Está en la página 1de 27

Máster en Formación del Profesorado de

Educación Secundaria

Procesos y Contextos Educativos

Unidad didáctica 1. Educación y calidad de los sistemas educativos


UD 1. Educación y calidad en los sistemas educativos .......................................................... 3

1.1. Qué se entiende por educación ................................................................................ 4

1.2. Evolución histórica ................................................................................................. 6

1.3. Tipos .................................................................................................................... 8

1.3.1. La educación formal .......................................................................................... 8

1.3.2. La educación no formal ...................................................................................... 8

1.3.3. La educación informal ........................................................................................ 8

1.4. Etapas de la educación formal.................................................................................. 9

1.5. El modelo educativo tradicional frente a los nuevos modelos educativos ...................... 11

1.6. Calidad educativa ................................................................................................. 14

1.6.1. Indicadores de calidad educativa ...................................................................... 15

1.7. Evaluación educativa ............................................................................................ 16

1.7.1. Evaluación nacional ......................................................................................... 17

1.7.2. Evaluación internacional .................................................................................. 18

1.7.3. Evaluación de centros y planes de mejora .......................................................... 20

1.7.4. Modelos de gestión de la calidad ....................................................................... 21

Resumen ...................................................................................................................... 23

Mapa de contenidos ....................................................................................................... 24

Recursos bibliográficos ................................................................................................... 25

2
UD 1. Educación y calidad en los sistemas educativos

La sociedad actual se encuentra en época de cambio y exige una transformación del concepto de
escuela y educación hacia perspectivas de mayor colaboración y participación, que dan lugar a la
necesidad de evolución dentro de las organizaciones escolares. Esto nos hace reflexionar hacia la
necesidad de cambio, planteándonos interrogantes como: ¿qué es enseñar?, ¿los docentes se
encuentran preparados para ello?, ¿y para la necesidad de cambio de paradigmas?, etc.

En esta primera unidad didáctica se ofrecen algunas de las principales definiciones del concepto
de educación. Además, se muestra la importancia de los diferentes paradigmas educativos en la
evolución histórica de la educación desde las sociedades primitivas hasta el siglo XXI, pasando
por la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Así mismo, se
abordarán los diferentes tipos de educación, según su contexto, nivel educativo o el formato en
el que se impartan. Estos contenidos son considerados clave dentro de la temática general
desarrollada en la asignatura de Procesos y Contextos Educativos.

Todo esto se encuentra respaldado y tiene el objetivo de lograr una calidad educativa.

Las evaluaciones, tanto nacionales como internacionales, son una herramienta necesaria para
conocer los avances del alumnado, detectar posibles fortalezas y debilidades de la práctica
docente y, por supuesto, sirven para mejorar el sistema educativo de cada país. Con todo ello,
se muestra cómo con una evaluación adecuada y objetiva se pueden establecer las medidas
correctoras y los planes de mejora oportunos para alcanzar la excelencia educativa.

Todos los centros educativos se encuentran respaldados por una legislación y unas directrices
organizativas.

Objetivos de la Unidad didáctica 1. Educación, calidad y organización escolar en los


sistemas educativos:

• Conocer las principales definiciones del concepto de educación y su evolución histórica.


• Conocer la evolución de los diferentes sistemas de orientación educativa en España.
• Discriminar las diferencias entre el modelo tradicional y los nuevos modelos educativos.
• Valorar la importancia del entorno escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Adoptar una posición fundamentada teóricamente sobre el concepto de calidad educativa.
• Conocer las principales pruebas de evaluación educativa.
• Valorar la importancia de la equidad, la autonomía y el liderazgo en la calidad educativa.

Figura 1. Las evaluaciones ofrecen información relevante para mejorar el sistema educativo.

3
1.1. Qué se entiende por educación

A nivel educativo, las diferentes Administraciones, tanto nacionales como autonómicas, han
publicado en sus diarios y boletines oficiales numerosas normativas. El objetivo final ha sido el
de mejorar la calidad educativa que se oferta al alumnado, adaptándose a los nuevos tiempos y
a las exigencias sociales. Sin embargo, no es suficiente que la normativa apueste por los valores
democráticos, la justicia, la participación y la equidad si, al mismo tiempo, no existen iniciativas
económicas y sociales que avancen en la misma dirección (Marchesi et al., 2009).

Viaja

Se puede reflexionar sobre qué se entiende por educación a través de la película Taare
Zameen Par (Estrellas en la tierra).

La educación es transmisora y reproductora de patrones culturales, y se identifica


espontáneamente con el futuro (Fernández-Enguita, 2016).

Por ello, es preciso que el profesorado tome conciencia del poder que tienen para influir en los
procesos de cambio hacia una sociedad mejor. Los profesores (con la metodología que
desarrollan, los objetivos que persiguen, la elección de contenidos que realizan y su forma de
motivar y evaluar) son un importante vehículo de socialización de su alumnado (Moreno, 2000).

La palabra educación es un fenómeno que nos concierne desde que nacemos y que se utiliza de
manera frecuente desde diferentes esferas y disciplinas, con lo que el vocablo educación otorga
significados a diversos acontecimientos que realizamos en nuestro día a día (Luengo, 2004); por
ello, es complejo elaborar una definición única del concepto de educación.

