Está en la página 1de 18

Doctorando: Mtro.

ERNESTO BARRA VIZNADO


Sistema integral de formación, capacitación y
actualización permanente en neuroeducación

Presentación

L
a educación es esa palabra mágica, poderosa diría yo, que transforma vidas, que
ensancha la mente, que trasciende y modifica culturas, que nos libra de la ignorancia
y la superstición; pero la misma es un ente gramatical y abstracto que aún es
susceptible de ser perfeccionado, dadas las circunstancias del mundo actual con sus avances
tecnológicos y fenómenos sociopolíticos, culturales y económicos.
Dadas las circunstancias de estos cambios que se han venido presentando, los periodos
sexenales han lanzado a la luz pública diversos modelos educativos que se han implementado,
los cuales han pretendido dar respuesta a las problemáticas de la sociedad contemporánea
donde estamos inmersos, pero se reconoce que aún estamos distantes de lograr definir un
modelo para educar a las generaciones que responda con eficacia y pertinencia a las
necesidades de cada estudiante. Además, se requiere educar a las generaciones para la
conformación de una sociedad mexicana que genuinamente conviva bajo los valores de la
empatía, la tolerancia y el respeto a la dignidad humana.
Ante estas reflexiones, corresponde a nosotros los docentes, realizar una propuesta muy
particular de un modelo pedagógico que intente dar respuesta las necesidades reales de
aprendizaje de los alumnos que llegan a nuestros planteles educativos, a fin de gestionar
procesos de enseñanza significativos y profundos, que resulten de alto impacto en sus vidas,
en sus niveles de curiosidad, imaginación y desarrollo integral.

Para esta propuesta se ha considerado:

1
CINCO EJES DE ESTE MODELO EDUCATIVO:

 Basado en las Neurociencias: Los docentes requieren actualizar su marco


conceptual y comprender el funcionamiento del cerebro infantil para favorecer
los procesos de aprendizaje.
 Contempla la teoría de los 4 estilos de conducta: Un profesor empático
necesita comprender cómo influye la genética y el temperamento en el desarrollo
y aprendizaje infantil.
 Enfoque socioformativo: El personal docente necesita trabajar con proyectos
transversales y colaborativos para resolver problemas del contexto (Violencia).
 Técnicas de enseñanza Lemov: Un maestro comprometido favorece la cultura
del aprendizaje mediante técnicas comprobadas de experiencia docente.
 Formación profesional de posgrado en los docentes: Se debe promover y
fortalecer la práctica educativa de los docentes, mediante formación continua de
nivel posgrado.
Ante lo anterior, Tobón (2013) menciona que la eficiencia de las reformas educativas depende
directamente de las acciones pedagógicas que desempeña cada docente en su centro
de trabajo. Se requieren nuevas estrategias integrales que permitan formar al maestro con las
características que la sociedad demanda a fin de que se logren los objetivos educativos.

2
Índice

Presentación………………………………………………………………………………………………………p. 1
Introducción………………………………………………………………………………………………………p. 4
Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………..p. 5
1-El tipo de ciudadano que se pretende formar. ¿Para qué educar?.................p. 5

2- Estrategias metodológicas. ¿Cómo enseñar?.................................................p. 7


3- Los Contenidos ¿Qué necesita aprender el alumno?......................................p. 9

4- Relación docente-alumno. ¿Cuál es la interacción entre ambos?.................p. 10


5- Desarrollo cognoscitivo. ¿Cómo aprenden los niños?....................................p. 11
6- Conclusiones…………………………………………………………………………………………………p. 12
7- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………p. 13
8- Anexos…………………………………………………………………………………………………………..p. 14

Introducción

L
os seres humanos se han caracterizado por su enorme potencial de creatividad e
ingenio, los cuales se manifiestan en aquellos momentos de crisis o en situaciones de
gran necesidad. Es así como han surgido los grandes inventos a través de los siglos
que han facilitado la vida doméstica, laboral e industrial.
El campo de la educación no ha quedado ajeno a esta influencia, ha sido susceptible de ser
modificado y perfeccionado a través de las diversas teorías y modelos pedagógicos que los
grandes pensadores, filósofos, científicos, teólogos, humanistas, psicólogos y docentes de

