta que el Dr., se hizo fue
cronizarse con la contraparte para ir, paso ¿por qué los jugadores de futbol americano
a paso, indagando en las preocupaciones de no orinaban después de los partidos? R:
esta última, de manera que las dos partes porque pierden liquido. ¿Qué efectos tiene
logren llegar a acuerdos satisfactorios. No esta perdida de liquido? R: baja en el ren-
existen tablas ni guías ni medidores están- dimiento físico de los jugadores. ¿Como
dar para los estados de ánimo que se van podríamos evitar la deshidratación y por
dando en las distintas conversaciones (y, ende la caída en el rendimiento físico? R :
por ende, negociaciones) y sólo el negocia- Gatorade, el nombre del producto, que
dor-observador es el que puede buscar, a acaparó el 81 por ciento del mercado de
partir de ir conociendo las inquietudes de este tipo de bebidas en 2008, se debe al
la contraparte, la sincronía emocional que nombre del equipo de fútbol de la UF, Flo-
lleve a la disposición de un entendimiento. rida Gators.
Por ejemplo, si el negociador-observador Tras realizar varias pruebas, los investiga-
nota que la contraparte está presionada dores de la Universidad de Florida encabe-
porque tiene que cumplir irrestrictamente zados por el Dr. Cave crearon la fórmula
con lo mandatado por quien él o ella re- de una bebida carbohidratada-electrolítica
presenta, no puede ponerse a presionar que a diferencia del agua, mantenía a los
más para zanjar de manera rápida la nego- deportistas hidratados.
ciación. Una manera de buscar la sincronía
Habilidades Relacionales

El Dr. Cave negocio una participación del


2% de las ventas totales de Gatorade a ni- Pero los seres humanos, más que oír con el
vel mundial, cifra que equivalía a 90 millo- oído, escuchamos y esto involucra mucho
nes de dólares anuales. de la cultura en que vivimos. Nuestra defi-
nición del oír es “escuchar + interpreta-
ción”. En otras palabras, los seres humanos
EL ESCUCHAR oímos los sonidos, pero al decodificarlos,
les asignamos una cierta interpretación o
Vivimos en la idea de que todo lo que de- “significado” que está influido por nuestra
cimos la otra parte lo escucha de la misma historia, cultura, vivencias y estados de
manera como lo decimos y que basta con ánimo.
hablar claro para que la otra parte en-
tienda. Sin embargo, en la práctica esto no En general, existen dos modos esenciales
sucede así. de escuchar. En el primer modo, que
denominamos escuchar tradicional, la perso-
Y a pesar de que raramente el que escucha, na escucha validando o rechazando los ar-
escucha exactamente lo que su interlocutor gumentos de la contraparte. Vale decir, de-
le dijo, las teorías de la comunicación han terminando si tiene o no la razón. Lo que
enseñado por décadas que en el proceso el otro dice se escucha desde la razón
de comunicarse existe un emisor que en- y la verdad y desde allí se acepta o se
trega un mensaje - usando el canal de rechaza. Dicho en simple: alguien tiene la
la voz u otros - y que éste llega al re- verdad y si lo que el otro dice no se ajusta
ceptor tal como se emitió. No obstante, a esa verdad, se descarta por falso. Se em-
lo que esas teorías han hecho es aplicar lo pieza de inmediato a pensar cómo rebatir
que es válido para un campo científico co- el argumento de ese otro.
mo la física al dominio de las ciencias socia-
les. Es decir, han tratado de aplicar lo que En este escuchar, propio de nuestra cultu-
es legítimo para las trasmisiones televisi- ra, pasa que cada vez que no estamos de
vas o radiales a la comunicación entre se- acuerdo con lo que se dice surge nece-
res humanos. Esto sería correcto si consi- sariamente una controversia y una pugna
deráramos el escuchar sólo desde una por probar quién tiene la razón. Por eso es
perspectiva biológica: el pabellón auricular que la mayoría de las veces terminamos ne-
del oído recoge las ondas sonoras que son gociando en la idea de ver cuánto cede ca-
luego transmitidas a través del conducto da uno y si eso es suficiente para lograr un
auditivo externo hasta la membrana timpá- acuerdo.
nica. Ésta vibra a modo de respuesta a los
cambios en la presión del aire y esa vibra- Si uno lo analiza con detención, casi todas
ción la pone en contacto con una serie de las diferencias o conflictos son problemas
huesecillos que trasladan la señal hasta las que surgen en el escuchar de las personas.
células auditivas para que las conviertan en Es más. Dado que la mayoría de las contro-
impulsos nerviosos que llegan hasta el ce- versias aparecen en el escuchar de los indi-
rebro. Una vez allí, el centro auditivo del viduos, no es posible separar los proble-
cerebro interpreta los impulsos nerviosos. mas de las personas. Siempre las perso-

