Está en la página 1de 22

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


“DR. DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

ASIGNATURA:
MEDICINA INTERNA I

INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
“ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA
EN EL PERÚ Y LA REGIÓN ICA AL AÑO 2020”

ASESOR:
DR. LUIS ALBERTO CASTILLO SAMANAMUD

AUTORES:

 HERNÁNDEZ AQUIJE, CAMILA  MEDINA DONAYRE, FRANCO


 HUAMÁN CORONADO, SARAÍ  MENDOZA CHACALCAJE, EDSON
 LENGUA ELÍAS, GABRIELA  MENDOZA HUAMÁN, CLAUDIA
 LENGUA GUERRA, CLAUDIA  MORÓN TAMBRA, ENMA

VII CICLO
ICA – PERÚ
2021
I. DEDICATORIA

Este presente trabajo monográfico lo dedicamos a Dios y a nuestros padres


por el deseo de superación y amor que nos brindan cada día. Asimismo,
agradecer a nuestros maestros y docentes que nos brindan sus valiosos
conocimientos, sus sabios consejos e inculcan sus mejores deseos de formar
profesionales de calidad con competencias humanísticas.

1
II. ÍNDICE

I. DEDICATORIA.......................................................................................................................1
II. ÍNDICE.................................................................................................................................2
III. RESUMEN............................................................................................................................3
IV. ABSTRACT..........................................................................................................................4
V. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
VI. OBJETIVOS.........................................................................................................................6
VII. CONTENIDO TEMÁTICO................................................................................................7
7.1. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................7
7.1.1. DEFINICIÓN.................................................................................................................7
7.1.2. ETIOPATOGENIA........................................................................................................8
7.1.3. HISTORIA NATURAL.................................................................................................9
7.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA NEFROPATÍA
DIABÉTICA EN EL PERÚ.......................................................................................................10
7.2.1. CASOS DIABETES REGISTRADOS POR DIRESA /DIRIS (2020)......................11
DM Tipo 1 En el año 2020 se presentó con mayor frecuencia casos de diabetes en el
departamento de La Libertad con un total de 1690 casos, seguido de Lima Centro y la ciudad
de Cusco y Tacna con 806, 715 y 690 casos respectivamente. (ANEXO 4).............................11
7.2.2. CASOS DE DIABETES SEGÚN NIVEL DE IPRESS, POR TIPO DE
DIABETES (2020)..................................................................................................................11
Un 17% de los casos se registraron en Centros de Salud, un 9.6% en Puestos de Salud. Un 6%
de casos de DM Tipo 1 se registró en puestos de salud y el 100% de diabetes gestacional en
hospitales. Contabilizando un total de 9442 casos en el año 2020............................................11
(ANEXO 5)..............................................................................................................................11
7.2.3. PIRÁMIDE DE CASOS DE DIABETES EN EL PERÚ (2020)................................11
Durante el año 2020 se reportó mayor incidencia de casos a partir de los 50 años en hombres y
mujeres con 442 y 695 casos respectivamente..........................................................................11
(ANEXO 6)..............................................................................................................................11
7.2.4. CASOS DE NEFROPATÍA DIABÉTICA EN EL PERÚ (2020)..............................11
En el año 2020 se reportaron un total de 369 casos de nefropatía diabética como complicación
de la diabetes, el cual represento un 11.6% en relación con las demás complicaciones.
(ANEXO 7)..............................................................................................................................11
7.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS EN
LA REGIÓN ICA.......................................................................................................................12
VIII. CONCLUSIONES..........................................................................................................13

2
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................14
X. APÉNDICES O ANEXOS.....................................................................................................15

3
III. RESUMEN

Los resultados de la situación epidemiológica de la nefropatía diabética en el periodo anual 2020


reflejan la existencia de aspectos en el cribado y manejo de ambas enfermedades, estas pueden ser
mejoradas; también se observa la escasez de estudio enfocado en el Perú.

Objetivos: Poder describir la producción científica literaria en el Perú sobre nefropatía diabética
(DN). Métodos: Realizamos una revisión sistemática de la producción científica sobre DN en la
población peruana y ha sido publicada en la página del Ministerio de Salud, en el área Centro
Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de enfermedades 2020; utilizando las bases de
datos SciELO, Medline, Scopus. Los resultados se dieron a priorizar en 06 áreas: casos registrados
por DIRESA/DIRIS, según el nivel de IPRESS y por tipo de diabetes, cobertura de seguro de salud,
tipos de diabetes registrados por el sistema de vigilancia, proporción de casos en control de la
glicemia, frecuencia de complicaciones y medicamentos usados en diabetes.

