Está en la página 1de 97

SECCIÓN 15

GINECOLOGIA
Y OBSTETRICIA
Coordinadores:
Rodolfo Cano Arenas
Ornar Felipe Dueñas García
Perla Karina Anzures Gómez
SECCIÓN 15
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Casos clínicos Capítulo 15.18 VIH y embarazo


Capítulo 15.1 Embarazo Capítulo 15.19 Ciclo genital femenino
Capítulo 15.2 Evaluación gestacional Capítulo 15.20 Amenorreas
Capítulo 15.3 Hemorragias del primer Capítulo 15.21 Síndrome de ovario
trimestre poliquístico
Capítulo 15.4 Hemorragias del tercer Capítulo 15.22 Control de fertilidad
trimestre Capítulo 15.23 Esterilidad o infertilidad
Capítulo 15.5 Diabetes gestacional Capítulo 15.24 Endometriosis
Capítulo 15.6 Estados hipertensivos Capítulo 15.25 Hemorragias uterinas anor­
del embarazo males
Capítulo 15.7 Mecanismos del parto Capítulo 15.26 Infecciones genitales
normal
Capítulo 15.27 Prolapso genital
Capítulo 15.8 Parto distócico e incontinencia urinaria
Capítulo 15.9 Parto pretérmino Capítulo 15.28 Enfermedades vulvares
Capítulo 15.10 Embarazo gemelar y vaginales
Capítulo 15.11 Restricción de crecimiento Capítulo 15.29 Patología del cuello
intrauterino Capítulo 15.30 Patología uterina
Capítulo 15.12 Enfermedad hemolítica Capítulo 15.31 Patología tumoral
del recién nacido de ovario
Capítulo 15.13 Posparto y puerperio Capítulo 15.32 Patología mamaria
Capítulo 15.14 Lactancia materna Capítulo 15.33 Climaterio y menopausia
Capítulo 15.15 Fármacos y embarazo Capítulo 15.34 Síndrome premenstrual
Capítulo 15.16 Vacunaciones y dismenorrea
Capítulo 15.17 Complicaciones Respuestas a casos clínicos
infecciosas
del embarazo
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
CASOS CLÍNICOS
SECCIÓN 15. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

► CASO CLÍNICO 1 A. Vaginosis por Candida glabrata.


B. Infección por Chlamydia.
Se presenta una paciente de 25 años de edad, primigesta, C. Tuberculosis pélvica.
con 22 semanas de gestación, a la sala de urgencias debido D. Leucorrea fisiológica o del embarazo.
a un evento de lipotimia, sin llegar al síncope. En la sala de E. Vaginosis bacteriana.
urgencias es valorada y su presión es de 90/60 mm Hg. El
médico general que no ha aprobado el ENARM después de
más de cinco intentos diagnostica que la paciente "sufre" ► CASO CLÍNICO 2
hipotensión y recomienda tratamiento con gotas de norepi­
El médico residente que cubre la consulta valora a dos pa­
nefrina para "aumentar la presión". La paciente es dada de
cientes junto con un interno. La primera es una mujer de 36
alta y regresa dos horas más tarde con una presión de
años de edad quien niega antecedentes heredofamiliares
140/90 mm Hg y cefalea intensa.
de importancia, tiene grado de estudios de licenciatura. La
1. ¿Por qué la paciente no requería tratamiento?
paciente tiene una alimentación adecuada y tiene una histo­
A. Las gotas de norepinefrina no se usan durante el emba­ ria médica y quirúrgica no relevante. Es enviada para su in­
razo. capacidad y valoración en una institución de gobierno. La
B. La paciente presentó un episodio de lipotimia probable­ segunda es una paciente de 25 años de edad, secundiges­
mente asociado a la adaptación materna durante el em­ ta, con antecedente de un embarazo a término que culminó
barazo. con eutocia, antecedentes heredofamiliares negativos. Es
C. La presión sanguínea de esta paciente es normal para empleada de una franquicia de hamburguesas, trabaja 12
este trimestre. horas al día y vive con su pareja, quien está desempleada.
D. Todas las anteriores. Su índice de masa corporal es de 20. El médico residente
considera que ambas pacientes son de riesgo elevado. El
2. La paciente es revalorada por un médico internista, a
médico interno cuestiona esta decisión.
petición del médico que inicialmente la valoró. El médico en­
1. ¿Cuál sería el motivo por el cual la primera paciente es
cuentra que la paciente está más tranquila pero desea realizar
considerada de alto riesgo?
una revisión más profunda. Dentro de los ruidos que detecta
en la auscultación, ¿cuál es anormal durante el embarazo? A. Edad mayor de 35 años.
B. Nivel de estudios
A. Incremento del segundo ruido.
C. Tipo de seguridad social
B. Desdoblamiento del segundo ruido con la inspiración.
D. No tiene factores de riesgo.
C. Soplo sistólico de bajo grado durante la eyección.
D. Soplo diastólico. 2. ¿Cuál sería el motivo por el cual la segunda paciente
E. Todos los anteriores. tiene un riesgo obstétrico elevado?
F. Todos los anteriores son falsos.
A. Edad.
3. El médico internista continúa con su exhaustiva revisión B. Secundigesta.

1
y realiza una gasometría arterial debido a que nota que la C. Nivel socioeconómico.
paciente tiene taquipnea. ¿Se espera que el médico encuen­ D. Índice de masa corporal.
tre algunas anormalidades en la gasometría comparando los E. Ninguna de las anteriores.
valores de esta paciente con una mujer no embarazada?

A. Sí. ► CASO CLÍNICO 3


B. No.
Se presenta una paciente con amenorrea de ocho semanas
4. Durante su exhaustiva exploración, el médico internis­
a valoración médica. ¿Cuáles son datos de probabilidad de
ta encuentra que la paciente tiene una abundante leucorrea.
un embarazo?
Envía estas secreciones para su examen microscópico con
hidróxido de potasio, tinción de Gram y solución salina. El A. Movimientos fetales.
laboratorio indica ausencia de microorganismos, con excep­ B. Visualización de un feto por ultrasonido.
ción de algunas células blancas. ¿Cuál es la explicación más C. Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal.
probable del flujo que intriga al médico internista? D. Signo de Hegar.

959
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

► CASO CLÍNICO 4 A. Ámpula.


B. Ovario.
Paciente femenino de 26 años de edad que ingresa a urgen­ C. Cérvix.
cias de tococirugía por presentar cuadro de hemorragia D. Fimbria.
transvaginal, acompañado de dolor moderado en hipogas­
trio. En la exploración física el cérvix se encuentra cerrado y
formado, el guante explorador arrastra sangrado moderado ► CASO CLÍNICO 7
y el ultrasonido revela presencia de útero ocupado por feto
Paciente femenino de 32 años de edad que recibe su alta
único vivo, compatible por fetometría con embarazo de do­
hospitalaria después de haber estado ingresada con diag­
ce semanas, con presencia de frecuencia cardiaca fetal de
nóstico de mola completa. Se le realizó aspiración manual
145 1pm. ¿Cuál sería su diagnóstico?
endouterina y se da de alta sin complicaciones.
A. Amenaza de aborto. 1. ¿Cuánto tiempo debemos esperar para monitorizar los
B. Aborto en evolución. niveles de HCG?
C. Aborto incompleto.
D. Embarazo anembriónico. A. Mensualmente.
B. Semanalmente.
C. Cada seis meses.
► CASO CLÍNICO 5 D. Anual.

Paciente femenino de 30 años de edad que cursa con emba­ 2. La misma paciente, durante sus controles, se toma ra­
razo de 16 semanas acude al servicio de urgencias por pre­ diografía de tórax, en la cual se evidencian múltiples focos
sentar el día de hoy, posterior a la realización de un esfuerzo de metástasis de la enfermedad trofoblástica. Según la
físico, salida de líquido transvaginal en cantidad moderada, FIGO, ¿en qué estadio se ubica la paciente?
posteriormente con hemorragia transvaginal y contraccio­
nes uterinas. En la exploración física se encuentra dilatación A. Estadio l.
cervical de 2 centímetros y salida de líquido amniótico. ¿Cuál B. Estadio 11.
es el manejo más adecuada para esta paciente? c. Estadio 111.
D. Estadio IV.
A. Reposo absoluto en cama.
B. Maduración cervical y evacuación del contenido uterino.
C. Legrado uterino de urgencia. ► CASO CLÍNICO 8
D. lndometacina vía rectal en tres dosis.
Paciente femenino de 35 años de edad, asmática, cursa con
un embarazo de 29.4 semanas, acude al servicio de urgen­
► CASO CLÍNICO 6 cias por presentar hemorragia transvaginal espontánea,
posterior a esfuerzo físico, en cantidad moderada. Sin otra
Paciente femenino de 18 años de edad que ingresa al servi­ sintomatología asociada, cuenta con antecedente de dos
cio de urgencias por presentar un cuadro de dolor abdomi­ cesáreas previas y un legrado hace dos años. En la explora­
nal intenso, de inicio súbito y predominante en fosa ilíaca ción ultrasonográfica se aprecia placenta corporal anterior,
izquierda. Cuenta con antecedente de retraso menstrual de situada a 5 cm del orificio cervical interno.
siete semanas y con prueba casera de embarazo positiva. 1. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el padeci­
En la exploración física se observa diaforética, pálida, TA 80/ miento de la paciente?
40, con dolor importante a la palpación de fosa ilíaca izquier­
da, rebote positivo. USG reporta líquido libre en cavidad ab­ A. Esfuerzo físico.
dominal. Laboratorios: Hb 6.4, Hto 22.1, leucocitos 9.0, pla­ B. Asma crónica.
quetas 178 000. C. Cicatrices uterinas.
1. ¿Qué manejo le daría usted a la paciente? D. Edad materna.

A. Manejo médico con metotrexato. 2. ¿Cómo se clasificaría la placenta por su inserción?


B. Legrado uterino instrumentado de urgencia.
C. Conducta expectante. A. Placenta oclusiva total.
D. Laparotomía exploradora. B. Placenta oclusiva parcial.
C. Placenta de inserción baja.
2. En el mismo caso anterior, ¿dónde esperaría usted en­
contrar el embarazo ectópico según la frecuencia de su lo­ (5) http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_162_09_
HEMORRAGIA_OBSTETRICA/IMSS_162_09_EyR.pdf
calización?

960
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
► CASO CLÍNICO 9 A. Hipertensión gestacional.
B. Preeclampsia leve.
Paciente primigesta de 22 años de edad que cursa con un
C. Preeclampsia grave.
embarazo de 35 semanas acude al servicio de urgencias
D. Hipertensión crónica.
por presentar, el día de hoy, inicio súbito de cefalea de pre­
E. Síndrome HELLP.
domino frontal y acúfenos, además de dolor abdominal im­
portante, seguido de hemorragia transvaginal abundante,
rojo vinosa. El ultrasonido detecta presencia de hematoma ► CASO CLÍNICO 12
retroplacentario.
1. En términos clínicos, ¿cuál es su diagnóstico? Paciente femenino de 38 años de edad que cursa su primer
embarazo, a la fecha con 16 semanas de gestación. Acude a
A. Abruptio placentae.
su consulta, enviada por su médico familiar, por hallazgo de
B. Amenaza de parto pretérmino.
cifras tensionales elevadas (150/100 mm Hg). Usted encuen­
C. Placenta previa.
tra cifras tensionales de 150/90 mm Hg. ¿Cuál es su diagnós­
D. Rotura uterina.
tico y cuáles son sus indicaciones?
2. ¿Qué otra patología del embarazo debemos descartar
en la misma paciente? A. Preeclampsia grave, se inician antihipertensivos intrave-
nosos.
A. Diabetes gestacional.
B. Preeclampsia leve, se inician antihipertensivos orales.
B. Restricción del crecimiento intrauterino.
C. Hipertensión gestacional, control de laboratorios.
C. Preeclampsia.
D. Hipertensión crónica, se inician antihipertensivos orales.
D. Hiperémesis gravídica.
E. Hipertensión gestacional, se inician antihipertensivos
orales.
► CASO CLÍNICO 10
Paciente femenino de 32 años de edad que cursa con su se­ ► CASO CLÍNICO 13
gundo embarazo, al momento con 26 semanas de gestación,
acude a su consulta porque en un estudio solicitado para su Paciente de 18 años de edad, primigesta, a sus 41 semanas
ingreso a un gimnasio fue reportada una glucosa en ayuno de de gestación con 10 cm de dilatación en presentación cefá­
133 mg/dl. Al interrogatorio, ella refiere poliuria y polidipsia. lica, variedad de vértice, con anormalidades en la frecuencia
1. ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir en este cardiaca fetal (desaceleraciones tardías recurrentes). La es­
caso? tación de la cabeza fetal es +4 (4 cm por debajo de las espi­
A. Se diagnostica diabetes gestacional y se inicia insulina. nas isquiáticas) y la madre tiene adecuado pujo, pero el pe­
B. Se recomienda dieta y ejercicio. riné es rígido.
C. Se diagnostica diabetes mellitus 2 y se inicia hipogluce­ 1. ¿Cuál es el paso a seguir?
miante oral.
A. Cesárea urgente.
D. Se realiza prueba de curva de tolerancia a la glucosa.
B. Maniobra de Kristeller (presión fúndica).
2. ¿Qué resultado esperaría obtener para indicar que la C. Episiotomía.
paciente cursa con un embarazo sin diabetes gestacional? D. Aplicar un fórceps.
A. Glucosa en ayuno de 95 mg/dl y a la hora menor a 180 2. ¿Por qué una episiotomía medio lateral y no una epi­

1
mg/dl. siotomía media?
B. Glucosa en ayuno de 100 mg/dl y a la hora menor a 160
mg/dl.
C. Glucosa en ayuno de 105 mg/dl y a la hora menor a 170 ► CASO CLÍNICO 14
mg/dl.
D. Glucosa en ayuno de 95 mg/dl y a la hora menor a 200 Paciente femenino de 23 años de edad, primigesta, que se
mg/dl. presenta a la sala de partos a las 36 semanas de gestación
quejándose de contracciones y presión en el piso pélvico.
Refiere movimientos fetales regulares y niega salida de san­
► CASO CLÍNICO 11
grado transvaginal o pérdida de líquido transvaginal. En la
Paciente femenino de 34 años de edad que cursa su primer exploración presenta un cérvix sin dilatación, largo y firme,
embarazo, al momento con 32 semanas, acude a consulta sin salida de líquido amniótico o sangrado transvaginal. En la
médica por presentar cefalea súbita de predominio frontal, auscultación del foco fetal la frecuencia basal es de 140 lati­
intensa, acompañada de fosfenos y acúfenos. Se le mide una dos por minuto durante un minuto de auscultación. Se pal­
presión arterial de 180/110 mm Hg. ¿Cuál es su diagnóstico? pan dos contracciones en una hora.

961
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

La paciente desea ser admitida por el dolor y refiere que minar con el resto del nacimiento. Se percata de que la cabe­
estos síntomas han sido irregulares pero persistentes duran­ za y el cuello se retraen (signo del cuello de tortuga) y la piel
te dos semanas. ¿Cuál es el diagnostico de esta paciente? del feto se torna cianótica. ¿Qué tipo de distocia se presentó?

A. Trabajo de parto en fase latente. A. Distocia de cuello.


B. Trabajo de parto en fase activa. B. Distocia de partes blandas.
C. Pródromos de trabajo de parto. C. Distocia de hombro.
D. Contracciones de Braxton-Hicks. D. Distocia obstétrica.

► CASO CLÍNICO 15 ► CASO CLÍNICO 18

La misma paciente arriba a sus 40 semanas de gestación Acude a consulta una paciente de 28 años de edad como
con 7 cm de dilatación, el cérvix está borrado por completo antecedentes de importancia diagnosticada con DM1 desde
y las membranas se encuentran íntegras. Se admite a la pa­ la adolescencia refiere control intermitente con insulina,
ciente para observación y manejo del trabajo de parto. también tuvo tuberculosis pulmonar hace 5 años con trata­
1. ¿En qué fase y periodo del trabajo de parto se en­ miento terminado. Refiere que su madre tiene obesidad
cuentra esta paciente? mórbida y tiene un hermano con parálisis cerebral. La pa­
ciente refiere que está embarazada y que llevó control pre­
A. Segundo periodo del trabajo de parto.
natal de seis meses a la fecha por un medico general. Ella le
B. Primer periodo del trabajo de parto fase latente.
dice que su FUM es del 1 de enero de este año y hoy es 20
C. Primer periodo del trabajo de parto en fase activa.
de junio. Por tanto usted infiere que tiene 6 meses y tres
D. Tercer periodo del trabajo de parto.
semanas de embarazo.
2. La paciente, una vez admitida y monitorizada durante ¿Cuáles son sus factores de riesgo para tener un parto
tres horas, es valorada una vez más. Un examen pélvico in­ prematuro?
dica: 7 cm de dilatación con cérvix completamente borrado
A. El seguimiento insuficiente por parte de un médico.
y membranas íntegras, sin datos de sangrado transvaginal.
B. La edad de inicio del embarazo.
¿Qué sucedió con esta paciente?
C. La presencia de diabetes.
A. Distocia del canal del parto. D. El antecedente familiar de alteraciones neurológicas.
B. Distocia debido a malpresentación.
C. Distocia debido a falta de contracciones.
► CASO CLÍNICO 19
D. El trabajo de parto no ha progresado.
Paciente femenino de 38 años de edad acude para reciente
► CASO CLÍNICO 16 diagnóstico de embarazo. Tiene cuatro meses de embarazo
y considera que debe tener un control prenatal más estricto.
Se inicia manejo con oxitocina y la paciente presenta con­ Ella ya tuvo tres hijos por parto vía vaginal sin complicacio­
tracciones uterinas adecuadas y progresa hasta la dilatación nes. Como antecedentes de importancia su abuela materna
cervical completa. La paciente se encuentra pujando por presentó embarazo gemelar a término exitoso, al igual que
tres horas y el monitoreo fetal intraparto (MFIP) demuestra una de sus primas hace dos años. Refiere que para lograr
un trazo no tranquilizador. En la exploración física el cérvix embarazarse requirió los servicios de una clínica de repro­
está completamente dilatado, las membranas se encuentran ducción. Pregunta si es posible que ella tuviera un emba­
rotas, el feto está en presentación cefálica posición occipi­ razo gemelar. De los siguientes, ¿cuál es el factor que en la
toanterior (directa anterior) y la estación se encuentra a +3. actualidad ha generado aumento en la incidencia de emba­
¿Cuál es el paso a seguir? razos gemelares?
A. Continuar pujando. A. La edad de la paciente.
B. Presión fúndica controlada. B. Antecedente familiar de embarazos gemelares.
C. Aumentar la dosis de oxitocina. C. Que ha tenido ya varios embarazos.
D. Maniobra de McRoberts. D. El antecedente de la clínica de reproducción.
E. Parto instrumentado.
F. Cesárea. ► CASO CLÍNICO 20

► CASO CLÍNICO 17 Paciente de 25 años de edad, G2 P1 C0 A0 se presenta a su


control prenatal. Cuenta con antecedente de un parto natu­
Después de aplicar un fórceps obstétrico se expulsa la cabe­ ral sin complicaciones hace dos años en un hospital rural. Al
za fetal, los fórceps se desarticulan y el obstetra trata de cul- realizarse análisis básicos se encuentra que su grupo san-

962
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
guíneo es O+ y tiene presencia de anticuerpos anti-Lewis. ► CASO CLÍNICO 24
¿Cuál es el paso a seguir?
Paciente primigesta de 26 años de edad, con 27 semanas
A. lnterconsulta a hematología.
de gestación. Trabaja como médico residente de la especia­
B. lnterconsulta a tercer nivel.
lidad de pediatría y se presenta a su control prenatal. Co­
C. Ultrasonido obstétrico urgente.
menta que ha sido expuesta a un paciente con citomegalo­
D. lnterconsulta a un médico materno fetal. virus. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?
E. Seguimiento de control prenatal usual.
A. La mayor parte de los casos de infección transplacenta­
► CASO CLÍNICO 21 ria ocurre en casos primarios de infección de citomega­
lovirus.
Se presenta a su primera consulta de control prenatal una B. El riesgo de infección transplacentaria es mayor en el
paciente de 36 años de edad, G3 P2 C0 A0, con 12 semanas tercer trimestre.
de gestación. Cuenta con el antecedente de importancia de C. El uso del perfil TORCH es el método de elección para
ser inmigrante de origen vasco (España). La paciente refiere diagnosticar la transmisión vertical del virus.
una historia de accidente de vehículo automotor con trans­ D. Las principales complicaciones son rash, petequias, co­
fusión sanguínea cinco años antes de este embarazo. Su ti­ riorretinitis, calcificaciones intracraneanas, microcefalia.
po de sangre es O Rh negativo y se reportan anticuerpos
anti-O 1:8. La paciente niega complicaciones en sus dos em­ ► CASO CLÍNICO 25
barazos previos, los cuales concluyeron con partos natura­
les a término y los neonatos no requirieron cuidados espe­ Paciente de 24 años de edad, primigesta, a sus 24 semanas
ciales. ¿Cuál es la conducta a seguir? de gestación se presenta el día de hoy a su ultrasonido de
segundo nivel, donde se detecta que la paciente tiene poli­
A. Títulos seriales de los anticuerpos.
hidramnios (índice de líquido amniótico de 28). La paciente
B. Ultrasonido de segundo nivel a la semana 18.
cuenta con el antecedente de trabajar como maestra en un
C. Determinación del grupo sanguíneo paterno.
jardín de niños, donde uno de sus alumnos presentó una
D. Amniocentesis a la semana 16 para fotoespectrometría.
erupción hace un par de semanas. Considerando que la pa­
ciente es primigesta y su tipo de sangre es O+, ¿cuál es la
► CASO CLÍNICO 22 causa más probable de este problema?

Paciente femenino de 22 años de edad con un embarazo A. Sarampión.


ectópico de siete semanas por fecha de última menstrua­ B. Parvovirus.
ción. La paciente tiene grupo sanguíneo O Rh negativo. Se c. Rubéola.
realiza una salpingectomía laparoscópica. ¿Cuál es el siguien­ D. Malaria.
te paso a seguir?

A. Administración de gammaglobulina anti-O. ► CASO CLÍNICO 26


B. Debido a que el embarazo es menor a siete semanas de
gestación, se realiza manejo expectante. Paciente de 32 años de edad quien se presenta a las 12 se­
manas de gestación para iniciar control prenatal. Su médico,
al revisar sus laboratorios básicos (VDRL, biometría hemáti­
► CASO CLÍNICO 23

1
ca y glucemia), encuentra que la prueba del VDRL es positi­
va. ¿Cuál es la conducta a seguir?
Paciente secundigesta de 25 años de edad que se presenta
a control prenatal a sus doce semanas de gestación, prove­ A. Iniciar tratamiento con penicilina.
niente de una población rural. Cuenta con el antecedente de B. Iniciar tratamiento con ampicilina.
importancia de haber sido vacunada con bacilo de Calmette­ C. Iniciar tratamiento con doxiciclina.
Guérin durante su infancia. Niega pérdida de peso, sudora­ D. Prueba confirmatoria de sífilis.
ción nocturna, tos o producción de expectoración. Se realiza E. Elaborar una historia clínica detallada de otras posibles
una prueba rápida de VIH, la cual es positiva y con prueba enfermedades de transmisión sexual.
confirmatoria también positiva. ¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Prueba de Mantoux (PPD). ► CASO CLÍNICO 27


B. Tele de tórax con un mandil de plomo (escudo).
C. Esputo matutino para cultivo. Paciente de 35 años de edad a las 24 semanas de gesta­
D. Microscopia de BAAR (bacilo ácido-alcohol resistente). ción. Cuenta con el antecedente de importancia de haber
E. Iniciar terapia con tres agentes. residido en Nueva York durante 10 años y el uso de drogas

963
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

intravenosas. ¿Cuál es el patógeno más común que esta pa­ A. Clindamicina.


ciente puede tener debido a sus antecedentes? B. Ampicilina.
C. Ceftriaxona.
A. VIH.
D. Penicilina acuosa cristalina.
B. Toxoplasma.
E. Vancomicina.
C. Hepatitis A.
F. Eritromicina.
D. Hepatitis D.
E. Hepatitis C. 3. Después de iniciar medidas, la paciente deja de tener
contracciones y se da de alta tres días después. Posterior­
► CASO CLÍNICO 28 mente se presenta a la sala de partos a la semana 40. La
paciente nunca regresó a su control prenatal y sus cultivos
Paciente de 23 años de edad, inmigrante del sureste de Chi­
durante su admisión fueron negativos. ¿Cuál de las siguien­
na. Se presenta a su control prenatal donde se obtienen los
tes afirmaciones es falsa?
siguientes títulos: hepatitis B antígeno de superficie positivo,
anti-hepatitis B "c" positivo, lgM anti-hepatitis B "c" negativo A. Profilaxis intraparto.
y anti-HBS negativo. De acuerdo con los resultados de la se­ B. No profilaxis por el momento.
rología para hepatitis B ¿Cuál de las siguientes es la interpre­ C. Profilaxis si tiene rotura de membranas >18 horas.
tación correcta? D. Fiebre intraparto.
A. Paciente inmune por vacunación.
4. La misma paciente se encuentra en trabajo de parto,
B. Paciente inmune a hepatitis B por infección natural.
con rotura de membranas por más de 18 horas. La madre se
C. Paciente con infección aguda.
encuentra afebril y la frecuencia cardiaca fetal no tiene anor­
D. Paciente portadora crónica.
malidades, motivo por el cual el médico indica:

► CASO CLÍNICO 29 A. Ampicilina + gentamicina intravenosa.


B. Eritromicina oral.
Una paciente profesionista de 30 años de edad acude a una
C. Vancomicina.
consulta preconcepcional para informarse acerca de las va­
D. No hacer nada.
cunas que pueden y no pueden aplicarse fuera y durante el
E. Penicilina intravenosa.
embarazo. ¿Cuáles vacunas son permitidas en el embarazo?
A. Hepatitis A, B y DPT.
► CASO CLÍNICO 31
B. Hepatitis A, B y rubéola.
C. Sarampion, rubéola y varicela. Se presenta una paciente primigrávida de 24 años de edad
D. VPH. con 32 semanas de gestación, con las membranas íntegras
en la sala de parto, con fiebre de 39 grados Celsius, taqui­
► CASO CLÍNICO 30 cardia de 100 latidos por minuto y taquicardia fetal de 190
Se presenta una paciente de 22 años de edad quien radicó latidos por minuto. En el examen pélvico, la paciente tiene 3
en Estados Unidos y en su embarazo previo se le mencionó cm de dilatación y ausencia de contracciones uterinas, pero
que era portadora del GBS. Actualmente tiene 32 semanas el útero es sumamente sensible. El médico decide realizar
de gestación y tiene 2 cm de dilatación y contracciones re­ una amniocentesis, la cual es positiva por leucocitosis y pre­
gulares. Se admite y se toman un urocultivo y cultivos rec­ sencia de L. monocytogenes. ¿Cuál es el siguiente paso?
tovaginales para GBS. Debido a que la paciente tiene con­ A. Antibióticos intravenosos.
tracciones regulares, se intenta uteroinhibir con sulfato de B. Observación.
magnesio. El médico materno fetal indica el uso de antibióti­ C. Inducción.
co intravenoso. D. Cesárea.
1. ¿Cuál es la indicación? E. Tocólisis y la administración de esteroides para madura­
A. Antecedente de colonización por GBS en el embarazo ción pulmonar fetal.
previo.
B. Migrante de Estados Unidos.
► CASO CLÍNICO 32
C. Embarazo pretérmino: amenaza de parto pretérmino/tra­
bajo de parto pretérmino. Se presenta una paciente adolescente primigesta a las 39
D. No está indicado dar tratamiento. semanas de gestación con un control prenatal sin eventuali­
2. Considerando que la paciente no tiene ninguna aler­ dades. La paciente se encuentra en trabajo de parto y cuen­
gia a medicamentos, ¿cuál antibiótico inicia su obstetra para ta con el antecedente de herpes genital. ¿Cuál es la siguien­
prevenir una infección por GBS en el feto/neonato? te conducta a seguir?

964
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
A. No hacer nada. nitales externos femeninos, caracteres sexuales estadio de
B. Aciclovir intraparto. Tanner 1. Se realizó cariotipo que reportó 46XX; el estudio
C. Revisión con espéculo vaginal en búsqueda de lesiones de los niveles séricos hormonales mostró FSH y LH elevada
cervicales o vaginales. y disminución de estrógenos. ¿Cuál es el diagnóstico de sos­
D. Cesárea. pecha en esta paciente?