12
Habilidades Relacionales

nas son el problema. En negociación, esto propia (también desde su propia


queda demostrado cada vez que un proce- perspectiva) y en esa interacción a
so negociador, después de mucho tiempo los dos les pasan cosas distintas;
de estar estancado, avanza súbitamente só- • Desde la cultura tradicional se nos
lo porque se ha cambiado de negociador. ha enseñado que existe una sola
De hecho, cuando una negociación está verdad y que por los argumentos
frenada, la recomendación es cambiar de de la razón podemos así probarlo;
negociador para lograr llegar a un acuerdo. • Esa misma cultura ha entendido e
interpretado los procesos de
En el segundo modo, el escuchar reflexi- comunicación e interacción como
vo, la persona escucha para descubrir dón- un intercambio de mensajes donde
de se valida lo que el otro dice. En este B debiera escuchar lo mismo que A
caso, escuchamos para entender. Pasa le dice, a no ser que haya algún tipo
que cuando uno comprende a la contrapar- de disrupción o ruido que impida
te, es posible saber cuál es la diferencia que el mensaje llegue como se
que nos separa, desde dónde surge y pretendió que lo hiciera;
por dónde es que podemos acercarnos • Desde el entendimiento tradicional
porque las diferencias no son tomadas se nos ha formado para vivir
como problemas existenciales sino como creyendo que existe una realidad
posibilidades legítimas de las cuales tene- allá afuera de la que seleccionamos
mos que hacernos cargo. aquello que concuerda con nuestras
convicciones más íntimas. Aquello
Las diferencias descansan siempre en la que no encaja, no entra en nuestro
evaluación que hacen los negociadores patrón de ver las cosas.
acerca de las circunstancias que les toca
negociar. Si la evaluación que hacen las par- Dado esto, el proceso de escuchar ha sido
tes coincide, la negociación es fácil. Si, por entendido históricamente como uno en
el contrario, el diagnóstico es divergente, la que se valida lo que sabemos, entendemos
negociación se torna difícil. La diferencia o conocemos. Si lo que otro dice no con-
radica, entonces, en la evaluación que cuerda con nuestra “verdad”, dejamos de
realizan las partes, fundamentalmente, a escuchar. Es más, afirmamos que está equi-
través del observar y del escuchar. vocado. En pocas palabras, escuchamos pa-
ra estar de acuerdo. Y en esa marcha, nos
En resumen: perdemos de todo aquello que el otro nos
dice y queda descartado porque no se ade-
• Los seres humanos vivimos cua a nuestro mundo. En el fondo, cuando
realidades distintas producto de uno deja de escuchar, deja a la vez de acep-
nuestra biología, historia y tar al otro pudiendo, por el contrario, ten-
andamiaje de coherencias; der puentes con el fin de tratar de enten-
• Nuestras relaciones con los demás derlo. Con esto último se logra establecer
son unidireccionales, es decir, un una relación en lugar de imponer una ver-
sujeto A tiene su verdad (desde su dad. A través de preguntas como “¿desde
perspectiva) y un sujeto B la suya dónde dice lo que dice?” o “¿por qué para
Habilidades Relacionales