Según Mialaret (1977, citado en Sarramona,1989), el concepto de educación se puede aplicar en


tres significados:

• Al referirse a una institución social, es decir, al sistema educativo. Por ejemplo: la


educación española.
• Al resultado producido por una acción. Por ejemplo: «El niño tiene muy mala educación».
• Al proceso por el que dos o más individuos intercambian conocimientos, habilidades o
valores.

Por tanto, la educación no es un hecho aislado que se refiera a una única actividad, sino a un
conjunto de actividades complejas (García, 1987).

Otra visión es la de García-Aretio (1989) que, tras la revisión previa de 47 definiciones de


diferentes autores, caracteriza la educación de la siguiente manera:

• Es un proceso dinámico.
• Busca el perfeccionamiento humano.
• Requiere la influencia intencional.
• Trata de lograr la socialización del individuo.

4
Figura 2. La educación es un proceso de crecimiento

El término educación posee un doble origen etimológico, el cual, según la perspectiva que se
adopte, se puede entender como complementario o antinómico (Luengo, 2004):

Educere

Su significado es ‘extraer de dentro hacia fuera’ o ‘conducir fuera de’. Desde este origen, la
educación no es vista como la adquisición de contenidos que llegan desde fuera. Se trata de
extraer las capacidades, talentos y potencialidades de la persona. Es decir, la configuración del
sujeto individual y único.

Educare

El significado es ‘criar’ o ‘alimentar’. En este segundo caso, se vincula la educación con todas
aquellas acciones que llegan desde el exterior para criar, formar e instruir al individuo; es decir,
cómo influyen las relaciones en el desarrollo del sujeto.

A partir de su origen etimológico, la educación se puede considerar como un conjunto de


influencias externas (socialización) que permiten el desarrollo de las potencialidades internas del
sujeto (individualización). En la actualidad, estas dos visiones se suelen complementar pese a
que en el pasado han sido utilizadas de manera independiente.

Figura 3. La educación se puede dar en diferentes contextos y perspectivas.

5
1.2. Evolución histórica

En sentido amplio, podemos afirmar que la educación es tan antigua como el ser humano, ya
que, desde su aparición, este se ha dedicado al cuidado de sus hijos, así como al crecimiento y
evolución de cada persona.

En las sociedades primitivas la estabilidad se alcanzaba de forma rápida y perfectamente


definida. Durante la infancia, el sujeto se criaba hasta alcanzar unos conocimientos y destrezas
determinados que le capacitaban plenamente para el trabajo. Estos conocimientos y destrezas
eran adquiridos al acompañar en la tarea a los adultos y se interiorizaban con la observación e
imitación.

Figura 4. Lecciones de vida.

En la sociedad preindustrial proliferaban los oficios y se perseguía alcanzar cierta


especialización, pero el puesto sigue siendo normalmente heredado y la manera de aprender se
sigue basando en la imitación y la observación.

Con la llegada de la Revolución Industrial y de las máquinas se precisaban nuevos


conocimientos que los agentes educativos eran incapaces de ofrecer con su experiencia. En ese
momento histórico, la sociedad va a demandar una institución que asuma la tarea de enseñar.

Sin embargo, pese a los cambios educativos que se produjeron en España, las aulas de la época
medieval y de la era industrial eran completamente diferentes a las de la escuela griega clásica,
que representaba una formación totalmente libre (Fernández-Enguita, 2017).

Llega más lejos

En las obras literarias españolas, el término educación no aparece hasta el siglo XVII. Antes
de ese momento, se empleaban los términos criar y crianza, adoctrinar y discipular, según
se recoge en el trabajo de García-Carrasco y García del Dujo (1996).

6
En la sociedad moderna los cambios se producen todavía de manera mucho más rápida y
constante, por lo que se precisan variaciones continuas en las necesidades de los individuos y de
su educación. Según Solano (2002), la educación surgió «de la necesidad inmediata que tenían
los seres humanos por transmitir a sus congéneres los hábitos, las tradiciones, las costumbres y
los conocimientos que de otra forma se perderían» (p. 14). Ahora bien, Imbernón (2005) remarca
que no se debe pensar que la educación es únicamente reproductora y que, por tanto, tiene una
función alineadora, ya que eso conduciría a una parálisis de nuevas alternativas educativas que
intentan afrontar esa situación y crear mecanismos de contrapoder.

Play

Puedes reflexionar sobre la Revolución Industrial a través de la siguiente escena de la fábrica


de Tiempos modernos de Charles Chaplin.

A continuación, se presentan algunos de los hitos educativos más importantes que se han
producido a lo largo de la historia y que han condicionado la educación (Parada, 2010):

Figura 5. Hitos educativos más relevantes a lo largo de la historia.

7
1.3. Tipos

La educación es un proceso imprescindible, continuo y paralelo en nuestras vidas en el que se


facilita el aprendizaje de conocimientos, valores y actitudes. Este aprendizaje se puede desarrollar
en diferentes contextos y modalidades, pero el objetivo es el mismo, la educación.