A. Síndrome de Turner.
► CASO CLÍNICO 33 B. Síndrome de Noonan.
C. Disgenesia gonadal pura.
Paciente adolescente de 17 años de edad se presenta a su
D. Disgenesia gonadal mixta.
primera consulta de control prenatal a sus 16 semanas de
gestación. ¿Cuál de las siguientes no es una prueba rutinaria
durante el embarazo? ► CASO CLÍNICO 37

A. VIH. Paciente femenino de 29 años de edad que acude a valora­


B. Toxoplasma. ción ginecológica por amenorrea de seis meses. Refiere me­
C. Grupo y tipo sanguíneo. narca a los trece años de edad, periodos menstruales irre­
D. VDRL. gulares en los últimos dos años y bochornos. Ha buscado
embarazarse sin éxito. Los estudios de laboratorio revelaron
FSH elevada y estradiol bajo. ¿Cuál es el diagnóstico de sos­
► CASO CLÍNICO 34
pecha en esta paciente?
Una paciente embarazada con VIH se presenta a la sala de A. Síndrome de Asherman.
partos con un embarazo de término. La TARAA fue efectiva B. Hipogonadismo hipogonadotrópico.
y su última carga viral fue indetectable = O RNA/mL. ¿Cuál es C. Insuficiencia ovárica.
el manejo más indicado a seguir? D. Síndrome de Rokitansky.
A. Cesárea + retrovirales orales antes del procedimiento.
B. Parto natural + retrovirales orales en trabajo de parto. ► CASO CLÍNICO 38
C. Parto natural + retrovirales intravenosos en trabajo de
Paciente femenino de 31 años de edad que acude a valora­
parto.
ción ginecológica por deseo de embarazo durante dos años,
D. Cesárea + retrovirales intravenosos antes de la cirugía.
sin éxito. La historia clínica ginecológica y la exploración físi­
ca revelan: índice de masa corporal de 28.5 kg/m 2 , periodos
► CASO CLÍNICO 35
menstruales irregulares con otros de amenorrea, acné facial
e hirsutismo; el resto de la exploración es normal. Ante las
Paciente femenino de 40 años de edad que acude a valora­
características clínicas de la paciente, ¿cuál es su sospecha
ción ginecológica por hipermenorrea y anemia de 9.5 mg/
diagnóstica?
dL. Antecedentes patológicos: DM tipo 2 diagnosticada ha­
ce tres años, en tratamiento con metformina. Antecedentes A. Amenorrea hipogonadotropa.
ginecoobstétricos: menarca a los 13 años de edad, dos pare­ B. Síndrome de ovarios poliquísticos.
jas sexuales, gesta tres, partos dos, abortos uno, obstrucción C. Disminución de hormonas tiroideas.
tubárica bilateral hace cinco años, resto normal. Se realizó D. Falla ovárica.

1
ultrasonografía transvaginal que reveló miomatosis uterina
de grandes elementos. Usted decide programarla para rea­
► CASO CLÍNICO 39
lizar histerectomía, la cual llevará a cabo dentro de cuatro
meses. ¿Cuál es el tratamiento preoperatorio recomendado? Paciente femenino de 26 años de edad, acude a valoración
ginecológica por búsqueda de embarazo sin éxito durante
A. Ninguno.
dos años. La exploración física reveló peso de 85 kg y talla
B. Control de factores de riesgo.
1.60 m, resto normal. Tiene el antecedente de diagnóstico de
C. Análogos de la GnRH.
síndrome de ovario poliquístico hace cinco años, sin trata­
D. Anticonceptivos hormonales orales.
miento actual. ¿Cuál es la primera recomendación que se le
debe hacer a esta paciente?
► CASO CLÍNICO 36
A. Realizar inseminación artificial.
Paciente femenino de 17 años de edad que acude a valora­ B. Estudio de la pareja.
ción ginecológica por amenorrea primaria. En la exploración C. Metformina.
física se observa fenotipo femenino normal, talla normal, ge- D. Pérdida de peso.

965
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

► CASO CLÍNICO 40 abortos 3, menarca a los 13 años de edad, inicio de vida se­
xual a los 17 años, seis compañeros sexuales. Acude por
Paciente femenino de 36 años de edad que acude a valora­ sangrado poscoital, dolor en bajo vientre y prurito de seis
ción ginecológica en busca de información sobre un método meses de evolución. En la exploración colposcópica se ob­
anticonceptivo. Antecedentes patológicos: hipertensión ar­ servan dos lesiones en cérvix que tras la aplicación de ácido
terial de tres años de diagnóstico, bien controlada; diabetes acético son acetoblancas, densas, sobreelevadas y con bor­
mellitus sin datos de afectación vascular; fumadora de 20 des irregulares; test de Schiller negativo, al yodo con bordes
cigarrillos por semana. Antecedentes ginecoobstétricos: me­ cortantes y delimitados. ¿Cuál es el estudio diagnóstico de
narca a los doce años de edad, ciclos regulares de 28 x 3 elección en esta paciente?
días, gesta 2, partos 2; refiere antecedente de trombosis ve­
nosa superficial hace cinco años. En la exploración física se A. Citología cervical.
registra talla de 1.57 m, peso 75 kg, sin datos patológicos. B. Ultrasonido vaginal.
¿Qué contraindicación absoluta para indicar anticoncepción C. Toma de biopsia y estudio histológico.
hormonal tiene la paciente? D. Cepillado endocervical.

A. Hipertensión arterial controlada.


B. Diabetes mellitus. ► CASO CLÍNICO 44
C. Tabaquismo.
Paciente femenino de 23 años de edad, con tabaquismo po­
D. Antecedente de trombosis venosa superficial.
sitivo y con antecedentes ginecoobstétricos: gesta O, para O,
abortos O, menarca a los 12 años, inicio de vida sexual a los
► CASO CLÍNICO 41
18 años de edad, un compañero sexual. Consulta por ciclos
Paciente femenino de 22 años de edad que acude a consul­ largos con amenorreas de hasta tres meses, acné facial y
ta de ginecología por presentar dispareunia acompañada de dolor pélvico crónico. ¿Cuál es el estudio de gabinete inicial
prurito vulvar y vaginal, como antecedentes de importancia que debe realizarse en esta paciente?
refiere ser asmática actualmente en control, a los antece­
A. Tomografía.
dentes ginecológicos destaca IVSA a los 19 años, menarca a
B. Resonancia magnética.
los 12 años de edad, adrenarca a los 12 años, utiliza como
C. Ultrasonido abdominal.
métodos anticonceptivos preservativo. A la exploración físi­
D. Ultrasonido vaginal.
ca se encuentran costras hemáticas en una base eritemato­
escamosa e indurada acompañada de vesículas. ¿Cuál es el
diagnóstico de esta paciente? ► CASO CLÍNICO 45

A. Fenómeno de Raynaud. Paciente femenino de 15 años de edad que acude a valora­


B. Hipersensibilidad al látex. ción ginecológica, en compañía de su madre, por iniciar con
C. Infección por Candida albicans. sangrado menstrual abundante y oligomenorrea. Antece­
D. Herpes simple vulvar. dentes ginecoobstétricos: menarca a la edad de 13 años, nú­
bil, resto sin alteraciones. ¿Cuál es la causa más probable de
► CASO CLÍNICO 42 la hemorragia uterina anormal de esta paciente?

Paciente femenina de 28 años de edad que acude a consulta A. Aborto en evolución.


externa debido a que ha tenido relaciones sexuales sin utilizar B. Ciclos anovulatorios.
métodos anticonceptivos durante 1 año sin lograr embarazo, C. Síndrome de ovarios poliquísticos.
entre sus antecedentes destaca padres diabéticos e hiper­ D. Trastornos de coagulación.
tensos, menarca a los 10 años de edad, adrenarca a los nue­
ve años, ciclos antes regulares: actualmente presenta ameno­
► CASO CLÍNICO 46
rrea de cuatro meses de evolución. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Síndrome de ovario poliquístico. Paciente femenino de 52 años de edad que acude a valora­
B. Infertilidad. ción ginecológica referida de su centro de salud con el diag­
C. Esterilidad. nóstico de hemorragia uterina anormal. Antecedentes gine­
D. Falla ovárica temprana. coobstétricos: menarca a la edad de 14 años, gesta 4, partos
dos, abortos 1, cesárea 1, 0TB hace 13 años. En la exploración
► CASO CLÍNICO 43 física se observa paciente con obesidad central, IMC 32 kg/
m 2 ; se realizó ultrasonido que mostró miomatosis de media­
Paciente femenino de 34 años de edad, con tabaquismo po­ nos elementos y endometrio de 15 mm de espesor. ¿Cuál es
sitivo con antecedentes ginecoobstétricos: gesta 4, para 1, el manejo de elección para esta paciente?

966
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
A. Ultrasonido vaginal. ► CASO CLÍNICO 50
B. Histerectomía.
C. Biopsia endometrial. Paciente femenino de 44 años de edad, diabética, obesa
D. Miomectomía. grado 1, en los antecedentes ginecológicos destaca gesta 3,
partos 3, aborto O, menarca a los 11 años, pubarca a los 10
años, se presenta a consulta por sensación de cuerpo extra­
► CASO CLÍNICO 47
ño en cavidad vaginal, a la exploración se encuentra prolap­
Paciente femenino de 26 años de edad acude a valoración so de la pared anterior de la vagina sin evidencia de inconti­
ginecológica por iniciar con secreción vaginal anormal con nencia urinaria a la maniobra de Valsalva, este prolapso se
olor a pescado de una semana de evolución; refiere que se hace más evidente a la bipedestación. En caso de que esta
acompaña de dolor durante las relaciones sexuales. En la paciente no sea candidata a tratamiento quirúrgico, ¿cuál es
exploración física se observa presencia de flujo vaginal blan­ la conducta terapéutica indicada?
co amarillento. Se toma una muestra de la secreción y se le A. Ejercicios de Kegel.
agrega hidróxido potásico al 10%, lo que revela el olor refe­ B. Colporrafia .
rido por la paciente. ¿Cuál es el tratamiento de elección? C. Colocacion de pesario.
A. Miconazol crema 2%, una aplicación (5 g) en vulva y vagi­ D. Maniobra de Valsalva.
na al día durante siete días.
B. Nistatina óvulos o tabletas vaginales de 100 000 U, una ► CASO CLÍNICO 51
aplicación vaginal al día durante 14 días. Paciente femenino de 59 años de edad, tabaquismo positivo
C. Metronidazol 500 mg, vía oral, dos veces al día durante con antecedentes ginecoobstétricos: gesta 5, para 3, abor­
siete días. tos 2, menarca a los 12 años de edad, inicio de vida sexual a
D. Clindamicina crema vaginal al 2% una vez al día durante
los 17 años, cuatro compañeros sexuales, menopausia a los
siete días. 51 años de edad. Acude por prurito vulvar y sensación uren­
te de ocho meses de evolución. En la exploración física se
► CASO CLÍNICO 48 observa lesión color rojo aterciopelada, ligeramente eleva­
da, de aspecto eritematoso y borde irregular en genitales
Paciente femenino de 29 años de edad que acude a valora­
que afecta ambos labios menores, aunque sólo en áreas
ción ginecológica por iniciar con dolor abdominal bajo, flujo
desprovistas de vello. La biopsia de la lesión con tinción de
vaginal y fiebre. Antecedentes ginecoobstétricos: menarca a
PAS muestra células redondeadas con citoplasma claro, va­
los 13 años, inicio de vida sexual a los 16 años de edad, cinco
cuolado y abundante, núcleo hipercrómico y nucléolos pro­
parejas sexuales, nuligesta, anticoncepción hormonal oral,
minentes. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
niega uso de preservativo. En la exploración bimanual refiere
dolor a la movilización del cérvix. ¿Cuál de las siguientes es A. Vulvectomía superficial.
una indicación para iniciar tratamiento antibiótico empírico? B. Esteroides tópicos.
C. Vulvectomía simple.
A. Anticoncepción hormonal. D. Escisión electroquirúrgica.
B. Vida sexual activa.
C. Nuligesta.
► CASO CLÍNICO 52
D. Edad menor de 30 años.
Paciente femenino de 65 años de edad, tabaquismo nega­

1
► CASO CLÍNICO 49 do, con antecedentes ginecoobstétricos: gesta 2, para 2,
menarca a los 10 años, inicio de vida sexual a los 20 años de
Paciente de 47 años de edad que acude a consulta por pre­ edad, dos compañeros sexuales, menopausia a los 49 años
sentar escape de orina al realizar esfuerzo, como toser, brin­ de edad. Refiere sensación de masa a nivel genital. En la
car o levantar peso. Gesta 4, para 3, aborto 1, ciclos regulares, exploración física se observa en el tercio medio del labio
menarquia a los 12 años de edad, diabética tipo 2, controla­ mayor izquierdo una lesión papular ulcerada de aproxima­
da. En la exploración se observa vagina normal; con manio­ damente 2 x 2 cm, márgenes elevados y presencia de linfa­
bra de Valsalva se observa escape de orina sin modificación denopatía inguinal derecha. La biopsia de la lesión reportó
de vejiga al esfuerzo. ¿Cuál es el diagnóstico? carcinoma de células escamosas invasor. ¿Cuál es el tipo
histológico más frecuente del cáncer vulvar?
A. Cistocele e incontinencia urinaria.
B. Incontinencia mixta. A. Carcinoma de células escamosas invasor verrugoso.
C. Incontinencia de urgencia. B. Carcinoma de células escamosas invasor basaloide.
D. Prolapso genital e incontinencia. C. Carcinoma de células escamosas invasor ulcerativo.
E. Incontinencia de esfuerzo. D. Carcinoma de células escamosas invasor queratinizante.

1 967
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

► CASO CLÍNICO 53 sias. ¿Cuál de los siguientes cánceres ginecológicos implica


mayor riesgo de presentación en esta paciente?
Mujer de 19 años de edad acude a toma de citología cervi­
cal. Cuenta con el antecedente de inicio de vida sexual acti­ A. Cáncer de mama.
va a los 17 años, dos parejas sexuales, refiere anticoncep­ B. Cáncer de vulva.
ción hormonal oral. En la citología se observa cérvix con C. Cáncer de ovario.
eversión glandular moderada. El resultado del Papanicolau D. Cáncer de endometrio.
reportó proceso inflamatorio. Con base en los hallazgos an­
teriores, está indicado realizar: ► CASO CLÍNICO 57
A. Citología cada seis meses.
Paciente femenino de 55 años de edad acude a valoración
B. Colposcopia.
ginecológica por dolor abdominal. En la exploración física se
C. Citología anual.
identifica masa abdominal palpable en fosa ilíaca derecha.
D. Toma de biopsia.
Después de su estudio diagnóstico se llegó a la conclusión de
cáncer ovárico seroso inoperable debido a su extensión ab­
► CASO CLÍNICO 54 dominal masiva. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para
esta paciente?
Mujer de 40 años de edad con antecedentes obstétricos
de gesta 4, partos 3, abortos 1, refiere iniciar con pérdidas A. Ninguno, únicamente cuidados paliativos.
transvaginales posteriores al coito de seis meses de evolu­ B. Radioterapia.
ción, resto asintomática. Se realiza estudio colposcópico C. Terapia hormonal.
que muestra una protrusión desde el canal cervical de apro­ D. Quimioterapia.
ximadamente 3 cm de longitud, de color rosa; tras la aplica­
ción de ácido acético se observa superficie en racimo de ► CASO CLÍNICO 58
uvas; la lesión no se tiñe con Lugol. ¿Cuál es el diagnóstico
de presunción de esta paciente? Paciente femenino de 58 años de edad que acude a valora­
ción ginecológica anual. Cuenta con antecedentes familiares
A. Mioma submucoso.
de cáncer negado, tabaquismo y alcoholismo negados, me­
B. Pólipo cervical.
narca a los 14 años de edad, nuliparidad, tratamiento hormo­
C. Hiperplasia microglandular del endocérvix.
nal anticonceptivo por largo tiempo antes de la menopausia,
D. Adenocarcinoma del cuello uterino en el orificio externo.
la cual fue a los 47 años. Se encuentra asintomática. ¿Cuál es
el factor protector de cáncer de ovario que tiene la paciente?
► CASO CLÍNICO 55
A. Anticonceptivos orales.
Paciente femenino de 54 años de edad con antecedente de B. Edad.
2
hipertensión, diabetes mellitus e IMC de 31 kg/m , acude a C. Nuliparidad.
consulta ginecológica por sangrado vaginal de seis días de D. Historia familiar negativa.
evolución, después de cuatro años de amenorrea. El ultraso­
nido mostró endometrio de 10 mm, del cual se tomó biopsia ► CASO CLÍNICO 59
por histeroscopia; el estudio histopatológico informó hiper­
plasia de endometrio compleja atípica. En este caso, ¿cuál Paciente femenino de 30 años de edad acude a consulta
es la mejor opción terapéutica? ginecológica porque en la exploración mamaria detectó un
tumor palpable en cuadrante superior externo de mama iz­
A. Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral.
quierda, no doloroso y móvil. ¿Cuál es el estudio diagnóstico
B. Análogos de GnRH.
de elección para esta paciente?
C. Resección endometrial por histeroscopia.
D. Terapia hormonal con progestágenos. A. Mastografía.
B. Ultrasonido mamario.
► CASO CLÍNICO 56 C. Resonancia magnética.
D. Biopsia.
Paciente femenino de 35 años de edad con antecedente de
dos embarazos resueltos por parto vaginal, sin complicacio­ ► CASO CLÍNICO 60
nes. Acude a consulta ginecológica para revisión anual, re­
fiere que se encuentra en vigilancia a cargo de medicina in­ Paciente femenino de 55 años de edad acude a valoración
terna por síndrome de Lynch tipo 11, por lo cual tiene un alto ginecológica por iniciar con secreción del pezón de la mama
riesgo de padecer cáncer de colon y otros tipos de neopla- derecha de característica serohemática y espontánea. En la

968
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
exploración física de la mama no se detectan nodularidades A. Raloxifeno.
ni masa palpable. ¿Cuál es el diagnóstico probable? B. Tamoxifeno.
C. Alendronato.
A. Carcinoma ductal infiltrante.
D. Calcio y vitamina D3.
B. Papiloma intraductal.
C. Enfermedad de Paget del pezón.
D. Fibroadenoma. ► CASO CLÍNICO 63

Mujer de 20 años de edad consulta por dolor tipo cólico en


► CASO CLÍNICO 61
región suprapúbica que se irradia a región lumbosacra que
Paciente femenino de 55 años de edad acude a valoración inicia horas antes del comienzo del ciclo menstrual y su du­
ginecológica por iniciar con bochornos, sudoración noctur­ ración es de dos días. Refiere varios años de evolución. An­
na, sequedad vaginal y dispareunia desde hace dos meses, tecedentes ginecoobstétricos: menarca a los 14 años de
después de habérsele practicado histerectomía más oofo­ edad, ciclos menstruales regulares 28 x 3, nuligesta, inicio
rectomía bilateral. ¿Cuál es el tratamiento de elección para de vida sexual a los 18 años de edad, un compañero sexual,
su síndrome climatérico? niega dispareunia y utiliza métodos anticonceptivos de ba­
rrera. Con los datos anteriores usted sospecha dismenorrea
A. Calcio oral y benzodiacepinas. primaria.
B. Estrógenos y progestágenos. 1. ¿Cuál es el estudio diagnóstico que debe efectuarse en
C. Estrógenos exclusivamente. esta paciente para corroborar el diagnóstico de sospecha?
D. Progestágenos exclusivamente.
A. Colposcopia con aplicación de ácido acético.
B. Ultrasonido pélvico.
► CASO CLÍNICO 62 C. Descartar infección por Chlamydia.
D. Ultrasonido endovaginal.
Paciente femenino de 75 años de edad que acude por che­
queo médico, en sus antecedentes ginecológicos refiere 2. El estudio que realizó descartó patologías agregadas.
menarca a los 14 años, adrenarca a los 12 años, menopausia ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?
a los 49 años, gesta 3, partos 2, aborto 1, en sus anteceden­
tes personales patológicos destaca tabaquismo durante 20 A. Acetato de medroxiprogesterona.
años y hace 3 años fue intervenida por presentar fractura de B. Acetaminofén.
muñeca en tenedor. ¿Cuál es el tratamiento de elección en C. Sistema intrauterino de levonorgestrel.
esta paciente? D. Implante subdérmico de etonogestrel.

CAPÍTULO 15.1
EMBARAZO
Omar Felipe Dueñas García

EMBARAZO 1
1. ¿Cuál es la duración normal del embarazo? 3. De acuerdo con la NOM para la atención del em­
Doscientos ochenta días después de la fecha de la última mens­ barazo y del parto, ¿cuáles son signos y síntomas de
truación, 260 días desde la fecha de fecundación. alarma durante el embarazo?
Según la NOM son signos y síntomas de alarma: cefalea, ede­
2. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para mas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vagi­
la atención del embarazo, ¿cuál es la definición de nales.
un embarazo normal? Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención
El embarazo es un estado fisiológico que inicia con la fecun­ de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del re­
dación y termina con el parto y el nacimiento del producto a cién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
término. servicio.

969
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

4. ¿Cuáles son los principales síntomas fisiológicos por la cual no se recomiendan anticonceptivos combinados
durante el embarazo? (estrógeno + progesterona) durante el puerperio, ya que aumen­
Dentro de los síntomas fisiológicos más comunes se encuen­ taría el riesgo de un evento trombótico.
tran el mareo y la lipotimia, inclusive síncope. Estos síntomas
10. ¿Cuáles son las implicaciones fisiológicas de la al­
son secundarios a la hipotensión inducida por la progesterona
circulante, así como un flujo poco efectivo de la circulación calosis respiratoria compensada durante el embara­
paravertebral cuando el útero mecánicamente ocluye la vena zo, respecto del feto?
cava inferior. La alcalosis respiratoria produce un cambio en la curva de
Se cree que la disnea del embarazo es secundaria a una dis­ disociación de la hemoglobina a la izquierda (efecto Bohr), lo
minución arterial de la presión del CO 2 (PCO 2 ). Existe con­ cual aumenta la afinidad del CO 2 a nivel placentario. La pér­
gestión nasal importante que dificulta más la respiración, au­ dida del CO 2 de la circulación fetal promueve un aumento en
nado a un aumento de secreciones nasales. la afinidad por el 0 2 en el feto y, por último, el incremento del
El edema generalizado (manos, pies, tobillos) puede o no CO 2 en la circulación materna disminuye el pH, lo cual pro­
ocurrir, esto se debe a los cambios en la presión oncótica y es­ mueve más la difusión de oxigeno de la madre al feto.
tos síntomas suelen exacerbarse en climas cálidos.
11. ¿Cuál de los siguientes son considerados shunts
5. ¿Cuáles son los requerimientos diarios de hierro fisiológicos en la circulación fetal?
en una mujer que no es anémica y contempla un em­ Los shunts fisiológicos de la circulación fetal son: el foramen
barazo? oval, el dueto venoso y el conducto arterioso
De acuerdo con la Academia Nacional de Ciencias de Estados Las venas y arterias umbilicales no son shunts arteriove­
Unidos son 27 mg. Esta formulación se encuentra en casi to­ nosos. Un shunt es una comunicación arteriovenosa que puede
das las pastillas prenatales. existir de forma patológica o fisiológica. En el caso de la vida
intrauterina estos shunts son necesarios para mantener la vi­
6. ¿Por qué las pacientes embarazadas deben tomar da del feto.
hierro durante el embarazo? El foramen oval comunica ambas aurículas y evita pasar
grandes cantidades de sangre a la circulación pulmonar (dere­
Debido al aumento de la masa eritroide (aumento de 35% de
cha) ya que en el útero el feto no usa los pulmones para respi­
la sangre circulante al término), para poder compensar la pér­
rar. El conducto arterioso tiene una función semejante y sirve
dida hemática y para la formación de la placenta y de la san­
para desviar una gran cantidad de sangre que fluye de la arte­
gre fetal, una mujer requiere 1 000 mg extras durante su emba­
ria pulmonar a la aorta, de nueva cuenta haciendo un "bypass"
razo (500 mg para los eritrocitos y otros 500 para la placenta
a los pulmones. En el caso del dueto venoso éste tiene una
y el feto). Los suplementos, como el sulfato de hierro de 325
forma de trompeta y sirve para desviar la sangre que viene de
mg, contienen 60 mg de hierro elemental. En las pacientes con
la arteria umbilical hacia la vena porta y desvía una gran can­
anemia se recomienda suplementar con 50 a 120 mg diarios
tidad de sangre "oxigenada" a la vena cava inferior, evitando
de hierro elemental (una a dos tabletas diarias).
que la sangre entre por el hígado (mucha de ella pasa por el
hígado, pero el dueto modula el flujo) y se envía directo al
7. Si la madre está anémica, ¿el feto también lo está?
corazón.
Debido a que la placenta transporta el hierro de forma activa,
las reservas maternas de hierro se agotan primero que las del 12. ¿Cuáles son los cambios más comunes en la piel
feto y sólo en casos extraordinarios de mala alimentación se durante el embarazo?
detecta anemia fetal. Existe un aumento en la pigmentación de los pezones, de la
piel cercana a los genitales y de la región axilar. Es común que
8. ¿Por qué el embarazo es un estado protrombótico la línea negra o nigra aparezca en la parte inferior del abdo­
o trombofílico? men, así como el melasma o máscara del embarazo. Este últi­
Debido a que existe un aumento de los factores I (fibrinóge­ mo, a diferencia de los otros cambios, puede no desaparecer
no), VU, VIII, IX y X, así como una disminución de las proteí­ después del embarazo, incluso puede empeorar en embarazos
nas C y S. subsecuentes.