Solo el 43% de los pacientes diabéticos tienen HbA1c >7%, es deficiente el control de los pacientes
con DM en el Perú a comparación con otros países Latinoamericanos.

Palabras clave: Nefropatía diabética, epidemiología, glicemia.

4
IV. ABSTRACT

The results of the annual period 2020 on the study of diabetic nephropathy reflect that there are
aspects in the screening and management of both diseases, these can improve; There is also a great
scarcity of study on the subject in Peru.

Objectives: To be able to describe the literary scientific production in Peru on diabetic nephropathy
(DN). Methods: We carried out a systematic review of the scientific production on DN in the
Peruvian population and it has been published on the website of the Ministry of Health, in the area
National Center for Epidemiology, Prevention and Control of diseases 2020; using the databases
SciELO, Medline, Scopus. The results were prioritized in 06 areas: cases registered by DIRESA /
DIRIS, according to the IPRESS level and by type of diabetes, health insurance coverage, types of
diabetes registered by the surveillance system, proportion of cases in glycemic control, frequency of
complications and medications used in diabetes.

Only 43% of diabetic patients have HbA1c> 7%, the control of DM patients is poor in Peru
compared to other Latin American countries.

Key words: Diabetic nephropathy, epidemiology, glycemia.

5
V. INTRODUCCIÓN

La nefropatía diabética es una complicación frecuente de una problemática de salud aún


mayor; la diabetes mellitus.
La diabetes es una enfermedad multisistémica, a la cual se le suman progresivamente daños
de la insuficiencia renal crónica (IRC), logrando afectar aproximadamente al 40 o 50% de
pacientes que la padecen.
Su presentación como tal representa una situación difícil tanto para quien la padece, como
para sus familiares.
Esta complicación trae consigo un elevado costo económico que permite cubrir el régimen
de su tratamiento y el hecho de que represente, en la mayoría de casos, una progresión
concurrente de complicaciones microvasculares, como la retinopatía diabética o
complicaciones cardiovasculares; circulatorias periféricas, sépticas, psicológicas, etcétera.
La mejor terapia para la nefropatía diabética es la prevención, sin embargo, para
conseguirla se necesita de un mejor entendimiento de los factores que la causan.
La predisposición genética a padecer la enfermedad, los cambios en el estilo de vida, así
como a la obesidad, el tabaquismo y la dieta hipercalórica, van a generar repercusiones y
empeoramiento de la diabetes mellitus.
Toda esta información manejada sirve de base para, posteriormente, ampliar los
conocimientos relacionados a la epidemiología, la cual determinará y evaluará el progreso
de un buen y adecuado tratamiento con el riguroso seguimiento de instrucciones brindadas
por los profesionales de la salud hacia los pacientes que padecen de esta enfermedad, de
esta forma se observará a grandes rasgos la incidencia de la afección no transmisible y la
dedicación presentada para afrontarla y evitar sus posibles complicaciones.
Debido a todos los motivos expuestos, se presenta la siguiente investigación formativa; que
permitirá a las posteriores; realizar un análisis de la situación que lleva varios años de
desarrollo, puesto que puede ser considerada una pandemia que ha cobrado vidas en varias
ocasiones, previo al surgimiento de la coyuntura actual del COVID-19.

6
VI. OBJETIVOS

 Contar con información actualizada de la epidemiología de la nefropatía diabética en el


Perú y en la región de Ica.
 Realizar un análisis que permita evidenciar los cambios de la epidemiología de la nefropatía
diabética en el Perú con el paso de los años.
 Brindar información de la clínica de la nefropatía diabética ya que la enfermedad renal es la
primera causa de muerte en la diabetes mellitus.
 Comprobar la existencia de aumento de incidencia en diversas zonas del país
 Evaluar los cambios de la epidemiología en la región de Ica, para evidenciar los diversos
factores causantes de su aumento o disminución según corresponda.

VII. CONTENIDO TEMÁTICO

7.1. MARCO TEÓRICO


7.1.1. DEFINICIÓN
La nefropatía diabética es una complicación vascular crónica de la Diabetes Mellitus.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que tiene dos características fundamentales,
una que es de gran prevalencia y la otra es que genera un gran impacto de morbi –
mortalidad.