él o ella lo que afirma es válido?” podemos uno está en la vida. Lo vemos en todos los
respetarnos mutuamente, comprender que dominios: una persona que siente constan-
hay discrepancias y buscar puntos de en- temente ira, escuchará los comentarios de
cuentro. otros como ataques, independiente de si el
resto tuvo la intención o no de provocarlo.
Al igual que en otros dominios, en la nego- Y como la emoción gatilla la acción, es
ciación tradicionalmente se ha puesto énfa- probable que este sujeto reaccione defen-
sis en el hablar. Las partes se preparan con diéndose o atacando de vuelta (aún cuando
argumentos sólidos y potentes con el fin de no lo hayan atacado en principio) con lo
exponerlos y de contrarrestar cualquier que dañará seriamente el tipo de relaciones
discrepancia que surja de la contraparte. Lo que establece con los demás. Si uno escu-
que se está haciendo, desde el punto de cha desde un emocionar de miedo, por
vista de la cultura tradicional, es describir la ejemplo, escucha una cosa y si lo hace des-
realidad (la postura que se considera es la de el emocionar del optimismo, escucha
correcta) y así definir lo que debe hacer el otra cosa bien diferente. Por lo tanto, la
que escucha. Nosotros sostenemos que, emoción tiñe el escuchar.
dado que cada negociador define su verdad
a partir de cómo está parado en la negocia- El problema de la gente pesimista en el
ción, lo que diga A es escuchado por B mundo de los negocios, por poner un caso,
desde B y no desde A. Esto significa que es que la gran mayoría de veces no puede
cada persona escucha lo que quiere escu- vender. Su emocionar tiñe su escuchar de
char (voluntaria o involuntariamente) y eso tal manera que en una transacción – o ne-
determina, junto con su emoción, lo que va gociación, a fin de cuentas – su desaliento
a hacer. Influye mucho, además, la interpre- le impide encontrar puntos de encuentro y
tación que ese negociador tiene de lo que sólo ve obstáculos.
hay que hacer, es decir, de cuáles son los
pasos a seguir en su negociación. Culturalmente, entonces, escuchamos para
validar o rechazar lo escuchado. En el
Por ejemplo, si un negociador A afirma que ejemplo del cliente que afirma “su produc-
el producto de B es caro, B puede escuchar to es caro”, lo más común es que el que
que A no le va a comprar o que le tiene está negociando y que no considera que su
que hacer un descuento o que A lo está producto es costoso le conteste automáti-
manipulando para que se mueva de su posi- camente que no es caro y con ello estará
ción. Ninguna de estas conjeturas depende anulando lo que le dice el potencial com-
de A, sino de B y del estado de ánimo en prador. Es decir, está contradiciendo lo que
que esté en ese momento. Como vemos en le manifiestan y pierde la oportunidad de
el ejemplo, desde el miedo o la desconfian- averiguar por qué el cliente piensa de esa
za, B escucha que bien podría perder el ne- manera, qué emoción lo mueve a tener esa
gocio. opinión, qué historia puede haber detrás de
ese punto de vista, en fin. Cuando uno no
Escuchar es, entonces, una manera de estar está de acuerdo, la conversación se detiene
en la vida. En otras palabras, el modo en y aparece un obstáculo porque, como se
que uno escucha determina la forma en que disiente, no se puede seguir avanzando.