3
vocación, han aportado su valiosa contribución para mejorar y enriquecer sustancialmente el
enorme reto de formar las conciencias de las generaciones presentes y del futuro.
Es así que, influido por este caudal de aportaciones pedagógicas, se presenta esta propuesta
que pretende ser una visión más de lo que significa educar para la vida y para brindar solución
a las problemáticas del contexto que los educandos vayan enfrentando en sus procesos
formativos.
En el desarrollo de la presente propuesta se menciona el primer apartado, donde se presenta
la meta esencial que plantea el tipo de ciudadano que desea formar. El punto dos hace
mención a las estrategias metodológicas para construir los aprendizajes y conocimientos, lo
cual responde a la pregunta ¿Cómo enseñar?
El apartado tres presenta los tipos de contenidos a desarrollar, mientras que en el cuarto
apartado se hace alusión al desarrollo cognitivo. El apartado cinco describe esa vinculación
pedagógica, relacional y afectiva que debe existir como binomio indisoluble entre el profesor y
sus alumnos.
Lo cierto es que modelos educativos van, modelos vienen, los docentes con más de treinta
años de antigüedad hemos sido testigos de diversas implementaciones de los mismos.
Pareciera que aun no encontramos el paradigma educativo que responda verdaderamente a
las necesidades reales de una niñez sedienta de aprender, de una sociedad que clama por la
puesta en práctica de los valores, o de un país que se convulsiona ante la crisis moral,
espiritual y axiológica que amenaza con destruir los cimientos de la civilización humana. A
pesar de lo anterior, sigo creyendo en una educación con esperanza como Nelson Mandela
cuando propuso que la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el
mundo.

DESARROLLO:
El tipo de ciudadano que se propone formar
¿Para qué educamos?

P rimeramente hago referencia a lo que propone el aún vigente Nuevo Modelo Educativo
2017 a este respecto:
“El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el
sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser humano y
4
fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. Para hacer
realidad estos principios es fundamental plantear qué mexicanos queremos formar y tener
claridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema educativo. Se requiere,
además, que el sistema educativo cuente con la flexibilidad suficiente para alcanzar estos
resultados en la amplia diversidad de contextos sociales, culturales y lingüísticos de México
[CITATION SEP17 \p 19 \l 2058 ].
No voy a ahondar más en este primer punto porque considero que ya las anteriores reformas
y el modelo educativo antes mencionado, plantearon con precisión el tipo de sujeto que se ha
pretendido formar, lo cual se amplía y establece en el siguiente párrafo:
´Es responsabilidad de todos, y cada uno, conseguir que los mexicanos que egresen de la
educación obligatoria sean ciudadanos libres, participativos, responsables e informados;
capaces de ejercer y defender sus derechos; que participen activamente en la vida social,
económica y política de nuestro país. Es decir, personas que tengan motivación y capacidad
para lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno natural y
social, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un mundo complejo que vive
acelerados cambios´ [CITATION SEP17 \p 20 \l 2058 ].
No obstante, insisto no solo los docentes de este país, conllevan esa gran responsabilidad de
formar ciudadanos participativos, analíticos, reflexivos y críticos, sino también se debe
replantear la urgente necesidad de que las familias mexicanas retomen esa función primordial.
Se trata pues que los alumnos empezando desde el seno familiar cuenten con la motivación
de sus padres para seguir aprendiendo a aprender, a fin de que se consolide ese tipo de
ciudadano con valores, que sea objetivo en su manera de pensar, que aprenda a ejercer y
defender sus derechos, con la disposición de mejorar el contexto donde viva, estudie o trabaje
y que desarrolle, sobre todo, la capacidad de alcanzar su máximo potencial.
Los fines de la educación: ¿Para qué educamos?
Dos ideas están muy claras :
1-Los profesores educamos para la vida, conjugando una serie de procesos de formación
académica y valoral que favorezcan el desarrollo del alumno para enfrentar los obstáculos que
las circunstancias le presenten en su vida cotidiana, “movilizando” para ello los recursos
cognoscitivos, procedimentales, experiencias, actitudes y valores para enfrentar con
pertinencia y eficacia una serie de situaciones [CITATION Per04 \l 2058 ].

