Está en la página 1de 35

Máster en Formación del Profesorado de

Educación Secundaria

Procesos y contextos educativos

Unidad didáctica 1. Educación y calidad en los sistemas educativos


UD 1. Educación y calidad en los sistemas educativos .........................................................3

1. Desarrollo del contenido ..............................................................................................4

1.1. Educación: concepto y evolución histórica.................................................................5

1.1.1. Evolución histórica ...........................................................................................6

Evolución histórica (II) ..............................................................................................8

1.1.2. Educación en la sociedad del siglo XXI ................................................................9

Educación en la sociedad del siglo XXI (II) .................................................................. 10

1.1.3. El modelo educativo tradicional frente a los nuevos modelos educativos ................ 11

El modelo educativo tradicional frente a los nuevos modelos educativos (II) .................... 12

1.1.4. Ejes de actuación para la personalización del aprendizaje .................................... 14

1.1.5. Mobiliario y espacios educativos ....................................................................... 15

1.1.6. El contexto educativo próximo al centro escolar ................................................. 17

1.2. Calidad educativa en los sistemas educativos .......................................................... 18

1.2.1. Indicadores de calidad en educación ................................................................. 19

1.2.2. Pruebas de evaluación nacionales ..................................................................... 21

1.2.3. Pruebas de evaluación internacionales .............................................................. 22

1.2.4. Evaluación de centros y planes de mejora ......................................................... 24

1.2.5. Modelos de gestión de calidad ......................................................................... 25

1.3. Modelos educativos de éxito: Singapur, Finlandia y Portugal...................................... 26

2. Resumen ................................................................................................................ 29

3. Mapa conceptual ...................................................................................................... 30

4. Recursos bibliográficos .............................................................................................. 31

2
UD 1. Educación y calidad en los sistemas educativos

En esta primera unidad didáctica se ofrecen algunas de las principales definiciones del concepto
de educación. Además, se muestra la importancia de los diferentes paradigmas educativos en la
evolución histórica de la educación. Estos contenidos son considerados clave dentro de la temática
general desarrollada en la asignatura de Procesos y Contextos Educativos.

Suele ser habitual entablar conversaciones con amigos o familiares sobre temas relacionados con
la educación. Ahora bien, ¿alguna vez te has parado a pensar qué es la educación? De ser así,
¿esta definición sería compartida por la mayoría de las personas?

Actualmente, las sociedades coinciden en la importancia que tiene la educación y se insiste en la


necesidad de desterrar de los centros educativos el modelo más tradicional, individualista y
competitivo. Ahora, se pretende avanzar hacia el uso de nuevas metodologías que apuestan por
otorgar un papel activo al alumnado en su proceso de aprendizaje.

Con el paso de los años, se suelen recordar algunos profesores de la infancia que promovían
aprendizajes más activos y significativos. ¿Qué método de aprendizaje utilizaban en sus clases?
En esta unidad se ampliarán conocimientos sobre los métodos educativos que actualmente se
emplean para mejorar la significatividad de los aprendizajes.

La segunda parte de la unidad se centra en la calidad educativa. Las evaluaciones, tanto


nacionales como internacionales, son una herramienta necesaria para conocer los avances del
alumnado, detectar posibles fortalezas y debilidades de la práctica docente y, por supuesto, sirven
para mejorar el sistema educativo de cada país. Con todo ello, se muestra cómo con una
evaluación adecuada y objetiva se pueden establecer las medidas correctoras y los planes de
mejora oportunos para alcanzar la excelencia educativa.

Por último, se presentan los modelos educativos de Singapur, Portugal y Finlandia. Estos sistemas
son referentes actuales para el resto de los países que tratan de avanzar hacia mayores cotas de
autonomía, equidad y liderazgo.

Objetivos de la Unidad didáctica 1. Educación y calidad en los sistemas educativos

• Conocer las principales definiciones del concepto de educación y su evolución histórica.


• Discriminar las diferencias entre el modelo tradicional y los nuevos modelos educativos.
• Valorar la importancia del entorno escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Adoptar una posición fundamentada teóricamente sobre el concepto de calidad educativa.
• Conocer las principales pruebas de evaluación educativa.
• Valorar la importancia de la equidad, la autonomía y el liderazgo en la calidad educativa.

Figura 1. Las evaluaciones ofrecen información relevante para mejorar el sistema educativo.

3
1. Desarrollo del contenido

Viaja

Se puede profundizar, de forma voluntaria, leyendo el artículo de Elena Martín titulado «¿Es
una utopía una educación de calidad para todos?».

Llega más lejos

Para evaluar la importancia de la educación en la sociedad se diseña una escala de valoración


que oscila de 0 a 100. En ella, 0 se corresponde con muy poca importancia y 100 con mucha
importancia. ¿Marcarían todos los participantes la X en el 100?

A nivel educativo, las diferentes Administraciones, tanto nacionales como autonómicas, han
publicado en sus diarios y boletines oficiales numerosas normativas. El objetivo final ha sido el
de mejorar la calidad educativa que se oferta al alumnado, adaptándose a los nuevos tiempos y
a las exigencias sociales. Sin embargo, no es suficiente que la normativa apueste por los valores
democráticos, la justicia, la participación y la equidad si, al mismo tiempo, no existen iniciativas
económicas y sociales que avancen en la misma dirección (Marchesi, Tedesco y Coll, 2009).

Figura 2. La Constitución española de 1978 recoge el derecho a la educación.

En el siguiente apartado se abordará el concepto y la importancia de la educación.

4
1.1. Educación: concepto y evolución histórica

La educación es transmisora y reproductora de patrones culturales, y se identifica


espontáneamente con el futuro (Fernández-Enguita, 2016). Por ello, es preciso que el profesorado
tome conciencia del poder que tiene para influir en los procesos de cambio hacia una sociedad
mejor. Los profesores (con la metodología que desarrollan, los objetivos que persiguen, la
elección de contenidos que realizan y su forma de motivar y evaluar) son un importante vehículo
de socialización de su alumnado (Moreno, 2000).

La palabra educación se utiliza de manera frecuente desde diferentes esferas y disciplinas. Es


muy habitual oír hablar de educación a distancia, educación para la ciudadanía, educación formal,
educación para la salud, educación ambiental, educación moral, etc. Ahora bien, lo complejo es
llegar a una definición clara y consensuada de educación.

Sabías que:

Hace más de 85 años ya se identificaron hasta 184 definiciones de educación en la


Enciclopedia de pedagogía (Blanco, 1933).

Según Durkheim (1975), la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre
aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene
por objeto el hecho de suscitar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que le exige la sociedad y el medio ambiente específico al que está destinado.

Otra visión es la de García-Aretio (1989) que, tras la revisión previa de 47 definiciones de


diferentes autores, caracteriza la educación de la siguiente manera:

• Es un proceso dinámico.
• Busca el perfeccionamiento humano.
• Requiere la influencia intencional.
• Trata de lograr la socialización del individuo.

Figura 3. La educación ha ido cambiando con los avances históricos y sociales vividos.

5
Del Pozo (2004) expone que el término educación tiene un doble punto de partida etimológico:

Educere

Su significado es ‘extraer de dentro hacia fuera’ o ‘conducir fuera de’. Desde este origen, la
educación no es vista como la adquisición de contenidos que llegan desde fuera. Se trata de
extraer las capacidades, talentos y potencialidades de la persona.