Según el contexto en el que la educación se imparte, podemos diferenciar entre educación formal,
no formal e informal.

1.3.1. La educación formal

La educación formal posee un carácter intencional y da una respuesta educativa reglada.

Las instituciones que siguen este modelo educativo presentan tres características principales:

• Se encuentra regulada por una legislación y unas normas que fijan las Administraciones
competentes.
• Se da una educación de manera intencionada; su objetivo es formar a las personas.
• Está planificada por unos documentos institucionales.

Es decir, los centros educativos siguen un currículo en el que se establecen los objetivos,
competencias, criterios, saberes… que deben adquirir los discentes al superar esa etapa
educativa.

Esto conlleva la adquisición de certificados oficiales al finalizar cada etapa o nivel educativo.

1.3.2. La educación no formal

La educación no formal también es institucional y reglada, pero se encuentra fuera del ámbito
formal, es decir, no está regulada por ninguna ley.

Esta educación permite generar otro tipo de formación, que proporcione nuevas oportunidades
de aprendizaje de manera permanente.

Por tanto, los centros de educación no formal promueven una actividad educativa organizada y
sistemática, y se desarrollan fuera del sistema oficial, con lo que está destinada a personas de
todas las edades.

Algunos ámbitos de educación no formal son la formación de idiomas, los cursos de verano, los
talleres, los museos o las extraescolares, la educación para adultos, la alfabetización, las aulas
hospitalarias, las ludotecas, la educación en valores o la capacitación profesional y
reinserción/rehabilitación social…

1.3.3. La educación informal

La educación informal hace referencia a la que se da sin ninguna intención, de manera espontánea
y a lo largo de la vida.

Generalmente esta educación se da en contextos familiares y sociales; es decir, la sociedad tiene


un papel importante en este tipo de educación.

8
Según el formato en el que se imparta la educación, se puede diferenciar en online, presencial y
semipresencial.

Figura 6. Diferentes tipos de educación.

1.4. Etapas de la educación formal

Según el nivel educativo, la educación formal se puede diferenciar en una serie de etapas
reguladas por la legislación vigente, actualmente la LOMLOE.

Figura 7. Etapas en la educación formal según la ley actual de educación.

A continuación, se desarrollan las principales características de cada etapa:

Educación Infantil

• Educación no obligatoria.
• Desde los 0 hasta los 6 años.
• Dos ciclos: el primero 0-3 y el segundo 3-6.

9
Educación Primaria

• Educación obligatoria.
• Tres ciclos de dos años académicos cada uno.
• Desde los 6 hasta los 12 años.
• Las áreas de esta etapa son: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural,
Educación Artística, Educación Física, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera,
Matemáticas y Lengua propia si fuese el caso. Se puede añadir la asignatura de
Educación en Valores Cívicos y Éticos, y Religión.

Educación Secundaria

• Entre los 12 y los 16 años.


• Cuatro cursos: misma organización en 1.º, 2.º y 3.º y diferente en 4.º curso.
• Tiene materias optativas.

Ciclos formativos de grado básico (FPB)

• Haber cursado 3.º de ESO o a partir de los 15 años (de manera excepcional a partir de
2.º de ESO).
• Una vez finalizado, el alumno puede recibir el título de Educación Secundaria y el título
básico de especialidad.

Programas de diversificación curricular

• Medida educativa de carácter extraordinario donde los objetivos de la etapa se logran a


través de una metodología específica.
• Cuando el alumno no esté en condiciones de promocionar a 3.º de forma ordinaria.
• Una vez finalizado 2.º de ESO.
• Al finalizar 4.º se obtiene el título de Educación Secundaria.

Bachillerato

• Dos cursos.
• Se organiza en materias comunes, de modalidad y optativas.
• Modalidades: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes o General.

Ciclos formativos de grado medio

• Cursos profesionalizantes.
• Permiten adquirir competencias técnicas necesarias para el desarrollo efectivo de una
profesión.
• La mayoría tienen una duración de dos cursos académicos.
• Se agrupan en familias profesionales.
• La titulación que se obtiene al finalizarlos es de técnico en la profesión correspondiente.

10
Ciclos formativos de grado superior

• Cursos profesionalizantes.
• Permiten adquirir competencias y responsabilidades de coordinación y planificación para
el desarrollo efectivo de una profesión.
• La mayoría tienen una duración de dos cursos académicos.
• Se agrupan en familias profesionales.
• La titulación que se obtiene al finalizarlos es de técnico superior en la profesión
correspondiente.

Universidad

• Será necesario superar la prueba de EBAU o prueba de acceso para mayores de 25 años
o mayores de 45 años, o mediante el título de un ciclo formativo de grado superior.
• Una vez obtenida la titulación de graduado universitario, se puede cursar la de posgrado
universitario (máster).
• Y posteriormente los estudios de doctorado.

1.5. El modelo educativo tradicional frente a los nuevos modelos


educativos

Los modelos educativos se pueden abordar desde diferentes perspectivas debido a los constantes
cambios que surgen en la sociedad y, como consecuencia, en la educación, por lo que no existe
un único modelo educativo y universal.