5
2-Pero también creo que debemos_educar para ser felices. Al respecto Pérez Esclarín
(2013), amplia muy bien este pensamiento:
La alegría es un valor fundamental del ser humano. Por ello, hay que proponerla y cultivarla.
Al alumno hay que tratarlo con alegría que es el signo que acompaña siempre a cualquier
tarea creadora. Hacer feliz a un niño es ayudarle a ser bueno. Si hay alegría, hay motivación,
deseos de aprender. Si en los centros educativos brilla la alegría, habremos conseguido lo
más importante.
Por lo que se requiere hacer uso de los recursos de la pedagogía de la alegría, debido a que
el primer sujeto obligado de llegar al aula feliz y motivado debe ser el profesor, pues se trata
de abordar la cotidianidad del aula pero con un propósito en mente: hacerlo de manera
entusiasta con los alumnos. El docente de este siglo XXI debe ser una persona que contagie
esa felicidad, esta actitud hará posible ambientes de aprendizaje lúdicos y festivos, de lo
contrario el aula se convertirá en una sala funeraria.
Solo se puede enseñar a través de la alegría, expresa el doctor Mora, experto en
Neuroeducación ¡Magnífica reflexión !- Y agrega- la alegría es un sentimiento positivo del
ánimo que nadie duda lleva siempre a hacer cosas. Despierta la curiosidad. Focaliza la
atención. Asocia eventos y sucesos y el individuo aprende fácil. El sustrato último de esa
alegría es la emoción encendida. Los niños de temprana edad serían más felices y
aprenderían más al aire libre que en las aulas . Por lo tanto, no hay duda que una buena
disposición afectiva del docente puede facilitar aprendizajes significativos y perdurables.

Estrategias metodológicas: ¿Cómo enseñar?

En este ítem nuevamente concuerdo con la postura del doctor Francisco Mora Teruel, citado
por Tristán (2012) quien es un brillante neurocientífico español, el cual afirma: ´La
neuroeducación será el eje de la docencia en el futuro´.
En este apartado, mi propuesta es la implementación de la neuroeducación en el aula, se
concibe como la ciencia que estudia cómo aprende el cerebro, es un constructo
transdisciplinario de conocimientos, estrategias y tecnologías educativas que se centran en
comprender y explicar cómo se procesan nuestras funciones mentales.

6
Pero, antes que nada, quiero hacer alusión a esa maravillosa experiencia educativa que el
personal docente de mi centro de trabajo y yo pudimos vivenciar el pasado mes de octubre,
cuando fuimos invitados al curso-taller denominado “La importancia de la
neuropsicoeducación para el aprendizaje en el nuevo modelo educativo”, presentado por el
Mtro. Víctor Delgado Ruiz quien desarrolló una serie de actividades lúdicas y motivantes
basadas en las neurociencias para su implementación en las aulas.
Esta experiencia me hizo comprender la relevancia y pertinencia de este nuevo enfoque, el
cual combina los nuevos descubrimientos científicos de la neurociencia, la psicología y la
educación, con el propósito de favorecer en los alumnos los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Esta triada interdisciplinaria integra el cuerpo epistemológico que fundamenta las acciones y
los principios para profundizar nuestra comprensión de ese órgano portentoso que hace
posible todas las funciones biológicas, fisiológicas, mentales y afectivas del cuerpo humano,
llamado cerebro.
Las disciplinas que convergen en este enfoque se muestran en un diagrama de Venn en la
siguiente imagen, donde se puede apreciar esa interrelación interdisciplinaria antes
mencionada.