Educare

El significado es ‘criar’ o ‘alimentar’. En este segundo caso, se vincula la educación con todas
aquellas acciones que llegan desde el exterior para criar, formar e instruir al individuo.

A partir de su origen etimológico, la educación se puede considerar como un conjunto de


influencias externas (socialización) que permiten el desarrollo de las potencialidades internas del
sujeto (individualización). En la actualidad, estas dos visiones se suelen complementar pese a
que en el pasado han sido utilizadas de manera independiente.

Según Kuhn (1962), los cambios o revoluciones que se han venido produciendo en la sociedad
han generado en la ciencia nuevos conceptos, modelos o teorías que se engloban dentro de los
paradigmas (conductismo, constructivismo, cognitivismo…). Desde esta visión de Kuhn sobre el
paradigma, las diferentes teorías educativas han generado conocimientos e importantes
discusiones epistemológicas que han derivado en otros paradigmas que han podido llegar a
coexistir en el tiempo.

Play

En los siguientes videos se ilustra claramente el modelo más tradicional de la educación:

• Mafalda.
• El profesor.

A medida que se ha ido aumentando el conocimiento sobre cómo se desarrollan los alumnos y
cómo enseñan los maestros, se ha ido evidenciando la complejidad de los procesos educativos en
la escuela y, en consecuencia, la imposibilidad de establecer prescripciones generales con validez
universal sobre cómo mejorarlos (Coll, 1999). A pesar de las dificultades, se sigue insistiendo en
que hace falta un nuevo paradigma sobre el sentido de la educación que permita diseñar nuevos
modelos, estrategias de acción y nuevas formas de cooperación (Marchesi et al., 2009).

1.1.1. Evolución histórica

La familia es el principal agente educador y socializador, y tanto en las sociedades primitivas


como en las preindustriales se adquirían conocimientos y destrezas mediante la imitación y la
observación (Parada, 2010). La educación se identificaba con la incorporación a un puesto de
trabajo/oficio definido normalmente por herencia familiar, por lo que el cambio social era mínimo.

6
En las sociedades primitivas la estabilidad se alcanzaba de forma rápida y perfectamente definida.
Durante la infancia, el sujeto se criaba hasta alcanzar unos conocimientos y destrezas
determinadas que le capacitaban plenamente para el trabajo. Estos conocimientos y destrezas
eran adquiridos al acompañar en la tarea a los adultos y se interiorizaban con la observación e
imitación.

Figura 4. La imitación a los mayores era clave en la sociedad primitiva y preindustrial.

En la sociedad preindustrial proliferan los oficios y se persigue alcanzar cierta especialización,


pero el puesto sigue siendo normalmente heredado y la manera de aprender sigue siendo
mediante la imitación y la observación.

Llega más lejos

En obras literarias españolas, el término educación no aparece hasta el siglo XVII. Antes de
ese momento, se empleaban los términos criar y crianza, adoctrinar y discipular, según se
recoge en el trabajo de García-Carrasco y García del Dujo (1996).

Con la llegada de la Revolución Industrial y de las máquinas se precisaban nuevos


conocimientos que los agentes educativos eran incapaces de ofrecer con su experiencia. En ese
momento histórico, la sociedad va a demandar una institución que asuma la tarea de enseñar.
Sin embargo, pese a los cambios educativos que se produjeron en España, las aulas de la época
medieval y de la era industrial eran completamente diferentes a las de la escuela griega clásica,
que representaba una formación totalmente libre (Fernández-Enguita, 2017).

7
¿Quién dijo…?

«Resulta imprescindible diferenciar el contexto del que la escuela viene de aquel al que va,
es decir, situarla históricamente», Fernández-Enguita (2016).

Fernández-Enguita. Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

En la sociedad moderna los cambios se producen todavía de manera mucho más rápida y
constante, por lo que se precisan variaciones continuas en las necesidades de los individuos y de
su educación. Según Solano (2002), la educación surgió «de la necesidad inmediata que tenían
los seres humanos por transmitir a sus congéneres los hábitos, las tradiciones, las costumbres y
los conocimientos que de otra forma se perderían» (p. 14). Ahora bien, Imbernón (2005) remarca
que no se debe pensar que la educación es únicamente reproductora y que, por tanto, tiene una
función alineadora, ya que eso conduciría a una parálisis de nuevas alternativas educativas que
intentan afrontar esa situación y crear mecanismos de contrapoder.

Evolución histórica (II)

Viaja

Se puede consultar el siguiente artículo sobre el concepto de educabilidad que varios autores
atribuyen a Herbart.

A continuación, se presentan en la tabla 1 algunos de los hitos educativos más importantes que
se han producido a lo largo de la historia y que han condicionado la educación.

3000 a. de C. Aparecen los templos escuela en Egipto, donde los sacerdotes enseñan
religión, ciencia y escritura.

2000 a. de C. Aparecen las primeras escuelas formales en China.

400 a. de C. Sócrates enseña en Grecia. Se destaca la importancia del pensamiento


lógico, la razón y la búsqueda de la verdad.

385 a. de C. Platón promueve la educación en la «Academia».

100 d. de C. Los romanos transmiten los principios educativos mediante la familia y


las enseñanzas de los grandes maestros.

1000 d. de C. Aparece el sistema numérico en Europa.

8
1150-1250 d. de C. Creación de las universidades de París, Cambridge, Oxford y Salamanca.

1500 d. de C. Llegada del Renacimiento. Surge un gran interés por aprender y por la
educación.

1770 d. de C. Thomas Jefferson y Benjamin Franklin defienden la importancia de la


educación para todos.

1920 d. de C. Se desarrolla la filosofía de la educación temprana. Maria Montessori


comienza a aplicar los métodos de enseñanza en la edad infantil.

2000 d. de C. A la educación llega la era de Internet y el concepto de conectividad. Se


inicia una nueva etapa para la educación. Se incorporan a la educación
los programas de estudios únicamente online.

Tabla 1. Hitos educativos más relevantes a lo largo de la historia. Fuente: Parada, 2010, pp. 25-27 (adaptación).

1.1.2. Educación en la sociedad del siglo XXI

La educación del siglo XXI se enmarca dentro de la sociedad de la información. De la Cumbre


Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI, 2003), auspiciada por Naciones Unidas, se
desprendían dos objetivos para el futuro, considerados clave en esta nueva sociedad:

• Aumentar la mejora de la calidad de vida del ciudadano.


• Hacer llegar las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a
todas las personas.

Viaja

¿Serían compartidos los objetivos acordados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la


Información por el conjunto de las personas? Se puede consultar voluntariamente el
documento final íntegro.

Los citados objetivos tienen, cada vez más, una mayor presencia en los centros escolares
españoles. Sin embargo, los cambios sociales actuales sobrepasan con creces el ritmo de los
cambios escolares. Fernández-Enguita (2009) recoge algunos de los principales retos a los que
se enfrenta la educación del siglo XXI:

• El valor del trabajo pierde importancia en la sociedad.


• La familia y la escuela no consiguen hallar el camino del diálogo.
• Los criterios sociales de igualdad y justicia encuentran difícil acomodo en la escuela actual.
• Las organizaciones escolares chirrían ante las turbulencias de su entorno.
• La profesión docente se debate en busca de una identidad satisfactoria.