14
Habilidades Relacionales

personas validan lo que es coherente con


Resulta relevante notar, además, que detrás sus mundos y dejan fuera lo que no. Si se
de la respuesta histórica del que escucha – escucha de otra manera, como es la pro-
“no estoy de acuerdo” – hay una evalua- puesta aquí, la probabilidad de que las con-
ción. Esa persona está emitiendo un juicio. versaciones – y, por ende, las negociacio-
Desde su escuchar califica lo escuchado. nes – se entrampen por discrepancias que
Vale decir, no está entendiendo lo que el alcanzan el nivel de conflicto es muy baja.
otro dice, sino calificando eso que afirma. Cuando uno entiende a la contraparte y ve
Cuando alguien hace la evaluación y estima desde dónde habla y cómo está parada en la
que lo dicho es correcto o incorrecto, fácil negociación, es más fácil buscar puntos de en-
o difícil, rico o malo, en fin, toma automáti- cuentro.
camente una posición respecto de lo escu-
chado y adopta una manera de estar en la Podemos también revisar nuestra propia
relación. escucha y mirarnos la emoción. El modo en
que escuchamos lo que el otro nos dice y
Para ilustrar esto, se puede hacer la analo- las distinciones que nos aparecen delatan el
gía con un sonar que tiene distintos vecto- emocionar en que estamos. Si lo que la
res y en el que cada uno de éstos indica contraparte afirma nos parece una amena-
una evaluación: complejo, simple, malo, za, bien podría ser porque estamos nego-
bueno, alto, bajo, etcétera. Cuando alguien ciando desde la desconfianza. Insistimos: la
está en desacuerdo, se sitúa en una deter- emoción tiñe el escuchar. Y porque la forma
minada posición que va a estar dada por como escuchamos determina nuestras ac-
alguno de esos vectores. Como consideró ciones a seguir, la emoción termina tiñendo
que lo escuchado es “tonto, complicado, también el tipo de relaciones que estable-
poco fundamentado”, eso lo pone en cierto ceremos a través de la negociación.
punto. Pero eso también le impide identifi-
car en qué punto está su contraparte. Si, en EL OBSERVAR
cambio, la persona decidiera comprender al
otro, podría ver dónde se está moviendo. Y El observar combina aspectos biológicos y
entendiendo que la negociación es moverse culturales. Ver es una característica biológi-
respecto de otro y no de uno mismo, co- ca de los seres humanos. Se captan luz, co-
nociendo a la contraparte es posible aco- lor e imágenes con los ojos. Observar es
plarse a ella y buscar acuerdos. cultural, combinando el ver con una inter-
pretación de lo visto, esta interpretación
En concreto, la cultura tradicional ha lleva- esta matizada por la experiencia, los valo-
do a un modo de escuchar en el que los se- res, los estudios que son propios de cada
res humanos ponen atención a aquellas co- observador, es por esto que decimos que
sas que encajan con sus propias creencias o todo es observador-dependiente.
verdades (a no ser que la escucha tenga
como intencionalidad la de aprender, en En segundo lugar, es una manera de estar
cuyo caso se le da autoridad al que habla y en la vida y tiene que ver más con uno que
se aceptan sus afirmaciones aún cuando se con lo que se vio. Para observar hay que
pueda no estar de acuerdo con ellas). Las tener distinciones. Por eso, en este proce-
Habilidades Relacionales

so, la especialización juega un papel muy lo ve. Se ciega a lo que no es parte de su


relevante. Ésta viene a ser una manera de saber. Eso significa que, en ciertas ocasio-
profundizar las distinciones dentro de un nes, el conocimiento, por muy extenso que
espacio de posibilidades. sea, puede jugar en contra del observador.
Esto porque al observar, uno aplica el co-
Por ejemplo, si alguien que no sabe bien de nocimiento y así fija lo que ve y esto puede
autos abre el capó de su vehículo, se va a llevar a la rigidización. Claro, tengo muchas
encontrar con una serie de piezas de metal, distinciones y eso me permite observar
tornillos y tuercas que puede identificar más, pero también me ciega a lo que no
como el motor. Ahora, si un mecánico ha- forma parte de mi estructura de conoci-
ce lo mismo, éste observará varias posibili- miento. Por eso, cuando se habla de que
dades que el otro sujeto no observó. “hay que salirse de la caja”, se está hacien-
do referencia a que es conveniente poner
O supongamos que una persona entendida en tela de juicio lo que se ve. Por cierto, la
en retail entra a un local de comida rápida. creatividad surge desde flexibilizar el ver.
Lo más probable es que inmediatamente y Por eso también, quienes se declaran ex-
casi sin quererlo haga una evaluación de la pertos en ciertos campos y poseen muchos
decoración, diseño, trazabilidad, servicio al conocimientos específicos, suelen quedar
cliente, limpieza del lugar. Si no tiene las ciegos a las propuestas de los “foráneos” a
distinciones que le da ser experto en fast esos dominios (y que muchas veces traen
food, entonces lo único que observará son ideas frescas o modos distintos de ver las
hamburguesas y otros productos para co- cosas). Los descartan porque “no saben
mer. mucho”, en vez de ver si es posible que en
su perspectiva exista un aporte.
En una negociación pasa exactamente lo
mismo. Uno puede observar las distintas La cultura y la experiencia también tienen
posibilidades de plazos, de formas de pago, un rol en nuestra capacidad de observar. Al
stock, descuentos, facilidades, solamente si ejemplo de los esquimales, que ven 11 to-
tiene las distinciones. Y es a partir de ahí nalidades más de blanco que alguien que
que aparecen las oportunidades. vive en la ciudad, podemos sumar el caso
de los negociadores experimentados que
Al igual que en el escuchar, las emociones ven, desde la experiencia, mucho más que
tienen un rol determinante en nuestro mo- un negociador aprendiz. Esto demuestra
do de observar. Por eso se dice que cuan- que uno no ve con los ojos sino con las dis-
do uno está enojado ve en “blanco y ne- tinciones que nos da la experiencia. Ésa es
gro”. Da la impresión de que la ira lo ciega la diferencia entre un maestro y un apren-
a uno a los colores. diz. Ahora, lo importante en negociación es
que uno es un tipo de observador más rígi-
El conocimiento también define lo que uno do o más flexible en la medida de las certe-
observa y desde los apegos uno fija las co- zas con que anda en la vida. Por lo mismo
sas que observa. Dicho de otro modo, es que postulamos que la serenidad es el
cuando uno conoce, ve eso que conoce y, estado de ánimo ideal para negociar por-
aunque suene burdo, lo que no conoce no que, desde esa emoción, uno no se encasi-