(Tomado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/06/19/neuroeducacion-en-el-aula-de-la-teoria-a-la práctica/).

De estas tres disciplinas se desprenden los principios que rigen las neurociencias, los cuales
son diversos y no sería posible abarcarlos todos en un proyecto como este, pero mencionaré
aquellos que son más aplicables para la mejora de las prácticas de enseñanza. Me encantó
la frase de [ CITATION Tri12 \l 2058 ] cuando plantea de manera humorística: ´cómo aplicar al
7
aprendizaje todo lo que se ha averiguado sobre ese kilo y medio de masa gris que tenemos
sobre los hombros´.
A manera de síntesis, esbozo aquí algunas pinceladas de la entrevista que hizo Rosa M.
Tristán al doctor Mora, antes mencionado:
 No hay razón sin emoción; es decir, que cuando el cerebro crea los conceptos
abstractos, las ideas, la información ha pasado antes por el filtro de la emoción. Y ese
paradigma puede revolucionar el mundo del aprendizaje y la memoria. *Hay que
emocionar para enseñar [ CITATION Tri12 \l 2058 ].
 Por lo que se desprende que las emociones, junto con actividades físicas, eventos de
sorpresa y la experimentación son algunos de los elementos primordiales para
construir conocimientos.
 Se sabe que para memorizar es preciso que el foco atencional dure entre 60 y 250
milésimas de segundo, que sin esa ventana no se aprende nada y que se abre cuando,
mientras el pensamiento vaga, de repente se agrupa el conjunto de neuronas de la
corteza cerebral que dan sentido a lo que entra por los ojos. Es entonces cuando se
piensa: “Qué interesante”.
 Los tipos de atención: es imprescindible conocerlos como dispositivos para lograr los
aprendizajes. La atención puede ser fija, como la que se genera ante un posible
peligro; puede ser orientativa, como es reconocer una cara entre mil; o puede ser
ejecutiva, que es la que requiere el estudio, porque hay que pasar de un concepto a
otro en un período de tiempo corto. Y también está la atención difuminada, que es la
que tienen los genios.
 Los educadores son los escultores neuronales … Tienen una gran responsabilidad
porque, en esencia, aprender y memorizar es cambiar el cableado del cerebro, las
conexiones sinápticas y esa es su labor. Por ello, deben conocer su funcionamiento.
[ CITATION Tri12 \l 2058 ].
Ante lo expuesto, estoy convencido que el futuro de las neurociencias aplicadas a la
educación, nos abre un enorme abanico de posibilidades para impactar positivamente
los resultados de los aprendizajes de los alumnos.
*(Nota: el subrayado es mío.)

8
Los Contenidos:
¿Qué necesita aprender el alumno?

H
ablar de contenidos didácticos es hacer referencia al conjunto de conocimientos
sistematizados en el curriculum oficial de los sistemas educativos, en el cual se
contemplan los saberes culturales de la humanidad y que servirán como
fundamento académico de los aprendizajes. No considero detallar aquí mucho de lo que ya
está establecido en la reforma 2011 y en el aun vigente nuevo modelo educativo.
Tanto los aprendizajes esperados como los contenidos de las diversas asignaturas presentan
en los programas de estudio, todo el conjunto de conocimientos disciplinares, transversales y
formativos que requieren los alumnos para su formación ciudadana.
Este proyecto seguirá el planteamiento de los contenidos a través del enfoque competencial
ya trazado en los diversos programas de estudio de diversos países y evidentemente el
nuestro.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) para implementar los contenidos en el aún vigente
modelo educativo, lo plantea de esta manera:
´Para representar las competencias y tratar de clarificar su complejidad,
los especialistas educativos del proyecto Educación 2030 de la OCDE las han
plasmado en un esquema, que al combinar las tres dimensiones simula una
trenza; un mechón o tira representa los conocimientos, el otro las habilidades
y el tercero las actitudes y valores. La idea del tejido es que, en la acción, cada
dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la enseñanza y del
aprendizaje es necesario identificarlas individualmente´ [ CITATION SEP17 \l 2058 ].