9
Figura 5. Los cambios tecnológicos son constantes y generan un gran impacto a nivel educativo.

Actualmente, la sociedad también exige a la comunidad educativa lo siguiente:

• Que los centros educativos cuenten con las condiciones arquitectónicas, ambientales y de
confort necesarias para garantizar la salud, la movilidad de todos sus miembros y mejorar
así la convivencia y el proceso educativo (Ríos, 2013).
• Que se atiendan las motivaciones y los intereses personales que afectan a la profundidad
del esfuerzo del aprendizaje (Hidi y Harackiewicz, 2000).
• Que se empleen nuevas metodologías que dejen atrás la visión competitiva e individualista
del aprendizaje (Pujolàs, 2012).
• Que el profesorado tenga una adecuada formación, ligada al centro y a sus necesidades
(Murillo, 2003).

Educación en la sociedad del siglo XXI (II)

Play

Se puede consultar el siguiente video sobre los desafíos de la educación en el siglo XXI.

La educación en el siglo XXI es vista por todos como llena de valor, y existe unanimidad en que
transmitir una educación de calidad es trascendental en cualquier sociedad. En la figura 6 se
muestra la perspectiva dicotómica que existe en la sociedad sobre la educación, orientada al
resultado u orientada al contenido o al aprendizaje. Estas dos visiones más cotidianas de la
educación están centradas, por un lado, en lo que sabe un individuo (en el resultado) y, por otro,
en lo que ha aprendido (en el contenido o el aprendizaje).

10
Figura 6. Perspectiva dicotómica de la educación. Fuente: Luengo, 2004 (adaptación).

1.1.3. El modelo educativo tradicional frente a los nuevos modelos educativos

Tradicionalmente, los centros educativos han sido vistos como lugares de transmisión de
conocimientos. El profesor era el principal protagonista y debía transmitir sus conocimientos al
alumnado con el fin de que los interiorizara. El alumno tenía un papel pasivo y primaba el trabajo
individual. Se empleaba el libro de texto como fuente principal del saber y se realizaba un conjunto
de actividades, en general, muy repetitivas y poco motivadoras. A modo de ejemplo: un tren sale
a las 12 horas desde la estación «X» con dirección a la estación «Y» a una velocidad constante
de 130 km/h. Otro tren sale media hora más tarde de la estación «Y» con dirección a la estación
«X» a una velocidad de 150 Km/h. Ambas estaciones están separadas por 620 km. ¿A qué
distancia de la estación «Y» se encontrarán ambos trenes? ¿Resulta el ejercicio motivador y
significativo?

Sabías que:

El filósofo griego Sócrates decía: «Yo no puedo enseñarte nada, solo puedo ayudarte a
encontrar el conocimiento dentro de ti mismo, lo cual es mucho mejor que traspasarte mi
poca sabiduría».

Con el paso de los años, el trabajo del docente se ha vuelto más complejo y se le exige, entre
otras muchas cosas, la utilización de métodos de enseñanza más acordes a los tiempos presentes.
La Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (LOMCE, 2013) también apuesta por la inclusión
de nuevos métodos pedagógicos en las aulas. En este preciso momento, se considera relevante
establecer la diferencia entre modelo, método y metodología. El modelo hace referencia a la
representación teórica de la educación y el método es la manera de llevar a la práctica ese
modelo teórico. El método no se debe confundir tampoco con la metodología, que sería la
aplicación por parte del docente de un método a un contexto de aprendizaje concreto.

11
En el modelo actual, el alumnado debe ser partícipe y protagonista de su proceso de aprendizaje,
creyendo, por lo tanto, en la educación autónoma y significativa (Pérez-Martínez, 2007). Según
Coll (1999), este tipo de aprendizaje está asociado a estrategias que giran sobre tres ideas
fundamentales:

• El alumnado es el máximo responsable de su propio proceso de aprendizaje (es el que


construye el conocimiento).
• La práctica de los contenidos que constituyen el núcleo del aprendizaje escolar son
conocimientos y formas culturales.
• El profesorado únicamente es un guía, un facilitador del proceso de construcción del
conocimiento por parte del alumnado.

Figura 7. La importancia de los libros de texto se ha visto reducida con el paso de los años.

El modelo educativo tradicional frente a los nuevos modelos educativos (II)

A modo de resumen, se presentan las principales diferencias entre el modelo tradicional y el


actual.

12
Nota

Se incidirá con mayor detalle sobre estas metodologías en las asignaturas del segundo
trimestre.

Play

Se puede consultar el siguiente video sobre la educación y los límites, pasados y presentes.

A continuación, se muestran las principales metodologías que más presencia tienen en los centros
escolares en la actualidad. Según Huber (2008), su importancia y utilización en las aulas se debe
a que cumplen con tres principios clave: (a) preparar a los alumnos para participar como
ciudadanos activos en la sociedad; (b) acceder con éxito al mundo laboral por medio de la
adquisición de competencias, y (c) asumir sus responsabilidades personales.

1. Gamificación en el aula (Malone, 1980)

Mediante elementos y dinámicas propias del juego (retos, insignias, premios…) se desarrollan
aprendizajes en los que se destaca una elevada motivación entre el alumnado. En tiempos
pasados se consideraba el juego como un elemento distractor, pero en la actualidad se sabe
que puede emplearse en el trabajo de contenidos curriculares, y con ello se favorecen las
habilidades en la resolución de problemas, el pensamiento lógico y la toma de decisiones
(López-Serrano, 2018).

2. Trabajo por proyectos (Huber, 2008)

El alumnado sugiere y selecciona una temática de trabajo concreta tras un debate colectivo. El
profesorado es el que selecciona y ajusta las actividades sobre dicha temática al currículo
vigente. Se trabaja a partir de situaciones u objetos reales que se podrían encontrar fuera del
aula. El alumnado organiza su trabajo por sí mismo dentro de un espacio determinado de
tiempo.

13
3. Aprendizaje cooperativo (Pujolàs, 2009)

La idea del aprendizaje cooperativo no es reciente, aparece en Nueva York, y se utilizaba a


mediados del siglo XX con el objetivo de conseguir una mayor integración escolar (D. W.
Johnson y R. T. Johnson, 1994). A diferencia del trabajo en grupo, existe una interdependencia
positiva entre todos los miembros del grupo. Además, se otorgan una serie de roles dentro de
cada grupo que van rotando con los días.

4. Aula invertida o flipped classroom (Bergmann y Sams, 2012)

Bergmann y Sams (2012) consideraron que los alumnos necesitaban la presencia del profesor
para resolver sus dudas si se quedaban bloqueados en una tarea, y no tanto para escuchar una
explicación teórica. Por tanto, proponen que el alumnado revise algunos de los contenidos
teóricos en casa y así aprovechar el máximo tiempo en clase para potenciar el trabajo de las
tareas. El profesorado puede grabar videos con las explicaciones teóricas que estime oportunas
u ofrecer videos de conferencias para su visualización en casa.

1.1.4. Ejes de actuación para la personalización del aprendizaje

En una sociedad como la actual, hiperconectada y con las aulas repletas de niños y jóvenes
nativos digitales, parece evidente la necesidad de un cambio que se aleje del modelo más
tradicional. A ello se suma que cada alumno tiene sus propias singularidades individuales y
familiares, y que posee unos intereses particulares que deben ser tenidos en cuenta. La
personalización del aprendizaje ha supuesto un punto de inflexión en este sentido (Coll, 2016).