Play

Se puede consultar el siguiente vídeo sobre la evolución de la escuela tradicional a la escuela


moderna.

El modelo pedagógico tradicional, también conocido como el modelo de enseñanza tradicional o


el modelo educativo tradicional, se caracteriza por la diferencia de roles entre el alumno y el
profesor.

A, B, C…

Los modelos pedagógicos son las orientaciones que permiten al docente, al alumnado, a la
escuela y a la educación asumir una posición frente al currículo, la sociedad y los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

11
Este modelo tradicional tomó importancia en la era industrial, ya que era una manera fácil de
transmitir los conocimientos de manera estandarizada.

Las principales características de los roles de este modelo son:

• El profesor era el principal protagonista del aprendizaje y debía transmitir sus


conocimientos al alumnado con el fin de que los interiorizara. Su figura era la máxima
autoritaria y un referente para imitar.
• El alumnado tenía un papel pasivo y receptivo en el proceso de aprendizaje, en el que
primaba el trabajo individual. Poseía poco margen para pensar y elaborar sus propios
conocimientos.

Por ello, era un proceso de enseñanza-aprendizaje unidireccional, del profesor al alumno, en el


que se empleaba el libro de texto como fuente principal del saber y se realizaba un conjunto de
actividades, en general, muy repetitivas y poco motivadoras.

Ejemplo:

Un tren sale a las 12 horas desde la estación «X» con dirección a la estación «Y» a una
velocidad constante de 130 km/h. Otro tren sale media hora más tarde de la estación «Y»
con dirección a la estación «X» a una velocidad de 150 Km/h. Ambas estaciones están
separadas por 620 km. ¿A qué distancia de la estación «Y» se encontrarán ambos trenes?
¿Resulta el ejercicio motivador y significativo?

Las principales ventajas de este modelo


educativo tradicional son:

• Un mismo profesor podía impartir los


mismos conocimientos a un gran
número de alumnos al mismo tiempo.
• Trabajo individual que fomenta la
autodisciplina y el esfuerzo personal.
• Favorece la memorización.

Figura 8. Antiguamente todos los contenidos se encontraban


en un mismo libro. La enciclopedia escolar.

Pero también cuenta con un gran número de inconvenientes:

• La memorización de los contenidos no implica una interiorización y comprensión de estos.


• Los métodos de enseñanza son los mismos para todos los alumnos, por lo que no hay
inclusión.
• No fomenta la innovación, la creatividad, el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo…
• Fomenta la competitividad y no la colaboración y el aprendizaje cooperativo.
• Únicamente se valoran los contenidos, y no el proceso de enseñanza-aprendizaje, las
habilidades, las competencias…

12
En el modelo actual, el alumnado debe ser partícipe y protagonista de su proceso de aprendizaje,
creyendo, por lo tanto, en la educación autónoma y significativa (Pérez-Martínez, 2007), donde
el aprendizaje es considerado como un proceso de construcción personal en el que se favorece la
autonomía y el diálogo.

Nota

Se incidirá con mayor detalle sobre estas metodologías en las asignaturas del segundo
trimestre.

Por ello, en este modelo las principales características de los roles implicados son:

• El profesor actúa de guía o como mediador y facilitador de los procesos de enseñanza-


aprendizaje.
• El alumno es el principal agente activo en el aprendizaje, es quien construye el
conocimiento.

El modelo pedagógico actual da mayor importancia a las metodologías activas y a la utilización


de las nuevas tecnologías (TIC).

Nota

Existen otros modelos pedagógicos como el modelo conductista, el modelo romántico, el


modelo educacional-constructivista y el modelo social-cognitivo.

Se puede obtener más información sobre los modelos educativos en el siguiente artículo
«Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo» (Vergara y Cuentas,
2015).

Figura 9. Utilización de las TIC en el aula.

13
1.6. Calidad educativa

Se cree conveniente, antes de abordar este apartado, plantear una nueva reflexión: ¿cómo
definiría un padre o una madre la calidad educativa?, ¿y un profesor?, ¿y un alumno?...

Parece previsible que las definiciones podrían ser muy diferentes, pero no solo entre estas figuras,
sino entre los propios padres, alumnos y profesores.

Actualmente, existe una preocupación elevada por mejorar la calidad de una idea poco clara de
educación, y se da cierta controversia dentro del ámbito educativo cuando se habla de educación
de calidad. Esta falta de consenso permite que se puedan pasar por alto las múltiples dimensiones
implicadas en una educación de calidad. En lo que sí coinciden los investigadores es en que hay
que alejarse del reduccionismo y de la competitividad que se asocia a la calidad en educación
(Orozco et al., 2009).

Una idea pobre de la calidad del sistema educativo reduce la calidad al nivel de aprendizaje que
alcanzan los alumnos (Martínez-Rizo, 2009; citado en Martín y Martínez, 2009, pp. 27-40).
Llegados a este punto, ¿sería legítimo considerar que una educación mejor es aquella en la que
los alumnos aprenden más? La respuesta afirmativa puede parecer obvia, pero no se debe olvidar
la importancia de otros factores como el de la equidad, entendiendo que no todos los alumnos
parten del mismo punto.