9
Tomado de [CITATION SEP17 \p 103 \l 2058 ]
Se puede apreciar en este gráfico como están organizados los diversos tipos de contenidos o
conocimientos disciplinares, transversales y actitudinales, los cuales integran los programas
de estudio.

Relación docente-alumno
¿Cuál es la interacción entre ambos?

E
n este apartado hago mención de un famoso experimento socioeducativo citado por
Guillén, (2012) el cual se llevó a cabo en una escuela de los Estados Unidos de
América en 1966:
´En un experimento clásico muy conocido, Robert Rosenthal y Lenore Jacobson
seleccionaron al azar estudiantes en una escuela de primaria, después de realizarles una
serie de test de inteligencia. Sin embargo, indicaron a sus profesores que, debido a las altas
capacidades de los alumnos elegidos, tendrían grandes mejoras académicas durante el
curso. El análisis de los resultados académicos y las mediciones de los test realizados ocho
meses después, demostró que el rendimiento de los alumnos elegidos durante el curso
mejoró considerablemente. En el aula se dio lo que se conoce en psicología como profecía
autocumplida, es decir, las creencias del profesor acerca de las capacidades de sus alumnos
originaron conductas que el mismo profesor esperaba. No sólo las expectativas positivas o
negativas del docente pueden afectar al comportamiento del alumno (como vemos en el
experimento de Elliot) sino que, además, pueden afectar al nivel intelectual del mismo´.
Lo anterior ilustra a la perfección lo que los expertos han llamado el efecto Pigmalión en el
aula; esta dinámica de las relaciones entre el docente y los alumnos hace referencia a la vital
importancia de las expectativas que el docente debe establecer o autodefinir acerca de los

10
alumnos a su cargo, ya que, si sus expectativas son optimistas y constructivas, eso
coadyuvará para favorecer mejores conductas en el aula y facilitará los niveles de
aprovechamiento.
Spitzer (2005) lo acota con precisión en el siguiente enunciado: “¡La persona del profesor
es el instrumento didáctico más potente!* […] Un maestro entusiasmado por su materia,
que de vez en cuando elogia a los alumnos y que tal vez sea incluso capaz de mirarles con
afecto, ése es el maestro que logra poner en marcha su sistema de gratificación” (Spitzer,
2005).
Lo anterior me hace comprender el enorme peso de responsabilidad que conlleva el estado
anímico del docente al llegar a las aulas, por lo que se requiere una dosis enorme de
inteligencia emocional en el neuroeducador, (como nueva definición del docente) para poder
enfrentar con éxito las vicisitudes del aula en la interacción diaria con los alumnos y también
con los padres de familia.
*(Nota: las negritas son mías

Desarrollo cognoscitivo
¿Cómo aprenden los niños?

E
n este punto a desarrollar, mi propuesta se basa en el aprendizaje significativo
propuesto por Ausubel (1978) el cual explica que el sujeto aprende al vincular los
nuevos conocimientos con los saberes anteriores que el sujeto ya posee en su
memoria.
De ahí que para que este aprendizaje sea relevante, el docente debe implementar estrategias
didácticas, cuyas actividades guarden una relación significativa con los aprendizajes ya
existentes en los esquemas mentales del sujeto; de esta manera el nuevo conocimiento que
aprenderá el alumno, le facultará construir, ampliar y favorecer los conocimientos que ya
dispone en su banco mental de datos. Por lo tanto, aprender de manera significativa significa
conceder significados relevantes a los nuevos contenidos, especificando que dicha
construcción de significados solo puede ser posible mediante los conocimientos que ya se
tienen previamente.