9. Es decir que ¿en la resolucion del embarazo (pos­ 13. ¿Cómo se explica la caída de cabello durante los
parto) existe menor riesgo de un evento trombótico? últimos meses del embarazo y puerperio?
En el posparto inmediato y el puerperio el riesgo de sufrir un El crecimiento del cabello durante el embarazo es sostenido.
tromboembolismo es mayor que durante el embarazo. Esto se Sin embargo, existe un gran número de folículos en la fase aná­
debe a la activación de factores hemostáticos que previenen gena (crecimiento) y pocos de ellos en la telógena (reposo).
una hemorragia después del alumbramiento. Esta es la razón Al final del embarazo, en el tercer trimestre, el número de ca-

970
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
bellos en fase telógena disminuye a la mitad y en el posparto 21. ¿Qué estudios de gabinete son indispensables
el número disminuye aún más. Esto provoca una caída abun­ como parte del control prenatal?
dante de cabello en los dos a cuatro meses posteriores al naci­ El examen general de orina está recomendado de forma seria­
miento. Este número se recupera hasta seis a 12 meses des­ da en el momento del diagnóstico del embarazo, así como a
pués del parto. las semanas 24, 28, 32 y 36, BH completa, VDRL, glucemia,
grupo sanguíneo y Rh. La citología cervical o Papanicolaou se
14. ¿Qué es el control prenatal?
puede realizar durante el embarazo, pero si la paciente cuenta
Es el conjunto de medidas, cuidados, visitas médicas y estudios con una prueba previa negativa, se puede obviar. Los cultivos
antenatales encaminados a disminuir los riesgos obstétricos y de secreciones vaginales y el estreptococo del grupo B no son
obtener un buen resultado perinatal. recomendados ni por la guía CENETEC ni por la Norma Ofi­
cial Mexicana.
15. ¿Qué es un resultado perinatal?
Es el estado en el cual se encuentran tanto la madre como el 22. ¿Qué es el puerperio y cuánto tiempo dura?
neonato al final del embarazo (resolución). Es el periodo que ocurre después del parto y de la expulsión
Los resultados perinatales pueden ser adversos o "adecua­ de la placenta, durante el cual la anatomía y fisiología materna
dos", "benignos". retornan a su estado pregrávido. Su duración es de seis sema­
nas o 42 días.
NOM CONTROL PRENATAL Y PUERPERIO
23. ¿Cuáles son las medidas de atención que requie­
16. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, ¿cuál ren las pacientes en el puerperio inmediato?
es la función que llevan a cabo los médicos al reali­ El puerperio inmediato ocurre desde el nacimiento hasta las
zar el control prenatal? primeras 24 horas; se recomienda la vigilancia sistemática de
La Norma Oficial Mexicana contempla determinar el riesgo cada paciente en este periodo, ya que puede presentarse hemo­
obstétrico (bajo y alto) e identificar a las pacientes que deben rragia intensa. Los signos vitales se toman con frecuencia du­
ser referidas para futuro control en unidades especializadas. rante las primeras dos horas, así como valorar el tono uterino.
El apego al seno materno no sólo tiene efectos -psicológicos
17. ¿Con qué frecuencia es necesario valorar a las benéficos para el lazo materno-infantil, sino también promue­
pacientes en el control prenatal? ve la liberación de oxitocina y evita las hipoglucemias neona­
Se recomienda revisar a las pacientes desde el momento en que tales. Si la paciente tiene Rh negativo, se recomienda una do­
es diagnosticado el embarazo (de preferencia antes de las pri­ sis de 300 µg de inmunoglobulina anti-D y a las seis horas la
meras 12 semanas), cada cuatro semanas hasta la semana 28; paciente puede ambular y tener una dieta sin restricciones.
posteriormente cada dos semanas hasta la semana 37 y a par­
tir de ese momento cada semana hasta el nacimiento. 24. Como médico, ¿cómo debo valorar a mis pacien­
tes durante el puerperio?
18. ¿La Norma Oficial Mexicana contempla el escru­ Dependiendo de la institución y del tipo de lugar donde ocu­
tinio universal a pacientes con la prueba de VIH? rrió el nacimiento, la estancia de la madre en el hospital es de
La determinación de VIH está recomendada solamente en dos días. Durante esos días se valora la involución del útero
pacientes con elevados factores de riesgo, como "prostitutas, (que se encuentre firme y usualmente debajo de la cicatriz um­
madres transfundidas y drogadictas". Sin embargo, la norma bilical), la cantidad del sangrado transvaginal (loquios), sig­
contempla realizar un estudio de VDRL a cada paciente em­ nos vitales y uresis. Muchas veces debido al dolor perineal las

1
barazada. pacientes no pueden miccionar y caen en retención urinaria.
Si la paciente no orina en seis a ocho horas en el posparto se
19. ¿Cuáles son los síntomas de alarma durante el suele colocar un catéter vesical por 24 horas y se revalora en
control prenatal que se deben identificar de acuerdo ese periodo, una vez que el edema haya disminuido.
con la Norma Oficial Mexicana? Se discuten con la paciente las posibilidades de depresión
Cefalea, edema, sangrado y signos de infección de vías urina­ posparto (suele ocurrir dos semanas después del nacimiento,
rias y vaginales. con síntomas que duran más de cuatro semanas), así como el
"baby blues", que es un estado transitorio de ansiedad e irritabi­
20. ¿La Norma Oficial Mexicana contempla la suple­ lidad (debido a la falta de sueño, cansancio y cambios hormo­
mentación de micronutrientes durante el embarazo? nales) que ocurre hasta en 80% de las pacientes, usualmente
La Norma solamente contempla la suplementación con hie­ dura de dos a cuatro días (menos de una semana) y no requiere
rro y ácido fólico. Sin embargo, el uso de multivitamínicos, tratamiento. A pesar de que se recomienda discutir cuál méto­
mientras no sobrepasen las dosis recomendadas, es una prác­ do de planificación puede utilizar la paciente durante las últi­
tica universal en nuestro país. mas semanas de gestación, antes de que sea enviada a casa se

971
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

puede discutir qué método de planificación desea implementar, cia, de acuerdo con el fabricante, no está recomendado implan­
así como comentar la lactancia exclusiva con seno materno. tarse en los primeros 21 días después del parto.

25. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que se 28. En la visita de las seis semanas o de posparto,
pueden ofrecer en el posparto? ¿qué debe evaluarse?
Los métodos anticonceptivos que pueden ofrecerse en el pos­ Se recomienda tomar peso, signos vitales y exploración física
parto inmediato son: para valorar el útero, la vagina y el cérvix. Se realiza una histo­
ria clínica detallada, ya que este es el momento adecuado para
a) Anticonceptivos de progesterona.
recibir vacunas si la paciente no es inmune a varicela, saram­
b) Dispositivo intrauterino de cobre.
pión, rubéola o virus de la parotiditis. En aquellas pacientes
e) Medroxiprogesterona de depósito intramuscular.
con diagnóstico de diabetes gestacional se recomienda repetir
una prueba de glucosa para determinar la persistencia o no de
26. ¿Qué efecto adverso pueden provocar los anti­
la patología.
conceptivos combinados durante el puerperio?
El uso de anticonceptivos hormonales combinados debido al
estado protrombótico del puerperio incrementa hasta cinco BIBLIOGRAFÍA
veces el riesgo de un tromboembolismo pulmonar, así como Beck.mann C, Ling F, Barzansky B, Herber W, Laube D, Smith R. Obstetrics
and Gynecology. 6th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
puede interferir con la lactancia.
pp. 160-178.
Guia de Práctica Clínica para el Control prenatal con enfoque de riesgo. Mé­
27. ¿Cuándo pueden usarse los anticonceptivos hor­ xico: Secretaria de Salud; 2009.
monales de progesterona en pacienes con estado Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-l993. Atención de la mujer durante
posparto? el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedi­
mientos para la prestación del servicio. Disponible en: http://www.salud.
Los anticonceptivos hormonales de progesterona "teórica­ gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. Consultado 29 de febrero de
mente" son seguros y aunque pueden interferir con la lactan- 2016.

CAPÍTULO 15.2
EVALUACIÓN GESTACIONAL
Ornar Felipe Dueñas García

1. ¿Cuál es la definición de control prenatal de acuer­ humana y la medición de la proteína A en plasma ayudan a
do con la guía CENETEC? detectar hasta en 87% el síndrome de Down.
Son todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o perió­
dicos, destinados a la prevención, el diagnóstico y el tratamien­ 4. ¿Cuáles son las pruebas indicadas para el diagnós­
to de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mor­ tico genético prenatal en el segundo trimestre?
talidad materna perinatal. En el segundo trimestre el médico dispone de múltiples méto­
dos los cuales pueden ayudar al diagnóstico genético prenatal
2. ¿Cuál es la importancia de identificar los factores como los siguientes.
de riesgo obstétrico? a) Biopsia de las vellosidades coriónicas.
A pesar de que una paciente con un embarazo de elevado ries­ b) Amniocentesis.
go obstétrico tiene más posibilidades de tener un resultado pe­ e) Ultrasonido de segundo nivel.
rinatal, la realidad es que la mayor parte de los resultados peri­ d) Metabolitos séricos.
natales pobres ocurren en población de bajo riesgo. La biopsia de vellosidades coriónicas y la amnfocentesis son
los diagnósticos de oro, sin embargo son invasivos. La obser­
3. ¿Cuáles son las pruebas indicadas para el diagnós­ vación de marcadores ultrasonográficos (ausencia del hueso
tico genético prenatal en el primer trimestre? nasal, acortamiento de huesos largos, etcétera) son métodos
El ultrasonido para la medición de la translucencia nucal de menos invasivos pero no definitivos al igual que la medición
las semanas 10 a la 14 y las pruebas de metabolitos maternos de metabolitos maternos como el estriol, la alfafetoproteina,
como la fracción libre de la hormona gonadotrópica coriónica inhibina y la hormona gonadotrópica coriónica humana.

972
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
S. ¿Qué ventajas ofrece el ultrasonido en compara­ 11. ¿En quiénes se recomienda realizar pruebas de
ción con otros métodos? bienestar fetal?
El ultrasonido valora estructuralmente al feto y nos dice cómo Se realizan en aquellos fetos en quienes existe sospecha de as­
está en términos morfológicos, como la detección de defectos fixia o bien están en riesgo de desarrollarla. No hay indicacio­
en el tubo neural; sin embargo, algunas medidas indirectas, nes precisas, pero algunos ejemplos son: fetos con restricción
como el líquido amniótico o el flujo vascular, nos permiten del crecimiento intrauterino, madre diabética, preeclampsia,
valorar su sistema urinario, digestivo y vascular. El mejor tiem­ madre con lupus, madre con hipertensión crónica, etcétera.
po para una valoración estructural del feto es en las semanas
18 a 20 (que se puede extender hasta la 23). 12. ¿En qué consiste el conteo de movimientos fe­
tales?
6. ¿En qué consiste una amniocentesis y cuáles son Consiste en contabilizar al menos diez movimientos fetales
sus indicaciones? durante dos horas. Existe gran variabilidad y algunos obste­
La amniocentesis consiste en realizar una punción percutánea tras recomiendan sólo reportar si el feto se mueve menos de lo
y obtener líquido amniótico para su valoración. La amniocen­ acostumbrado. En caso que esto ocurriera, se recomienda la
tesis genética se realiza entre las semanas 15 y 20 con la fina­ evaluación del bienestar fetal con algún otro método.
lidad de obtener amniocitos, con los que se valora el cariotipo
fetal. En la actualidad es posible realizar otras técnicas, como 13. ¿En qué consiste el registro cardiotocográfico?
la FISH (hibridación fluorescente in situ), la cual es más rápi­ El registro cardiotocográfico está basado en la interpretación
da que el cariotipo y más exacta para algunos casos. La amnio­ del latido cardiaco fetal por medio de ultrasonido (también
centesis puede servir para valorar casos de hemólisis (aloin­ puede realizarse por electrocardiograma) y una computadora
munización) con base en espectrofotometría. En casos de registra las variaciones del mismo. El principio por el cual la
sospecha de un defecto del tubo neural, pero que ultrasono­ frecuencia cardiaca fetal se asocia con bienestar explica que el
gráficamente no son evidentes, la medición de acetilcolineste­ cerebro del feto es inmaduro y la variabilidad que existe entre
rasas en el líquido amniótico es la prueba diagnóstica estándar el sistema simpático y el parasimpático se asocia con bienes­
de oro. tar. En aquellos casos de asfixia intrauterina donde existe aci­
dosis, los hidrogeniones se difunden al liquido cefalorraquídeo
7. ¿En qué consiste una biopsia de vellosidades co­ y después a los centros que regulan la frecuencia cardiaca. Es­
riónicas? to se traduce en una ausencia de variabilidad y posteriormente
Consiste en obtener una muestra de las vellosidades corióni­ en depresión (bradicardia) de la frecuencia cardiaca fetal.
cas, principalmente con fines genéticos. La punción se realiza A la auscultación de la frecuencia cardiaca del feto se su­
percutáneamente o bien transcervical. Esta prueba se reali­ man las contracciones uterinas, las cuales son registradas por
za entre las semanas 10 y 15. un tocodinamómetro.
El nombre de la prueba que se realiza depende de si el regis­
8. ¿Cuál es el riesgo de pérdida fetal con una amnio­ tro se realiza durante el trabajo de parto o no. Es decir, cuan­
centesis o una biopsia de vellosidades coriónicas? do existen contracciones, el registro cardiotocográfico se de­
Uno en 250 embarazos. nomina "registro intraparto", mientras que cuando se realiza
en ausencia de trabajo de parto y de contracciones se denomi­
9. ¿En qué consiste la punción percutánea del cor­ na "prueba sin estrés". Algunas veces, en ausencia de trabajo
dón umbilical (PUBS, por sus siglas en inglés)? de parto y sin contracciones, los médicos administran oxito-
Es una prueba muy especializada donde se requiere obtener cina intravenosa para provocar contracciones Y esto se de-
una muestra de sangre fetal. Por lo regular se reserva para ca­ nomina "prueba con estrés". 1
sos de hemólisis (obtención de hematocrito e incluso transfu­
sión al feto). En algunos casos puede utilizarse cuando existe 14. ¿Cuál es la diferencia entre la prueba sin estrés y
sospecha de infecciones congénitas. un registro intraparto?
El registro intraparto, como lo dicta su nombre, es un registro
10. ¿Qué son las pruebas de bienestar fetal y en qué cardiotocográfico que ocurre durante el trabajo de parto. La
interpretación de los registros puede ser tan compleja como un
electrocardiograma.
trimestre se inician?
Las pruebas de bienestar fetal suelen realizarse en el tercer
trimestre. La función de estas pruebas es determinar si el fe­
to tiene un compromiso en el intercambio de oxigeno. Estas 15. ¿Cuáles son los aspectos que se valoran en un
pruebas se basan en observaciones indirectas, como son la fre­ registro intraparto?
cuencia cardiaca fetal y algunos otros marcadores ultrasono­ • Frecuencia cardiaca fetal (110 a 160 latidos por minuto se
gráficos. considera normal).

973
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

• Línea de base (promedio de la frecuencia en 10 minutos).

---
CUADRO 15-2-1.
• Variabilidad (fluctuaciones de la frecuencia cardiaca tradu­ PERFIL BIOFÍSICO ECOGRÁFICO: PUNTAJE
cidos por la computadora, como la amplitud).
• Contracciones (lo normal es observar cinco o menos por
minuto). Movimientos fetales No <3 >3

• Aceleraciones (aumento de la frecuencia cardiaca fetal Movimientos respiratorios No <3 >3


sobre la línea de base de al menos 15 latidos x minuto x Tono fetal No Normal
quince segundos); su presencia es un dato de bienestar fe­ Frecuencia cardiaca basal <100 100a 120 120a 160
tal.
Reactividad cardiaca Ausente <15b >15b
• Desaceleraciones (caídas de la frecuencia cardiaca fetal);
Volumen de líquido (pozo) <2 2a4 4a8
pueden ser tempranas (compresión de la cabeza fetal-no
patológicas), variables (compresión del cordón) y tardías Índice <5 5a 6 10a 18
>18
(insuficiencia placentaria o contracciones muy frecuentes­
prolongadas). Madurez placentaria GIi en 32s Grados Normal

(Grannum) GIII en 37 s Intermedios


16. ¿Cuál es la función del ultrasonido en el tercer tri­ Resultado: Normal: 11 a 14.
mestre?
El ultrasonido en el tercer trimestre sirve para localizar la pla­
centa, así como determinar cuál es la posición y situación del 19. ¿En qué consiste el perfil biofísico?
feto, así como estimar el peso fetal. El ultrasonido también Véase el cuadro 15-2-1.
sirve como una prueba de bienestar fetal, ya sea en su varie­
dad 2D (ultrasonido común blanco y negro en dos dimensio­
nes) o bien utilizando métodos complejos, como la medición 20. ¿Cuál prueba es mejor?
del flujo con el efecto Doppler. El perfil biofísico y la prueba sin estrés se realizan fuera del
trabajo de parto y sirven para detectar si es preciso realizar in­
17. ¿Cuáles son los parámetros de bienestar que eva­ tervenciones en el embarazo, así como decidir cuándo inte­
lúa el ultrasonido? rrumpirlo, de ser necesario. Ambas pruebas tienen un alto va­
lor predictivo negativo pero no positivo (es decir, la prueba es
• Líquido amniótico. La mayor parte es producido por la ori­
muy deficiente para predecir asfixia, pero cuando indica que el
na del feto y una adecuada perfusión placentaria se refleja
feto está bien oxigenado, tiene una alta probabilidad de que sí
en una adecuada cantidad de líquido amniótico. Se realiza
lo esté).
mediante la medición en centímetros del diámetro vertical
El conteo de movimientos fetales depende de la variabilidad
mayor en cuatro cuadrantes del abdomen materno (cinco a
de cada feto, así como del índice de masa corporal de la ma­
20 normal) o bien con un diámetro vertical de al menos 2
dre; sin embargo, es una prueba fácil de implementar.
cm (dos a ocho normal) en cualquier cuadrante libre de
El registro intraparto tiene también un bajo valor predicti­
partes fetales, incluso el cordón umbilical.
vo de asfixia, por lo cual en algunos centros aún se utiliza la
• Perfil biofísico.
auscultación intermitente durante el trabajo de parto.
• Flujometría Doppler. Basada en que el feto compensa el
flujo vascular a los sitios de mayor importancia en circuns­
tancias de malnutrición o poca oxigenación. Los sitios BIBLIOGRAFÍA
donde se realizan las mediciones principales son la arteria ACOG Practice Bulletin No. 106: Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring:
cerebral media y el cordón umbilical. Nomenclature, lnterpretation, and General Management Principies. Obs­
tetrics & Gynecology. 114( l ): 192-202, July 2009.
Beckmann C, Ling F, Barzansky B, Herber W, Laube D, Smith R. Obstetrics
18. ¿Qué es el perfil biofísico fetal? and Gynecology. 6th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins: 2009.
El perfil biofísico fetal es un método ecográfico basado en un pp. 77-104.
sistema de puntuación, utilizado en medicina para determinar Dueñas-García OF, Beltrán-Montoya J. Manual de obstetricia y procedimien­
el bienestar de un feto durante un embarazo de alto riesgo. Por tos médico-quirúrgicos. Capítulos 17, 18 y 20. México: McGraw-Hill;
2015.
lo general se indica cuando el test de reactividad fetal arroja re­ González-Merlo J. 5a. ed. España; 2006. pp. 91,268.
sultados no reactivos, aunque un obstetra puede solicitar la va­ Manning FA. Fetal biophysical profile: a critica! appraisal. Clin Obste! Gyne­
loración por otras causas. col. 2002 Dec; 45(4):975-85.

974
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CAPÍTULO 15.3
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE
Roda/fo Cano Arenas

-
ABORTO CUADRO 15-3-1.
FACTORES DE RIESGO PARA UNA AMENAZA DE ABORTO
1. ¿Qué es un aborto?
Es la terminación del embarazo antes de la semana 20 de ges­
CRÓNICAS AGUDAS FÍSICAS
tación (producto inmaduro y no viable) o la expulsión del feto
con peso menor a 500 g. El riesgo global de aborto es del 12% Diabetes mellitus Infecciones: Congénitas Alcohol
descontrolada citomegalovi­ (alteraciones
cuando no ha habido antecedentes del mismo o ya se tiene al
rus, rubéola, uterinas)
menos un hijo vivo. Las anomalías del embrión se asocian toxoplasmo­
al 80 a 90% de los eventos de aborto del primer trimestre de sis, sífilis
las cuales las trisomías autosómicas y las monosomías son las Hipertensión Traumatismos Adquiridas Tabaco
más comunes, pero existen otras causas asociadas al aborto. (síndrome de
(Véase cuadro 15-3-1). Asherman)
Enfermedad Incompetencia Cocaína
2. ¿Cuales son los factores de riesgo para una ame­ renal istmicocervical
naza de aborto? Síndrome Exposi­
Véase cuadro 15-3-1. antifosfolípido y ción a
otras trisomías radia­
ciones
3. ¿Cuáles son las etiologías del aborto?
Lupus
• Factores ovulares: son la causa más frecuente de aborto; las
eritematoso
alteraciones cromosómicas constituyen entre 50 y 60% de sistémico
ellas: trisomías, monosomía X, triploidías y tetraploidías.
Enfermedad
• Factores maternos: suelen ser abortos euploides por infec­ tiroidea
ciones (TORCH), enfermedades crónicas graves, endocri­ Prevención, diagnóstico y referencia de la amenaza de aborto en el primer ni­
nopatías, desnutrición grave, tabaquismo, alcoholismo y vel de atención. México 2011.
toxinas ambientales.
• Factores inmunológicos: anticuerpos antifosfolípido, anti­ • Aborto en evolución: sangrado genital y contractilidad ute­
coagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina. En la rina persistente que ocasionan modificaciones cervicales
incompetencia cervical hay dilatación indolora del cuello importantes que hacen incompatible la continuación de la
uterino, con prolapso de membranas, amniorrexis y expul­ gestación.
sión del feto inmaduro. Se relaciona con traumatismos cer­ • Aborto incompleto: expulsión parcial de los componentes
vicales y el tratamiento es con cerclaje cervical entre las del producto de la gestación.
semanas 14 y 16, retirándolo a las 38 semanas o antes si se • Aborto completo: expulsión total del producto de la gestación.
desencadena trabajo de parto. El síndrome antifosfolípido • Aborto séptico: cualesquiera de las anteriores acompañada
también puede originar abortos de repetición. El tratamien­ con datos de infección.
to para pacientes portadoras de anticuerpos antifosfolípido

1
• Huevo muerto y retenido o aborto diferido: es la muerte del
es con aspirina y heparina. producto de la concepción, el cual no es expulsado en for­
• Factor uterino: miomas, síndrome de Asherman, malforma­ ma espontánea.
ciones uterinas. • Embarazo anembriónico: es la presencia de saco gestacio­
• Incompetencia cervical: la insuficiencia istmicocervical es nal sin desarrollo embrionario.
la etiología más frecuente del aborto tardío de repetición. • Aborto habitual o recurrente: pérdida repetida y espontá­
nea del embarazo en dos o tres ocasiones.
4. ¿Cuáles son las formas clínicas del aborto?
• Amenaza de aborto: presencia de sangrado y actividad ute­ Prevención diagnóstico y referencia de la amenaza de abor­
rina sin modificaciones cervicales en un embarazo de 20 to en el primer nivel de atención. México 2011.
semanas o menos de gestación.
• Aborto inevitable: variedad clínica que hace imposible la 5. ¿Cuáles son los criterios mayores y menores por
continuación del embarazo, ya sea por sangrado abundan­ USG para embarazo anembriónico?
te que pone en peligro la vida de la paciente o por rotura de • Mayores: saco gestacional por vía abdominal mayor a 25
membranas. mm y 12 mm por vía vaginal sin embrión. Saco gestacional

975
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

mayor a 20 mm sin saco de yolk (vitelino) por vía abdomi­ CUADRO 15-3-2.
nal y mayor a 8 mm por vía vaginal. PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL ABORTO
• Menores: reacción decidual (menor a 2 mm), heterogenici­
dad de la reacción decidual, implantación baja del saco,
Amenaza de aborto
MOMMM·OM-M
Cerrado Feto vivo
OBSERVACIONES

saco irregular o colapsado.


• Dos criterios menores hacen uno mayor. Aborto inevitable Abierto Feto vivo o Rotura de
muerto membranas

6. ¿Cuál es el tratamiento de la amenaza de aborto? Aborto en Abierto Feto vivo o Salida de partes
evolución muerto fetales
• Realizar especuloscopia y descartar patología cervical.
Aborto incompleto Abierto Partes
• Reposo en su domicilio.
fetales o
• Se indican antiespasmódicos. anexos
• Evitar coito y duchas vaginales.
Aborto completo Abierto Vacío
• Informar sobre pronóstico y signos de alarma.

7. ¿Cuál es el tratamiento de un aborto espontáneo?


El tratamiento médico tiene mayor éxito (70 a 90%) cuando • Se requiere tratamiento antibiótico (betalactámico + agen­
se prescribe en aborto incompleto y con dosis altas de miso­ te contra anaerobios y valorar aminoglucósido); por ejem­
prostol 1 200 a l 400 µg. En embarazos menores de siete se­ plo, ceftriaxona/metronidazol.
manas el régimen de mifepristona 600 mg y misoprostol 800 • Quirúrgico: efectuar legrado uterino.
µg VO 48 horas después es efectivo para el aborto médico. • Valoración continua de la paciente en caso de sepsis grave.
Diagnóstico y tratamiento del aborto espontáneo y manejo Si no hay respuesta, valorar histerectomía para erradicar el
inicial del aborto recurrente. México 2015. foco infeccioso.

8. ¿Cuál es el tratamiento del aborto inevitable y en 12. ¿Cuáles son las principales complicaciones del
evolución? aborto?
• Hospitalizar en la unidad tocoquirúrgica. Coagulación intravascular diseminada con fracaso renal, abor­
• Realizar estudios: biometría hemática completa, grupo y to séptico, síndrome de Asherman y perforación uterina. Véa­
Rh, pruebas cruzadas. se cuadro 15-3-2.
• Quirúrgico: en embarazo menor a 12 semanas de gestación
realizar dilatación y legrado; si es mayor de 12 semanas,
EMBARAZO ECTÓPICO
inductoconducción. Después de la expulsión, revisar la ca­
vidad uterina y enviar el tejido obtenido a estudio histo­
patológico. 13. ¿Qué es el embarazo ectópico (EE)?
• Si procede, aplicar gammaglobulina anti-D (en caso de pa­ Es la implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad
ciente Rh negativo). uterina.

9. ¿Cuál es el manejo del aborto incompleto? 14. ¿Cuál es la incidencia del embarazo ectópico?
Hospitalizar en UTQ; realizar estudios: BH, grupo y Rh, prue­ En Estados Unidos, veinte de cada mil embarazos son ectópi­
bas cruzadas. cos. Es la causa más común de muerte materna en la primera
Legrado y posterior estudio histopatológico. Si procede, mitad del embarazo.
aplicar gammaglobulina anti-D.
15. ¿Cuáles es la etiología del embarazo ectópico?
10. ¿Cuál es el manejo del aborto completo? Hay un retraso en el transporte del óvulo fecundado, mismo
Es la forma clínica más difícil de establecer, por lo que, ante que se implanta donde se encuentre al sexto o séptimo día des­
la duda, deberá realizarse legrado o aspiración manual endo­ pués de la fecundación. Favorecen su desarrollo: antecedente
uterina (AMEU). de embarazo ectópico, cirugía tubárica previa, enfermedad pél­
vica inflamatoria, DIU, endometriosis, ligadura tubárica, in­
11. ¿Cuál es el plan de manejo ante los casos de abor­ fertilidad y técnicas de reproducción asistida.
to séptico?
• Internamiento, realizar estudios: BH, pruebas de coagula­ 16. ¿Cuál es la localización más frecuente del EE?
ción, pruebas cruzadas, QS, EGO, hemocultivos, cultivos de Trompa de Falopio (98.3%), abdominal ( 1.4%), ovario (0.15%),
secreciones uterinas. cérvix (0.15%).

976
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
17. ¿Cuál es el porcentaje por localización en las di­ • Tratamiento médico: se realiza con metotrexato parenteral,
ferentes partes de la trompa de Falopio? oral o directo al saco gestacional; además de las condicio­
Ámpula (55%), istmo (12.3%), fimbria (6.2%), intersticial nes anteriores, también puede ser utilizado en gestaciones
(1.9%). extratubáricas.
• Tratamiento quirúrgico: por laparoscopía o laparotomía. La
18. ¿Cuándo podemos sospechar que existe la posi­ técnica debe ser conservadora y consiste en salpingostomía
bilidad de un embarazo ectópico? lineal corr aspiración del contenido ovular. Si la trompa es­
Existe la posibilidad de un embarazo ectópico cuando se ob­ tá muy dañada, hay gestación ectópica recurrente o deseo
tiene un nivel sérico de gonadotropina coriónica mayor a genésico cumplido, se extirpa toda la trompa afectada.
1 800 mUI/mL (1 800 U/L) y se reporta por ultrasonido que
el útero está vacío. 25. ¿Cuáles son las opciones quirúrgicas disponibles?
Diagnóstico y tratamiento del aborto espontáneo y manejo Tradicionalmente se practica laparotomía con salpingectomía
inicial del aborto recurrente. México 2015. parcial del lado ipsilateral. En la actualidadse cuenta también
con la salpingostomía lineal.
19. ¿Cuáles son las teorías que existen sobre la etio­
(5) http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
logía del embarazo ectópico? CatalogoMaestro/442_GPC_Emergencias_obstetricas/GRR_
• Factores que causan daño tubario o alteración del transpor­ Emergencias_obstxtricas.pdf
te embrionario.
• Antecedentes de cirugías, infección pélvica o endometrio­ ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
sis, alteraciones del transporte pueden ser por causa hor­
monal o mecánica, y debidas a anomalías del huevo. 26. ¿Qué es la enfermedad trofoblástica gestacional
• Invasión trofoblástica, la cual puede ser de tres maneras: (ETG)?
implantación superficial (intraluminal), implantación pro­ Es la proliferación anormal de la placenta, caracterizada por
funda (extraluminal) e implantación mixta. la tumefacción y degeneración hidrópica de las vellosidades
coriónicas inmaduras. Su característica histológica es la au­
20. ¿Cuáles son dos signos de embarazo ectópico sencia de vascularización y la proliferación o hiperplasia del
encontrados en la exploración física? trofoblasto.
Los dos signos más frecuentes de embarazo ectópico son: ma­
sa anexial y dolor durante la movilización del cérvix (grito de 27. ¿Cuál es la frecuencia de esta entidad?
Douglas). Es extremadamente variable; desde 1 por 2 000 embarazos en
Estados Unidos hasta 1 por 85 en Indonesia. En México es de
21. ¿Cuál es la tríada del embarazo ectópico?
aproximadamente 1 en 900. Las asiáticas presentan inciden­
Amenorrea, sangrado y dolor. cia superior a las caucásicas. Aumento en los extremos de la
vida reproductiva: antes de los 20 años de edad y después de
22. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de un emba­
los 40 años. Antecedentes de una mola: real de 2.3% de recidi­
razo ectópico?
va. Antecedente de dos molas: riesgo real de 28% de recidiva.
Amenaza de aborto o aborto incompleto, enfermedad trofo­
blástica de la gestación, quiste del cuerpo amarillo roto, salpin­ 28. ¿Cómo se clasifica la ETG?
gitis, apendicitis, hemorragia uterina disfuncional, torsión
• Molas hidatiformes: parcial (con feto), completa (sin feto).
anexial, endometriosis.