Play

Vídeo de Andreas Schleicher, director de la OCDE: Primera clase. Cómo construir una escuela
de calidad para el siglo XXI.

Martínez y Riopérez (2005) definen la calidad en la educación mediante un sistema de coherencias


múltiples cuyas notas son la funcionalidad, la eficacia y la eficiencia. La funcionalidad se entiende
como la respuesta dada por el sistema educativo a las necesidades de formación de la sociedad.

Una organización será eficaz si logra las metas educativas de calidad que se había propuesto, y
será eficiente si hace un uso correcto de sus recursos, tanto personales como económicos y
materiales, para conseguirlas.

Malpica (2013) define la calidad educativa como la coherencia entre:

• Las finalidades educativas prometidas al alumno.


• La garantía de prácticas educativas adecuadas en todas las aulas.
• Los resultados de aprendizaje obtenidos por el alumno.

La calidad del sistema educativo «es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones
de pertinencia y relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y
equidad» (Martínez-Rizo, 2009, p. 12).

14
Figura 10. Calidad educativa.

Esta definición se concreta explicando que un sistema educativo de calidad…

• … establece un currículo adecuado a las características de los alumnos (pertinencia) y a


las necesidades de la sociedad (relevancia).
• … logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la escuela,
permanezca hasta el final y aprenda (eficacia interna y externa).
• … consigue que los aprendizajes sean asimilados de forma duradera y den lugar a
comportamientos sociales fructíferos para la sociedad y los individuos (impacto).
• … cuenta con recursos humanos y materiales suficientes (suficiencia), y los aprovecha
de la mejor manera, evitando despilfarros y derroches (eficiencia).
• … considera la desigual situación de alumnos, familias y escuelas y apoya, en especial, a
quien lo requiera para que todos alcancen los objetivos educativos (equidad).

La eficacia, la eficiencia, la calidad y la mejora constante son las líneas directrices en la


organización de los centros escolares (Santamaría, 2015).

1.6.1. Indicadores de calidad educativa

Para que mejore la calidad educativa y los resultados del aprendizaje, los agentes implicados en
la educación necesitan conocer y analizar con base en pruebas empíricas sobre la situación actual.

Los indicadores de calidad educativa permiten:

• Conocer la calidad de la enseñanza, el currículo y el desempeño estudiantil.


• Medir el impacto de las reformas educativas.
• Fomentar la mejora del sistema educativo.
• Comparar las diferentes educaciones entre países.

A, B, C…

La excelencia educativa equivale a promover el éxito educativo del alumnado conjugando una
serie de factores o elementos vinculados al centro escolar como el profesorado, las familias
y el entorno próximo (Sánchez-Santamaría, 2013; citado en Cardona et al., 2012).

15
El análisis de los diferentes sistemas educativos suele basarse en su contexto y los indicadores
de insumos, de procesos y de resultad. Se pueden desarrollar indicadores que midan las
cuestiones que se incluyen bajo cada una de esas categorías (Sauvageot, 1997):

Indicadores de contexto

Proporcionan información sobre el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, las


características del alumnado, las condiciones socioeconómicas de las familias…

Indicadores de insumos

Analizan el reparto y uso de recursos que propicien y faciliten el aprendizaje, como son los
recursos financieros, materiales y humanos.

Indicadores de procesos

Recogen los efectos de las actividades programadas para lograr los objetivos.

Indicadores de resultado

Miden los resultados de aprendizaje que se miden en las evaluaciones nacionales e


internacionales.

Figura 11. Calidad educativa.

1.7. Evaluación educativa

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 1992)
define la evaluación como el “proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la
pertenencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos”. En
lo que coinciden los organismos internacionales y los diferentes autores preocupados por la
evaluación es en que es un proceso complejo.

Por ello, la evaluación se puede entender como un proceso de observación y recogida de


información para su posterior interpretación, para poder establecer una conclusión de un juicio
de valor que permita tomar decisiones (Morales, 2001).

16
Entendemos la evaluación como un proceso sistemático de identificación y recogida de
información relevante sobre la realidad de los centros y de la práctica educativa, obtenida a través
de técnicas e instrumentos variados y que nos permite emitir juicios de valor fundamentados para
tomar decisiones de mejora (Foronda Torrico y Foronda Zubieta, 2007).

Figura 12. La evaluación es el resultado de varias anotaciones.

1.7.1. Evaluación nacional

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) es el organismo del Ministerio encargado de


la evaluación del sistema educativo español. Además, se llevan a cabo las tareas necesarias para
la elaboración y correcta aplicación de las pruebas en los territorios de Ceuta, Melilla y centros
españoles en el exterior.

Viaja

Se puede consultar el contenido de la Orden EFP/196/2019, de 26 de febrero, por la que se


regulan las pruebas de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso
2018/2019 (2019).