11
Ausubel (1978) lo resume de manera magistral de esta manera: Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio sería este: El factor mas importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia.
Otro de los enfoques que dará un impulso a la práctica educativa, será implementar la teoría
de los temperamentos o los 4 estilos de conducta. Esta teoría establece que existen cuatro
tipos de sujetos: el sanguíneo, el colérico, el melancólico y el flemático. Los alumnos nacen
con una combinación de dos o tres temperamentos, lo cual los hace distinguirse de los demás.
Esta teoría facilitará comprender las características individuales de nuestros estudiantes en el
diagnóstico inicial, lo que favorecerá al docente para diseñar las estrategias mas apropiadas en
el diseño de su planeación didáctica.

Conclusiones inacabadas…

Leyendo a Skliar y Téllez (2008) en su interesante obra Conmover la educación, mencionan la


expresión O para no concluir, la cual sirve como una frase adecuada de estas reflexiones que
se perciben inconclusas, inacabadas, interminables, indefinibles.
Pensemos lo siguiente: ¿acaso ya tenemos el modelo educativo perfecto que va a resolver
todas las problemáticas educativas y de aprendizaje que presentan los estudiantes ?

No estoy muy seguro que así sea. Skliar y Téllez (2008) lo comparan a un paradójico y
enigmático territorio; territorio aun inexplorado el cual falta por colonizar , por descubrir, por
establecernos en él, para crear los cimientos de una sociedad más humana, más pacífica,
donde se experimente la justicia, la equidad y la tolerancia entre las culturas.
 No hay duda que la neuroeducación será el marco referencial para mejorar la práctica
educativa.
 La teoría de los temperamentos aún no ha sido explorada en todo su potencial, pues
aquí está la propuesta para su aplicación en el campo educativo.
 Los procesos de aprendizaje socioformativo que propone Tobón (2004) aun no se han
implementado en educación básica.

Queda mucho por explorar, los años por venir nos mostrarán que nuevos descubrimientos

12
pedagógicos y teorías enriquecerán nuestras prácticas educativas.
Como corolario de lo expuesto cito la profunda reflexión que hace al respecto G. Guinot
citado por J. Etcheverry (2000):
´He llegado a una conclusión aterradora: yo soy el elemento decisivo en un aula*. Es
mi actitud personal la que crea el clima. Es mi humor diario el que determina el
tiempo. Como maestro, poseo un poder tremendo: el de hacer que la vida de un niño
sea miserable o feliz...Puedo ser un instrumento de lesión... o de cicatrización´ (Jaim
Etcheverry, 2000). *(Las negritas son mías)

BIBLIOGRAFÍA

Guillén, J. C. (11 de Noviembre de 2012). Escuela con cerebro. Obtenido de


https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/11/11/efecto-pigmalion-el-profesor-es-el-instrumento-
didactico-mas-potente/

Jaim Etcheverry, G. (2000). La tragedia educativa. México: EFE.

Pérez Esclarín, .. (02 de Diciembre de 2013). Antonio Pérez Esclarín. Obtenido de


https://antonioperezesclarin.com/2013/12/02/pedagogia-de-la-alegria/

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Querétaro: Quebecor World.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave. Cd. de México: SEP.

Spitzer, M. (2005). Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida. Barcelona: Omega.

Tristán, R. (2012). La Neuroeducación. La cara oculta de la luna, 48.

13
ANEXOS

Modelo Pedagógico Neuroeducativo

1- REPRESENTACIÓN GRÁFICA Autor: Mtro. Ernesto Barra Viznado

14
2-LA CEREBROFLEXIA O PLASTICIDAD CEREBRAL

(Tomado del Resumen realizado por C. Patricia Díaz, basado en documentación de Macarena Soto Rueda-Neuroeducadora).

3-LA TEORÍA DE LOS TEMPERAMENTOS

(Tomado de https://psicologiaymente.com/personalidad/temperamentos-ser-humano)

15
4-EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO (Tobón, 2004)

(Tomado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MNGTX0FY-1CTZD-2L2Z/ENFOQUE%20SOCIOFORMATIVO.cmap)

5- EJEMPLOS DE TÉCNICA LEMOV

(Tomado de https://twitter.com/Aptus_org/status/1057610756089434113)

16
17

También podría gustarte