1
• Proliferaciones trofoblásticas persistentes:
23. ¿Cuáles son las características ultrasonográficas l. No metastásica (confinada al útero).
que se observan en el embarazo ectópico? 2. Metastásica: buen pronóstico (metástasis vaginales o pul­
Región anexial: entre 89 y 100% imagen extraovárica sólida, monares), mal pronóstico (metástasis pélvicas, cerebra­
redonda o elongada y entre 1 y 3% embrión vivo (identificar les, hepáticas).
FCF en la trompa). Pseudosaco gestacional, endometrio engro­ 3. Coriocarcinoma.
sado, líquido libre. 4. Tumores del sitio de implantación placentaria.

24. ¿Qué opciones de tratamiento existen? 29. ¿Cómo se clasifica la ETG persistente según la
• Conducta expectante: cuando es diagnosticado con pronti­ FIGO?
tud hay riesgo de rotura, por lo que deben imponerse cier­ • Estadio 1: tumores limitados al útero.
tas condiciones: la cifra de hCG debe ser decreciente, debe • Estadio 11: metástasis pélvicas y vaginales.
estar ubicado en trompa, sin evidencia de sangrado o rotu­ • Estadio III: metástasis pulmonares.
ra y diámetro menor a 4 cm. • Estadio IV: otras metástasis a distancia.

977
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

30. ¿Cuál es la etiología? 35. ¿Cuál es el seguimiento que deben tener estas
Son alteraciones de tipo genético (número de cromosomas de pacientes?
ADN) y están relacionadas con la poliploidía. La mola com­ • hCG semanal en orina hasta su negativización; posterior­
pleta es diploide y la mola parcial es triploide. mente detección de fracción beta de hCG mensual durante
un año si es mola completa y seis meses si es parcial.
• Exploración ginecológica a los treinta días en su prime­
31. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
ra consulta posevacuación y USG pélvico; se revisarán las
• Clínico: retraso menstrual, hemorragia, dolor tipo cólico en cuantificaciones de hCG tomadas cada semana.
hipogastrio, tamaño uterino aumentado (discorde a las se­
manas de amenorrea o retraso), quistes tecaluteinicos. 36. ¿Cuáles son los criterios de persistencia de la
• Ultrasonografía: ausencia de estructuras embrionarias, múl­ ETG?
tiples ecos de baja amplitud, imagen típica en "copos de • Elevación en dos tomas consecutivas semanales de los ni­
nieve", a veces zonas anecoicas producidas por hemorra­
veles de hCG.
gias intratumorales y quistes tecaluteinicos. • Meseta en tres tomas consecutivas semanales.
• Laboratorio: titulaciones de gonadotropina coriónica huma­
• No desaparece en cuatro a seis meses.
na (hCG) superiores a los niveles normales para el tiempo
de gestación. 37. ¿Cuál es el tratamiento de la ETG persistente?
a) Realizar: historia clínica, niveles de hCG fracción beta, ul­
32. ¿Cuál es la estructura histológica en la mola hida­ trasonido pélvico, tomografía de tórax, hígado y cerebro.
tidiforme completa? Laboratorio: BH, pruebas de función hepática y renal para
• Degeneración hidrópica e inflamación del estroma vellosi­ evaluación del estadio de la enfermedad.
tario. b) Tratamiento de la ETG no metastásica de bajo riesgo:
• Ausencia de vasos sanguíneos en las vellosidades inflama­ l . Histerectomía (individualizado el caso).
das. 2. Monoterapia:
• Proliferación de un grado variable de epitelio trofoblástico. • Metotrexato: 1 mg/kg de peso en días: 1, 3, 5, 7, IM o
• Ausencia de feto y amnios. IV; más ácido folinico: 0.1 mg/kg de peso en días: 2,
4, 6, 8, IM, repetir cada dos o tres semanas.
• Metotrexato 0.4 mg/kg de peso (máximo 25 mg) IV
33. ¿Qué es una mola incompleta?
o IM, por cinco días, repetir cada dos a tres semanas.
Es una variedad de enfermedad trofoblástica en la que hay pre­
sencia de un feto y membranas. Las vellosidades coriónicas se e) Seguimiento de ETG persistente:
encuentran edematizadas y el cariotipo es 69XX:X. • Niveles de fracción beta semanal hasta su negativiza-
ción.
• Niveles séricos de fracción beta mensual por 12 meses.
34. ¿Cuál es el tratamiento de la ETG? • Anticoncepción indispensable.
• Consiste en la evacuación uterina, la cual puede ser por le­ Para el tratamiento de la ETG metastásica de bajo o alto
grado o aspiración, y terminar con un ligero raspado, para riesgo se deberá referir a la paciente al servicio de oncología
enviar a patología todo el contenido en frascos por separa­ de la unidad especializada.
do. Previo a la evacuación deben realizarse los siguientes
exámenes: BH, pruebas de función hepática y renal, cuan­ BIBLIOGRAFÍA
tificación de hCG, cruce sanguíneo, Rx de tórax y ultraso­ Guia de referencia rápida de detección y tratamiento inicial de las emer­
nido pélvico. gencias obstétricas: Otros embarazos ectópicos. Disponible en: http://
• Control posterior a la evacuación: verificar que la mola fue www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Cata1ogoMaestro/442_GPC_
evacuada por completo, controlar la hemorragia, verificar Emergenciasobstetricas/GRR_Emergencias_obstxtricas.pdf. Consultado
ausencia de metástasis, aplicación de gammaglobulina an­ 29 de febrero de 2016.
Prevención, diagnóstico y referencia de la amenaza de aborto en el primer
ti-O a pacientes Rh negativos, niveles de fracción beta a las nivel de atención. México 201 1.
48 horas y anticoncepción con hormonales orales de alta Diagnóstico y tratamiento del aborto espontáneo y el aborto recurrente Mé­
dosis. xico 201 l.

978
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CAPÍTULO 15.4
HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
Roda/fo Cano Arenas

PLACENTA PREVIA 7. ¿Cuál es el tratamiento de las pacientes con pla­


centa previa con hemorragia leve no grave?
1. ¿Qué es la placenta previa?
a) Evitar tacto vaginal y realizar especuloscopia.
Es la inserción de la placenta en el segmento inferior del úte­ b) Reposo absoluto hasta llegar a término o cuando se decida
ro, por lo cual puede ocluir el orificio cervical interno. Es la interrumpir el embarazo.
primera causa de hemorragia del tercer trimestre, con una in­ e) En la fase aguda:
cidencia de 0.4 a 0.9%. • lndometacina 100 mg vía rectal cada 12 horas (sólo cua­
2. ¿Cómo se clasifica la placenta previa? tro dosis) hasta la semana 32.
• Inductores de madurez pulmonar fetal, 12 mg de beta­
• Oclusiva total: el orificio cervical interno está totalmente
metasona cada 24 horas IM por dos dosis a partir de la
cubierto por la placenta. semana 28 a la 34. Como alternativa pueden utilizarse 6
• Oclusiva parcial: la placenta cubre parcialmente el orificio mg de dexametasona cada 12 horas por cuatro dosis.
cervical interno. • Amniocentesis a la semana 34 y, si el feto es inmaduro,
• Marginal: la placenta llega al borde del orificio cervical in­
repetir el esquema.
terno pero no lo sobrepasa. • Hematínicos y transfundir a la paciente en casos de Hb
• Lateral o de inserción baja: la placenta llega a las inmedia- menor a 10 mg/dL. Tener sangre cruzada. Cuando el san­
ciones del orificio cervical interno (7 cm). grado desaparece continuar con uteroinhibición YO por
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo para placenta siete días con betamiméticos. Vigilancia biofísica fetal ca­
previa? da dos semanas.
Multiparidad, edad materna >35 años, embarazo múltiple (pla­ 8. ¿Qué tratamiento se recomienda para pacientes
centa de mayor tamaño), cicatriz uterina previa (cesárea pre­ con hemorragia grave y placenta previa?
via), tabaquismo. Hospitalizar a la paciente. Evaluación materna y estabiliza­
ción hemodinámica. Interrupción del embarazo, independien­
4. ¿Cuál es el cuadro clínico de la placenta previa?
temente de la edad gestacional. Transfundir a la paciente si
El síntoma más frecuente de la placenta previa es la hemorra­ tiene menos de 10 g de Hb. Requisitos indispensables: tener
gia genital, roja, abundante, discontinua, recidivante e indolo­ sangre cruzada y dos vías permeables para la administración
ra. El sangrado inicial es espontáneo y remite, pero suele reci­ de soluciones.
divar con mayor intensidad. La sangre es rojo rutilante, con
tendencia a formar coágulos. La principal amenaza para el feto 9. ¿Cuándo se recomienda la interrupción del em­
es la prematuridad. barazo?
Se debe interrumpir el embarazo por vía abdominal en la se­
5. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de placenta previa? mana 36; realizar cesárea corporal cuando la placenta se en­
La ecografía, ya sea vaginal o abdominal, es el estudio de elec­ cuentre en el segmento uterino anterior.
ción; sirve para localizar la placenta y evalúa la estática fetal.

1
Jamás debe realizarse tacto vaginal a una paciente con placen­ 10. ¿Cuáles son las complicaciones de la placenta
ta previa por el riesgo de sangrado. previa?
• Maternas: anemia; acretismo placentario; choque hipovolé­
6. ¿Cuál es el tratamiento de las pacientes con pla­ mico.
centa previa sin hemorragia transvaginal? • Lesiones: vejiga, uréter o de intestino; ligadura hipogástrica,
• Reposo relativo desde el momento del diagnóstico hasta el histerectomía obstétrica, muerte materna.
término. • Fetales: retraso en crecimiento intrauterino, prematurez, in­
• Inductores de madurez pulmonar: primer esquema entre las cremento de muerte perinatal.
semanas 28 a la 33.
• Amniocentesis a la semana 34 para valorar maduración pul­ DESPRENDIMIENTO PREMATURO
monar fetal. Aplicación de dos esquemas. DE PLACENTA NORMOINSERTA
• Hematínicos. Exámenes prenatales. Ultrasonido mensual. $ http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
Prueba sin estrés cada semana a partir de la semana 28. Per­ CatalogoMaestro/442_GPC_Emergencias_obstetricas/GRR_
fil biofísico (PBF) cada dos semanas. Emergencias obstxtricas.pdf

979
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

11. ¿Cómo se define el desprendimiento prematuro 17. ¿Cuáles son las complicaciones fetales en el
de placenta normoinserta? DPPNI?
Es la segunda causa de hemorragia del tercer trimestre. Es la Hipoxia, anemia, retraso en el crecimiento, muerte (general­
separación parcial o total de la placenta de la zona de su inser­ mente por anoxia, prematuridad).
ción después de la semana 20 y antes del tercer periodo del
trabajo de parto, secundaria a hemorragia de la decidua basal. 18. ¿Cuál es el tratamiento de elección para una pa­
Se presenta con una frecuencia de entre 0.5 y 1.3%. ciente con DPPNI?
Se debe terminar la gestación lo antes posible mediante una
12. ¿Cómo se clasifica el DPPNI? cesárea urgente, buscando siempre: mantener los signos vita­
• Con hemorragia externa (90%). les maternos, cruzar y reservar sangre para una posible trans­
• Con hemorragia oculta ( 10%). fusión y realizar un estudio de coagulación.
13. ¿Cuáles son los factores que se asocian al DPPNI? 19. ¿Qué es el útero de Couvelaire?
• Drogas: factor de mayor riesgo, el uso de cocaína provoca Es una complicación del desprendimiento prematuro de pla­
vasoespasmo e hipertensión. centa normoinserta, en el cual hay extravasación diseminada
• Traumatismo: es bajo su porcentaje pero se presenta des- de sangre hacia la musculatura uterina, a la serosa y, en oca­
pués de 24 horas de ocurrido el accidente. siones, hasta la cavidad peritoneal. Estas hemorragias interfie­
• Tabaquismo. ren con la contracción miometrial y causan atonía uterina.
• Mayor edad materna y multiparidad.
• Hipertensión crónica asociada al embarazo.
ROTURA DE VASA PREVIA Y ROTURA UTERINA
• Enfermedad vascular.
• Déficit de ácido fálico. $ http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
• Hipofibrinogenemia congénita. CatalogoMaestro/442_GPC_Emergencias_obstetricas/GRR_
Emergencias_obstxtricas.pdf
14. ¿Cuál es la fisiopatología del DPPNI?
La placenta se desprende y provoca un gran sangrado. Para dis­ 20. ¿Qué es rotura de vasa previa?
minuir la hemorragia, el miometrio se contrae y comprime las Es la causa menos frecuente de hemorragia del tercer trimes­
arterias espirales, lo cual impide la circulación uteroplacenta­ tre. Es cuando la inserción del cordón en la bolsa lo hace fuera
ria y produce hipoxia fetal. de la placenta, cruzando por delante de la presentación para
insertarse. Al momento de la amniorrexis, se produce rotura
15. ¿Cuál es el cuadro clínico del DPPNI? de los vasos umbilicales y causa sufrimiento fetal. La mortali­
• Abruptio incipiente: la zona desprendida es menor de 25%, dad fetal es muy elevada. El tratamiento es mediante cesárea
no causa afectación fetal o materna. La sangre puede salir urgente.
como hemorragia o retenida como hematoma retroplacen­
tario. Como consecuencia, el útero puede no relajarse por 21. ¿Cuáles son las causas de rotura uterina?
completo entre las contracciones; puede haber dolor dis­ La causa más común es la dehiscencia de una cicatriz uterina
creto y hemorragia externa oscura. previa. La estimulación excesiva o inapropiada del útero con
• Abruptio avanzado: se desprende entre 25 y 65% de la pla­ oxitocina o prostaglandinas también puede causarla.
centa, cursa con dolor uterino, brusco y gradual, seguido
de hemorragia genital oscura. Puede haber signos de shock. 22. ¿Cuál es el cuadro de presentación de la rotura
El útero está hipertónico y doloroso a la palpación. uterina?
• Abruptio masivo: la separación es mayor a 65%, de inicio Se presenta de manera brusca durante el embarazo o el parto
brusco, con dolor muy fuerte y continuo. A menudo se aso­ con hemorragia vaginal acompañada de afectación grave del
cia con útero de Couvelaire (infiltraciones hemorrágicas estado general, con dolor intenso, cese de la dinámica uterina
en el miometrio). El feto está siempre muerto y el shock se y atonía uterina. Se pueden palpar partes fetales a través de la
instaura con rapidez. pared abdominal y la presentación del estrecho superior.

16. ¿Cuáles son las complicaciones maternas del 23. ¿Cuál es el tratamiento de la rotura uterina?
DPPNI? El tratamiento es con cesárea urgente. Si es posible, se repara
• Hemorragia y shock. la rotura; si no, se realiza histerectomía.
• Coagulación intravascular diseminada (CID).
• Necrosis por isquemia: insuficiencia renal, hígado, glándu­ BIBLIOGRAFÍA
la suprarrenal, pituitaria. Cunningham F, MacDonald P, Gant N. Hemorragia obstétrica. En: Williams
• Riñón: necrosis tubular aguda a necrosis cortical bilateral. Obstetricia. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1998.

980
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
Townsend R. Evaluación ecográfica de la placenta y el cordón umbilical. En: www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/442_ GPC_
Callen P. Ecografía en obstetricia y ginecología. Buenos Aires: Médica Emergencias obstetricas/GRR_Emergencias_obstxtricas.pdf
Panamericana; 1996. Guía de referencia rápida de detección y tratamiento inicial de las emer­
Guia de práctica clínica CENETEC de Diagnóstico y tratamiento de la hemo­ gencias obstétricas: Desprendimiento prematuro de la placenta (abrup­
rragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmedia­ tio placentae) http://www.cenetec.salud.gob.mx/ descargas/gpc/Catalogo
to: http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_ 162_09_HEMORRA Maestro/442_GPC_Emergencias_obstetricas/GRR_Emergencias_
GIA_OBSTETRJCA/IMSS_162_09_EyR.pdf obstxtricas.pdf
Guia de referencia rápida de detección y tratamiento inicial de las emer­
gencias obstétricas: hemorragia anteparto y hemorragia posparto. http://

CAPÍTULO 15.5
DIABETES GESTACIONAL
Roda/fo Cono Arenas

1. ¿Cuál es la definición de la diabetes mellitus? 4. ¿Cuál es la clínica de la diabetes gestacional?


En todas las gestantes aparece cierto grado de intolerancia a • Materna: aumento de abortos espontáneos, hidramnios, he­
la glucosa; la mayoría son mujeres con predisposición genéti­ morragias posparto, preeclampsia, infecciones, progresión
ca a la diabetes que son incapaces de compensar en forma a retinopatía, nefropatía y miocardiopatía.
adecuada los efectos diabetógenos del embarazo y que se diag­ • Perinatal: malformaciones congénitas, prematuridad, insufi­
nostican por primera vez durante la gestación con intensidad ciencia respiratoria, infecciones y traumatismos obstétricos.
variable, desde intolerancia a carbohidratos hasta diabetes fran­ • Fetal: puede alterarse la madurez pulmonar, lo cual pro­
ca, sin importar que requiera o no de insulina y que persista duce insuficiencia respiratoria en el recién nacido. Altera­
después del parto. ciones del crecimiento (macrosomía y restricción del creci­
miento intrauterino). Durante el parto hay incremento en
2. ¿Cuál es la incidencia de la diabetes gestacional? la incidencia de la rotura prematura de membranas, el par­
A nivel mundial oscila entre l y 5%. to pretérmino y el prolapso de cordón. También puede haber
hipocalcemia, hiperbilirrubinemia o policitemia. Las mal­
3. ¿Cuáles son los cambios metabólicos durante el formaciones que pueden aparecer son: síndrome de regre­
embarazo que pueden condicionar diabetes gesta­ sión caudal, anencefalia, holoprosencefalia, encefalocele,
cional? hipertrofia del tabique interventricular, transposición de
los grandes vasos, comunicación interventricular, comuni­
• Durante la segunda mitad del embarazo (entre las semanas
cación interauricular, dueto arterioso permeable, agenesia
24 y 28 de gestación), el metabolismo de carbohidratos se
renal, duplicación ureteral, hipoplasia de colon izquierdo y
ve afectado por el aumento en la producción de somatotro­
atresia anal.
pina coriónica humana placentaria, prolactina, cortisol y
glucagón. Estos cambios contribuyen a una menor toleran­
cia a la glucosa, mayor resistencia a la insulina, disminución 5. ¿Cuáles son los tres criterios para realizar el diag­

1
de reservas hepáticas de glucógeno y aumento de la gluco­ nóstico de diabetes durante el embarazo?
neogénesis hepática. Los criterios son cuatro:
• Resistencia a la insulina: relacionada con el lactógeno pla­
• Elevación de la glucosa plasmática de 200 mg/dL o mayor
centario, que disminuye la utilización periférica de la glu­
y síntomas clásicos de diabetes, como polidipsia y poliuria.
cosa y causa hiperglucemia e hiperinsulinismo compensa­
• Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a 126 mg/100
torio. También hay aumento de la degradación placentaria
mL en dos o más ocasiones diferentes.
y renal de la insulina.
• Utilización de la curva de tolerancia a la glucosa (prueba
• Aumento de la lipólisis: la madre usa la grasa para cubrir
de 100 g) con dos o más cifras de la curva alteradas. En
sus necesidades calóricas y guardar la glucosa para el feto.
México el INPer propuso usar sólo 75 g.
La lipólisis produce ácidos grasos libres que no atraviesan
• Prueba tamiz con 50 g de glucosa mayor o igual a 180 mg/
la placenta.
dL.
• Cambios en la gluconeogénesis: el feto emplea ciertos ami­
noácidos y priva a la madre de los principales sustratos pa­ Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo.
ra la gluconeogénesis. México 2011.

981
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

6. ¿Cuáles son los criterios de la curva de tolerancia evitar los carbohidratos simples o de alto índice glucémico.
a la glucosa con 100 g con mediciones basal y hora­ Se recomienda aporte de proteínas entre 20 y 25% y las
ria por tres horas? grasas saturadas no deben exceder 10%.
Véase cuadro 15-5-1.
11. ¿Cuáles son las dosis de insulina para tratar la dia­
7. ¿Cuáles son los criterios de curva de tolerancia uti­ betes gestacional?
lizando 75 g con mediciones basal y horaria por dos Inicial de 15 a 20 U. En la primera mitad del embarazo se
horas? calcula 0.5 U/kg. En la segunda mitad del embarazo se calcula
Véase cuadro 15-5-2. 0.7 U/kg.
Se administran 2/3 de la dosis total en la mañana. La dosis
matutina puede estar compuesta por 2/3 de insulina interme­
8. ¿Por qué la diabetes en el embarazo causa polihi­ dia y 1/3 de insulina rápida.
dramnios? Se administra el 1/3 restante por la noche. Esta dosis se com­
Porque la hiperglucemia produce poliuria en el producto. pone de 1/2 rápida y 1/2 lenta.

9. ¿A quienes se debe realizar tamiz para diabetes 12. ¿Por qué la insulina no afecta al producto?
gestacional? Debido a su peso molecular mayor de 6 000, la insulina admi­
El tamiz con 50 g de glucosa debe realizarse a toda embaraza­ nistrada de manera exógena no cruza la barrera placentaria.
da entre las semanas 24 y 28 gestación. Si existen varios facto­
res de riesgo se realizará en cualquier momento del embarazo
y después se repetirá a las semanas 24 y 28 de gestación 13. ¿Qué recomendación se da para el trabajo de par­
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. to de una paciente con diabetes gestacional?
México 2011. Durante el parto se recomienda una perfusión intravenosa
de suero glucosado al 10% con control horario de la gluce­
mia y de la cetonuria en cada micción. Si se detecta glucosa
10. ¿Qué medidas de control podemos establecer en
mayor a 90 mg/dL, se inicia la insulinoterapia. Durante el
una paciente con diabetes gestacional?
puerperio se continúa el suero glucosado hasta reanudar la
• Perfiles glucémicos: se instruye a la paciente al autocontrol alimentación.
glucémico pre y posprandial.
• Dieta restrictiva y ejercicio: aproximadamente 90% de las
pacientes logra la meta terapéutica con la dieta. Se deben 14. ¿Cuál es la clasificación pronóstica de Priscilla
White?
Clases:
CUADRO 15-5-1. A: diabetes gestacional.
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA 100 g A l : glicemia en ayunas < 105 mg/dL (normal).
A2: gticemia en ayunas entre 105 y 129 mg/dL (intolerante).
GLUCEMIA NDDG B: glicemia en ayunas> 130 mg/dL.
(NATIONAL DIABETES
DATA GROUP) CARPENTER-COUSTAN
B l : si el diagnóstico es de primera vez (DMG).
B2: inicio después de los 20 años y evolución menor de 10
105 mg/dl 95 mg/dl
años, persistente entre los embarazos (DM2).
Una hora 190 mg/dL 180 mg/dL

Dos horas 165 mg/dl 155 mg/dl BIBLIOGRAFÍA


Tres horas 145 mg/dL 140 mg/dL American Diabetes Association (2013). Standards of medical care in diabe­
tes-2013. Diabetes Care, 36 (Suppl 1): SII-S66.
Cunningham FG, et al. (2010). Diabetes. Tn Williams Obstetrics, 23rd ed.
New York: McGraw-Hill; pp. · 1104-1125.
CUADRO 15-5-2. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Secretaría
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA CON 75 g de Salud; 2011.
U.S. Department of Health and Human Services (2008). 2008 Physical Acti­
Ayuno 92 mg/dl vity Guidelines for Americans (ODPHP Publication No. U0036). Wa­
shington, DC: U.S. Government Printing Office. Disponible en línea:
Una hora 180 mg/dl http://www.health.gov/paguidelines/guidelines/ default.aspx
Dos horas 152 mg/dl U.S. Preventive Services Task Force (2014). Screening for gestational diabe­
tes mellitus. Disponible en: http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/
Tres horas
uspstf/uspsgdm.htm. Consultado 16 de enero de 2014.

982
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CAPÍTULO 15.6
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Roda/fo Cano Arenas

1. ¿Cómo se clasifica la hipertensión durante el em­ 5. ¿Cuándo se diagnostica la hipertensión gestacional?


barazo? • Cuando existe un aumento de 30 mm Hg en la presión sis­
Existen cinco tipos de enfermedad hipertensiva durante el em­ tólica y de 15 mm Hg en la presión diastólica en relación
barazo: hipertensión gestacional (antes hipertensión inducida con valores previos después de las 20 semanas de gestación
por el embarazo), preeclampsia, eclampsia, preeclampsia su­ (SDG).
perpuesta a la hipertensión crónica e hipertensión crónica. • Cuando hay un aumento de 20 mm Hg en la tensión arte­
rial media (TAM) en relación con valores previos o un va­
lor total de 150 mm Hg en la TAM. No hay desarrollo de
2. ¿Cuáles son los factores placentarios implicados
proteinuria.
en la preeclampsia?
La preeclampsia es un sindrome que aparece exclusivamente 6. ¿Cómo se diagnostica la proteinuria?
en el embarazo y es imprescindible que exista la placenta para Presencia de 300 mg o más en una colección de orina de 24
que se produzca. Existe una falla en la placentación y la orga­ horas o, bien, 300 mg/L o más en tiras reactivas. Para definir
nización de las arterias espirales. Esta falla puede tener ori­ la proteinuria se requieren dos determinaciones en un perio­
gen inmunológico: el sistema inmunológico materno inicia una do, con seis horas de diferencia entre una y otra.
reacción anormal entre los antígenos paternos y maternos. Por
ello es más alto el riesgo en primigestas o multigestas que han 7. ¿Cómo se diagnostica la presencia de edema?
cambiado de pareja.
El edema es significativo sólo si hay signo del godete, el cual
se demuestra mejor aplicando presión con un dedo sobre el
3. ¿Cuáles son los factores maternos implicados en tercio inferior tibial por cerca de 30 segundos. Puede demos­
la preeclampsia? trarse también sobre la pared abdominal y en el área sacra. Se
Nuliparidad, obesidad, antecedentes familiares de preeclamp­ clasifica en cruces:
sia o eclampsia, hipertensión crónica, enfermedad renal cróni­ + Edema pretibial, maleolar o de pies.
ca, diabetes pregestacional, gestación múltiple, lupus eritema­ ++ Edema de pared abdominal o región lumbosacra.
toso sistémico, edad mayor a los 40 años y trombofilias. +++ Lo anterior o edema facial y de manos.
Guía de práctica clínica: Detección y diagnóstico de enfer­ ++++ Anasarca (o ascitis).
medades hipertensivas del embarazo: México 2011.
8. ¿Cuáles son los criterios de gravedad de la pre­
4. ¿Cuál es la fisiopatología de la preeclampsia? eclampsia?
Es una enfermedad multisistémica y multifactorial caracteriza­ • Presión sistólica de 160 mm Hg y diastólica de 110 mm Hg.
da por la presencia de daño endotelial que precede al diagnós­ • Proteinuria mayor a 5 g/24 horas.
tico clínico. La placenta desempeña una función importante • Creatinina sérica mayor a 1.4.
en la patogénesis de la preeclampsia, pues existe placentación • Edema pulmonar.

1
anormal y disminución de la perfusión placentaria. La isque­ • Menos de 100 000 plaquetas.
mia placentaria provoca activación y disfunción del endotelio • Disfunción hepática, dolor epigástrico o ruptura de la cáp­
vascular materno, lo cual da como resultado un aumento en la sula.
producción de endotelina y tromboxano, aumento de la sensi­ • Trastornos vasculares, como espasmo retiniano y anemia
bilidad vascular a la angiotensina II y disminución en la pro­ microangiopática.
ducción de vasodilatadores. Todo esto causa mayor resistencia • Trastornos fetoplacentarios, como retraso en crecimiento
vascular, mayor agregación plaquetaria, activación de la casca­ intrauterino (RCIU) o sufrimiento fetal.
da de coagulación y disfunción endotelial a nivel glomerular. • Trastornos cerebrales a visuales (como alteración del esta­
Se presenta endoteliosis glomerular que produce proteinuria; do de alerta, cefalea, fosfenos, visión borrosa, amaurosis o
la lesión vascular y la hipoproteinemia causan edema extra­ diplopía).
celular. Se produce retención de sodio y disminuye el aclara­
miento del ácido úrico. La creatinina se eleva en los casos 9. ¿Cómo se define la hipertensión gestacional?
graves. A nivel digestivo hay dolor epigástrico, vómitos y eleva­ Es la presencia de hipertensión durante el embarazo, sin otros
ción de las transaminasas signos de preeclampsia.