Personalizar el aprendizaje va mucho más allá de reconocer la diversidad del aula y la


individualización. Desde la perspectiva de la personalización del aprendizaje se trata no solo de
reconocer las diferencias entre el alumnado y adaptar las metodologías para atender a esa
diversidad, sino también de reconocer al estudiante como un sujeto activo en la construcción de
su propio camino de enseñanza-aprendizaje. Ahora se le ofrece al alumnado la posibilidad de
elección sobre lo que aprende, cuándo lo aprende y cómo lo aprende (Coll, 2016).

Figura 8. Los intereses del alumnado deben ser tenidos en cuenta.

14
Play

Se puede consultar el siguiente video de Alonso Puig sobre la realidad del liderazgo, que se
puede extrapolar a la función del docente actualmente.

A continuación, a partir del trabajo de Martín et al. (2018), se exponen algunos ejes de actuación
orientados a la personalización del aprendizaje para que los estudiantes le atribuyan un sentido
personal a su proceso de enseñanza-aprendizaje:

• Incorporación de la voz del alumnado a la toma de decisiones curriculares (identificación


de intereses de aprendizaje, análisis y revisión crítica de estos intereses, preferencias
sobre actividades de aprendizaje y su organización, etc.).
• Toma de decisiones compartida, o realizada directamente por el alumnado con orientación
y supervisión del profesorado, sobre algunos o todos los componentes de sus procesos de
enseñanza-aprendizaje (contenidos, actividades, secuenciación, materiales, apoyos,
evaluación, etc.).
• Reflexión sobre experiencias de aprendizaje, escolares y no escolares, significativas para
el alumnado.
• Organización de la acción educativa a partir del establecimiento de planes personales de
aprendizaje.
• Reflexión sobre la visión que los alumnos tienen de sí mismos como aprendices y su
manera de abordar y llevar a cabo las actividades de aprendizaje, tanto en la escuela como
fuera de ella.
• Énfasis en contenidos de aprendizaje social y cultural relevantes, mediante la participación
en actividades e iniciativas comunitarias.
• Énfasis en el desarrollo y adquisición de competencias y en el uso de procedimientos e
instrumentos de evaluación competencial.
• Incorporación y aprovechamiento de recursos y oportunidades de aprendizaje presentes
en la comunidad o disponibles y accesibles en Internet.
• Utilización de metodologías activas para el abordaje de actividades auténticas, complejas
y relevantes para el alumnado.
• Utilización de las TIC y de los dispositivos móviles para configurar, profundizar y, en su
caso, revisar itinerarios individuales de aprendizaje.

1.1.5. Mobiliario y espacios educativos

En los últimos años, existe un mayor interés entre los investigadores y los profesionales de la
educación por conocer cómo el mobiliario y la organización de los espacios escolares inciden en
el proceso educativo. Se ha observado que la incorporación de nuevos métodos más activos en
el aula se ven condicionados, en muchos casos, por los espacios y el mobiliario del aula. Por ello,
se cuestiona abiertamente si el mobiliario tradicional es el más adecuado. Existen estudios que
indican que el mobiliario disponible en la mayoría de las escuelas no cumple con los
requerimientos funcionales y de flexibilidad pedagógica (Blanco, Sánchez y Espinel, 2015).

15
Viaja

Se aconseja revisar el proyecto del centro Padre Piquer, de Madrid, con sus aulas cooperativas
multitarea.

Otro factor clave para la elección del mobiliario son las singularidades del propio alumnado. No
se debe pasar por alto la posibilidad de contar en el aula con alumnos que presenten algún tipo
de discapacidad motriz por lo que, en estos casos, el mobiliario adaptado y la organización de los
espacios cobran una especial relevancia para dar respuesta a esas necesidades.

Figura 9. El mobiliario es un aspecto relevante en el aprendizaje.

Llegados a este punto, entran en escena las recomendaciones que se proponen desde el campo
de la ergonomía. La ergonomía es una ciencia interdisciplinar encargada de mejorar el entorno
y las condiciones de vida de las personas. En este sentido, existen estudios, como el de Rodríguez
y González (2011), que apuntan que, a nivel ergonómico, las dimensiones del mobiliario escolar,
sus formas y los materiales empleados no siempre son los más propicios para el alumnado.

Play

Se puede consultar en el siguiente video sobre mobiliario escolar el diseño de un pupitre para
el uso de las nuevas tecnologías en Educación Secundaria.

Fuera del aula existen diferentes espacios que cuentan con un importante valor educativo. Los
huertos escolares son ya una realidad en muchos centros de Secundaria en los que, además de
cultivar hortalizas y verduras al aire libre o en invernaderos, se añaden nuevos espacios como
gallineros que favorecen los aprendizajes significativos.

16
1.1.6. El contexto educativo próximo al centro escolar

Cuando se habla de formación se tiende a ubicarla en los centros educativos, y más


concretamente dentro de las aulas, pero ¿realmente los centros educativos han vivido de espaldas
a la realidad de su entorno?, ¿aprovechan todas las posibilidades de aprendizaje que tienen a su
alrededor?

Como se ha visto en la evolución histórica de la educación, las escuelas pretendían formar


personas para que se integraran con éxito en el contexto en el que les había tocado vivir. Sin
embargo, se tiene la percepción de que el centro educativo es una institución que trabaja de
manera bastante independiente y alejada de los acontecimientos del día a día de su entorno.

Figura 10. Los centros educativos tienen que buscar sinergias con los agentes sociales de su entorno.

Una de las actuaciones que se han venido empleando de manera recurrente, como forma de
interactuar con el contexto más próximo al centro educativo, han sido las actividades
complementarias, más conocidas como excursiones. En ellas se pretendía acercar al alumnado a
diferentes realidades próximas al centro escolar, como museos, talleres, exposiciones, fábricas,
castillos, etc. La temporalización de estas actividades no siempre se ajustaba a los contenidos
abordados en la programación de aula y no tenían una continuidad en el tiempo. Eran actuaciones
aisladas que aparecían y acababan.

Viaja

Se pueden consultar voluntariamente los siguientes artículos sobre actuaciones en el entorno


más próximo:

• La revolución de los coladores.


• Convenio de colaboración con un hospital.

Actualmente, la realidad es completamente distinta. Los centros educativos intentan participar de


manera activa y prolongada en el tiempo con diferentes asociaciones, colectivos, hospitales,
Administraciones, etc. Entre las actuaciones más habituales se destacan los seminarios, las
jornadas, los talleres, los mercadillos, las carreras solidarias, etc.

17
Con estas actuaciones se persigue:

• Contextualizar los contenidos curriculares a la realidad próxima del alumnado.


• Visibilizar asociaciones y colectivos que generan un bien común.
• Trabajar el compañerismo, la solidaridad y la empatía.
• Aumentar la motivación del alumnado.
• Aumentar la significación de los aprendizajes.

En definitiva, contribuir a mejorar la calidad educativa con el fin de hacer una sociedad mejor.

1.2. Calidad educativa en los sistemas educativos

Se cree conveniente, antes de abordar este apartado, plantear una nueva reflexión: ¿cómo
definiría una madre la calidad educativa?, ¿y un profesor?, ¿y un alumno?

Parece previsible que las definiciones podrían ser muy diferentes, pero no solo entre estas figuras,
sino entre los propios padres, alumnos y profesores. Por ello, resulta difícil alcanzar acuerdos
sobre educación y sobre calidad educativa cuando en un mismo claustro de cincuenta profesores
existen cincuenta definiciones diferentes de educación y de calidad.