La incidencia y presentación de la nefropatía diabética en pacientes diabéticos varía


dependiendo del país, raza (afroamericanos e hispanos), factores socioeconómicos,
sociales, educacionales, de acceso a una detección precoz y el control de los factores
de riesgo.

En el marco de un paciente diabético de tipo 1 o de tipo 2, la nefropatía diabética se


define como albuminuria (≥ 300 mg/24 h.) persistente y confirmada en al menos dos
ocasiones con tres a seis meses de diferencia.

Asimismo, se caracteriza por en una disminución progresiva de la tasa de filtración


glomerular (< 120 mg/dl) e hipertensión arterial sistémica (130 mmHg / 80 mmHg),

7
según las últimas guías de revisión del American College of Cardiology/American
Heart Association Hypertension para el tratamiento de la hipertensión.

(ANEXO 1)

7.1.2. ETIOPATOGENIA
La nefropatía diabética es multifactorial. Su factor predisponente persiste es la
hiperglicemia en relación con otros factores que conllevan hacia alteraciones
funcionales y estructurales en el glomérulo renal.

Dentro de estos factores tenemos:

 Factores genéticos
Un paciente con DM1 con pariente de primer grado con Diabetes Mellitus y
Nefropatía Diabética, presenta un riesgo aumentado en un 83% de
desencadenar Nefropatía Diabética.

 Factores ambientales
Incluye la dieta (bebidas azucaradas), hábitos nocivos como el tabaco,
sedentarismo e inactividad física.

 Factores hemodinámicos
Como la elevación de la presión arterial (PA):
o Produce lesión vascular e incrementa la presión intraglomerular. La
transmisión de la presión arterial sistémica a los capilares
glomerulares se facilita por la
o Disminución del tono de la arteriola aferente (vasoconstricción) y
por el incremento de la arteriola eferente (vasodilatación) inducido
por la angiotensina II.

 Factores metabólicos
 Hiperglucemia

8
o Responsable de la glucosilación no enzimática de proteínas
circulantes y estructurales.
o Induce a la hiperfiltración glomerular e incrementa la secreción de
citocinas que por consiguiente se genera proliferación mesangial e
incremento de la matriz extracelular.

 Estrés oxidativo
 Vía de los polioles lo cual induce a la perdida de la integridad
funcional celular que genera daño en las células endoteliales,
glomerulares y tubulares.
 Vía de la Proteinkinasa C como consecuencia de la actividad de PCK-
B incrementada.
 SRAA, en donde la Angiotensina II genera una hipertrofia de las
células mesangiales y epiteliales a nivel tubular y promueve la
producción de TGF, mientras la aldosterona acelera la progresión de
daño renal.

 Factores inflamatorios
Debido a la infiltración glomerular e intersticial de monocitos, macrófagos y
Linfocitos T activados que conlleva a la activación de inflamasomas.

(ANEXO 2)

7.1.3. HISTORIA NATURAL


La historia natural de la nefropatía diabética se divide en una serie de estadios:

 Estadio I.
Durante aproximadamente los primeros cinco años sólo existen alteraciones
funcionales como hiperfiltración (filtración glomerular mayor de 130 ml/min),

9
aumento del flujo sanguíneo renal e hipertrofia renal, con aumento de la silueta
renal en la ecografía.

 Estadio II.
Se define por la aparición de albuminuria de grado moderado (antes llamada
microalbuminuria) de manera intermitente. Algunos autores no distinguen este
estadio (existiendo en total cuatro estadios).

 Estadio III.
Se caracteriza por nefropatía incipiente o en transición. Esta es la fase más
importante de la nefropatía diabética, definiéndose como la presencia de
albuminuria de grado moderado (30-300 mg/24h, 30-300 mg/g en cociente
albúmina/ creatinina en micción aislada) persistente en reposo.
Esta fase dura entre 10-15 años y se caracteriza por la presencia de HTA (en
relación con la activación del SRAA).

 Estadio IV.
Se define por una nefropatía establecida. La albuminuria asciende a proteinuria
franca (>300 mg/24 h) pudiendo llegar a desarrollar un síndrome nefrótico (>3,5
g/1,73 m2/24 h).
A su vez, la HTA es constante y comienza el deterioro progresivo de la función
renal, pudiendo tardar otros 15 años hasta alcanzar la insuficiencia renal crónica
terminal.