I 983
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

10. ¿Cómo se define la preeclampsia? mas y trombocitopenia. Del inglés H: Hemolysis, E.L.: Elevated
La preeclampsia es una hipertensión que se encuentra después Liver enzymes, L.P: Low Platelets.
de las 20 semanas de gestación y que se acompaña de protei­
nuria (300 mg o más en orina de 24 horas). Se subdivide en: 16. ¿Cuál es el mecanismo por el que se produce in­
leve, cuando la TAS es igual o mayor a 140 mm Hg, la TAD es suficiencia renal aguda en el síndrome de HELLP?
igual o mayor a 90 mm Hg y la proteinuria es mayor o igual a • Por necrosis tubular aguda, secundaria a vasoespasmo e hi­
300 mg/24 horas; y grave si la TA es igual o mayor a 160/ 110 povolemia. Puede ser oligúrica y no oligúrica.
mm Hg y la proteinuria es mayor a 5 g en 24 horas. • Por la hipovolemia hay mayor hemólisis en microcircu­
Guía de práctica clínica: Detección y diagnóstico de enfer­ lación y formación de trombos con depósito de hemoglobi­
medades hipertensivas del embarazo: México 2011. na, bilirrubina o ambas en el túbulo renal.

11. ¿Cómo se define la hipertensión crónica con pre­ 17. ¿Qué antihipertensivos se utilizan para el control
eclampsia sobreagregada? de las crisis hipertensivas?
Es un aumento de la tensión previa en más de 30 mm Hg en
• Alfa metildopa: inhibe la producción de noradrenalina en
la sistólica, más de 15 mm Hg en la diastólica o más de 20 mm
las terminaciones nerviosas simpáticas; su acción lenta lo
Hg en la media.
hace ideal para casos leves.
• Hidralacina: produce su efecto por acción en el músculo
12. ¿Cómo se define la eclampsia? liso de la pared y las arteriolas, provocando vasodilatación
Desarrollo de convulsiones o coma en pacientes con signos y y disminución de las resistencias periféricas.
síntomas de preeclampsia, en ausencia de otras causas de con­ • Labetalol: es un antagonista competitivo de los receptores
vulsiones. alfa y beta adrenérgicos, disminuye la resistencia vascular
periférica. Se puede administrar por vía oral e intravenosa.
• Nifedipino: es un calcio antagonista, con acción vasodilata­
13. ¿Cómo se define la hipertensión arterial crónica
dora a nivel periférico y tiene acción tocolítica.
en embarazadas?
• Es la hipertensión arterial crónica de cualquier etiología ya
conocida antes del embarazo. 18. ¿Cuál es el tratamiento y la profilaxis para las con­
• Con hipertensión arterial preexistente, pacientes con una vulsiones?
elevación persistente de la presión sanguínea de por lo me­ El tratamiento de elección en la profilaxis y el tratamiento de
nos 140/90 mm Hg en dos ocasiones (con un mínimo de las convulsiones es el sulfato de magnesio, que disminuye la
seis horas de diferencia) antes de la semana 20 de gestación excitabilidad del sistema nervioso central. Su acción se produ­
o fuera del embarazo, y ce por disminución de la secreción de acetilcolina en la unión
• En pacientes con hipertensión arterial que persiste más de neuromuscular y reduce la sensibilidad de la placa motora a la
seis semanas posparto. acetilcolina. Tiene un estrecho margen tóxico terapéutico, por
lo cual se deben controlar estrechamente el reflejo rotuliano,
14. ¿Cuáles son las complicaciones de la preeclamp­ la frecuencia respiratoria y la diuresis horaria. En caso de toxi­
sia-eclampsia? cidad, el antídoto es el gluconato de calcio.
• Síndrome de HELLP.
• Coagulación intravascular diseminada. BIBLIOGRAFÍA
• Insuficiencia renal aguda. Burrow-Ferris; Hipertensión y preeclampsia; Complicaciones médicas duran­
• Hemorragia hepática (hematoma subcapsular o rotura del te el embarazo, 4a. ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1995.
hígado). Ferris, Thomas. Hipertensión y preeclampsia, Complicaciones Médicas du­
rante el embarazo. 4a. ed. México: Médica Panamericana; 1998.
• Accidente vascular cerebral (hemorragia, trombosis, isque-
Kenneth, Leveno. Cunningham, Gary. Obstetricia de Williams. 22a. ed. Mé­
mia, infarto). xico: McGraw-Hill; 2006.
• Edema cerebral (o hipertensión intracraneal). Guia de referencia rápida de detección y tratamiento inicial de las emergen­
• Edema agudo pulmonar cardiogénico y no cardiogénico. cias obstétricas: Hipertensión gestacional y eclampsia. Disponible en: ht
• Insuficiencia cardiaca. tp://www.cenetec.sa1 ud.gob. mx/ descargas/ gpc/CatalogoMaestro/442_
GPC_Emergenciasobstetricas/GRR_Emergencias_obstxtricas.pdf. Con­
• Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta.
sultado 29 de febrero de 2016.
Guia de práctica clínica: Detección y diagnóstico de enfermedades hiper­
15. ¿Qué es el síndrome de HELLP? tensivas del embarazo: México: Secretaria de Salud:2011. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/058_
El síndrome de HELLP se caracteriza por hemólisis microan­ GPC_Enf.HipertdelEmb/HIPERTENSION_EMBARAZADAS_EVR_
giopática, daño hepático manifestado por elevación de enzi- CENETEC.pdf. Consultado 29 de febrero de 2016.

984
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CAPÍTULO 15.7
MECANISMOS DEL PARTO NORMAL
Roda/fo Cano Arenas

TRABAJO DE PARTO NORMAL 9. ¿Qué son los mecanismos del trabajo de parto?
Se conocen también como los movimientos cardinales. Se defi­
1. ¿Qué es el trabajo de parto? nen como el conjunto de movimientos que sigue la cabeza del
Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la feto durante su paso por la pelvis en el trabajo de parto, en una
expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal presentación cefálica variedad de vértex.
2. ¿Qué es posición?
10. ¿Cuáles son los mecanismos del trabajo de parto?
Es la relación que guarda el punto toconómico de la presenta­ • Encajamiento.
ción con el lado derecho o izquierdo de la madre. • Descenso.
• Flexión.
3. ¿Cómo se define la presentación?
• Rotación interna.
Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse al • Extensión.
estrecho superior de la pelvis, que es de tamaño suficiente pa­ • Rotación externa o restitución.
ra llenarlo y que sigue un mecanismo determinado durante el • Expulsión.
parto.
11. ¿Qué factores son necesarios para un parto eutó­
4. ¿Qué es situación?
cico?
Relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje lon­
gitudinal de la madre.

S. ¿Cómo se define la variedad de posición? Mnemotecnia PPP


Es la relación que guarda el punto toconómico de la presenta­ • Pasajero-feto: para que el parto tenga lugar con normali­
ción con la mitad anterior o posterior de la pelvis materna. dad, el feto se adaptará a las características uterinas y pél­
vicas. Para esto utilizará su estática fetal (cambiando de
6. ¿Cómo se divide el trabajo de parto? posición).
El trabajo de parto se divide en: • Pelvis-canal del parto: trayecto que recorre el feto en su sa­
lida al exterior. Este trayecto comprende: a) canal blando,
• Primer periodo del trabajo de parto: comienza con el inicio formado por el cérvix y la vagina; b) canal óseo, formado
de las contracciones uterinas y la presencia de cambios cer­ por la pelvis ósea (huesos ilíacos o coxales, sacro y coxis).
vicales. • Poder-contracciones uterinas: presencia de contracciones
• Segundo periodo del trabajo de parto o periodo expulsivo: uterinas adecuadas, considerando al menos 120 unidades
comienza con dilatación completa y concluye con la expul­ Montevideo y 200 a 220 por dos horas para considerar
sión del feto. criterios de no progresión.
• Tercer periodo del trabajo de parto, conocido también co­
mo alumbramiento: inicia después de la expulsión del feto 12. ¿Cuál es la definición de parto de producto de tér­

1
y culmina con la expulsión de la placenta. mino, posmaduro, prematuro e inmaduro?
• Parto de producto de término: expulsión de un feto de 37
7. ¿Cómo se divide el primer periodo del trabajo de a 41 semanas de edad intrauterina y que pesa más de 2 500
parto? gramos.
• Fase latente: es el periodo donde hay contracciones irregu­
lares y cambios en el cérvix que incluyen borramiento y di­ CUADRO 15-7-1.
latación de hasta 4 cm. PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO
• Fase activa: hay contracciones regulares y dilatación progre-
siva a partir de 4 cm. PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
Fase latente
llil1�11UMIMM'i•l1UMI
18 horas 12 horas
8. De acuerdo con las guías de prácticas clínicas Primer periodo {
Fase activa 8 a 18 horas 5 a 12 horas
(CENETEC), ¿cuáles son las duraciones de los perio­
Segundo periodo 8 a 18 horas 5 a 12 horas
dos del trabajo de parto?
Tercer periodo 30 minutos
Véase cuadro 15-7-1.

985
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

----
• Parto de producto prematuro: expulsión del feto que ha CUADRO 15-7-2.
cumplido 28 semanas y antes de que cumpla 37. El peso del ÍNDICE DE BISHOP
producto es de 1 000 a menos de 2 500 gramos.
PUNTUACIÓN
• Parto de producto inmaduro: expulsión del feto después de
Altura en relación -3 -2 -1, O +1, +2
la semana 20 y antes de que cumpla 28. El producto pesa
con las espinas
de 500 a menos de 1 000 gramos. ciáticas
• Parto de producto posmaduro: es aquel en el que el produc­
Borramiento (%) O a 30 40 a 50 60 a 70 >8
to tiene más de 42 semanas.
Dilatación cervical o 1a 2 3a4 5a6
13. ¿Cómo se clasifica el parto? en cm

• Distócico: parto con problemas, en el que existen maniobras Posición Posterior Intermedia Anterior

o intervenciones quirúrgicas en su evolución. Consistencia Firme Media Blanda


• Eutócico: es el parto normal, no existe ninguna alteración
en su mecanismo y se efectúa correctamente con presenta­
ción cefálica y flexionada. Es el parto vaginal. duce progresivamente una hiperfibrinogenemia, además de for­
marse el globo de seguridad = útero contraído.
14. ¿Cuáles son las causas del inicio del parto?
• Causas mecánicas: la gran distensión de la fibra muscular 17. ¿En qué consiste la inducción del trabajo de parto?
uterina provoca que se contraiga con facilidad (ejemplo: los Intervención para iniciar artificialmente las contracciones uteri­
embarazos de gemelos se producen a pretérmino debido a nas que conducen al borramiento y dilatación del cuello uterino.
la mayor distensión muscular).
• Causas hormonales: antes del parto hay una disminución 18. Un cérvix favorable se considera cuando el seo­
de la progesterona y aumento de los estrógenos. re de Bishop es igual o mayor a.
a) Este desequilibrio hormonal actúa a nivel del lóbulo El índice de Bishop para un cérvix favorable para el parto es
posterior de la hipófisis y provoca la secreción de la oxi­ de nueve. Véase cuadro 15-7-2.
tocina.
b) La oxitocina actúa a nivel del útero y produce contrac­
19. ¿Cuáles son los criterios para admitir a una pa­
ciones. ciente en la sala de partos en cuanto al progreso de
e) Al final del embarazo se produce un aumento de corti­ su trabajo de parto?
sol de las suprarrenales fetales, que actúan a nivel placen­ Pacientes con presencia de dos a cuatro contracciones uterinas
tario y hacen que disminuya la progesterona y que au­ regulares en JO minutos, acompañadas de cambios cervicales
menten los estrógenos. (borramiento de 50 a 80% y dilatación de 3 a 4 cm).
d) Al final del embarazo se produce una secreción de pros­
taglandinas en el endometrio que provocan contraccio­ 20. ¿Cuáles son otros criterios para el ingreso de la
nes uterinas. Desaparece el efecto de la inhibición de la paciente en la sala de partos?
musculatura uterina al disminuir la progesterona. • Sangrado transvaginal abundante o activo.
• Anormalidades en la frecuencia cardiaca fetal.
15. ¿Cuál es la diferencia entre el borramiento y la di­ • Elevación de la presión arterial.
latación de una paciente primípara y multípara? • Rotura de membranas.
En las pacientes primigestas el borramiento ocurre primero y • Disminución de los movimientos fetales.
la dilatación cervical después. Por el contrario, en las pacien­
tes multíparas la dilatación cervical y el borramiento ocurren 21. ¿Qué parámetros deben valorarse de las contrac­
de forma simultánea. ciones uterinas?
• Tono basal: intensidad de la contracción, mide el grado de
16. ¿Cuál es el mecanismo de hemostasia más im­ contracción del útero y del miometrio.
portante después del periodo de desprendimiento de • Intervalo: depende de la frecuencia, hay una contracción
la placenta? cada 2 a 3x'. Frecuencia: 2 a 5 contracciones c/ Jüx'.
Las ligaduras vivientes de Pinard: es el engatillamiento de las • Duración: una contracción dura 45 a 60x".
fibras musculares del rniometrio y esto permite que queden en­
gatillados los vasos que perforaban estas fibras. Esto produce 22. ¿Cuál es la función de la tricotomía y del enema
una hemostasia, con lo cual esta zona deja de sangrar. Otro rutinario?
mecanismo es que durante el embarazo la capa decidua o cadu­ No se recomienda su práctica. El enema, de acuerdo con la
ca ( endometrio del útero) facilita que haya hemostasia porque guía CENETEC, solamente está indicado si existe un ámpula
se recubre de una capa de fibrina. Durante el embarazo se pro- rectal llena que interfiera con el pujo.

986
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
23. ¿Cuál es el intervalo recomendado para la vigi­ CUADRO 15-7-3.
lancia del latido cardiaco fetal en el primer periodo VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POSICIÓN
del trabajo de parto? DE LITOTOMÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO
De 30 a 60 minutos. VENTAJAS DESVENTAJAS
• Favorece la revisión médica. • Ocasiona hipoxia materna y
24. ¿Cuáles son las recomendaciones para el núme­ • Favorece la comodidad del disminuye el flujo sanguíneo
médico en la atención del placentario (efecto Poseiro).
ro de exámenes pélvicos (tacto vaginal) durante el
parto, la cual es importante • Aumento de desgarros perinea­
trabajo de parto para la monitorización del progreso para su óptimo desempeño. les (estiramiento del periné).
del mismo? • Facilita la adaptación del • Reducción del gasto cardia-
Cada dos horas como máximo, bajo condiciones estrictas de diámetro mayor de la pelvis co y retorno venoso, lo cual
a los diámetros mayores disminuye el volumen sistólico
antisepsia que incluyen guantes estériles y lavado de manos. fetales. y, como consecuencia, ocasiona
• Disminuye la hemorragia. hipotensión materna.

25. ¿Cuáles son los requisitos que las pacientes de­


ben tener para recibir analgesia obstétrica con blo­ 29. ¿Cuál es la diferencia principal entre el uso de
queo epidural? oxitocina y prostaglandinas en la inductoconducción
El bloqueo epidural no debe administrarse de forma rutinaria; del trabajo de parto?
sin embargo, debe ofrecerse a todas las pacientes en trabajo de La oxitocina tiene una vida media de tres a cinco minutos,
parto. La guía CENETEC recomienda al menos 4 cm o más mientras que las prostaglandinas tienen vida media de hasta
de dilatación con la finalidad de evitar colocar un bloqueo epi­ tres o cuatro horas. Una vez colocada la prostaglandina, no im­
dural en una paciente en fase latente. porta que se irrigue la vagina o se remueva de este lugar, su
efecto ya no se puede controlar.
26. ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de oxi­
tocina en cuanto a la falta de progreso del trabajo de 30. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la
parto, de acuerdo con la guía CENETEC? posición de litotomía para la atención del parto, de
Falta de modificaciones cervicales por más de dos horas (en acuerdo con la guía CENETEC?
una paciente en trabajo de parto en fase activa). Véase cuadro 15-7-3.
No contempladas en la guía pero recomendadas por otras
sociedades médicas: falta de descenso de la presentación por 31. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la
más de dos horas. Ausencia de contracciones uterinas adecua­ posición vertical para la atención del parto, de acuer­
das (tres contracciones de al menos 45 mm Hg) en dos horas, do con la guía CENETEC?
sin modificaciones cervicales. Véase cuadro 15-7-4.
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/ 32. ¿Cuál es la mejor posición para atender un tra­
IMSS_052_08_EyR.pdf
bajo de parto?
La posición vertical podrá ser recomendada cuando la pacien­
27. ¿Cuáles son las contraindicaciones para el uso te lo solicite, la unidad hospitalaria cuente con la infraestruc­
de oxitocina? tura necesaria y el profesional de la salud esté capacitado o

1
Por lo regular contraindicaciones del trabajo de parto como familiarizado con la técnica, siempre y cuando no esté contra-
antecedente de cesárea corporal, antecedente de metroplastia
o miomectomía transmural, desproporción cefalopélvica, su­ CUADRO 15-7-4.
frimiento fetal agudo, desprendimiento de placenta o presen­ VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POSICIÓN VERTICAL
cia de lesiones herpéticas activas. PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO

VENTAJAS DESVENTAJAS
28. ¿En qué casos se recomienda realizar amnioto­ • Menor duración de la segunda • Mayor número de desgarros
mía? etapa del trabajo de parto. de segundo grado.
La amniotomia rutinaria no se encuentra recomendada. Esto • Menor número de nacimientos • Mayor número de hemorragias
asistidos. posparto de más de 500 ml.
aumenta el riesgo de corioamnionitis, así como compresión del • Menor tasa de episiotomías.
cordón umbilical que llevan a desaceleraciones variables. El • Menor dolor agudo durante la
uso de la amniotomía está indicado para pacientes con progre­ segunda etapa.
so anormal del trabajo de parto o sospecha de afección al bien­ • Menos registros anormales de
la frecuencia cardiaca fetal.
estar fetal.

987
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

indicada. Debido a que no todas las unidades cuentan con la un parto instrumental o ante un periné corto o rígido que afec­
infraestructura para ofrecer atención del parto en posición te el estado fetal.
vertical, la posición ginecológica sigue siendo la más utilizada.

33. ¿Cuál es el beneficio de realizar una episiotomía BIBLIOGRAFÍA


rutinaria? Guia CENETEC de vigilancia y manejo del parto. http://www.cenetec. salud.
gob.mx/ descargas/ gpc/CatalogoMaestro/OS 2_ G PC_VigilanciaManejo­
No hay evidencia de que el uso rutinario o liberal de la episio­ de!Parto/ lMSS_052_08_EyR.pdf
tomía tenga efectos benéficos, pero sí puede tener efectos per­ F. Gary Cunnigham, Kenneth J. Leveno et al. Obstetricia de Williams. 22a.
judiciales. Entre las indicaciones se encuentran la atención de ed. México: McGraw-Hill; 2006. Capítulo 17. pp. 409-420.

CAPÍTULO 15.8
PARTO DISTÓCICO
Ornar Felipe Dueñas García

1. De acuerdo con la guía CENETEC, ¿cómo se defi­ La pelvis androide es con forma de corazón y es parecida a la
nen las duraciones del trabajo de parto? de pacientes del sexo masculino. La pelvis antropoide, deno­
• Primer periodo del trabajo de parto: se origina desde el ini­ minada así por parecerse a la de ciertos simios, es también
cio de las contracciones uterinas y la presencia de cambios oval pero con su diámetro transverso corto y el anteroposterior
cervicales. es el más prominente.
- Fase latente: inicio de contracciones y cambios en el cér­ Poder: falta de contracciones adecuadas. Usualmente se ob­
vix de O a 4 cm de dilatación y dura aproximadamente servan cambios en la dilatación cervical con contracciones
18 horas en las pacientes nulíparas y 12 horas en las mayores a 25 mm Hg. Las unidades Montevideo (UM) se ob­
multíparas. tienen multiplicando el número de contracciones en diez mi­
- Fase activa: existen contracciones regulares e inicia a par­ nutos y el cenit de la fuerza de contracción de cada una de
tir de los 4 cm de dilatación en adelante. Su duración es ellas. Ejemplo: cuatro contracciones de 50 mm Hg = 200 uni­
de ocho a 18 horas en las pacientes nulíparas y de cinco dades Montevideo nos sirven para determinar si las contrac­
a 12 en las multíparas. ciones son "suficientes" como para provocar dilatación cervi­
• Segundo periodo del trabajo de parto: inicia con la dilata­ cal. En casos donde se tengan menos de 200 UM y ausencia
ción cervical completa y finaliza con la expulsión del feto. de dilatación cervical durante más de dos horas se recomien­
Dura en promedio una a dos horas con analgesia y 60 mi­ da el uso de oxitocina para estimular la fuerza de la contrac­
nutos en multíparas sin analgesia obstétrica (bloqueo epidu­ ción uterina. En casos donde se esté utilizando oxitocina y no
ral) y dos horas con analgesia. se cumplan las 200 UM, debido a falta de respuesta del útero,
• Tercer periodo del trabajo de parto: inicia desde la expul­ puede aumentarse la dosis de oxitocina. Si a pesar de tener
sión del feto y pinzamiento/corte del cordón umbilical has­ contracciones uterinas adecuadas durante cuatro horas (de
ta la expulsión de la placenta. forma tradicional se recomendaban 2 horas, pero cambios en
el 2012 recomiendan extender el periodo hasta cuatro horas),
2. ¿Cuales son causas de falla en la progresión del se considera que existe un trastorno por paro y se prosigue a
trabajo de parto? un nacimiento vía abdominal.
Existen diversas causas por las cuales el trabajo de parto no Pasajero. Existen diversas causas por las cuales los fetos pue­
progresa. Utilizando la mnemotecnia de la triple "P" podemos den provocar distocias y se pueden denominar de la siguiente
resumir las diversas causas de la falta de progresión. forma:
Pelvis: Cadwell y Molloy realizaron una clasificación de
l. Distocias debido a una presentación, situación o actitud
acuerdo con la morfología de la pelvis. La pelvis ginecoide,
del feto.
que es la "más apta" para tener un parto, se observa en 50 a
60% de las pacientes y se caracteriza por ser una pelvis más o a) Presentación: cuando no está en presentación cefálica. Por
menos redonda, sin espinas ciáticas prominentes. La pelvis ejemplo, presentación pélvica.
platipeloide es de forma ovoide con diámetros anteroposterio­ b) Debido a la situación: cuando el feto no se encuentra de for­
res cortos y transversos amplios. Se asocia con prendimiento ma longitudinal al eje longitudinal de la madre. Por ejem­
del trabajo de parto en variedades transversas. plo: situación transversa.

988
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
e) Cuando existen variaciones anormales en la posición del b) Evitar que la paciente siga pujando (impacta más el hom­
feto o de sus miembros. Por ejemplo, variedad de cara o bro).
frente (ésta debido a extensión del cuello), presentaciones e) Evitar presión fúndica.
compuestas (una mano o miembro pélvico se encuentra en d) Llamar a un obstetra experimentado, anestesiólogo y neo­
el canal del parto junto con la cabeza). natólogo y preparar un quirófano para cesárea emergente.
e) Maniobras obstétricas avanzadas:
II. Distocias debido al tamaño del feto: macrosomía (algu­
• Aplicar la maniobra de McRoberts (elevar las piernas
nos textos manejan 4 kg como punto de corte clásico, pero 4.5
en posición de litotomía).
kg es aceptado). Esto no es una indicación de cesárea, a me­
• Presión suprapúbica.
nos de que el feto tenga un peso estimado por ultrasonido
• Liberar el hombro posterior.
igual o mayor a 5 kg en una paciente sin diabetes mellitus tipo
• Zavanelli. Regresar la cabeza fetal al útero y efectuar
2 o bien 4.5 kg en pacientes con esta patología.
una cesárea de emergencia.

5. ¿Cuál es la utilidad de las maniobras de Leopold?


= Las causas de no progresión del trabajo de parto se
En obstetricia las maniobras de Leopold consisten en cuatro
agrupan con la mnemotecnia triple P que significa:
Pelvis, Poder, Pasajero. Este grupo de causas puede expli­
acciones distintas que ayudan a determinar la situación, posi­
car la no progresión del trabajo de parto. ción y presentación fetal y que, junto con la evaluación de la
pelvis materna, pueden indicar si el parto será complicado o si
3. ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicacio­
resultará necesario realizar una cesárea.
nes para un parto instrumentado?
Véase cuadro 15-8-1. 6. ¿Cuáles son las cuatro maniobras de Leopold?
Estas cuatro maniobras sirven para determinar la presentación
4. ¿Cuál es el manejo de la distocia de hombro? y la situación del feto:
a) Evitar perder la calma. • Palpar el fondo uterino.
• Contorno del útero (búsqueda de partes fetales).
• Palpar la parte que se aboca a la pelvis (presentación).
CUADRO 15-8-1. • Palpar la presentación para valorar la dirección, la flexión
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA UN y el encajamiento.
PARTO INSTRUMENTADO
7. ¿Qué es situación, presentación y posición?
MATERNAS FETALES CONTRAINDICACIONES
• Situación es la relación que guarda el eje longitudinal del
Cansancio o falta de MFIP no tranqui­ Cualquier contraindica­
feto con el eje longitudinal de la madre. Existe la situación
pujo (fisiológico o lizador (baja ción para el nacimiento
patológico, como reserva fetal) vía vaginal (lesiones
longitudinal, transversa y oblicua (estas dos son anorma­
en la miastenia herpéticas activas, pla­ les).
gravis) centa previa, vasa • Presentación es la parte que se aboca a la pelvis y que es ca­
previa) paz de seguir un trabajo de parto (cefálico o pélvico).
Acortamiento del se­ Arresto en la Osteogénesis imperfecta • Posición es la relación que guarda el punto toconómico (par­
gundo trabajo de segunda fase te más baja de la presentación) respecto del lado izquierdo

1
parto debido a pa­ del trabajo de
decimiento mater­ parto
o derecho de la pelvis materno
no (preeclampsia
grave, aneurismas
8. En caso que el producto se encuentre en posición
cerebrales)
pélvica, ¿cuáles son las directrices más importantes
Desconocimiento de la
que hay que conocer?
técnica
Para la atención del parto en presentación pélvica. En situa­
Fetos con sospecha de
coagulopatía (Von Wi­ ciones controladas se prefiere realizar una versión externa a
llebrand, hemofilia, las 35 semanas de gestación; sin embargo, si una paciente se
trombocitopenia aloin­ encuentra en trabajo de parto o bien a las 39 semanas, se reco­
mune)
mienda un nacimiento por vía cesárea para evitar como com­
Desconocimiento de la plicación principal la retención de cabeza. Esto se debe a que
variedad de posición la cabeza tiende a ser la parte del feto con mayor diámetro y
Falta de dilatación cervi­ cuando se entra en trabajo de parto en presentación pélvica el
cal completa
cérvix no suele encontrarse dilatado por completo.

989
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

FIGURA 15·8·1. MANIOBRAS ESPECIALES EN LA ATENCIÓN DEL PARTO DE PRESENTACIÓN PÉLVICA.

A B

/�

990
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
9. ¿Cuáles son las principales maniobras de extrac­ !ante, hasta que se exteriorice el tronco y aparezca el ángulo
ción en un parto con presentación pélvica? inferior del omóplato.
• Parto pélvico espontáneo (sin intervención alguna). Lo más aconsejable es sacar los brazos por delante para lo
• Extracción podálica: no intervención hasta visualizar la in­ que hay que rotar al feto 180 grados para liberar un brazo y
serción del cordón umbilical en el abdomen fetal. luego en sentido inverso para sacar el otro conocida como
• Gran extracción podálica: consiste en realizar la maniobra maniobra de Rojas-Lovset (G y H en la secuencia de arriba).
de Pinard y tomar los pies del feto y exteriorizarlos. En ca­ Hay otras maniobras como la de Deventer-Müller y la ma­
sos de vía vaginal no se recomienda este paso. niobra clásica o de Pajot para extracción de hombros y brazos.