Actualmente, existe una preocupación elevada por mejorar la calidad de una idea poco clara de
educación, y se da cierta controversia dentro del ámbito educativo cuando se habla de educación
de calidad. Esta falta de consenso permite que se puedan pasar por alto las múltiples dimensiones
implicadas en una educación de calidad. En lo que sí coinciden los investigadores es en que hay
que alejarse del reduccionismo y de la competitividad que se asocia a la calidad en educación
(Orozco, Olaya y Villate, 2009).

Una idea pobre de la calidad del sistema educativo reduce la calidad al nivel de aprendizaje que
alcanzan los alumnos (Martínez-Rizo, 2009). Llegados a este punto, ¿sería legítimo considerar
que una educación mejor es aquella en la que los alumnos aprenden más? La respuesta afirmativa
puede parecer obvia, pero no se debe olvidar la importancia de otros factores como el de la
equidad, entendiendo que no todos los alumnos parten del mismo punto.

Martínez y Riopérez (2005) definen la calidad en la educación mediante un sistema de coherencias


múltiples cuyas notas son funcionalidad, eficacia y eficiencia. La funcionalidad se entiende como
la respuesta dada por el sistema educativo a las necesidades de formación de la sociedad. Una
organización será eficaz si logra las metas educativas de calidad que se había propuesto, y será
eficiente si hace un uso correcto de sus recursos, tanto personales como económicos y materiales,
para conseguirlas.

Malpica (2013) define la calidad educativa como la coherencia entre:

• Las finalidades educativas prometidas al alumno.


• La garantía de prácticas educativas adecuadas en todas las aulas.
• Los resultados de aprendizaje obtenidos por el alumno.

18
Nota

«Debido a la importancia que ha adquirido la evaluación, se presenta la tentación de


identificar selectivamente algunas propiedades con la noción de calidad de la educación. Así
se reduciría la calidad y el fin de la educación a los elementos o propiedades discrecionalmente
seleccionados como representativos» (Vidal, 2007).

Para Martínez-Rizo (2009), la calidad del sistema educativo «es la cualidad que resulta de la
integración de las dimensiones de pertinencia y relevancia, eficacia interna, eficacia externa,
impacto, suficiencia, eficiencia y equidad» (p. 12).

Esta definición se concreta explicando que un sistema educativo de calidad…

• … establece un currículo adecuado a las características de los alumnos (pertinencia) y a


las necesidades de la sociedad (relevancia).
• … logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la escuela,
permanezca hasta el final y aprenda (eficacia interna y externa).
• … consigue que los aprendizajes sean asimilados de forma duradera y den lugar a
comportamientos sociales fructíferos para la sociedad y los individuos (impacto).
• … cuenta con recursos humanos y materiales suficientes (suficiencia), y los aprovecha
de la mejor manera, evitando despilfarros y derroches (eficiencia).
• … considera la desigual situación de alumnos, familias y escuelas y apoya, en especial, a
quien lo requiera para que todos alcancen los objetivos educativos (equidad).

Figura 11. Un buen sistema de evaluación debe atender todas las dimensiones de la calidad.

1.2.1. Indicadores de calidad en educación

Los sistemas educativos públicos están en crisis en muchas partes del mundo. La educación
pública en Estados Unidos, Inglaterra o Francia, por mencionar solo algunas naciones avanzadas,
se ve cada vez más desafiada debido a un fracaso endémico para proporcionar oportunidades de
aprendizaje adecuadas para todos los niños (Sahlberg, 2015). Por ello, en una época de continuas
reformas educativas, un enfoque global centrado en mejorar la calidad se ha convertido en una
palanca política importante en la economía del conocimiento (Paine y Zeichner, 2012).

19
Es muy habitual pensar, como se ha visto, que los indicadores cuantitativos de rendimiento del
alumnado son el principal indicador de calidad. Si la media de calificaciones de un centro educativo
es superior a las de otro centro, se tiende a afirmar que el rendimiento académico es mayor y,
por tanto, la calidad educativa de ese centro también lo es. Sin embargo, valorando únicamente
el rendimiento final se tendría una visión sesgada e incompleta.

La búsqueda de la equidad y la excelencia, dos de los indicadores de calidad, pasa por una
educación basada en el respeto, la solidaridad y el compromiso colectivo. Sin ninguna duda, este
puede ser el comienzo de una sociedad menos desigual, más justa y libre.

A lo largo del tiempo, el concepto de equidad en educación ha ido evolucionando. En primer lugar,
se pretendía dar acceso generalizado a la educación, independientemente de su raza, sexo, nivel
económico… Pero hace décadas que los países más desarrollados aseguran el acceso de todos los
niños y jóvenes a la educación obligatoria. Con la escolarización de todo el alumnado, la equidad
ahora persigue que todos lleguen a las mismas metas. No es suficiente con estar escolarizado,
hasta los 16 años en España, sino que se intenta que todos tengan igualdad de oportunidades.

Sabías que:

En España, más de la mitad de los alumnos de familias desfavorecidas repite; nacer en un


entorno humilde hace que las posibilidades de estancarse en un curso se multipliquen por
cinco frente a un compañero que vive en un entorno acomodado. Puedes leer el artículo
completo en el siguiente enlace: «España: adiós al sueño de la equidad».

Actualmente, el éxito educativo de un sistema educativo se valora, principalmente, a partir de los


resultados obtenidos en las pruebas PISA, por sus siglas en inglés (Programme for International
Student Assessment). En ellas, se evalúan competencias con el fin de determinar si el alumnado
de 15 años está preparado para enfrentarse al mundo una vez finalizada su escolarización
obligatoria. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2014) se sabe que las
personas con un mayor dominio de las competencias en comprensión lectora y matemáticas
participan más en el mercado de trabajo, tienen menores tasas de desempleo y obtienen salarios
más elevados.

Nota

La excelencia educativa equivale a promover el éxito educativo del alumnado conjugando una
serie de factores o elementos vinculados al centro escolar como el profesorado, las familias
y el entorno próximo (Sánchez-Santamaría, 2013).

Las pruebas PISA establecen diferencias por género, por asignaturas, países, etnia…,
evidenciando que el nivel sociocultural influye en sus resultados. De hecho, en una de sus

20
preguntas se interesa por el número de libros que hay en las casas de los participantes. Estas
distinciones apuntan a que es necesario seguir mejorando la excelencia y la equidad en los
sistemas educativos hasta que las variables sociodemográficas no correlacionen con los resultados
académicos obtenidos por los estudiantes.

Los sistemas educativos tienen que dotarse de procedimientos que les permitan conocer en qué
grado se van logrando las metas educativas que la sociedad les ha encargado y, sobre todo, las
razones que se vinculan al grado de éxito. Parece legítimo, por tanto, afirmar que la evaluación
es un factor nuclear e irrenunciable de la calidad de la enseñanza (Martín y Martínez-Rizo, 2009).

Figura 12. El fracaso escolar debe reducirse al mínimo en un sistema educativo.

1.2.2. Pruebas de evaluación nacionales

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 1992)
define la evaluación como el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la
pertenencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. En lo
que coinciden los organismos internacionales y los diferentes autores preocupados por la
evaluación es en que es un proceso complejo. Según House (1993), «la evaluación ha pasado de
ser una actividad marginal desarrollada a tiempo parcial por académicos a convertirse en una
pequeña industria profesionalizada, con sus propias revistas, premios, reuniones, organizaciones
y estándares» (p. 1).