La evaluación nacional en educación y su realización viene determinada en el artículo 142.1 de la


Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), cuyas funciones según la LOMLOE
(2020) se centran en (art. 143):

• Realizar evaluaciones que permitan obtener datos significativos del centro y del alumnado
en cuanto a las competencias establecidas en el currículo.
• Establecer metodologías para lograr calidad, validez y fiabilidad educativa.
• Evaluar las competencias adquiridas por los discentes al finalizar la Educación Primaria y
Secundaria.
• Coordinar la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales con los
organismos internacionales correspondientes (OCDE, IEA, Comisión Europea).
• Elaborar el sistema estatal de indicadores básicos de la educación.

17
La LOMLOE (2020) también contempla una serie de evaluaciones de diagnóstico de las
competencias básicas del alumnado al finalizar cuarto de Primaria antes de acceder a la Educación
Secundaria y segundo de Secundaria.

Figura 13. Las pruebas se ponen a disposición de la comunidad educativa como recurso didáctico.

1.7.2. Evaluación internacional

En el año 1997, los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) acuerdan un programa para la evaluación de los estudiantes a nivel
internacional. El programa fue denominado PISA (Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes) y tendría aplicaciones cada tres cursos a partir del año 2000. Los resultados de las
pruebas PISA establecen unos rankings entre países que calan entre la opinión pública.

Play

Se puede ver el siguiente vídeo sobre el funcionamiento del plan de evaluación: ¿Cómo
funciona PISA?

El informe PISA evalúa la adquisición por parte de los alumnos de conocimientos y habilidades
necesarias para la participación plena en la sociedad del saber.

Llega más lejos

Para conocer más sobre las pruebas PISA se puede acceder al siguiente enlace, que recoge
las publicaciones de PISA en español.

El programa PISA incluye como elemento novedoso el concepto de competencia. En ese momento
se pasa a evaluar la capacidad de analizar, razonar y comunicarse, quitando cierto protagonismo
a la memorización de contenidos.

18
Nota

A lo largo de la Unidad didáctica 3 se desarrollarán las competencias básicas del currículo.

Las pruebas PISA, además de evaluar las competencias de ciencias, literatura y matemáticas,
incluyen otras materias como la resolución colaborativa de problemas o la competencia financiera.

Figura 14. El programa PISA es una evaluación a nivel internacional.

Se presentan a continuación otras pruebas de evaluación menos conocidas y en las que también
participa España. Todas ellas han contado con alumnado de la etapa de Secundaria.

TALIS (Teaching and Learning International Survey)

• Da voz a docentes y a directores de centros de Primaria y Secundaria.


• Evalúa su formación inicial, creencias y prácticas docentes.
• Pregunta por la evaluación de su trabajo, la retroalimentación y el reconocimiento.
• Los resultados pretenden ayudar a que los países mejoren su política educativa.
• Esta prueba se realiza cada cinco años.

TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study)

• Se empleaba con alumnos de 4.º de Primaria y de 2.º de la ESO desde el año 1995.
• Evalúa mediante una única prueba el rendimiento en matemáticas y ciencias.
• Recopila datos sobre cómo los diferentes sistemas ofrecen y promueven el aprendizaje
de las ciencias y las matemáticas.
• Actualmente, el alumnado de Secundaria no participa de este estudio.

ICCS (International Civic and Citizenship Education Study)

• Participan alumnos de 2.º de ESO.


• Evalúa cómo los centros preparan a los alumnos para ser ciudadanos.
• España participó en este estudio por primera vez en 2009.
• Se analizan valores, actitudes, percepciones y comportamientos cívicos.

19
1.7.3. Evaluación de centros y planes de mejora

La evaluación, la planificación y la innovación son los tres pilares en los que se fundamenta la
calidad de los centros educativos. Con ello, es posible establecer planes de mejora con los que
reconducir posibles desviaciones que impidan alcanzar los objetivos del currículo. Según Pareja y
Torres (2006), nunca existirán mejoras en los centros educativos sin decisiones claras sobre el
desarrollo y el mantenimiento del proceso educativo.

En definitiva, la evaluación de los centros educativos es fundamental para elaborar un análisis de


la situación educativa del centro y posterior reflexión y emisión de juicios con el propósito de
llevar a cabo unas mejoras que aumenten la calidad educativa.

Existen diferentes modelos de evaluación dentro de los centros educativos; por un lado, oscila
entre la formativa, centrada más en el proceso continuo, y la sumativa, enfocada a evaluar los
resultados finales.

Y, por otro lado, la evaluación interna y externa:

Evaluación interna

• También conocida como autoevaluación.


• Se evalúa el propio funcionamiento del centro y las posibles consecuencias que puedan
derivar de ello.
• Se suele realizar a final del curso y sus resultados se ven reflejados en la memoria anual.

Evaluación externa

• Es llevada a cabo por agentes externos al centro educativo.


• Se obtiene información válida y fiable que se deberá analizar, interpretar, valorar y
comunicar con el objetivo de conocer la realidad y tomar las consiguientes propuestas
de mejora.

Ningún tipo de evaluación es excluyente de otra, es más, son complementarias.

Una vez obtenidos los resultados de una evaluación, en ocasiones, es necesario elaborar un plan
de mejora.

Nota

La memoria final será trabajada en la Unidad didáctica 5: «La planificación escolar y los
documentos institucionales».