10. ¿Cuáles son maniobras especiales en la atención 11. ¿Cuáles son las indicaciones con nivel de eviden­
del parto de presentación pélvica? cia IV para realizar cesárea en embarazos de térmi­
no con fetos en presentación podálica?
Véase figura 15-8-1.
A. Extracción de las piernas. l.Podálica completa y en variedad pie.
l. Para el feto no encajado y en el estrecho superior 2.Compromiso del bienestar fetal.
- Maniobra de Pinard-Mantel. Maniobra de Mantel­ 3.Peso fetal mayor de 3 500 g.
Pinard o Killian: se llega con los dedos al hueco po­ - 4.Peso fetal menor de 1 500 g.
plíteo de la pierna anterior y se presiona sobre los ten­ 5.Hiperextensión de la cabeza fetal.
dones, a la vez que se procura la abducción del muslo, 6.Diámetro biparietal >96 mm.
con lo que se induce a que la pierna se flexione sobre 7.Pelvimetría anormal clínica o radiológicamente.
el muslo y se haga accesible a los dedos del tocólogo. 8.Anormalidades fetales congénitas.
(A y B en la secuencia de arriba) 9.Cualquier contraindicación médica u obstétrica para el
- Maniobra de Tarnier: el pulgar ejerce presión sobre parto vaginal.
el hueco poplíteo y los dedos índice y medio bordean 10. Falta de experiencia de los médicos en la atención de pre­
la rodilla para presionar sobre la cara anterior de la sentación podálica.
pierna.
- Buscar directamente el pie en el fondo uterino y fle­ BIBLIOGRAFÍA
xionarlo (Brindeau Lantuéjoul), pero a veces es im­ ACOG Committee on Obstetric Practice. ACOG Committee Opinion No.
posible. 340. Mode of term singleton breech delivery. Obstet Gynecol. 2006 Ju!;
2. Para el feto encajado y en el estrecho inferior l08( 1 ):235-237.
Collea J. V., Chein C. and Quilligan E. J. (1980) The randomised manage­
- Tracciones inguinales digitales (Fabre y Demaroux): ment ofterm frank breech presentation: a study of 208 cases. American
con el dedo índice como gancho aplicado en la ingle Journal ofObstetrics and Gynecology. 137, 235-244.
anterior y la mano externa se apoya sobre la muñeca Dueñas-García OF, Beltrán-Montoya J. Manual de obstetricia y procedimien­
para ayudar en las tracciones hacia abajo, mientras tos médico-quirúrgicos. Capitulo 6. México: McGraw-Hill; 2015.
un ayudante realiza expresión abdominal. Cuando se Gimovsky M, Petrie R. The intrapartum management ofthe breech presenta­
tion. Clin Perinatol. l989;16(4):975-986.
pueda hay que enganchar la otra ingle. Vigilancia y Manejo del TRABAJO DE PARTO. Mex.ico. 2011.
- Tracciones inguinales con lazo o tubo de goma, porta Gimovsky ML, Wallace RL, Schifrin BS, et al. Randomized management of
lazo de Bunge o Belloc, con gran peligro de fracturar the nonfrank breech presentation at term: A preliminary report. Am J
el fémur. Obstet Gynecol: 146:34-40, 1983.
B. Extracción de los hombros. Kunzel W. Recommendations of the FIGO Committee on Perinatal Health
on guidelines for the management ofbreech delivery. Int J Gynaecol Obs­

1
Se sujeta con compresa, abrazando las raíces de los muslos tet. 1994; 44:297-300.
con los dedos largos de ambas manos y los pulgares sobre la Queenan J, Spong C, Lockwood C. Queenan's management ofhigh-risk preg­
cara posterior del sacro, y se efectúan tracciones hacia abajo nancy: an evidence-based approach. 6th ed. Chichester, West Sussex. Wi­
siempre con el dorso fetal orientado oblicuamente hacia de- ley-Blackwell; 2012.

991
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 15.9
PARTO PRETÉRMINO
Roda/fo Cano Arenas

1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 7. ¿Cuáles son los factores de riesgo para parto pre­
¿cómo se define el parto pretérmino? término?
Es el nacimiento que ocurre entre la semana 20.1 y la semana • Alto riesgo: infección cervicovaginal y urinaria, anteceden­
36.6 de acuerdo a la GPC mexicana, independientemente del te de parto pretérmino, embarazo múltiple, longitud cervi­
peso al nacer. En las guías CENETEC también se dice que es cal corta ( <25 mm), anomalías uterinas, incompetencia
un producto de 500 g que respira o manifiesta signos de vida. cervical, extremos de la edad reproductiva y marcadores bio­
químicos (fibronectina).
2. Según las semanas de gestación y grado de pre­ • Otros factores de riesgo: raza, DM, HAS, desnutrición y ni­
maturez, ¿cómo se clasifican los prematuros?
vel socioeconómico bajo, amenaza de aborto, sangrados en
la segunda mitad del embarazo, disfunción tiroidea, taba­
Prematuro 33 a 36 semanas de gestación. -
quismo, mal control prenatal, estrés y largas horas de tra­
Moderadamente prematuro 28 a 32 semanas de gestación.
bajo.
Prematuro extremo 20 a 27 semanas de gestación.
• Infecciones urinarias o vaginales
• Historia de parto pretérmino con anterioridad.
3. ¿Cuáles son los pasos más importantes en la pre­
vención primaria del parto pretérmino? Prevención primaria y tamizaje del parto pretérmino en el
primer nivel de atención. México: Secretaria de Salud; 2008.
• Intervenciones tempranas para dejar de fumar, indicar có­
mo reconocerlos.
• Enseñar a reconocer los síntomas del parto prematuro: do­ 8. ¿Cuáles son los datos del cuadro clínico en parto
lor en abdomen bajo o espalda baja. pretérmino?
• Sensación de presión pélvica, incremento en la descarga Contracciones uterinas de frecuencia variable, acompañadas
vaginal. o no de modificaciones cervicales; también puede incluir
• Reportar sangrado vaginal de cualquier tipo y aparición de otros síntomas de cervicovaginitis, urinarios o sangrado ge­
infecciones vaginales y tratarlas. nital.
• Cerclaje en aquellas con historia de incompetencia cer­
vical.
9. ¿Qué es la fibronectina fetal?
Es una glicoproteína localizada en la matriz extracelular de la
4. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la amenaza unión coriodecidual. Normalmente esta macromolécula está
de parto pretérmino? ausente en la secreción cervicovaginal entre las semanas 20 y
a) Contracciones uterinas documentadas (1 en 10 min, 2 en 34 de gestación; cuando se detecta en vagina (mayor a 50 mg/
20 min, 6 en 60 min o más). mL) dentro de estas semanas significa que ha habido disrup­
b) Dilatación cervical igual o mayor de 2 cm. ción coriodecidual, probablemente debida a invasión bacteria­
e) Borramiento cervical igual o mayor del 80%. na y activación de proteasas; se asocia con riesgo de nacimien­
to pretérmino.
Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino. México: Se­
cretaría de Salud; 2009.
10. ¿Cuál es la utilidad de la valoración ecográfica del
5. ¿Cómo se define el embarazo de término y postér­ cérvix?
mino o posmaduro? No está indicada en todas las mujeres embarazadas sino con
En el embarazo de término la edad de gestación se encuentra mayor precisión sólo en aquellas con mayor riesgo de parto
entre las 37 y 41 semanas. El embarazo de postérmino o pos­ pretérmino o bien aquellas con sospecha de cérvix acortado.
maduro es el que dura más de 42 semanas. La medición de la longitud cervical, si es superior a 30 mm,
tiene un alto valor predictivo negativo. La presencia de fenó­
meno de embudo o insinuación de membranas en el canal
6. ¿Cuál es la frecuencia de parto pretérmino? cervical se asocia con elevada probabilidad de parto pretér­
En países desarrollados oscila entre 2.5 y 6.5%; en México la mino.
frecuencia es entre 10 y 12% y es la primera causa de morbi­ Prevención primaria y tamizaje del parto pretérmino en el
mortalidad fetal. primer nivel de atención. México: Secretaria de Salud; 2008.

992
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
11. ¿En qué momento están indicadas la toma de fi­ • Sulfato de magnesio (particularmente utilizado en Estados
bronectina fetal y la medición de la longitud del cér­ Unidos).
vix materno? • Donantes de óxido nítrico: trinitrato de glicerina.
Solamente en aquellas pacientes con factores de riesgo la lon­ • Bloqueadores de los receptores para oxitocina (atosibán).
gitud del cérvix se mide entre las semanas 20.l a la 34 de ges­
tación. La fibronectina fetal se mide entre las semanas 24 y 34 15. ¿Cuál es el mecanismo de acción, dosis, efecto
de gestación. colateral y contraindicación de la indometacina?
Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino. México: Se­ Inhibidor de las prostaglandinas, dosis de 50 a 100 mg VO o
cretaría de Salud; 2009. rectal, impregnación y mantenimiento: 25 a 50 mg cada seis
horas por 24 a 48 horas.
12. ¿Cuáles son -las pacientes candidatas a trata­
miento farmacológico? 16. ¿Cuándo están indicados los corticosteroides?
El tratamiento farmacológico se reserva para aquellas pacien­ • Pacientes con riesgo inminente de nacimiento pretérmino.
tes con longitud cervical menor a 30 mm y fibronectina fetal • Edad gestacional de 24 a 34 semanas (idealmente de 28 a
positiva. 32).

13. ¿Cuál es el objetivo de los uteroinhibidores? 17. ¿Cuáles y en qué dosis deben utilizarse los corti­
• Prolongar el embarazo de 48 a 72 horas para inducir madu­ costeroides?
rez pulmonar fetal. • Betametasona: 12 mg IM cada 24 horas por dos dosis.
• Traslado de una paciente sintomática. • Dexametasona: 6 mg IM cada 12 horas por cuatro dosis.

14. ¿Cuáles son los principales uteroinhibidores uti­ 18. ¿Cuándo deben utilizarse antibióticos en las pa­
lizados en amenaza de parto pretérmino? cientes con parto pretérmino?
• Estimulantes de los adrenorreceptores beta o betamiméti­ En aquellos casos con evidencia clinica o de laboratorio de in­
cos: fenoterol, terbutalina, etiladrianol, ritodrina, salbuta­ fección.
mol.
• Inhibidores de la prostaglandina-sintetasa: no selectivos (in­ BIBLIOGRAFÍA
dometacina, asa, ibuprofeno) y selectivos (inhibidores de
Prevención primaria y tamizaje del parto pretérmino en el primer nivel de
la ciclooxigenasa tipo 2, nimesulida). atención. México: Secretaria de Salud; 2008.
• Bloqueadores de los canales del calcio o calcioantagonis­ Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino. México: Secretaria de Salud;
tas: nifedipino, nimodipino. 2009.


CAPÍTULO 15.10
EMBARAZO GEMELAR
Roda/fo Cano Arenas

ATENCIÓN DEL PARTO DE EMBARAZO 3. ¿Cuál es la causa principal del incremento en la


GEMELAR incidencia de la gestación múltiple?
Es debida en mayor parte al uso de técnicas de reproducción
1. ¿Cómo se define el embarazo gemelar? asistida. Tambien se explica porque las mujeres tienen un retraso
Es la presencia de dos o más fetos dentro del útero. en la edad de inicio de la reproducción y hay una relación li­
neal entre este retraso y la incidencia de gestaciones múltiples.
2. ¿Qué factores de riesgo intervienen en el desa­
rrollo del embarazo múltiple? 4. ¿Cuáles gemelos tienen más tasa de complicacio­
Uso de medicamentos inductores de la ovulación, uso de téc­ nes, los bicoriales o los monocoriales y por qué?
nicas de reproducción asistida, edad materna avanzada, obesi­ Los gemelos monocoriales comparten una misma circulación
dad, predisposición familiar, raza negra y multiparidad. compitiendo en ocasiones entre sí y dando lugar a complica-

993
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

ciones mientras que los bicoriales al tener circulaciones inde­ • Embarazo gemelar monocorial biamniótico: ambos fetos
pendientes no presentan esta problemática. comparten una placenta, pero tienen distintas bolsas am­
nióticas.
• Embarazo gemelar monocorial monoamniótico: ambos fe­
5. Por tanto, ¿cuál es la mejor etapa para diagnosticar
tos comparten la placenta y el saco de líquido amniótico.
la corionicidad y cuáles son los signos que se buscan
por ultrasonido?
10. ¿Qué recomendaciones se le deben dar a la ma­
En cuanto se detecte la gestación múltiple deben valorarse las dre en la atención prenatal?
masas placentarias para la búsqueda de los signos clásicos de
Se le deben brindar los mismos consejos que a la embarazada
"lambda" o "de la T". Si la mujer se diagnosticó con gestación
de producto único: no es necesario incrementar demasiado de
múltiple y ya está más allá de la semana 14 de gestación, se
peso, contrario a la idea que se tiene. Únicamente deben reco­
debe diagnosticar la corionicidad en ese momento de manera
mendarse suplementos de ácido fólico y hierro, pues está de­
obligatoria.
mostrado que el embarazo gemelar predispone a anemia. Se
Diagnóstico y manejo del embarazo múltiple. México: Se­
recomienda realizar una biometría hemática entre las sema­
cretaría de salud; 2013.
nas 20 y 24 para identificar a las mujeres que necesitan suple­
mentación.
6. ¿Con qué patologías obstétricas se asocia el em­
barazo múltiple? 11. ¿Qué es el síndrome de transfusión feto-fetal?
Se asocia con más complicaciones que los embarazos con fe­ Es una situación patológica en la que se establece una transfu­
tos únicos. La mortalidad materna es 2.5 veces mayor; el ries­ sión crónica de sangre de un feto hacia el otro a través de
go de desarrollar preeclampsia se aumenta hasta tres veces. Las anastomosis vasculares placentarias. Al feto que da sangre se
complicaciones documentadas con más frecuencia son: pre­ le denomina donante y el feto que la recibe se denomina recep­
eclampsia, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, tor. Se caracteriza por una discordancia en el crecimiento pro­
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, pielo­ gresivo con hipovolemia, oliguria y oligohidramnios en el feto
nefritis y hemorragia posparto. Además se incrementa el ries­ donante y sobrecarga de volumen, poliuria, polihidramnios,
go de presentar aborto, anemia, ce�área y emesis gravídicas. insuficiencia cardiaca e hidropesía en el feto receptor.

12. ¿Cómo se establece el diagnóstico de síndrome


7. ¿Qué se debe tener en cuenta en el ultrasonido del
de transfusión feto-fetal?
primer trimestre en la gestación múltiple?
El diagnóstico de síndrome de transfusión feto-fetal se estable­
Siempre debe establecerse tempranamente el número de fetos,
ce cuando tras la medición del bolsillo mayor vertical (pool) es
determinar la corionicidad y el número de sacos amnióticos.
igual o menor a 2 cm en un saco y en el otro es mayor o igual
El mejor momento para determinar la corionicidad es entre
a 8 cm.
las semanas 11 y 13, pues después se vuelve más difícil por el
crecimiento de los fetos y las placentas. Debe tomarse en cuen­
13. ¿Cómo debe hacerse la atención del parto de un
ta siempre al feto más grande para estimar la edad gestacional.
embarazo de gestación múltiple para disminuír la
Además deben evaluarse los marcadores para síndrome de
morbimortalidad?
Down.
Debe establecerse una fecha electiva para atender el parto a
partir de la semana 37 de gestación. Y en los embarazos triples
8. ¿A qué patologías fetales predispone el embara­ antes de las 36 semanas.
zo múltiple? Diagnóstico y manejo del embarazo múltiple. México: Se­
La tasa de muerte fetal es mayor que en los embarazos con feto cretaría de Salud; 2013.
único. Se incrementa el número de los nacimientos pretérmi­
no y con prematurez extrema; además aumentan los recién BIBLIOGRAFÍA
nacidos con bajo peso para su edad gestacional. Todos los re­ Diagnóstico y manejo del embarazo múltiple. México: Secretaría de Salud;
cién nacidos prematuros tienen mayor riesgo de deficiencia 2013. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc. html. Con­
mental y física y cromosomopatías. La parálisis cerebral ocu­ sultado 29 de febrero de 2016.
rre cuatro veces más en embarazos gemelares. American CoUege ofübstetricians and Gynecologists (2013). Multifetal preg­
nancy reduction. ACOG Committee Opinion No. 553. Obstetrics and
Gynecology, 121(2): 405-410.
9. Según su corionicidad y número de sacos, ¿cómo Cunningham FG, et al. (2010). Multifetal gestation. In Williams Obstetrics,
23rd ed., New York: McGraw-Hill; pp. 859-889.
podemos clasificar los embarazos múltiples?
Marquard K, Moley K (2012). Multiple gestations and assisted reproductive
• Embarazo gemelar bicorial: cada feto tiene su placenta y su technology. In CA Gleason, SU Devaskar, eds. Avery's Diseases of the
saco amniótico. Newborn, 9th ed. Philadelphia: Saunders; pp. 60-66.

994
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CAPÍTULO 15.11
RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Nidia Guadalupe García Solazar

DEFINICIÓN • Mixto o tipo III es aquel que se presenta entre las semanas
17 y 32 y es el menos frecuente.
1. ¿Qué es la restricción del crecimiento fetal?
Es la incapacidad del feto para alcanzar su potencial genéti­ 5. ¿En qué se basa el diagnóstico de RCF?
co de crecimiento. Aunque se considera que un peso fetal es­ Debido a que el cálculo depende en principio de la edad ges­
timado bajo es parte del proceso diagnóstico y un recién naci­ tacional el primer paso es conocerla. El mejor método es la
do de bajo peso es el resultado final de esta patología, se debe ecografía antes de las 20 semanas de gestación, al medir la lon­
comprender que estas últimas son valoraciones transversales; gitud cefalocaudal el margen de error es de 7 días.
mientras la mayoría de los autores concuerda que la restric­ La medida biométrica fetal por ultrasonido es el método
ción del crecimiento intrauterino es un proceso dinámico y de más aceptado para el diagnóstico de crecimiento fetal subóp­
evaluación longitudinal. timo; valores de circunferencia abdominal (CA) y peso fetal
estimado (PFE) por debajo del percentil 10, tienen una buena
2. ¿Cuáles son las causas de la restricción del creci­ sensibilidad y especificidad.
miento fetal? La altura del fondo uterino y las curvas de fondo uterino
Se pueden clasificar en tres tipos: individualizadas tienen baja sensibilidad y se usan sólo para
l . Asociadas a condiciones maternas: se presentan en 45% de tamizaje.
los casos, los trastornos hipertensivos son los más relevan­
tes. Además se encuentran el tabaquismo, abuso de sustan­ 6. ¿Cuál es la utilidad del ultrasonido Doppler en
cias, bajo peso materno, edad materna y enfermedades au­ esta patología?
toinmunes. No se recomienda su uso para el diagnóstico de RCIU. La uti­
2. Infecciones: complejo TORCH, malaria, tuberculosis, hepa­ lidad del Doppler de arteria umbilical radica en la evaluación
titis viral. de la circulación fetoplacentaria por sospecha de insuficiencia
3. Factores fetoplacentarios: embarazo múltiple, insuficiencia placentaria como causa de RCIU.
placentaria, anomalías cromosómicas, anomalías fetales,
alteraciones placentarias. 7. ¿Cuál debe ser la evaluación y el tratamiento del
RCF?
3. ¿Cómo es el crecimiento fetal? No existe ninguna medida terapéutica completamente eficaz
Se divide en tres fases: hiperplasia (O a 16 semanas), hiperpla­ para la RCIU. El ácido acetilsalicílico a dosis bajas y antes de
sia-hipertrofia (16 a 32 semanas) e hipertrofia (>32 semanas la semana 16 de gestación puede reducir la incidencia de pre­
de gestación). Se corresponden con una ganancia ponderal de eclampsia y RCIU en población en riesgo. La única alternati­
5 g por día en las semanas l4 a 15; 20 g/día en la semana 20 y va de manejo es la finalización del embarazo en el momento
35 g/día en las semanas 32 a 35. oportuno y con las medidas precautorias necesarias, la deci­
sión depende del perfil biofísico fetal y la edad gestacional: en
4. Desde el punto de vista clínico, ¿cuáles son los productos a término se puede plantear la interrupción del em­

1
tres tipos de RCF? barazo por vía vaginal o cesárea dependiendo del perfil biofí­
Simétrico, asimétrico y mixto. sico (se considera de mayor importancia el líquido amniótico
• El simétrico o tipo I es aquel en el que los segmentos cor­ y el registro cardiotocográfico). En productos menores de 34
porales del feto mantienen una proporción adecuada. Tie­ semanas de gestación con perfil biofísico normal se recomien­
ne mal pronóstico cuando es intenso y de instalación precoz da continuar el embarazo y esquemas de maduración fetal en
porque se asocia con alteraciones cromosómicas, malfor­ caso necesario.
maciones e infecciones congénitas fetales o con patología Para la prevención se recomienda el control y manejo de los
materna grave. Cuando es leve y de instalación tardía tiene factores predisponentes:
buen pronóstico porque casi por regla corresponde a un • Adecuado control de patologías médicas, como síndrome
RCF constitucional. hipertensivo del embarazo, diabetes con compromiso vas­
• El asimétrico o tipo II es aquel en el que existe un compro­ cular, anemia y otras; ajuste nutricional en madres de bajo
miso predominante de la circunferencia abdominal respecto peso o con incremento insuficiente; eliminación de hábitos
del diámetro biparietal o el fémur. Suele asociarse con pa­ inadecuados como tabaco y alcohol; considerar el reposo
tología placentaria y se instala después de las 24 semanas. como medida tendiente a mejorar el flujo uteroplacentario.

995
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

BIBLIOGRAFÍA González M J. Obstetricia. 6a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013. Capítulo


33 Crecimiento Restringido del feto: pp. 447-459.
Cunningham. Williams Obstetricia 23a ed. México: McGraw-Hill; Capítulo Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino.
38 Trastornos del crecimiento fetal: pp. 842-855. México: Secretaría de Salud; 2011.

CAPÍTULO 15.12
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
Omar Felipe Dueñas García

1_ ¿Qué es la isoinmunización D y cuál es su fisiopa­ to de la frecuencia cardiaca fetal y disminución de la viscosi­


tología? dad de la sangre.
La isoinmunización es la producción de anticuerpos mater­ También se puede realizar el análisis espectral del líquido
nos posterior a la sensibilización antigénica debida a la incom­ amniótico para detectar bilirrubina fetal y compararlo de acuer­
patibilidad del grupo sanguíneo (lo más frecuente es al grupo do a las gráficas de Liley de acuerdo a cuatro zonas: 1) en­
Rhesus [Rh]). fermedad leve o feto Rh-; 2) anemia 11 a 8.1 g/dL, y 3) ane­
En un primer contacto se produce lgM la cual no atraviesa mia grave <8 g/dL.
la placenta y no significa un riesgo para el feto. Sin embargo,
en caso de transfusiones incompatibles previas, incompatibili­ 5. En cuanto a la profilaxis de las pacientes con Rh
dad Rh con embarazo previo o intercambio sanguíneo con negativo durante y fuera del embarazo, ¿qué se pue­
abuela Rh+ y madre Rh- , la madre puede estar sensibilizada de hacer para prevenir la aloinmunización?
y producir lgG la cual atraviesa la placenta y produce hemóli­ A. Evitar recibir transfusiones sanguíneas de grupos Rh posi­
sis de los eritrocitos fetales. tivo.
B. Cualquier evento durante el embarazo en el que exista san­
2. ¿Qué estudios de laboratorio se realizan en ma­ grado requerirá una dosis de gammaglobulina anti-O.
dres a propósito de esta patología?
a) Aborto.
Se realiza en todas las mujeres embarazadas no sólo en las que
i. Amenaza (sangrado transvaginal).
se conoce su grupo sanguíneo: Grupo sanguíneo, Rh y Coombs
ii. Intencional.
indirecto. Si el Coombs indirecto es positivo se deben valorar
iii. Espontáneo.
los títulos de anticuerpos.
b) Embarazo ectópico.
3. ¿Qué es la enfermedad hemolítica por isoinmuni­ e) Trauma directo al abdomen.
zación Rh y el hidrops fetalis? d) Nacimiento.
La enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh es con­ e) Desprendimiento de placenta/placenta previa.
secuencia de la producción materna de lgG contra los eri­
trocitos fetales. Puede cursar desde una anemia leve hasta el 6. ¿Cuál es el límite de tiempo para prevenir la aloin­
hidrops fetalis inmunitario que generalmente es letal y se pre­ munización con el uso de la glammaglobulina anti-
senta con hepatoesplenomegalia, falla cardíaca y fuga de líqui­ 0?
do al tercer espacio en piel y serosas. Debe administrarse en el transcurso de las primeras 72 horas
después del evento que ocasionó el sangrado (aborto, trauma,
4. ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas de enferme­ nacimiento).
dad hemolítica por isoinmunización durante el em­ Usualmente una dosis de 300 µg previene la aloínmuniza­
barazo? ción cuando un volumen de 30 mL de sangre total o 15 mL de
El primer paso es identificar si la madre esta sensibilizada y la glóbulos rojos fetales entran a la circulación materna.
producción de anticuerpos. Posteriormente se evalúa si el feto
tiene un grupo sanguíneo incompatible pues podría ser Rh(-) 7. ¿Cuál es el tratamiento in utero de la isoinmuniza­
y no tener ningún problema; para ello se puede evaluar al pa­ ción?
dre (Rh+ homocigoto = 100% de probabilidad de feto Rh+) En caso de que la hemólisis y anemia sean graves se tienen dos
o determinar la cigosidad del feto por vellosidades coriónicas. opciones: si el feto es a término se interrumpe el embarazo, si
La velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media el feto es prematuro se pueden requerir transfusiones por cor­
aumenta en casos de hemólisis y anemia en el feto por aumen- docentesis.

996
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
8. ¿Cuáles son las manifestaciones de un recién naci­ BIBLIOGRAFÍA
do con enfermedad hemolítica por isoinmunización? Cunningham. Williams Obstetricia, 23a ed. México: McGraw-Hill; Capítulo
Dependen del grado de anemia: 29 Enfermedades y lesiones del feto y recién nacido; pp. 605-645.
Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Hemolítica por lsoinmuniza­
• Hemólisis leve. Pruebas de laboratorio alteradas. ción Rh en el Recién Nacido. México: Secretaría de Salud, 2012.
• Anemia grave. Hiperplasia de tejido eritropoyético, hepato­
esplenomegalia, descompensación cardiaca, anasarca, colap­
so circulatorio.

CAPÍTULO 15.13
POSPARTO Y PUERPERIO
Roda/fo Cano Arenas

1. ¿Qué es el puerperio? febrícula y adenopatías axilares. El tratamiento es con calor


Es el periodo que comprende desde la expulsión de la placen­ local, vaciamiento mamario y antibioticoterapia específica.
ta hasta que la anatomía y la fisiología del aparato genital de Si se presenta absceso, debe realizarse drenaje quirúrgico, des­
la mujer vuelven al estado anterior al embarazo. Marca el final bridamiento y colocación de drenaje.
del puerperio la aparición de la menstruación, excepto en mu­
jeres que dan lactancia. Su duración es de alrededor de 40 días. HEMORRAGIA PUERPERAL

2. ¿Cómo se divide el puerperio? 5. ¿Cómo se define la hemorragia posparto inme­


• Puerperio inmediato: es aquel que comprende las 24 horas diato?
después del parto. Debe tenerse mucho cuidado con las Aquella hemorragia que aparece pasadas las primeras 24 ho­
pacientes porque es el tiempo durante el cual se producen ras. Se considera cuando la pérdida hemática es mayor a 500
más hemorragias por falla de la involución uterina. mL/24 horas en casos de parto y mayor a l 000 mL en casos
• Puerperio mediato: abarca los dos a siete días después del de cesárea. Es difícil de valorar y va en función del tipo de com­
parto, es el mayor cambio a nivel fisiológico y anatómico. presas (se pesan, se mira la mancha, etcétera). Aparece en 5%
• Puerperio tardío: desde el día 8 hasta el 42 se produce a ni­ de las puérperas.
vel fisiológico, pero no tanto como en el puerperio precoz.

3. ¿Qué son los loquios? 6. ¿Cuáles son las causas de la hemorragia pospar­
to inmediato?
Significa la pérdida hemática que se produce después del par­
to. Están formados por el exudado que proviene de la cavidad Atonía uterina, Traumatismos del canal de parto (desgarros),
uterina. También cambian de aspecto y cantidad según la fase retención de tejido placentario y alteraciones de la coagulación.