En general, la finalidad esencial de la evaluación del alumnado es mejorar el proceso de


aprendizaje. Se evalúa para que los alumnos aprendan más, por lo que la evaluación debe
proporcionar información adecuada para articular el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde el área de evaluaciones nacionales del INEE se coordina el desarrollo de las evaluaciones
derivadas de la legislación vigente para el sistema educativo español. Además, se llevan a cabo
las tareas necesarias para la elaboración y correcta aplicación de las pruebas en los territorios de
Ceuta, Melilla y centros españoles en el exterior.

Viaja

Se puede consultar el contenido de la Orden EFP/196/2019 que regula las pruebas nacionales
en Educación Secundaria Obligatoria.

21
La evaluación nacional en Educación Secundaria se realiza al terminar 4.º de ESO y su realización
viene determinada en el artículo 29 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE), modificada más tarde por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE).

En esta prueba se evalúa:

• La competencia matemática.
• La competencia lingüística.
• La competencia social y cívica.

En todos los casos, esta evaluación carecerá de efectos académicos.

Figura 13. Las pruebas se ponen a disposición de la comunidad educativa como recurso didáctico.

1.2.3. Pruebas de evaluación internacionales

En el año 1997, los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) acuerdan un programa para la evaluación de los estudiantes. El programa fue
denominado PISA y tendría aplicaciones cada tres cursos a partir del año 2000. Los resultados de
las pruebas PISA establecen unos rankings entre países que calan entre la opinión pública.

Tras este primer párrafo, hay una cuestión que merece la pena realizarse: ¿los indicadores de
calidad de una organización como la OCDE, centrada en el desarrollo económico mundial, deben
ser aceptados por las sociedades, por el profesorado, por las familias y por el alumnado como los
más válidos?

Las relaciones internacionales arrojan luz sobre el papel que juega la influencia estadounidense
en la construcción de PISA y, más generalmente, en el gobierno de las organizaciones
internacionales (Morgan, 2011). La aceptación internacional de las pruebas proviene de las
fuerzas ideológicas que están asociadas con la aceleración de la globalización de las estructuras
culturales, económicas y políticas nacionales e internacionales (Kamens y McNeely, 2010).

Fernández-Enguita, Mena y Riviere (2010) insisten en que la formación de las personas no es un


asunto exclusivamente económico. La escuela forma, efectivamente, a profesionales, pero sobre
todo a ciudadanos que puedan participar, de manera consciente y activa, en el progreso de la
comunidad a la que pertenecen.

22
Figura 14. Las pruebas internacionales generan un ranking de los sistemas educativos.

El programa PISA incluía como elemento novedoso el concepto de competencia. En ese momento
se pasa a evaluar la capacidad de analizar, razonar y comunicarse, quitando cierto protagonismo
a la memorización de contenidos.

Las pruebas PISA evalúan tres competencias:

• Competencia en lectura.
• Competencia matemática.
• Competencia en ciencias.

Nota

El estudio TALIS (2018) muestra en uno de sus resultados que la intimidación o acoso verbal
en España es mayor entre los estudiantes de Secundaria (5 %) que en los de Primaria
(3,8 %).

Se presentan a continuación otras pruebas de evaluación menos conocidas y en las que también
participa España. Todas ellas han contado con alumnado de la etapa de Secundaria.

1. TALIS (Teaching and Learning International Survey)

• Da voz a docentes y a directores de centros de Primaria y Secundaria.


• Evalúa su formación inicial, creencias y prácticas docentes.
• Pregunta por la evaluación de su trabajo, la retroalimentación y el reconocimiento.
• Los resultados pretenden ayudar a que los países mejoren su política educativa.
• Esta prueba se realiza cada cinco años.

23
2. TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study)

• Se empleaba con alumnos de 4.º de Primaria y de 2.º de la ESO desde el año 1995.
• Evalúa mediante una única prueba el rendimiento en matemáticas y ciencias.
• Recopila datos sobre cómo los diferentes sistemas ofrecen y promueven el aprendizaje
de las ciencias y las matemáticas.
• Actualmente, el alumnado de Secundaria no participa de este estudio.

3. ICCS (International Civic and Citizenship Education Study)

• Participan alumnos de 2.º de ESO.


• Evalúa cómo los centros preparan a los alumnos para ser ciudadanos.
• España participó en este estudio por primera vez en 2009.
• Se analizan valores, actitudes, percepciones y comportamientos cívicos.

1.2.4. Evaluación de centros y planes de mejora

Como se ha visto, una evaluación adecuada y objetiva aporta información relevante para medir
la calidad educativa. Con ello, es posible establecer planes de mejora con los que reconducir
posibles desviaciones que impidan alcanzar los objetivos del currículo. Según Pareja y Torres
(2006) nunca existirán mejoras en los centros educativos sin decisiones claras sobre el desarrollo
y el mantenimiento del proceso educativo.

El centro educativo o la escuela es la que finalmente debe ser evaluada en términos de valor
añadido, teniendo presente la evolución individual del alumnado durante su escolaridad. En este
sentido, existen escuelas con notas globales más elevadas que no tendrían más valor añadido
que otras con rendimientos académicos globales más bajos. Estas últimas son capaces de
aumentar individualmente el rendimiento del alumnado en mayor grado, aunque este no alcance
las calificaciones que obtienen alumnos en otros centros.

El fracaso escolar que se produce en el sistema educativo no debería asociarse con el alumnado,
exclusivamente, sino que sería más correcto hablar del fracaso de la escuela. En términos de
responsabilidad es la que lo asume, pero el alumno es el que finalmente repite curso, por ejemplo.

Con los resultados de una evaluación objetiva, el consejo escolar, la dirección del centro y el
claustro de profesores deben tomar las mejores decisiones para tratar de avanzar hacia una
mejora de la calidad educativa. Según el trabajo de Valenzuela, Ramírez y Alfaro (2009) existen
cuatro tipos de gestión educativa. Véase tabla 2.

24
No se toman decisiones Sí se toman decisiones

Sí se cuenta con Gestión deficiente Gestión informada


información

No se cuenta con Gestión ausente Gestión de «ensayo y error»


información

Tabla 2. Gestión educativa en función de la toma de decisiones y de la información. Fuente: Valenzuela et al., 2009
(adaptación).

El plan de mejora surge dentro del propio centro educativo con el fin de elaborar, diseñar y,
sobre todo, poner en funcionamiento su proyecto, atendiendo a las singularidades de su entorno
sin dejarse llevar por demandas o modas pedagógicas que apenas cuentan con el suficiente rigor
científico. Según Cantón (2004), los planes de mejora son considerados como la innovación
educativa más importante de los últimos tiempos. Su diseño, desarrollo, los motivos de su
aplicación y la evaluación de estos son clave para alcanzar niveles elevados de calidad.

Figura 15. Las evaluaciones en los centros permiten conocer las fortalezas y debilidades.

Para finalizar, se recalca que cuando se hace referencia a la calidad educativa, el objetivo es que
todos puedan llegar a dar lo mejor de sí mismos. La calidad en la educación pasa por la búsqueda
de la excelencia y la equidad (Marchesi y Martín, 1998), y esta meta es lo que plantea
constantemente la necesidad de innovar y de reflexionar sobre la propia práctica para mejorarla.

1.2.5. Modelos de gestión de calidad

Los modelos de gestión de la calidad son unas guías en las que se pretende mejorar la calidad,
especificando la manera de poner en funcionamiento lo siguiente:

• Los principios.
• Las prácticas.
• Los métodos.
• El control.