 Estadio V.
Finalmente, el último estadio caracterizado por insuficiencia renal crónica
terminal, en los cuales han pasado aproximadamente 25-30 años desde la
aparición de la diabetes.
Es importante tener en cuenta que el debut de la diabetes mellitus suele coincidir
con el momento del diagnóstico en la tipo I pero no en la tipo II, lo cual durante
muchos años puede pasar desapercibida, pudiendo existir al diagnóstico de la
misma proteinuria y deterioro de función renal.

(ANEXO 3)

10
7.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA NEFROPATÍA
DIABÉTICA EN EL PERÚ

7.2.1. CASOS DIABETES REGISTRADOS POR DIRESA /DIRIS (2020)

DM Tipo 1 En el año 2020 se presentó con mayor frecuencia casos de


diabetes en el departamento de La Libertad con un total de 1690 casos,
seguido de Lima Centro y la ciudad de Cusco y Tacna con 806, 715 y 690
casos respectivamente. (ANEXO 4)

7.2.2. CASOS DE DIABETES SEGÚN NIVEL DE IPRESS, POR TIPO DE


DIABETES (2020)
Un 17% de los casos se registraron en Centros de Salud, un 9.6% en Puestos
de Salud. Un 6% de casos de DM Tipo 1 se registró en puestos de salud y el
100% de diabetes gestacional en hospitales. Contabilizando un total de 9442
casos en el año 2020.
(ANEXO 5)

7.2.3. PIRÁMIDE DE CASOS DE DIABETES EN EL PERÚ (2020)

Durante el año 2020 se reportó mayor incidencia de casos a partir de los 50


años en hombres y mujeres con 442 y 695 casos respectivamente.
(ANEXO 6)

11
7.2.4. CASOS DE NEFROPATÍA DIABÉTICA EN EL PERÚ (2020)

En el año 2020 se reportaron un total de 369 casos de nefropatía diabética


como complicación de la diabetes, el cual represento un 11.6% en relación
con las demás complicaciones. (ANEXO 7)

7.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS EN LA


REGIÓN ICA

La diabetes constituye un serio problema de salud pública, debido al riesgo que representa y
posibles complicaciones en relación al compromiso del seguimiento y control de las personas;
los costos directos de la atención que recaen en las familias y el Estado, y por los costos
indirectos que se traducen en días no trabajados o sin calidad de vida que representa para los
pacientes.

Dentro de las complicaciones de la diabetes mellitus se encuentra la Nefropatía diabética, que


surge ante los elevados niveles de glicemia que dependen del tratamiento hipoglicemiante y de
la conducta del paciente. Es de esperar que las complicaciones sean más frecuentes de acuerdo
con la duración de la diabetes.

Entre los casos de diabetes con nefropatías durante el periodo del 2002 al 2011 se tiene un
esquema (ANEXO 8) que indica que en el periodo del 2002 al 2011 representaba el 10 %
aproximadamente de todos los casos que llegaron con nefropatía diabética a la consulta
externa, en comparación con la insuficiencia renal crónica que representa aproximadamente el
50 % del total de casos.

Por otro lado, se observa también el descenso desde el 2018 hasta el 2020, en el cual en la
región Ica ha disminuido un 90% de los casos de diabetes. (ANEXO 9). En el año 2020 los
números de casos que reciben la vigilancia es menor en comparación con los demás años.

En el siguiente esquema (ANEXO 10) se indican los datos del primer trimestre del 2021, en el
cual observamos que hay un gran número de pacientes diabéticos no controlados, en
comparación con los controlados; incluso se observa que el número de pacientes diabéticos no
controlados es aproximadamente el triple del número de pacientes diabéticos controlados.

12
Los pacientes con diabetes en la mayoría de casos presentan complicaciones, entre las cuales
se encuentra la nefropatía.

Finalmente, se tiene el cuadro a nivel de la región de Ica el número de casos de nefropatía


diabética, que ocupa el segundo lugar de las complicaciones que se puede presentar en un
paciente diabético. (ANEXO 11)