16
Habilidades Relacionales

lla. La mirada libre y abierta del artista, por


ejemplo, es una sin prejuicios. La del necio, Saber Observar
por el contrario, está llena de prejuicios.
Ray Kroc y los hermanos McDo-
Determinar el tipo de observador que el nald vieron el mismo restaurante.
otro es o no es constituye una gran ventaja Pero, ¿por qué Kroc detectó opor-
porque le permite al negociador entender tunidades que los propios dueños
cómo se mueve la contraparte. Esto se lo- fundadores no observaron?
gra solamente desde la serenidad y tranqui-
lidad. De hecho, hay una oración que dice:
“Señor, dame la fuerza para cambiar todo
lo que puedo cambiar. Señor, dame la re-
signación para aceptar todo aquello que no
puedo cambiar. Señor, dame la sabiduría
para distinguir qué cosas puedo cambiar y
qué cosas no”.

Independiente de si se es creyente o no,


este rezo apunta a lo que estamos hablan-
do. Primero, que se requiere sabiduría y,
segundo, que esa sabiduría sea capaz de de-
cirnos qué es realmente lo que se puede
cambiar para así no perder tiempo en pro-
bar qué es realmente modificable y qué no.
Por lo tanto, lo central es saber distinguir.
Por ejemplo, ¿cuándo es bueno darle un La conocida cadena de comida rápida
mayor plazo a un cliente? ¿O un mayor McDonald´s, sólo conserva de sus creado-
descuento? ¿O cuándo es necesario no ce- res el apellido. El resto es obra de otro
der en una condición? Todas las respuestas hombre, Ray Kroc, que decidió comprar
a estas preguntas surgen desde el observar. ese negocio después de ver en él un exito-
Dicho sea de paso, llegarán a ser más o so potencial. Y no se equivocó. Mal que
menos certeras de acuerdo a la evaluación mal, hoy es la empresa más rentable de
que se haga después de que hayan sido EEUU, tiene 31 mil locales en 119 países y,
puestas en práctica porque uno nunca tiene a pesar de la crisis, tiene planeado abrir
cómo saber a priori si lo hizo bien o mal. otros mil locales a nivel mundial.