Dentro del contexto educativo, las normas ISO (International Organization for Standardization)
y el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) son los dos modelos más
implantados. Sin embargo, el principal inconveniente es su acreditación, ya que supone un coste
económico.

25
Figura 16. La acreditación supone un alto coste, ya que es realizada por empresas especializadas.

El origen de las normas ISO se asocia al mundo empresarial y su aplicación es voluntaria. Sin
embargo, contar con dicha acreditación implica un reconocimiento internacional de calidad que
deja constancia de que los procesos de trabajo son efectivos con el fin de ofrecer el mejor
producto o servicio.

El modelo más utilizado para la evaluación de la excelencia educativa ha sido el modelo EFQM.
Su principal misión es detectar los puntos débiles de la organización para estimular procesos de
mejora tras una autoevaluación. EFQM es un marco no prescriptivo basado en nueve criterios,
cinco de ellos facilitadores o agentes y cuatro resultados. Los criterios agentes se refieren a lo
que una organización hace. Los criterios resultados se relacionan con lo que la organización logra.
Los resultados son causados por los agentes y se mejoran mediante la retroalimentación
(Martínez y Riopérez, 2005).

Nota

El modelo ISO es compatible y complementario con el EFQM. El primero es ideal para iniciar
la dinámica de la gestión de calidad y el segundo es una herramienta perfecta de
autoevaluación.

Este modelo EFQM cuenta con diferentes criterios para la gestión excelente, persiguiendo orientar
el proceso de mejora continua de una organización a través de la comparación de las propias
prácticas de gestión con un modelo ideal o excelente. Por ello, se establece que, a mayor
puntuación, mayor grado de excelencia en la gestión.

1.3. Modelos educativos de éxito: Singapur, Finlandia y Portugal

La mejora de la excelencia y de la equidad son posibles en los sistemas educativos (Stewart,


2012). Países como Singapur o Finlandia captan la atención de la opinión pública, ya que ocupan
los primeros puestos en el ranking PISA, pero hay otros casos como Portugal, que en pocos años
ha mejorado sustancialmente su calidad educativa.

26
Figura 17. Los climas participativo y de colaboración son claves en los modelos de éxito.

Play

Se puede consultar este video elaborado por el equipo de investigación de La Sexta sobre la
educación y el profesorado en Singapur.

El éxito de Singapur puede deberse a que el alumnado es el centro y adquiere los conocimientos
con el objetivo de ser competente en compañía de los otros, siempre con la manipulación de
objetos y materiales que le rodean. Con ello, el alumnado es consciente de cómo aprende y puede
extrapolar esas estrategias a otros problemas de su vida.

Sahlberg (2015) ofrece cinco razones por las cuales Finlandia es otra fuente de inspiración para
otras naciones que buscan formas de mejorar sus propios sistemas educativos. Estas razones son
las siguientes:

1. Ha podido crear un sistema educativo donde los estudiantes aprenden equitativamente en


las escuelas de diferentes partes del país, asegurando así poca variación en el rendimiento
académico.
2. Finlandia es un ejemplo de país que carece de inspección escolar y dependencia externa,
utilizando soluciones propias que difieren de las políticas educativas mundiales.
3. Se esfuerza por mejorar la profesionalidad de los docentes y emplear una evaluación que
pueda inspirar a otras escuelas.
4. La sociedad finlandesa es un ejemplo de sostenibilidad, comercio justo, buen gobierno y
bienestar que se refleja en el apartado educativo.
5. Ha aprovechado momentos de crisis para promover una transformación del sistema
educativo con paciencia y determinación.

Play

Se puede consultar la entrevista al primer ministro de educación del Portugal realizada por
La Sexta.

27
En el caso de Portugal, los centros educativos cuentan con hasta un 25 % de flexibilidad
pedagógica, lo que les otorga autonomía e independencia para seleccionar y profundizar sobre
aquello que consideran más relevante. Esta mayor autonomía ha favorecido una mayor
vertebración del liderazgo que se comparte entre todos los profesionales que componen los
centros educativos. Según Pont (2008), existen numerosos estudios que confirman el importante
papel del liderazgo en los resultados escolares.

28
2. Resumen

El gran número de definiciones existentes sobre el concepto educación hace que sea muy difícil
alcanzar grandes acuerdos en materia educativa. Esta problemática derivada de una idea tan
poco clara de la educación se transfiere al abordar otros conceptos como la calidad en la
educación. Esta falta de consenso no es algo reciente, ya que se ha podido comprobar cómo los
diferentes acontecimientos históricos y los conocimientos derivados de las distintas teorías y
paradigmas han ido generando nuevos horizontes.

Lo que parece evidente es que la sociedad está en continua transformación como consecuencia
de los constantes cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos. Ante ello, la escuela
debe buscar nuevas formas de liderazgo para avanzar en la equidad y en la excelencia educativa.

Las pruebas PISA, propuestas por la OCDE, tienden a fomentar la competitividad entre países y
se prioriza el rendimiento académico, por encima de otros factores sociodemográficos, con el fin
de preparar a personas para una economía de mercado global, olvidando la parte más personal
del alumnado.

La innovación educativa a través de los planes de mejora y la utilización de métodos de


aprendizaje más activos y participativos son fundamentales. Los centros deben contemplarlos en
sus proyectos educativos y en sus tutorías con el fin de mejorar el rendimiento de todo el
alumnado, prestando especial atención a las diferencias individuales.

Los centros pueden seguir las premisas establecidas por las normas ISO o participar del modelo
de excelencia EFQM para acreditar que sus procesos de organización y gestión son adecuados
para alcanzar la excelencia. Todo ello con un objetivo final, que el alumnado que finalice la ESO
domine las competencias básicas y forme parte activa de la sociedad en la que le ha tocado vivir.

Figura 18. Los centros educativos precisan de liderazgo para afrontar con éxito los cambios.

29
3. Mapa conceptual

30
4. Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Campos, B. (2017). Inspección educativa y calidad institucional. Universitas.

Coll, C. (1999). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la Educación


Secundaria. Horsori Editorial.

Del Pozo, M. M. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva.

Fernández-Enguita, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. Morata.

Fernández-Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Morata.

García-Carrasco, J. y García del Dujo, A. (1996). Teoría de la educación. Educación y acción


pedagógica. Universidad de Salamanca.

Imbernón, F. (2010). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de


Educación Secundaria. Graó.

Marchesi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza.


OEI.

Martínez, C. y Riopérez, N. (2005). El modelo de excelencia en la EFQM y su aplicación para


mejorar la calidad de los centros educativos. Educación XXI, 8, 35-65.
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/342

Murillo, F. J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones


aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 1(2), 1-22.
https://revistas.uam.es/reice/article/view/5352/5791

Bibliografía complementaria

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (1978). Constitución española. Aprobada por las
Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de
octubre de 1978. [PDF].
https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class
Every Day. International Society for Technology in Education.

Blanco, D. C., Sánchez, C. J. y Espinel, F. (2015). Mobiliario escolar: el reto de la pedagogía al


diseño. Iconofacto, 11(16), 141-152.

Blanco, R. (1933). Enciclopedia de pedagogía. Hernando.

Cantón, I. (2004). Planes de mejora en los centros educativos. Aljibe.

Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el porqué y el cómo dentro
de un reto insoslayable. En J. M. Vilalta (dir.), Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari
d’Educació 2015. (pp. 111-136). Fundació Jaume Bofill.