1
de involución del útero. Se clasifican en:
• Loquios rojos: duran tres a cuatro días, son rojos como una
menstruación; Causas de hemorragia posparto cuatro "T" ➔ Tono,
• Loquios serosos: duran cuatro a nueve días, son de aspecto Trauma, Tejido, Trombina.
L..,____,,;_________.
más claro y disminuyen en cantidad; y
• Loquios alba o blancos: duran diez días hasta tres semanas, • Traumatismo del canal del parto (desgarros): se puede ob­
son algo amarillentos o marrones, como el final de la mens­ servar a nivel de cuello, útero y cuerpo, vagina, periné y
truación. ano. Se relaciona con partos instrumentados, partos muy
rápidos o macrosomía fetal.
4. ¿Qué es la mastitis? • Retención placentaria: queda un trozo de placenta en el
Inflamación de las glándulas mamarias que cursa con enroje­ útero o algún resto de membrana placentaria. Es más fre­
cimiento, tensión, dolor y fiebre. Ocurre con más frecuencia en cuente cuando hay placentas acreta y succenturiata.
primigestas; aparece entre el segundo y el tercer días del puer­ • Alteraciones hemostáticas: principalmente en los factores
perio; se debe a infección por S. aureus principalmente, que pe­ de coagulación, los cuales no se ponen en marcha y existe
netra a través de fisuras en el pezón. Las mamas se tornan ten­ hemorragia. A veces hay que extirpar el útero para detener
sas, eritematosas, dolorosas y congestivas, además de haber la hemorragia.

997
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

7. ¿Qué es la atonía uterina y cuál es su tratamiento? to completo. La hemorragia asociada es importante y puede
Es la causa más frecuente de hemorragia posparto; aparece causar shock hipovolémico.
cuando el miometrio no se contrae efectivamente al ser expul­
sada la placenta. Los factores predisponentes son sobredisten­ 11. ¿Cuál es el tratamiento de la inversión uterina?
sión uterina, gran multiparidad, uso prolongado de oxitocina, Se requiere restituir la posición normal del útero, el primer
parto prolongado, manipulación uterina, miomas uterinos, in­ paso es intentar la reposición manual a través de la maniobra
fección amniótica y uso de relajantes uterinos. Se manifiesta de Johnson, en caso de que el útero ya esté contraído y no sea
por involución uterina incompleta (útero se palpa sobre la cica­ posible realizar maniobras se aplican relajantes uterinos como
triz umbilical), útero flácido, sangrado uterino abundante, ro­ terbutalina o sulfato de magnesio, el siguiente paso es el uso
jo rutilante y con presencia de coágulos. de anestesia con halotano para relajar el útero y evitar el dolor.
El tratamiento requiere retirar los coagules de la cavidad Por último, el tratamiento es quirúrgico con la tracción de los
miometrial, masaje uterino, compresión bimanual del útero, ligamentos redondos en la técnica de Huntington.
la reposición de volumen con cristaloides y el uso de uterotó­
nicos:
INFECCIÓN POSPARTO Y PUERPERAL
• Oxitocina 20 U en 500 mL de solución glucosada.
• Ergometrina 0.2 a 0.5 mg IM dosis única. 12. ¿Qué es la sepsis puerperal?
• Carbetocina 100 µg en bolo dosis única.
Es la infección (generalmente polimicrobiana) del tracto ge­
• Misoprostol 800 a l 000 µg vía rectal dosis única.
nital que ocurre entre la rotura de membranas o el nacimiento
Si fallan estas medidas se puede usar el balín intrauterino y los 42 días posparto y se acompaña de al menos uno de los
de Sos Bakri y en último lugar los tratamientos quirúrgicos que siguientes datos clínicos: dolor pélvico, flujo vaginal anormal,
pueden ser conservadores como la ligadura de vasos pélvicos flujo fétido transvaginal y retardo en la involución uterina. Es
(arterias uterinas o hipogástricas) y las suturas de compresión la segunda causa de muerte materna,
(sutura de B-Lynch y de Hayman) y el tratamiento radical con
la histerectomía. 13. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarro­
llar sepsis puerperal?
8. ¿Cuáles son las manifestaciones de traumatismos El principal factor es la cesárea. Otros factores asociados son
del canal de parto? procedimientos invasivos, rotura prematura de membranas, tac­
Se debe sospechar en pacientes con útero contraído y hemorra­ tos vaginales múltiples, retención de restos placentarios y ma­
gia transvaginal, se debe principalmente a desgarros y se clasi­ niobras obstétricas.
fica dependiendo el punto anatómico afectado. El tratamiento
consiste en la sutura del desgarro.
14. ¿Cuál es el cuadro clínico de la sepsis puerperal?
Depende del sitio en el que se encuentre la infección. La res­
9. ¿Qué es la retención de restos placentarios?
puesta inflamatoria sistémica asociada a un foco en el tracto
Después del alumbramiento puede no desprenderse un frag- · genital asociado a dolor pélvico, flujo anormal y retardo en la
mento o un cotiledón ectópico que más frecuentemente causa involución uterina da el diagnóstico de sepsis puerperal.
hemorragia tardía. Para evitarlo se recomienda la exploración
manual de la cavidad uterina y de ser necesario se puede recu­
rrir a legrado uterino. 15. ¿Qué es la endometritis y cuál es su presentación
Otros factores asociados son las alteraciones en la placen­ clínica?
tación como la placenta acreta (vellosidades coriales llegan al Es la infección del endometrio. Aparece entre el segundo y ter­
miometrio sin invadirlo), increta (vellosidades penetran el mio­ cer días. Se caracteriza por fiebre, alteración de las constantes
metrio) o percreta (vellosidades alcanzan la serosa). El tra­ vitales (presión arterial y pulso de manera súbita, astenia, can­
tamiento para estas últimas generalmente es la histerectomía, sancio y escalofríos); el útero está subinvolucionado, blando y
se puede plantear tratamiento conservador en la placenta acre­ doloroso; los loquios son fétidos, abundantes y en algunos ca­
ta si no involucra toda la superficie placentaria. sos purulentos (con pus).

INVERSIÓN U TERINA 16. ¿Qué es la sepsis puerperal grave?


Es la respuesta inflamatoria sistémica por infección puerperal
10. ¿Qué es la inversión uterina? asociada a disfunción orgánica (afectación de órganos no in­
Es el prolapso del fondo uterino a través del cérvix y se debe a volucrados en el cuadro primario), hipoperfusión (acidosis lác­
excesiva tracción del cordón umbilical antes del alumbramien- tica, oliguria o alteración del estado mental) o hipotensión.

998
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
17. ¿Cuál es el tratamiento de la sepsis puerperal? BIBLIOGRAFÍA
González-Díaz E et al. Inversión uterina puerperal. Prog Obstet Ginecol.
Se recomienda la toma de cultivos para un tratamiento antimi­ 2007;50(9):537-44.
crobiano específico, la terapia empírica inicial puede incluir un González M J. Obstetricia. 6a. ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013; Capítu­
solo fármaco (se recomiendan carbapenémicos, cefalospori­ lo 44 Hemorragias del alumbramiento y del posparto. Infección puerperal
nas de tercera generación) y se valora el uso de azoles, vanco­ y patología de la lactancia; pp. 691-707.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal,
micina o linezolid.
México: Secretaría de Salud; 2009.
Se debe dar manejo de reanimación por sepsis y shock gra­ Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad
ve con líquidos intravenosos y vasopresores. del Embarazo y Puerperio Inmediato. México: Secretaria de Salud; 2009.

CAPÍTULO 15.14
LACTANCIA MATERNA
Roda/fo Cano Arenas

COMPOSICIÓN DE LECHE MATERNA 3. ¿Cuáles son las características de los diferentes


EN COMPARACIÓN CON LECHE DE VACA tipos de leche materna?
Y FÓRMULAS LÁCTEAS • Calostro: primera leche segregada, puede aparecer durante
el embarazo. Se segrega durante dos o tres días después del
1. ¿Cuál es la diferencia en la composición de la leche parto. Es un líquido amarillento que tiene apariencia cre­
materna y la leche de vaca? mosa, rica en proteínas, vitaminas y minerales. Contiene
Véase cuadro 15-14-1. IgA secretora que confiere inmunidad pasiva al recién naci­
do y además es laxante, por lo cual favorece la evacuación
2. ¿Cuáles son las etapas necesarias para que se pro­ del meconio.
duzca la lactancia? • Leche de transición: es una leche que dura de 10 a 15 días,
• Mamogénesis: desarrollo y crecimiento mamario. Se inicia aunque varía de una mujer a otra, y tiene aspecto de leche
en la pubertad y aumenta durante el embarazo. Influyen los muy líquida, sin consistencia. Luego se espesará y se con­
estrógenos, la progesterona, la hormona del crecimiento, el vertirá en leche madura.
lactógeno placentario, la somatotropina y los corticoides. • Leche madura: es de color más blanco y es más consisten­
La prolactina es la hormona encargada de la secreción lác­ te; su cantidad varía en función de las necesidades del re­
tea y aumenta durante el embarazo. cién nacido y su tiempo de vida.
• Lactogénesis: hace referencia a la secreción láctea. Se pro­
duce de la siguiente manera: después del parto y el alum­ 4. ¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna?
bramiento disminuyen los niveles de estrógenos y progeste­ • Para el lactante: nutricionales, inmunológicas (el calostro,
rona, con lo cual se "desbloquea" la glándula mamaria, los la leche de transición y la leche madura tienen inmunoglo­

1
receptores de prolactina quedan libres y se inicia la secre­ bulinas) y psicoafectivas (mantiene contacto a través de su
ción de leche, que empieza de 24 a 48 horas después del piel con la madre, es una manera de comunicarse).
parto. La prolactina se produce debido a un reflejo neuro­ • Para la madre: físicas (se descarga ox.itocina que ayuda a la
hormonal que hace que cada vez que el recién nacido suc­ involución uterina). Es un factor protector contra el cáncer
ciona el pezón se desencadene un arco reflejo que llega al de mama y psicoafectivas (hay satisfacción y plenitud).
hipotálamo, lo cual permite un aumento en la producción
de prolactina. De este modo se mantendrá la lactancia mien­ TÉCNICAS, INDICACIONES
tras exista succión del pezón. Vaciar los ácinos mamarios Y CONTRAINDICACIONES
mantiene la producción de leche.
• Lactopoyesis: consiste en la expulsión de la leche. Cuan­ S. ¿Cuál es la técnica para la lactancia materna?
do el bebé succiona, a la vez que se produce el reflejo neuro­ • Posición de la madre: la que le resulte más cómoda, evitando
hormonal se produce también una liberación de ox.itocina aquellas que puedan dañar su espalda (con la espalda do­
(desde el lóbulo posterior de la hipófisis), la cual actuará a blada o sin apoyo).
nivel de las fibras musculares que rodean el alvéolo y los • Posición del niño: frente a la madre, se le acerca al pecho
conductos mamarios facilitarán la expulsión de la leche. A sujetado por la espalda y la cabeza, manteniéndolo cómo­
la vez la ox.itocina contrae el útero después del parto. do y evitándole giros. Véase figura 15-14-1.

1 999
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CUADRO 15-14-1.
COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA Y LA LECHE DE VACA

LECHE TRANSITORIA LECHE MADURA


NUTRIMENTO (6A 10 DÍAS) (15 DÍAS A 1 MES) LECHE DE VACA
Sodio (g/L) 0.5 0.29 0.17 0.77

Potasio (g/L) 0.7 0.6 0.5 1.43

Calcio (g/L) 0.4 0.46 0.34 1.37

Magnesio (g/L) 0.04 0.03 0.03 0.13

Fósforo (g/L) 0.1 0.1 0.1 0.9

Sulfuro (g/L) 0.23 0.2 0.1 0.3

Cloruro (g/L) 0.58 0.4 0.3 1.0

Hierro (mg/dL) 1.0 0.5 0.5 0.4

Cobre (mg/dL) 1.34 1.04 0.50 0.45

Manganeso (mg/dL) Trazas Trazas Trazas 0.02

Zinc (mg/dL) 5.59 3.82 1.18 3.9

Flúor (mg/dL) 0.131 0.107

Selenio (mg/dL) 0.021 0.04

Vitamina A (mg/dL) 1.61 0.88 0.61 0.27

Carotenos (mg/dL) 1.37 0.38 0.25 0.37

Vitamina D 25 a 50 30 a 70

Tocoferol (mg/dL) 14.8 8.9 2.4 0.6

T iamina (mg/dL) 0.0 1 0.05 0.1 0.4


Riboflavina (mg/dL) 0.3 0.3 0.3 1.5
Vitamina 85 (mg/dL) 0.5 1.8-6 0.5
Ácido nicotínico (mg/dL) 0.75 1.75 1.83 0.74
Vitamina 812 0.45 0.36 0.5-1 6.6

Ácido fólico 0.5 0.2 1.4 1.3


Biotina 5.1 a 9 22
Ácido pantoténico (mg/dL) 1.83 2.8 2.4 3.4
Ácido ascórbico (mg/dL) 72 71 100 11

• Pinzar el pecho con el segundo y tercer dedos en forma de - Mamas hipoplásicas y tubulares: es probable que no se
tijera para que el niño acceda al pezón sin que su nariz logren cantidades suficientes de leche (hipogalactia) y
quede ocluida. sea necesario complementar con fórmulas artificiales.
• Introducir tanto el pezón como gran parte de la areola, con - Cirugías mamarias previas: las incisiones periareolares
los labios evertidos. son muy susceptibles de dañar los conductos galactófo­
• Comprobar que se produce succión (mejillas hinchadas) y ros y las terminaciones nerviosas sensitivas responsables
no una aspiración (mejillas hundidas). del reflejo de succión.
• Retirar al niño introduciendo un dedo entre la boca y la
• Infecciones maternas:
areola para deshacer el efecto ventosa.
- VIH: es una contraindicación absoluta en países desarro­
llados en los que hay fácil acceso a fórmulas artificiales
6. ¿Cuáles son las contraindicaciones de la lactancia adecuadas, pero no en países en vías de desarrollo, en los
materna? que puede existir riesgo de desnutrición.
• Anomalías de la mama: - VHC: no existe contraindicación ya que no se ha demos­
- Pezones planos o umbilicados. trado su transmisión a través de la leche materna.

1000
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
FIGURA 15-14-1. POSICIÓN ADECUADA DEL NIÑO PARA - VHB: contraindicación si se demuestra la presencia de
AMAMANTARLO. HBsAg en suero materno y no se ha realizado una pro­
filaxis neonatal adecuada.
- Tuberculosis: se contraindica la lactancia materna cuan­
do exista tuberculosis materna activa bacilífera.
- Herpesvirus: se permite la lactancia, siempre que no exis­
tan lesiones vesiculosas en la mama.
• Otras causas maternas:
- Mastitis bilaterales tórpidas, enfermedad grave debilitan­
te, drogadicción, trastornos psiquiátricos, circunstancias
laborales.
• Enfermedades del lactante:
Defectos enzimáticos: fenilcetonuria; galactosemia.
- Defectos de la cavidad oral: micrognatia; macroglosia; fi­
sura labiopalatina.
- Prematuridad, malformaciones del SNC: pueden carecer
. de los reflejos de deglución y succión.

BIBLIOGRAFÍA
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación. División de Salud
y Desarrollo del Niño. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Edi­
ción revisada: Agosto, 1998.
Lactancia Materna. Niño con enfermedad. México: Secretaría de Salud;
2013.
Lactancia Materna. Madre con enfermedad tratada con medicamentos. Mé­
xico: Secretaría de Salud; 2013.

CAPÍTULO 15.15
FÁRMACOS Y EMBARAZO
Roda/fo Cano Arenas

CATEGORÍAS DE USO EN EMBARAZO D: existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pe­
ro en ciertos casos (por ejemplo, en situaciones amenazantes
1. ¿Cuáles son las categorías de riesgo de fármacos o enfermedades graves en las cuales no se pueden utilizar me­
durante el embarazo? dicamentos más seguros o los que se pueden utilizar resultan
A: los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo ineficaces), los beneficios pueden hacer que el medicamento
para el feto durante el primer trimestre y la posibilidad de da­ sea aceptable, a pesar de sus riesgos.
ño fetal aparece remota. Ejemplos: paroxetina, litio, fenitoína.

1
Ejemplos: ácido fólico, levotiroxina. X: los estudios en animales o en humanos han demostrado
B: los estudios en animales no indican riesgo para el feto y anormalidades fetales o existe evidencia de riesgo fetal basada
no existen estudios controlados en humanos o los estudios en en la experiencia con seres humanos o son aplicables las dos
animales sí indican un efecto adverso para el feto, pero en es­ situaciones y el riesgo supera claramente cualquier posible be­
tudios bien controlados con mujeres gestantes no se ha demos­ neficio.
trado riesgo fetal. Ejemplos: isotretinoina, talidomida.
Ejemplos: algunos antibióticos como la amoxicilina; ondan­
setrón, metformina; algunas clases de insulina, como la insuli­ 2. ¿Cuáles son los periodos críticos del desarrollo
na regular y la NPH. gestacional?
C: los estudios en animales han demostrado que el medi­ Son tres, el primero es previo a la implantación y abarca dos
camento ejerce efectos teratogénicos o embriocidas, pero no semanas, de la fecundación hasta la implantación y es un pe­
existen estudios controlados con mujeres o no se dispone de riodo de "todo o nada" pues puede provocar la muerte del
estudios ni en animales ni en mujeres. embrión o compensarlo y desarrollarse normalmente. El se­
Ejemplos: fluconazol, sertralina, fluoxetina. gundo periodo es el embrionario, de la semanas 2 a la 8, es el

1001
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

FIGURA 15-15-1. PERIODOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO.

1--------• ◄t------Periodo embrionario principal (en semanas'1---------,►1•+---- Periodo fetal (en semanas)---;.►,

1 2

Periodo de división I'


3 4
1
-l..
5

Defectos del tubo neural (DTN),____


1 8

____Re_trasomental
9
-
16 32

SNC
38

del cigoto. i- _ ..
1
Implantación
,_
1 TA, CTIA, CT_Iv
_____1 Corazón
y embrión bilaminar 1 1
1
1
Amelia/meromelia Extremidad superior
1 1 1

�melia/meromelia Extremidad inferior


1
�iol�o Labio superior
Mórula
1 Oídos mal formados de imelatación baja y_ sordera Oídos
Blastocisto
--,- -�-�-i
--------
------- .,..- -r--- -�
Disco embrionario
Amnios
Disco embrionario
1 M�almía, cataratas, glucoma
,- - ':-J Ojos

�----'-------'---�
1
1 Hipoplasia y tinción del esmalte Dentición

�1 t?.:
..__:;;::::::f-:::===:E===:3=---t---t---t---i
Lugare(s) frecuente(s)
Paladar hendido Paladar
de acción de teratógenos

1
1
Periodo menos sensible �ulinización de genitales� Genitales externos
-----�' ----H 1 1

No susceptible a Periodo muy sensible TA, tronco arterioso; CT IA, comunicación interauricular;
◄t -- teratenogenia----,► CIV, comunicación interverticular

Muerte del embrión


y aborto espontáneo Anomalías congénitas mayores Defectos funcionales y anomalías menores
frecuentes

CUADRO 15-15-1.

FÁRMACO
Valproato
ldBMMM D
EFECTO
Defectos del tubo neural, anormalidades esqueléticas, desarrollo retardado
___
Fenobarbital D Hendiduras, malformaciones cardiacas, malformaciones urinarias
___
Carbamazepina D Síndrome fetal por hidantoína {hipoplasia digital distal, anomalías craneofaciales)

lnhibidores de la en- C Isquemia renal, disgenesia tubular renal y anuria


zima convertidora
de angiotensina

Fluconazol e Anormalidades craneales, paladar hendido, fusión humeral-radial.

lndometacina c Constricción del conducto arterioso e hipertensión pulmonar

Aminoglucósidos e No se han reportado defectos por exposición prenatal.


Cloranfenicol e Síndrome del niño gris (cianosis, colapso vascular y muerte). Es mayor el riesgo de administración posna-
tal que antenatal.

Tetraciclinas D Después de la semana 25, depósito en huesos y dientes amarillos.


Ciclofosfamida X Agenesia o hipoplasia de dedos
Metotrexato X RCIU, falta de osificación craneal, craneosinostosis, bordes supraorbitarios hipoplásicos, micrognatia,
anomalías en extremidades.

Testosterona X Virilización

Progesterona X Virilización en fetos femeninos y feminización en masculinos

Litio D Anomalía de Ebstein (auriculización del ventrículo derecho)


lsotretinoína X Microtia o anotia, anormalidades craneofaciales, corazón, sistema nervioso central y timo.
Talidomina X Focomelia
Warfarina X Hipoplasia nasal y de la región media de la cara, displasia media dorsal del sistema nervioso, agenesia
del cuerpo calloso, malformación de Dandy-Walker y atrofia cerebral media, microoftalmia, atrofia ópti­
ca, ceguera, retraso mental

1002
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
periodo de organogénesis. El tercer y último periodo es el fe­ BIBLIOGRAFÍA
tal, abarca de las 8 ·semanas al nacimiento y es un periodo de Keith L M. Embriología Clínica. 9a. ed. Elsevier Saunders; 2013.
desarrollo y maduración. Véase figura 15-15-1. Cunningham. Williams Obstetricia. 23a. ed. México: McGraw-Hill. Capítulo
14 Teratología y fármacos que afectan al feto; pp. 312-333.
3. ¿Cuáles son algunos efectos teratógenos causa­
dos por fármacos?
Véase cuadro 15-15-1.

CAPÍTULO 15.16
VACUNACIONES
Roda/fo Cano Arenas

VACUNAS CONTRAINDICADAS • Hepatitis A: si la exposición se produjo durante el embara­


EN EL EMBARAZO zo, se estudia la presencia de anticuerpos contra hepatitis A.
Si es negativa, se administra inmunoglobulina antes de una
1. ¿Cuáles son las vacunas que no deben aplicarse semana de la exposición. Si no es posible realizar la detec­
durante el embarazo? ción de anticuerpos, se administra la inmunoglobulina.
Las vacunas con virus vivos atenuados no se administran a mu­ • Rabia: de acuerdo con el riesgo.
jeres embarazadas o con posibilidad de embarazo en los tres • Poliomielitis: sólo cuando el riesgo de exposición es alto.
meses siguientes. Considerando que padecer sarampión du­ Para una mujer embarazada no inmune y con alto riesgo de
rante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro y exposición al virus de la polio, se recomienda una sola dosis
aborto espontáneo, una mujer embarazada susceptible que ha
estado expuesta al sarampión debe recibir inrnunoglobulina in­
tramuscular dentro de los seis días posteriores a la exposición.

--
CUADRO 15-16-1.
Después del parto debe ser inmunizada con la vacuna MMR
RECOMENDACIONES DE VACUNAS DURANTE
por lo menos tres meses posteriores a la aplicación de la in­
EL EMBARAZO

IWII
munoglobulina. El virus de la parotiditis puede infectar la pla­
centa y el feto pero no causa malformaciones congénitas; la in­ 1
munoglobulina no es de valor en la profilaxis posexposición. VACUNA CONTRAINDICADA
Cuando la rubéola afecta a la mujer embarazada puede produ­ Tétanos-difteria •
cir aborto, muerte fetal, malformaciones congénitas o retraso (Td)
psicomotor. Tétanos-difteria- • •
Tampoco se recomienda la aplicación de la vacuna de VPH pertusis
(Tdpa)
en embarazadas.
Influenza (TIV)
---------------�



VACUNAS INDICADAS EN EL EMBARAZO Influenza (LAIV)

1
Hepatitis B
2. ¿Cuáles son las vacunas que sí deben aplicarse en
Hepatitis A •
el embarazo?
Únicamente si están indicadas:
Sarampión- •

rubéola

• Influenza: La vacuna en aerosol nasal de virus vivos atenua­ Sarampión­


dos está contraindicada. La vacuna inyectable no es de vi­ rubéola­


paroatiditis
rus vivos atenuados.
• Neumococo: está indicada en mujeres con enfermedades Rubéola

subyacentes de alto riesgo, pero no es de rutina.



Varicela
• Meningococo (MPSV 24) se recomienda en caso de riesgo Polio {IVP)
• Hepatitis B: el embarazo no es una contraindicación para Neumococo •
mujeres que pertenecen a grupos de alto riesgo. Se debe
realizar de rutina detección de antígeno de superficie; si la
Meningococo •
paciente es seronegativa y tiene alto riesgo, se vacuna. Rabia •
1 1003
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

de la vacuna oral, si se dispone de menos de cuatro sema­ • Tdpa: en mujeres embarazadas con esquema primario com­
nas y se requiere protección inmediata. No obstante, si el pleto que requieran refuerzo de tétanos y difteria ( 10 años
tiempo lo permite, pueden administrarse dos dosis de la va­ de la última dosis de Td o no recuerda). Se debe aplicar des­
cuna antipolio inactivada con potencia incrementada con pués de las 20 semanas de gestación.
intervalos de uno o dos meses; las dosis restantes se admi­ • Toxoide tetánico y diftérico (Td): El esquema para la emba­
nistran en intervalos apropiados. Las mujeres con alto ries­ razada no vacunada es de cinco dosis a la semana O, 4, la
go que han completado la primera serie de vacunas más de tercera entre los seis y 12 meses después, la cuarta al año
diez años atrás deben colocarse una dosis de vacuna inacti­ de la tercera y la quinta al año de la cuarta.
vada una sola vez como refuerzo.
Véase cuadro 15-16-1.
• Fiebre amarilla: está contraindicada, pero si la mujer emba­
razada debe viajar a un área donde esta patología es preva­
BIBLIOGRAFÍA
lente, debe vacunarse con virus vivos atenuados.
Vacunación en la embarazada. México: Secretaría de Salud, 2010. Disponible
• Varicela zóster: deben recibir inmunoglobulina específica
en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html, Consultado 29 de febre­
contra el virus varicela zóster las mujeres embarazadas ex­ ro de 2016.
puestas y las que adquieren el virus en forma primaria du­
rante el embarazo. No se recomienda la vacuna.