13
VIII. CONCLUSIONES

 Las complicaciones de la diabetes mellitus como es el caso de la Nefropatía diabética, se


relacionan con los elevados niveles de glicemia que dependen del tratamiento
hipoglicemiante y de la conducta del paciente.
 A nivel de Ica observamos que en el periodo del 2002 al 2011 representaba el 10%
aproximadamente de todos los casos que llegaron con nefropatía diabética a la consulta
externa.
 En el registro de vigilancia de pacientes diabéticos en el año 2021 (primer trimestre), a
nivel de Ica se observa que el número de pacientes diabéticos no controlados es
aproximadamente el triple del número de pacientes diabéticos controlados, por ello nos
lleva a las siguientes complicaciones. (ANEXO 12)
 Es necesario regular avance en la implementación de la vigilancia de diabetes, debido a
la emergencia sanitaria COVID-19.
 Se ha evidenciado un avance insuficiente en establecimientos de nivel primario.
 El nivel regional se ha involucrado muy débilmente en el proceso, aun no se le da la
debida importancia a la patología.  
 A nivel regional el número de casos de nefropatía diabética, ocupa el segundo lugar de
las complicaciones en un paciente diabético con un total de 2697, seguido de
polineuropatía.

14
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Rubio-Guerra Alberto Francisco. Nuevas guías del American College of


Cardiology/American Heart Association Hypertension para el tratamiento de la
hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta?. Med. interna Méx. [revista en la
Internet]. 2018 Abr [citado 2021 Dic 12] ; 34( 2 ): 299-303. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662018000200011

 Morales-Buenrostro L, Juárez-Comboni S, Aldrete Velasco J, Rodríguez Alcocer A.


EFECTOS RENALES Y NEFROPROTECCIÓN INDUCIDOS POR EL INHIBIDOR
DEL SGLT2 EMPAGLIFLOZINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS:
REVISIÓN DE LA LITERATURA. Rev Nefrol Dial Traspl. 2017; 37 (1): 48-61.
Disponible en: https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/89/79

 Sala virtual de Vigilancia epidemiológica de diabetes – MINSA. UNIDAD DE


VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES [Internet]. Disponible
en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2021/SE07/diabetes.pdf

 Perú LRT. Situación de la Diabetes según datos del Sistema de Vigilancia. Perú 2021
[Internet]. Gob.pe. [citado el 14 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE202021/03.pdf

 Tafur LR. Situación de la Vigilancia de Diabetes en el Perú, año 2019 [Internet]. Gob.pe.
[citado el 14 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE032020/04.pdf

15
X. APÉNDICES O ANEXOS

Anexo 1: CATEGORÍAS DE PRESIÓN ARTERIAL


Fuente: Nuevas guías del American College of Cardiology/American Heart Association
Hypertension para el tratamiento de la hipertensión.

Anexo 2: Alteraciones patológicas en el glomérulo del paciente diabético


Fuente: Efectos renales y nefroprotección inducidos por el inhibidor del SGLT2

16
Anexo 3: Historia natural de la nefropatía diabética (ND)
Fuente: Efectos renales y nefroprotección inducidos por el inhibidor del SGLT2

Anexo 4: Casos de diabetes registrados por DIRESA /DIRIS, Perú 2020


Fuente: Sala virtual de Vigilancia epidemiológica de diabetes – MINSA

17
Anexo 5: Casos de diabetes según Nivel de IPRESS, por Tipo de diabetes. Perú enero-diciembre 2020
Fuente: Sala virtual de Vigilancia epidemiológica de diabetes – MINSA

Anexo 6: Pirámide de casos de diabetes. Perú, enero a diciembre 2020


Fuente: Sala virtual de Vigilancia epidemiológica de diabetes – MINSA

18
Anexo 7: casos de nefropatía diabética en el Perú (2020)
Fuente: Sala virtual de Vigilancia epidemiológica de diabetes – MINSA

Anexo 8: Registro de vigilancia de los pacientes diabéticos con nefropatía periodo 2002 -2011
Fuente: Sala virtual de Vigilancia epidemiológica de diabetes

19
Anexo 9: Registro de vigilancia de los pacientes diabéticos hasta el primer mes del 2021
Fuente: Situación de la Diabetes según datos del Sistema de Vigilancia. Perú 2021

20
Anexo 10: Registro de diabetes en el primer trimestre del 2021
Fuente: Situación de la Diabetes según datos del Sistema de Vigilancia. Perú 2021

Anexo 11: Frecuencia de Complicaciones en casos de diabetes, 2018-2021


Fuente: Situación de la Diabetes según datos del Sistema de Vigilancia. Perú 2021

REGION CONTROLAD NO FALSO FALTA TOTAL


O CONTROLAD
O
ICA 39 112 16 1695 1862

Anexo 12: Conclusiones de los datos registrados en la región de Ica sobre la patología de Nefropatía
diabética.

21

También podría gustarte