El plan de mejora surge dentro del propio centro educativo con el fin de elaborar, diseñar y, sobre
todo, poner en funcionamiento su proyecto, atendiendo a las singularidades de su entorno sin
dejarse llevar por demandas o modas pedagógicas que apenas cuentan con el suficiente rigor
científico.

20
Según Cantón (2004), los planes de mejora son considerados como la innovación educativa más
importante de los últimos tiempos. Su diseño, desarrollo, los motivos de su aplicación y la
evaluación de estos son clave para alcanzar niveles elevados de calidad.

Para finalizar, se recalca que cuando se hace referencia a la calidad educativa, el objetivo es que
todos puedan llegar a dar lo mejor de sí mismos. La calidad en la educación pasa por la búsqueda
de la excelencia y la equidad (Marchesi y Martín, 1998), y esta meta es lo que plantea
constantemente la necesidad de innovar y de reflexionar sobre la propia práctica para mejorarla.

Figura 15. Control de calidad educativa.

1.7.4. Modelos de gestión de la calidad

Los modelos de gestión de la calidad son unas guías en las que se pretende mejorar la calidad,
especificando la manera de poner en funcionamiento lo siguiente:

• Los principios.
• Las prácticas.
• Los métodos.
• El control.

Dentro del contexto educativo, las normas ISO (International Organization for Standardization)
y el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) son los dos modelos más
implantados. Sin embargo, el principal inconveniente es su acreditación, ya que supone un coste
económico.

El origen de las normas ISO se asocia al mundo empresarial y su aplicación es voluntaria. Sin
embargo, contar con dicha acreditación implica un reconocimiento internacional de calidad que
deja constancia de que los procesos de trabajo son efectivos con el fin de ofrecer el mejor
producto o servicio.

En España, es AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) la representante y


responsable de las normas ISO.

Cuando hablamos de indicadores de calidad educativa debemos destacar el modelo EFQM de


calidad y excelencia; una herramienta de la Fundación para la Gestión de Calidad cuyo objetivo
es conocer la realidad del centro mediante la autoevaluación y reflexionar sobre su base, para
lograr elaborar planes y estrategias docentes, a través del liderazgo en la conducción de la
política, la innovación y el aprendizaje (Martínez y Riopérez, 2005).

21
Nota

El liderazgo en la escuela y en el aula será abordado en la última unidad didáctica (UD6).

Su principal misión es detectar los puntos débiles de la organización para estimular procesos de
mejora tras una autoevaluación. EFQM es un marco no prescriptivo basado en nueve criterios,
cinco de ellos facilitadores o agentes y cuatro resultados. Los criterios agentes se refieren a lo
que una organización hace. Los criterios resultados se relacionan con lo que la organización logra.
Los resultados son causados por los agentes y se mejoran mediante la retroalimentación
(Martínez y Riopérez, 2005).

Este modelo EFQM cuenta con diferentes criterios para la gestión excelente, persiguiendo orientar
el proceso de mejora continua de una organización a través de la comparación de las propias
prácticas de gestión con un modelo ideal o excelente. Por ello, se establece que, a mayor
puntuación, mayor grado de excelencia en la gestión.

Figura 16. Certificado educativo ISO.

22
Resumen

El gran número de definiciones existentes sobre el concepto de educación hace que sea muy difícil
alcanzar grandes acuerdos en materia educativa.

Al no ser este un hecho aislado que se refiera a una única actividad, sino a un conjunto de
actividades complejas, puede darse en diferentes contextos, formales, no formales e
informales, y a través de diferentes etapas de la vida.

Por ello, podemos afirmar que la educación lleva presente durante toda la vida del ser humano,
desde las sociedades primitivas, pasando por la sociedad preindustrial y la Revolución
Industrial, hasta la sociedad moderna. Esto ha provocado que evolucionara a la vez que lo hacía
la sociedad y por consiguiente sus contenidos, objetivos, metodologías… pasando de un modelo
educativo tradicional a los nuevos modelos educativos.

Ante ello, la escuela debe buscar nuevas formas de calidad y liderazgo para avanzar en la
equidad y en la excelencia educativa. Las pruebas PISA, propuestas por la OCDE, tienden a
fomentar la competitividad entre países y se prioriza el rendimiento académico, por encima de
otros factores sociodemográficos, con el fin de preparar a las personas para una economía de
mercado global, olvidando la parte más personal del alumnado. La innovación educativa a través
de los planes de mejora y la utilización de métodos de aprendizaje más activos y participativos
son fundamentales. Los centros deben contemplarlos en sus proyectos educativos y en sus
tutorías con el fin de mejorar el rendimiento de todo el alumnado, prestando especial atención a
las diferencias individuales. Los centros pueden seguir las premisas establecidas por las normas
ISO o participar del modelo de excelencia EFQM para acreditar que sus procesos de
organización y gestión son adecuados para alcanzar la excelencia. Todo ello con un objetivo final,
que el alumnado que finalice la ESO domine las competencias básicas y forme parte activa de la
sociedad en la que le ha tocado vivir.

Figura 17. La educación es cosa de todos.