31
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, CMSI. (2003). Declaración de la CMSI+10
relativa a la aplicación de los resultados de la CMSI. [PDF online].
https://www.itu.int/net/wsis/implementation/2014/forum/inc/doc/outcome/362828V2S.pdf

Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st century teacher education. Journal of Teacher


Education, 57(3), 300-314. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022487105285962

Durkheim, E. (1975). Educación y sociedad. Península.

Educación 3.0. (28 de noviembre, 2018). Mobiliario para el trabajo colaborativo.


https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/mobiliario-educativo/

Fernández-Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Fundación Santillana.

Fernández-Enguita, M., Mena, J. y Riviere, L. (2010). Fracaso y abandono escolar en España.


Fundación La Caixa.

García-Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora. Paraninfo.

Grau, J. M. (16 de diciembre, 2019). La revolución de los coladores. Diario Información.


https://www.diarioinformacion.com/elche/2019/12/17/revolucion-coladores/2216764.html

Hidi, S. y Harackiewicz, J. M. (2000). Motivating the academically unmotivated: a critical issue


for the 21st century. Review of Educational Research, 70(2), 151-179.
https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/00346543070002151

House, E. R. (1993). Professional evaluation: social impact and political consequences. Sage.

Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación,


número extraordinario 2008, 59-81.

Imbernón, F. (2005). La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Graó.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014). PIIAC: Competencias clave y bienestar


social y económico. Boletín de Educación, 26, 1-4.

Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1994). Aprender juntos y solos. Aique.

Kamens, D. H. y McNeely, C. L. (2010). Globalization and the growth of international


educational testing and national assessment. Comparative Education Review, 54(1), 5-25.
https://www.jstor.org/stable/10.1086/648471?seq=1

Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. University of Chicago.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE núm. 295
§ 17264 (2013).

López-Serrano, S. (2018). Nuevas metodologías educativas para combatir la inactividad física.


La tecnología al servicio de la educación. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 1-6. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/
1165

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En


A. Pozo, M. M. Álvarez-Castillo, J. Luego-Navas y E. Otero-Urtza (coord.), Teorías e instituciones
contemporáneas de educación (pp. 30-47). Biblioteca Nueva.

32
Malone, T. W. (1980). What makes things fun to learn? Heuristics for designing instructional
computer games. En Proceedings of the 3rd ACM SIGSMALL Symposium and the First SIGPC
Symposium on Small Systems (pp. 162-169).

Malpica, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Graó.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza.

Martín, E. (2014). ¿Es una utopía una educación de calidad para todos? Revista Crítica, 991-
992, 44-48.

Martín, E. y Martínez-Rizo, F. (2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. OEI.

Martín, E., Solari, M., De Vicente, J., Luque, M. J., Nieto, M. y Coll, C. (2018). La potencialidad
del aprendizaje servicio para la personalización del aprendizaje escolar. RIDAS, Revista
Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 5, 37-61.
https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/RIDAS2018.5.4/23640

Martínez-Rizo, F. (2009). La evaluación de la calidad en los sistemas educativos. Propuestas de


un modelo. En E. Martín y F. Martínez (coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa.
(pp. 27-40). OEI.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). TALIS 2018. Estudio internacional de


la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Secretaría General Técnica.

Moreno, M. (2000). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria.

Morgan, C. (2011). Constructing the OCDE programme for international student assessment.
En M. Pereyra, H. G. Kotthoff y R. Cowen (eds.), PISA Under Examination: Changing
Knowledge, Changing Tests, and Changing Schools (pp. 47-59). Sense Publishers.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (1992).
Informe mundial sobre la educación 1991. Santillana.

Orozco, J. C., Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad?


Una preocupación más allá del mercado. Revista Ibero-Americana de Educação, 51, 161-181.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.pdf

Paine, L. y Zeichner, K. (2012). The local and the global in reforming teaching and teacher
education. Comparative Education Review, 56(4), 569-583. https://www.journals.uchicago
.edu/doi/pdf/10.1086/667769

Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio
Siglo XXI, 28(1), 17-40. http://revistas.um.es/educatio/article/view/109711

Pareja, J. A. y Torres, C. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa: Los
planes de mejora. Educación y Educadores, 9(2), 171-185. https://educacion
yeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/669/754

Pérez-Martínez, A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las estrategias de


aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 43(5), 1-8.

33
Pont, B. (2008). Liderazgo y autonomía del centro escolar: perspectivas internacionales. En
M. Á. Sánchez y M. de Esteban (dirs.), La autonomía de los centros educativos (pp. 53-65).
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Pujolàs, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas


consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-
239.

Ríos, J. C. (2013). Condiciones de inclusión de la discapacidad frente a las barreras


arquitectónicas, el reto: la inclusión. Revista UGCiencia, 19, 38-56. https://revistas.
ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/89/329

Rodríguez, L. y González, P. L. (2011). La evolución del mobiliario escolar. Técnica Industrial,


295, 64-69. https://www.tecnicaindustrial.es/la-evolucion-del-mobiliario-escolar/

Sahlberg, P. (2015). Finnish lessons: What can the world learn from educational change in
Finland? Teachers College Press.

Sánchez-Santamaría, J. (2013). La equidad educativa: evidencia teórica y empírica disponible


sobre su relación con la igualdad, la calidad y la excelencia. En M. C. Cardona, E. Chiner y A. V.
Giner (eds.), Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades
globales, plurales y diversas. AIDIPE.

Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. CEEC.

Stewart, V. (2012). A world-class education: Learning from international models of excellence


and innovation. ASCD.

Valenzuela, J. R., Ramírez, M. S. y Alfaro, J. A. (2009). Construcción de indicadores


institucionales para la mejora de gestión y la calidad educativa. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 2(2), 59-81. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4558/4991

Vidal, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el


contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), 1-9.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1959Vidal.pdf

Otros recursos

Del Barrio, A. (2018). ¿Cuál es la misión de un líder? [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=BjTYBT1o-BY

IES Padre Juan de Mariana. (2016). Resumen de términos del convenio. Hospital de Talavera.
https://iespjmariana.es/convenios-excelencia/convenios-excelencia-hospital-de-talavera

institutobiomecanica. (22 de febrero 2011). Mobiliario escolar. [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=HnVFqXvmF7Q

La Sexta. (10 de mayo 2018). Investigador de desarrollo docente en Singapur. [Video]. La


sexta. https://www.lasexta.com/programas/enviado-especial/mejores-momentos/alfredo-
bautista-en-espana-hay-personas-que-son-profesores-porque-no-encontraron-otra-cosa-en-
singapur-alguien-asi-no-podria-serlo-educacion-jalis-de-la-
serna_201805105af4bb7a0cf2a3f6a8c2c7d1.html

34
La Sexta. (2 de julio 2019). El milagro portugués. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=tSIr8yb-UxE

Magisterio TV. (12 de octubre 2017). Desafíos de la educación en el siglo XXI. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Zk-9NGUyzcg

MovamosLosLímites. (16 de marzo 2015). La educación siempre fue superando límites. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pyYp4WbLWXY

Munguía, J. (2009). Escuela tradicional. [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c

Películas de YouTube. (3 de julio 2014). El profe (tráiler). [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=MGjpNf02Zxk

Salinas, W. (2012). La educabilidad. Fundamentos de pedagogía. [PDF online].


http://jtarrio.webs.uvigo.es/OBRA%20LITERARIA/LA%20EDUCABILIDAD.pdf

35

También podría gustarte