Esto explica que vemos con los ojos, Todo un imperio de comida rápida reparti-
pero observamos desde nuestras expli- do por el mundo. Y aunque parezca increí-
caciones, nuestras interpretaciones, nues- ble, esta historia se inicia con un pedido de
tras expectativas. No hay un observar me- batidoras que recibió el señor Kroc. Pero
jor, lo que existen son distintas miradas y el no fue sólo cuestión del azar. Este visiona-
papel del negociador es entenderlas y mo- rio supo mirar y escuchar de un modo dis-
verse en ellas con sabiduría y prudencia. tinto, lo le permitió acumular una fortuna
Habilidades Relacionales

de más de US$ 500 millones durante su vi- nald difícilmente se podían captar oportu-
da. nidades, en cambio, desde de la pasión de
Kroc era más fácil ob-
Muchas han sido las virtudes que se le han servar en aquel restaurante una mina de
adjudicado a Ray Kroc. Algunos dicen que oro.
fue un genio empresarial. Otros lo califican
como un self-made man e, incluso, como un La historia de los US$ 500 millones
gran visionario. Sin embargo, la característi-
ca que lo hizo exitoso fue su capacidad de Ray Kroc era un hombre de 52 años, quien
ver posibilidades donde otros no las veían. luego de haber pasado por una infinidad de
He allí uno de sus grandes aciertos. oficios, comenzó el año 1954 a vender ba-
tidoras para hacer helados. Un negocio que
Todo indica que su larga experiencia como había sido bastante difícil para él porque
hombre de ventas lo convirtió en un hábil había tenido que vender gran parte de sus
captador de distinciones. Así, cuando se bienes para transformarse en el distribui-
topó con los hermanos Richard y Maurice dor oficial de una máquina de leche llamada
McDonald, se dio cuenta del tremendo po- "Multimixer".
tencial que tenía aquel restaurante de co-
mida rápida que combinaba la calidez con la Un día recibió un gran pedido por parte de
rapidez en la atención. una importante cadena de comida rápida,
motivo suficiente para tomar sus maletas y
Pero a pesar de que tanto Ray Kroc y los partir desde Chicago a San Bernardino, Ca-
hermanos McDonald observaron el mismo lifornia. Cuando llegó al restaurante que le
restaurante, sólo el primero fue capaz de había solicitado el numeroso pedido, ob-
captar algo más allá. Es imposible no pre- servó un recinto octogonal y una gran fila
guntarse: ¿Por qué Kroc detectó oportuni- de personas esperando por una simple
dades que los propios dueños no observa- hamburguesa. “Algo está pasando aquí”,
ron? pensó el futuro millonario. Sin embargo, los
hermanos McDonald parecían no percatar-
Kroc había viajado durante 30 años por to- se de ese potencial.
do Estados Unidos. En esos viajes visitó ca-
feterías, restaurantes y puestos de hambur- Kroc gestionó en poco tiempo un acuerdo
guesas que le habrían dado distinciones que con los hermanos. A los pocos meses ya
los McDonald no poseían. Culturalmente, estaba abierto el primer restaurante en Illi-
el mundo de éstos estaba restringido a su nois. Mostraba la misma filosofía de rapidez
local, mientras que el de Kroc no tenía y calidez en el servicio, pero con algunos
fronteras. matices. El negocio resultó, pero las ganan-
cias de Kroc no eran tan altas por el tipo
Mientras los hermanos estaban contentos de trato al que había llegado con los
con su único establecimiento en California, McDonald (cobraba 1,9% de los ingresos
Ray Kroc buscaba el riesgo y sentía una netos de cada concesión y pasaba la cuarta
gran atracción por el negocio de la comida parte de sus ingresos a sus socios). Su pró-
rápida. Desde la indiferencia de los McDo- ximo objetivo fue conseguir que Mac y

18
Habilidades Relacionales

Dick le vendieran los derechos del sistema.


Finalmente, los compró por US $2 millo-
nes.

Fue así como en 1967 McDonald´s decidió


globalizar sus operaciones y abrió su pri-
mer restaurante en Canadá. De esta forma,
dio inicio a un progresivo crecimiento in-
ternacional, pasando de ser una compañía
exclusivamente norteamericana a una glo-
bal. De hecho, el 70% de los establecimien-
tos a nivel mundial pertenecen o son admi-
nistrados por personas que han obtenidos
las franquicias.

McDonald´s logró el 2008 ingresos apro-


ximados de US$ 23 mil 522 millones, más
de 390 mil empleados, atiende a más de 47
millones de personas y abre en el mundo
entre 3 a 8 locales por día. Todo un acierto
de un vendedor que simplemente supo ob-
servar

Carlos Sanhueza
Santiago de Chile, 2014

También podría gustarte