23
Mapa de contenidos

24
Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Bisquerra Alzina, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación.


http://www.uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/bXVdos-
Unidad01_LC_01_BISQUERRA.pdf

Centro de Investigación y Documentación Educativa. (2008). Orientación educativa:


fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Gobierno de
España.

Foronda Torrico, J. M. y Foronda Zubieta, C. L. (2007). La evaluación en el proceso de


aprendizaje. Perspectivas, (19), 15-30.

García-Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora. Paraninfo.

García, J. (1987). Apuntes de teoría de la educación. Universidad de Salamanca.

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En


M. M. Pozo, J. L. Álvarez, J. Luengo y E. Otero (eds.), Teorías e instituciones
contemporáneas de educación (pp. 30-47). Biblioteca Nueva.

Marchesi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza.


OEI.

Martínez-Rizo, F. (2009). La evaluación de la calidad en los sistemas educativos. Propuestas de


un modelo. En E. Martín y F. Martínez (coords.), Avances y desafíos en la evaluación
educativa (pp. 27-40). OEI.

Morales, J. J. (2004). La evaluación: caracterización general. En La evaluación en el área de


educación visual y plástica en la Educación Secundaria Obligatoria (pp. 168-202). [Tesis
doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Pérez, N., Filella, G. y Bisquerra, R. (2009). A los 100 años de la orientación: de la orientación
profesional a la orientación psicopedagógica. Revista Qurriculum, (22), 55-71.

Pérez-Martínez, A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las estrategias de


aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 43(5), 1-8.

Samorra, J. (1989). Fundamentos de educación. CEAC.

Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. CEEC.

Bibliografía complementaria

Benavent, J. A. (2008). Del Museo Social de Barcelona al Institut Psicotècnic de la Generalitat


de Catalunya: origen, evolución y desaparición de una institución pionera y modélica de
orientación psicopedagógica (1909-1939). REOP, 19(1), 79-100.

Cantón, I. (2004). Planes de mejora en los centros educativos. Aljibe.

Del Pozo, M. M. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva.

25
Fernández-Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Morata.

Fernández-Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Fundación Santillana.

García-Carrasco, J. y García del Dujo, A. (1996). Teoría de la educación. Educación y acción


pedagógica. Universidad de Salamanca.

Imbernón, F. (2005). La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Graó.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de
2006, núm. 106 § 17158 (2006).

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2020, núm. 340
§ 122868 (2020).

Malpica, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Graó.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza.

Martínez, C. y Riopérez, N. (2005). El modelo de excelencia en la EFQM y su aplicación para


mejorar la calidad de los centros educativos. Educación XXI, 8, 35-65.

Moreno, M. (2000). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria.

Orozco, J. C., Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad?


Una preocupación más allá del mercado. Revista Ibero-Americana de Educação, 51(1),
161-181.

Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio
Siglo XXI, 28(1), 17-40.

Pareja, J. A. y Torres, C. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa: los planes
de mejora. Educación y Educadores, 9(2), 171-185.

Repetto, E. (s. f.). Antecedentes históricos de la orientación educativa.


http://uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/Unidad01_LC_02_REPETTO.pdf

Sánchez, M. F. (2010). La orientación en España: despegue de una profesión. Revista Española


de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 231-239.

Sánchez-Santamaría, J. (2013). La equidad educativa: evidencia teórica y empírica disponible


sobre su relación con la igualdad, la calidad y la excelencia. En M. C. Cardona, E. Chiner
y A. V. Giner (eds.), Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y
comunidades globales, plurales y diversas. Universidad de Alicante.

Santamaría, R. M. (2015). Organizar centros escolares. Síntesis.

Sarramona J. (1989). Fundamentos de Educación. Editorial CEAC.

Sauvageot, C. (1997). Indicadores para la planificación de la educación: una guía práctica. IIEP.

Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto


educativo. Opción, 31(6), 914-934.

26
Otros recursos

Cesar. (8 de marzo de 2020). Taree Zameen Par (Estrellas en la tierra). [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/AZOnF_oOhwk

Fundación Santillana Argentina. (23 de noviembre de 2018). Andreas Schleicher. Primera Clase.
Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/wLjOCIycQ4M

INEE MEFP. (2019). ¿Cómo funciona PISA? [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/trezrgBonJ4

Javier Reyes. (14 de mayo de 2017). Vídeo escuela moderna - escuela tradicional. [Vídeo].
YouTube. https://youtu.be/geZ8cf9I-EM

Jones, L. K. (1994). Frank Parsons’ contribution to career counseling. Journal of Career


Development, 20(4), 287-294.

Orden EFP/196/2019, de 26 de febrero, por la que se regulan las pruebas de la evaluación final
de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2018/2019. Boletín Oficial del
Estado, 28 de febrero de 2019, núm. 51.

PISA. Programme for International Student Assessment. OECD. (s. f.).


htpps://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepiasenespaol.htm

Profesora Guiomar. Geografía e Historia. (29 de julio de 2015). Escena de la fábrica de ‘Tiempos
Modernos’ de Charles Chaplin (V. O. con subtítulos). [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/4N2tnP1sYpY

27

También podría gustarte