CAPÍTULO 15.17
COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL EMBARAZO
Nidia Guadalupe García Solazar

TUBERCULOSIS 3. ¿Cuáles son las manifestaciones más comunes en


pacientes inmunocompetentes y pacientes inmuno­
1. ¿Cómo se dividen y son tratadas durante el emba­ comprometidas?
razo las infecciones por M. tuberculosis? • Pacientes inmunocompetentes: síntomas de resfriado co­
• TB activa. Debe iniciarse tratamiento durante el embarazo mún o manifestaciones subclínicas.
• TB latente. Se recomienda terapia entre los seis a nueve me­ • Pacientes inmunocomprometidas: encefalitis, miocarditis,
ses con isoniazida. Debido a su toxicidad hepática, el inicio neumonitis y hepatitis.
de la terapia puede ser retrasado hasta después del naci­ 4. ¿Cuál es el mecanismo por el cual el T. gondii
miento. afecta al feto?
Una vez que la madre tiene una infección primaria, los taqui­
TOXOPLASMOSIS zoítos infectan vía hematógena y transplacentaria. Los prin­
cipales tejidos afectados son el cerebro y el músculo estriado,
donde se forman quistes que pueden aislar al parásito por
2. ¿Qué tipo de germen es el Toxoplasma gondii y años. El riesgo de infección del feto es directamente propor­
cuáles son sus diferentes fases? cional al trimestre, con mayor tasa de infección en el tercero.
Es un parásito intracelular obligado. Este parásito puede exhi­
S. ¿Cuáles son las manifestaciones congénitas más
bir tres diferentes fases o formas:
comunes en el neonato afectado por la transmisión
• Ooquistes: los felinos, hospederos definitivos, eliminan los vertical por toxoplasmosis?
ooquistes no esporulados en heces fecales. Los gatos, cuan­ Coriorretinitis, ceguera, sordera, convulsiones, fiebre, neumo­
do son afectados, pueden arrojar millones de ooquistes por nitis, ictericia.
su tracto alimentario por un periodo de una a tres semanas.
• Taquizoítos: formas replicativas, intracelulares. Se observan 6. ¿Cuáles son las formas de contraer toxoplasmosis?
en la fase aguda y son responsables de la diseminación y la La transmisión ocurre cuando los ooquistes se encuentran en
destrucción tisular. el agua o tejido contaminado (por lo regular carne no cocida
• Bradizoítos: formas contenidas en quistes tisulares, de repro­ adecuadamente), aunque también se ha descrito que trasplan­
ducción muy lenta. tar órganos afectados con toxoplasma puede dar origen a la

1004
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
enfermedad. Una vez infectada la madre, los parásitos cruzan 13. ¿Cuál es la forma más grave de infección por cito­
la placenta. megalovirus?
7. ¿Cuál es uno de los factores más importantes pa­ Enfermedad por inclusión citomegálica. Diez por ciento de
ra la transmisión vertical de T. gondii, así como la gra­ los neonatos afectados sufre esta patología, la cual se caracte­
vedad de la enfermedad? riza por hepatoesplenomegalia, anormalidades hematológicas,
trombocitopenia, manifestaciones cutáneas, microcefalia, ven­
El trimestre del embarazo. En el primer trimestre del embara­
triculomegalia, coriorretinitis y sordera neurosensorial.
zo existen más posibilidades de daño al feto. Sin embargo, la
tasa de transmisión es más elevada en el tercer trimestre.
14. ¿En qué porcentaje la infección por citomegalovi­
8. Se ha reportado que la incidencia de transmisión rus es responsable de sordera neurosensorial?
vertical de toxoplasmosis en Estados Unidos es de Veinte por ciento.
5 000 casos al año. ¿En qué tipo de pacientes se en­
contró una mayor incidencia? 15. ¿Cuáles son los hallazgos ultrasonográficos más
Pacientes con VIH + sida. En general las pacientes que están comunes en un feto afectado por citomegalovirus?
inmunosuprirnidas tienen mayor riesgo de contraer y trans­ Restricción del crecimiento intrauterino, ventriculomegalia,
mitir verticalmente el T gondii. intestino hiperecogénico, calcificaciones hepáticas, microcefa­
lia, hidrops.
9. ¿Qué pruebas serológicas se realizan en pacien­
tes con sospecha de toxoplasmosis durante el em­ PARVOVIRUS 819
barazo?
No existe prueba serológica que pueda confirmar si la infec­ 16. ¿De qué forma este agente infeccioso causa ane­
ción por toxoplasmosis es primaria o secundaria. Una prueba mia y polihidramnios?
positiva de IgM es altamente sugestiva de una primoinfección. El parvovirus B 19 tiene una alta afinidad por las líneas eritroi­
Cuarenta por ciento de las pacientes tiene persistencia de tí­ des, sobre todo porque el virus requiere del antígeno receptor
tulos IgM anti-toxoplasma después de la exposición. Las prue­ "P", también llamado globósido. Esta situación provoca una
bas comerciales tienen 88% de riesgo de ser falso positivas y hemólisis debida a "aplasia" de la línea eritroide, a diferencia
las pruebas positivas requieren ser confirmadas en laborato­ de la anemia hemolítica del recién nacido, donde la destruc­
rios especiales (dos laboratorios en el mundo). Una prueba de ción de glóbulos rojos fetales es principalmente en formas
IgM y de IgG positivas indica una infección reciente, y cuan­ maduras o circulantes. Cabe mencionar que el antígeno recep­
do IgM e IgG son negativas significa que la prueba de JgM es tor "P" también se encuentra expresado en células del miocar­
un falso positivo. dio fetal, lo cual produce falla cardiaca fetal. Por ello existe un
doble mecanismo por el cual se produce polihidramnios.
10. ¿Cuál es la prueba considerada como el estándar
de oro para la detección de toxoplasma en el feto? 17. ¿Qué otros agentes infecciosos pueden provocar
Amniocentesis y PCR ADN de líquido amniótico. polihidramnios?
Principalmente citomegalovirus, toxoplasma y sífilis (además
11. ¿Cuáles son los antibióticos recomendados para
del parvovirus B 19).
prevenir la transmisión vertical del toxoplasma?
En casos de infección antes de la concepción o durante el em­ 18. ¿Qué pruebas diagnósticas se recomiendan?

1
barazo, pero antes de las primeras 18 semanas de gestación o
Determinación de IgM e IgG. Si la infección es primaria y en
bien con paciente inmunosuprimida con reactivación duran­
estado agudo, la IgM estará elevada y la IgG será inexistente.
te el embarazo: espiramicina 1 g (tres millones de unidades)
En caso de que ambas inmunoglobulinas estén elevadas se re­
cada ocho horas.
comiendan títulos seriales.
En casos de infecciones durante el embarazo, confirmadas
durante las primeras 18 semanas: pirimetamina 50 mg cada
SÍFILIS
12 horas por dos días, seguidos de 50 mg diarios más sulfadia­
zina 75 mg/kg, seguidos de 50 mg/kg cada 12 horas (máximo 19. ¿Cuáles son las pruebas confirmatorias de sífilis?
4 g por día) junto con ácido folínico 10 a 20 mg día.
Microscopia de campo oscuro. Sólo puede realizarse en mues­
CITOMEGALOVIRUS tras del tejido afectado (chancro). Difícil de realizar y pobre­
mente sensible (no ver los treponemas no excluye su presen­
12. ¿Cuál es el virus que causa infecciones intrauteri­ cia). Es probable que la prueba de absorción de anticuerpos
nas con más frecuencia? fluorescentes de Treponema pallidum (FTA-ABS) sea la prue­
Citomegalovirus, 0.2 a 2.2%. ba más realizada.

1005
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

20. ¿Cómo se clasifica la sífilis? 26. ¿Cuál es la serología en una paciente con inmu­
• Sífilis primaria. Presencia de chancro o úlcera no dolorosa nidad a hepatitis B por vacunación?
en promedio 21 días después de la exposición. Suele resol­ Hepatitis B antígeno de superficie negativo, anti-hepatitis B "c"
verse de cuatro a seis semanas. negativo y anti-HBS positivo.
• Sífilis secundaria. Presencia de rash en las palmas y plan­
tas, así como en la espalda. Fiebre, mialgias y artralgias. 27. ¿Cuál es la serología en una paciente con inmu­
• Sífilis terciaria. Presencia de gomas, neurosífilis o afección nidad a hepatitis B por historia natural?
al sistema cardiovascular. Hepatitis B antígeno de superficie negativo, anti-hepatitis B "c"
positivo y anti-HBS positivo.
21. En cuanto al tratamiento, ¿qué importancia tiene
el antecedente de seroconversión reciente o tardía? 28. ¿Cuál es la serología en una paciente con infec­
Aquellas pacientes en quienes se desconoce el tiempo de dura­ ción aguda por hepatitis B?
ción de la sífilis, es decir, aquellas pacientes con una prueba Hepatitis B antígeno de superficie positivo, anti-hepatitis B "c"
positiva para sífilis sin antecedente de una prueba negativa o positivo, lgM anti-hepatitis B "c" positivo y anti-HBS negativo.
aquellas a quienes se les realiza una prueba de VDRL o RPR
previa con más de un año de ser negativa, se consideran como VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
portadoras de sífilis "tardía". La sífilis temprana es aquella que
es diagnosticada dentro de un año de haberse contraído. 29. ¿La presencia de condilomas menores de 1 cm o
La sífilis temprana se trata con una sola dosis de penicilina el antecedente de infección por el virus del papilo­
benzatínica (2.4 millones intramusculares) y la sífilis tardía ma humano es indicación de cesárea?
con tres dosis del mismo medicamento, con una semana de No. El VPH tipos 6 y 11 puede causar papilomatosis laríngea;
diferencia. sin embargo, su incidencia es de 1 a 4/ 100 000 casos. Se ha de­
mostrado inclusive que la cesárea no protege a los neonatos
22. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para del todo. La única indicación de realizar cesárea en pacientes
pacientes embarazadas con sífilis? con VPH es si las lesiones son grandes e interfieren con el ca­
nal del parto.
El único medicamento que se considera seguro y que puede
prevenir la transmisión vertical del T pallidum es la penicilina. 30. ¿Cuáles son los defectos congénitos asociados
Aquellas pacientes alérgicas a este antibiótico deben someter­
al virus del papiloma humano?
se a un proceso de desensibilización.
Ninguno.
23. ¿Cuál es una potencial complicación del trata­
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
miento para la sífilis?
La reacción de Jarisch-Herxheimer ocurre de cuatro a seis ho­ 31. ¿En qué porcentaje las pacientes están coloniza­
ras después del inicio del uso de penicilina y esta reacción das con estreptococo del grupo B (GBS)?
ocurre debido a la destrucción de las espiroquetas y a la libe­ Entre 10 y 30%.
ración de pirógenos y otras sustancias. El tratamiento de so­
porte es con antipiréticos. Una potencial complicación especí­ 32. ¿Cuál es la importancia de estar colonizada con
fica durante el embarazo es el parto pretérmino. GBS?
El desarrollo de sepsis neonatal ocurre en los niños de madres
HEPATITIS colonizadas por Streptococcus del grupo B en la clasificación
de Lancefield.
24. ¿Existe riesgo de transmisión parenteral de hepa­
titis al feto? 33. ¿Cómo se considera que una paciente se en­
Sí. cuentra colonizada por el GBS?
Presencia de un urocultivo positivo con 10 000 UFC/mL en
25. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para cualquier momento del embarazo, historia de sepsis neona­
transmitir verticalmente esta enfermedad? tal en un embarazo pasado (enfermedad invasiva) y un cultivo
La presencia de VIH, así como otras intervenciones, como el rectovaginal positivo realizado entre las semanas 35 y 37.
uso de electrodos en el cuero cabelludo para monitorización
intraparto y ruptura de membranas prolongada. A diferencia 34. ¿Cuál es la duración de la "negatividad" de los
del VIH, realizar una cesárea para prevenir la transmisión al cultivos rectovaginales por GBS?
feto no parece disminuir el riesgo, el cual es relativamente bajo. Cinco semanas.

1006
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
35. ¿Cuáles son las dosis de antibióticos recomen­ • Cultivos rectovaginales/urinarios de forma oportuna para
dadas para la profilaxis del GBS? detectar el GBS.
• Penicilina acuosa cristalina: cinco millones de impregna­ • Profilaxis intraparto en casos indicados(GBS positivo, ro­
ción, seguidos de 2.5 a 3 millones intravenosos cada cuatro tura prolongada de membranas, etcétera).
horas hasta el nacimiento.
• De forma alternativa, ampicilina 2 g intravenosos de im­ 40. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la infección
pregnación seguidos de 1 g IV cada cuatro horas hasta el intraamniótica?
nacimiento. • De forma clínica (principalmente), al encontrar dos o más
• Si la paciente tiene antecedente de una reacción alérgica de los siguientes signos y síntomas y en análisis de labora­
leve (no urticaria, no angioedema o anafilaxis), el uso de torio:
cefazolina 2 g dosis de impregnación seguidos de l g cada
a) Taquicardia materna(> 100 latidos por minuto).
ocho horas hasta el nacimiento está indicado.
b) Taquicardia fetal(> 160 latidos por minuto).
• En pacientes con alergia a la penicilina y cultivo con sensi­
e) Fiebre(>38 ºC).
bilidad a ambos clindamicina y eritromicina, se indica clin­
d) Leucocitosis mayor a 15 000.
damicina 900 mg cada ocho horas hasta el nacimiento.
e) Líquido amniótico purulento o con mal olor.
• En pacientes con alergia a penicilina, cultivos no sensibles
f) Hipersensibilidad uterina.
o no disponibles, vancomicina 1 g IV cada doce horas has­
ta el nacimiento. • Cultivos por amniocentesis. Sólo se usa si el embarazo es
pretérmino y en casos muy seleccionados.
CORIOAMNIONITIS/INFECCIÓN
INTRAAMNIÓTICA 41. ¿Cuál es el tratamiento de la infección intraam­
niótica?
36. ¿Qué es la corioamnionitis? El uso de antibióticos intravenosos de amplio espectro, como
Es la inflamación de las membranas ovulares (corion y am­ ampicilina y gentamicina. En pacientes con alergia a la penici­
nios), así como células inflamatorias en el líquido amniótico. lina, la ampicilina se sustituye por clindamicina. La infección
Este es un término histológico que se usa muchas veces para intraamniótica no es indicación de cesárea; sin embargo, se
referirse a una infección intraamniótica, que es la presencia de recomienda que el trabajo de parto se expedite con la finali­
agentes patógenos en la cavidad amniótica (líquido, membra­ dad de evitar prolongar la exposición del feto a este ambiente
nas y feto). nocivo(uso de oxitocina, prostaglandinas, etcétera).

37. ¿Cuáles son los gérmenes encontrados con más HERPES


frecuencia en una infección intraamniótica?
Usualmente son de origen polimicrobial; sin embargo, el GBS 42. La paciente cuenta con lesiones herpéticas en
y la Listeria monocytogenes son los más relevantes y comunes. el cérvix, ¿cuál es el siguiente paso?
Cesárea.
38. ¿Cuáles son las potenciales complicaciones con
la corioamnionitis?
43. La paciente está consternada por la presencia de
• Maternas: las lesiones y el riesgo de transmisión a su infante.

1
- Atonía uterina. Su médico le comenta que:
- Hemorragia posparto. El riesgo sólo es de 3%. Esto sobre todo por el paso de IgG. Si
- Distocia(disminución de la contractilidad uterina). este fuera el primer episodio de herpes, existiría un riesgo de
- Abscesos pélvicos. 30 a 60%.
- Sepsis.
• Neonato/feto: 44. La paciente pregunta si en siguientes embarazos
- Sepsis neonatal. existen intervenciones que puedan prevenir la pre­
- Parálisis cerebral. sencia de episodios recurrentes de herpes.
La respuesta es sí. El uso de aciclovir, famciclovir y valaciclo­
39. ¿Cuáles son algunas de las intervenciones que vir durante el embarazo a partir de la semana 36(terapia su­
pueden realizarse o evitarse para disminuir la inci­ presora) no se ha asociado con efectos en el feto, pero sí con
dencia de la infección intraamniótica? la disminución en el número de nuevos eventos de lesiones
• Amniotomía temprana (evitar en todo lo posible romper herpéticas, así como con menor número de cesáreas a causa
las membranas, sólo con fines de inducción). de esta situación.

1007
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

45. ¿Cuál es la dosis de aciclovir oral en un brote pri­ 53. ¿Cómo se diagnostica una infección por rubéola
mario, recurrente de herpes, así como el régimen de durante el embarazo?
terapia supresora durante el embarazo? Se realiza una historia clínica minuciosa para determinar la
• Brote inicial: 400 mg tres veces al día, por siete a 10 días. exposición o no al agente, así como el antecedente de vacuna­
• Episodio recurrente: 400 mg tres veces al día por cinco ción. Se realizan determinaciones de IgG e IgM. Estos últimos
días u 800 mg dos veces al día por cinco días. tienen sus niveles pico entre siete y 10 días después del inicio
• Terapia de supresión: 400 mg tres veces al día desde la se­ de la enfermedad y persisten hasta por seis semanas. La pre­
mana 36 hasta la resolución del embarazo. sencia de IgG puede ser detectada dos a tres semanas después
del inicio de la enfermedad. La biopsia de vellosidades corió­
46. Una familiar de esta paciente que se encuentra nicas y cordocentesis para hacer PCR son el diagnóstico de­
embarazada desconoce si ha tenido un episodio de finitivo; sin embargo, por su invasividad no se realizan de for­
herpes, pero recuerda que alguna vez presentó unas ma rutinaria.
lesiones en sus genitales. ¿Está indicado realizar al­
gún estudio o titulación de anticuerpos? VARICELA ZÓSTER
No. Si se realizaran anticuerpos en la población, 60% sería po­
sitiva por haber sido expuesta en algún momento de su vida. 54. ¿Cuál es la principal diferencia entre varicela zós­
Muchas de las lesiones por herpes son atípicas y muchas veces ter (VZ) y otras enfermedades virales?
es difícil diagnosticarlas por clínica. Debido a la gran morbilidad asociada con VZ en adultos, esta
infección no sólo pone en peligro al feto, sino también a la
RUBÉOLA madre.

47. ¿Cuáles son las principales complicaciones que la


55. ¿Cuál es la mortalidad de la neumonitis durante
rubéola puede causar durante el embarazo (también
el embarazo?
conocidas como síndrome de rubéola congénita)?
Restricción del crecimiento intrauterino, microcefalia, catara­ La neumonitis viral es 25 veces más común en adultos que en
tas, defectos cardiacos, defectos neurológicos (meningoence­ niños. En el tercer trimestre, debido a los cambios propios de
falitis, trastornos del comportamiento), osteítis y hepatoesple­ la fisiología del embarazo, los parámetros ventilatorios están
nomegalia. comprometidos y esto puede agravar más la neumonitis. La
mortalidad es de 14%, pero antes de la época de los retrovira­
les era de 45%.
48. ¿Cuáles son los defectos cardiacos más comunes?
Hipoplasia de la arteria pulmonar y persistencia del conducto
arterioso. Algunas otras lesiones son coartación de la aorta, 56. ¿Cuáles son las principales características del
defectos de tabique interventricular y estenosis de la arteria síndrome de varicela-zóster congénito?
pulmonar. Coriorretinitis, cataratas, aborto espontáneo, atrofia cortical,
contracturas-atrofia de extremidades.
49. ¿Cuál es el síndrome del panqué de moras azu­
les (b/ueberry muffin)? 57. ¿Cuál es el periodo de incubación para VZ?
Presencia de lesiones purpúricas, resultado de la hematopoye­
Entre diez y 21 días.
sis extramedular.

50. ¿En qué trimestre y semanas son más intensas 58. ¿Cuáles son los signos y síntomas de varicela du­
las secuelas de la rubéola? rante el embarazo?
Primer trimestre, sobre todo en las primeras 16 semanas. Presencia de un exantema maculopapular por tres a cinco
días. En cuanto a la neumonitis, las pacientes presentan tos no
51. ¿Cuál es la manifestación clínica de la infección productiva, disnea, fiebre y dolor de tipo pleurítico.
por rubéola en la madre?
Presencia de un exantema facial que se extiende al cuello, así 59. ¿Cuál es la diferencia en cuanto a la transmisión
como linfadenopatía suboccipital, artralgias, fiebre y tos. vertical de VZ por trimestre?
La transmisión de VZ en el primer trimestre se asocia con
52. ¿Qué porcentaje de los pacientes se encuentra aborto espontáneo o defectos congénitos graves. En el tercer
asintomático? trimestre, especialmente en los cinco días previos al nacimien­
Entre 20 y 50%. to del infante, tiene una mortalidad de hasta 30%.

1008
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
60. ¿Cuál es la forma de diagnosticar una infección SARAMPIÓN
por VZ?
De forma clínica y confirmatoria, lgM positiva, la cual suele 62. ¿Cuáles son los efectos teratógenos del saram­
aparecer tres días después del inicio de la infección. Es así que pión?
es recomendado y parte de los análisis básicos de laboratorio Ninguno. El sarampión puede provocar neumonitis en los adul­
durante el control prenatal determinar la inmunidad a esta tos y los neonatos pueden infectarse si es que la madre tiene la
enfermedad. infección durante el momento del parto.

61. ¿Existen algunas intervenciones que puedan pre­


BIBLIOGRAFÍA
venir la transmisión vertical al feto?
La administración de inmunoglobulina dentro de las primeras Bennett, J. Principies and practice of infectious diseases. 8th ed. New York:
Elsevier; 2015.
96 horas después de la exposición a VZ en una paciente que Rcpiie. Clínica] Practice Guideline. Bacteria! lnfections Specific To Pregnan­
no es inmune está indicada (sin embargo, debido a su poco cy. [Online]. Disponible en: http://www.rcpi.ie/content/docs/00000I /2753_
uso, este producto no está disponible en el mercado). 5_media.pdf [Consultado 17 de septiembre de 2015].

CAPÍTULO 15.18
VIH Y EMBARAZO
Nidia Guadalupe García Solazar

1. ¿Qué tipo de pruebas de escrutinio se ofrecen a las 6. ¿Cuáles son las combinaciones de TARAA más re­
pacientes embarazadas en cuanto a VIH? comendadas?
Prueba de ELISA. En caso de ser positiva, se repetirá la prue­ Al menos dos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa in­
ba y finalmente se realizará una prueba confirmatoria usando versa (zidovudina + lamivudina de preferencia) y un tercero,
Western blot. que puede ser un inhibidor de la transcriptasa inversa no nu­
cleósido o bien un inhibidor de la proteasa (lopinavir/ritonavir).
2. ¿Cuál es la prevalencia de VIH en México?
Entre 0.1 y 0.5%. 7. ¿Qué medicamentos deben evitarse?


Evitar/sustituir efavirenz en el primer trimestre ya que se aso­
3. Sin tratamiento retroviral, ¿cuál es la tasa de trans­ cia a defectos del tubo neural; en caso de que el embarazo ya
misión vertical del VIH? curse en 2o. o 3er. trimestre no se sustituye el fármaco. El uso
Veinticinco por ciento (rangos entre 13 y 40%). de nevirapina se restringe cuando la cuenta de TCD-4 es me­
nor a 250 mm3 debido al riesgo de hepatotoxicidad en el em­
4. ¿Cuáles son los factores que influyen en el inicio barazo.
de TARAA (terapia antirretroviral altamente activa)?
La TARAA se recomienda en todas las pacientes embarazadas 8. ¿A qué tipo de defectos congénitos se asocia el
con la finalidad de disminuir la carga viral, aumentar el por­ uso de efavirenz en el primer trimestre?
centaje de linfocitos T CD4 y finalmente evitar la transmisión Defectos del tubo neural.
viral transplacentaria durante el embarazo. El tratamiento es
multidisciplinario y se realiza con un médico materno fetal y 9. Si la paciente estaba tomando medicamentos re­
un infectólogo. trovirales antes del embarazo y su carga viral y TCD-
4 es estable, ¿qué se recomienda?
5. ¿En qué trimestre se recomienda iniciar la TARAA? Continuar con la misma terapia. Las personas con VIH con­
Primer trimestre. trolado pueden continuar con su mismo tratamiento, a excep-

1009
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

ción de aquellas que se encuentran tomando efavirenz, el cual 15. ¿Cuál es la vía de nacimiento preferida para una
debe ser sustituido por otro fármaco. paciente con VIH?
Véase cuadro 15-18-1.
10. ¿Cuáles son los estudios paraclínicos que se re­
comiendan en pacientes positivas a VIH en el emba­ 16. ¿En qué edad gestacional debe programarse una
razo? cesárea, si es necesario realizarla?
PPD (tuberculina), RPR o VDRL, anticuerpos anti-toxoplas­ En la semana 38. A pesar de las recomendaciones de no reali­
ma, antígeno de superficie para hepatitis B, hepatitis C, carga zar nacimientos electivos antes de la semana 39, esta situación
viral (RNA/mL) y cuenta de TCD-4. es la excepción.

11. ¿Cuál es la tasa de transmisión vertical del VIH con 17. ¿Cuál es la conducta a seguir en una paciente
intervenciones? en trabajo de parto que se desconoce su estado de
• Entre 5 y 8% con uso de zidovudina durante el trabajo de VIH?
parto. Prueba oral rápida, la cual tiene un valor predictivo de 90%.
• Dos por ciento cuando se emplean todas las intervenciones Estas pacientes deben iniciar tratamiento con zidovudina in­
(terapia retroviral multidroga en el embarazo, zidovudina traparto y, debido a que es probable que tengan una carga viral
en trabajo de parto, cesárea si la carga viral es elevada, seis elevada, debe ofrecerse la cesárea. Usualmente se recomienda
semanas de zidovudina oral al neonato y no lactancia al se­ esperar tres horas con zidovudina intravenosa antes de iniciar
no materno). la cirugía. Cabe mencionar que debe respetarse la autonomía
de la paciente sobre si desea una cesárea o no. Esperar tres
12. ¿En qué porcentaje ocurre la infección del feto en horas con zidovudina intravenosa depende de cuán avanzado
el embarazo? esté el trabajo de parto.
• Treinta y cuatro por ciento intrauterina.
• Sesenta y seis por ciento durante el trabajo de parto. 18. ¿Cuál es la conducta a seguir en una paciente
VIH positiva que no tiene terapia antirretroviral o
13. ¿Cuáles son los pasos encaminados a la reduc­ con terapia pero sin carga viral conocida?
ción de la transmisión vertical del VIH? Se recomienda el uso de esquemas cortos de terapia antirre­
• Vigilancia epidemiológica de las embarazadas. troviral con zidovudina (en trabajo de parto y los primeros tres
• Diagnóstico precoz. días de vida extrauterina del producto), zidovudina+lamivudi­
• Tratamiento antirretroviral y adherencia. na (desde el inicio del trabajo de parto y prolongar por siete
• Profilaxis. días para la madre y el recién nacido), nevirapina dosis única
• Seguimiento del binomio. para madre e hijo.

14. ¿Cuáles son los factores de riesgo que incremen­ 19. ¿Cuáles son las medidas en el posparto encami­
tan la posibilidad de transmisión vertical del VIH? nadas a disminuir el riesgo de transmisión al infante?
• Carga viral Evitar lactancia materna; zidovudina y lamiduvina oral. En es­
a) Cinco por ciento <1 000 copias RNA/mL. tudios se ha comprobado que hasta 14% de la transmisión ocu­
b) Quince por ciento 1 000-9 999 RNA /mL. rre en la lactancia.
e) Treinta y siete por ciento> 10 000 RNA /mL.
20. La paciente, después de su embarazo, decide

-
• Linfocitos T CD4 <20%. continuar con TARAA. ¿Cuál es el medicamento cuyo
uso no es recomendable en mujeres en edad repro­
CUADRO 15-8-1. ductiva?
Efavirenz.
PORCENTAJE
REQUISITOS DE TRANSMISIÓN
21. ¿Cuáles son las pruebas que se deben realizar a
Pacientes con carga viral igual o
mayor a 1 000 copias RNA/ml hijos de madres VIH positivas para diagnosticar una
Cesárea 2%
posible transmisión vertical?
Sin ruptura de membranas
Ninguna prueba que involucre anticuerpos es recomendable,
Carga viral indetectable
ya que existe el riesgo de positividad secundaria al paso trans­
Uso de retrovirales durante el
Parto
embarazo
2% placentario de anticuerpos de la madre. Pruebas como PCR
DNA, PCR RNA, carga viral y antígeno P24 son las pruebas
Carga retroviral indetectable
de elección.

1010 1
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
22. ¿Cuál es el seguimiento en el posparto de la pa­ BIBLIOGRAFÍA
ciente con VIH positivo? Guia de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio
VIH PCR DNA y VIH PCR RNA al nacimiento, tres y seis madre-hijo con infección por YIH México; Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2009; actualización en junio, 2012.
meses. Se considera como éxito si el infante tiene títulos nega­
Public Health Service Task Force recommendations for the use of antiretrovi­
tivos a los 18 meses después del nacimiento. ral drugs in pregnant women infected with HIV-1 for maternal health and
for reducing perinatal HIV-1 transmission in the United States. Centers
23. ¿Cuáles son los factores que determinan si la pa­ for Disease Control and Prevention. MMWR Recomm Rep. 1998 Jan
ciente debe seguir o no con TARAA después de la 30;47(RR-2): 1-30.
ACOG. ACOG Committee Opinion Scheduled Cesarean Delivery and the
resolución del embarazo? Prevention of Vertical Transmission of HIV Jnfection, Number 234, May
Carga viral, TCD-4 y sintomatología clínica. 2000. lnt J Gynaecol Obstet. 3:279-81. 2001.

CAPÍTULO 15.19
CICLO GENITAL FEMENINO
Nidia Guadalupe García Solazar

HORMONAS DEL EJE HIPOTÁLAMO­ FIGURA 15-19-1. CICLO MENSTRUAL.


HIPÓFISIS-GONADAL Hipotálamo

1. ¿Qué es la hormona liberadora de las gonadotro­ GnRH
-------
pinas (GnRH)? .,


Es una hormona producida en el hipotálamo. Estimula la libe­
ración de hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante Glándula
Pituitaria

(FSH) al secretarse en patrones pulsátiles. pituitaria

2. ¿En qué consiste el ciclo hipotalámico hipofisario?


Consiste en la producción y liberación de la GnRH, FSH y LH: De enera•
ióndel
La GnRH induce la liberación de FSH de la hipófisis, esta úl­ Cuerpo
uerpo
lúteo
tima a su vez estimula al ovario para el desarrollo folicular y el Ovario lúteo

aumento en la producción de estrógenos. A mitad del ciclo por


medio de GnRH ocurre la liberación de LH de la hipófisis. El
pico de LH produce la ovulación y la formación del cuerpo
lúteo productor de progesterona, al involucionar el cuerpo lú­

1
teo disminuye el estrógeno y progesterona en sangre lo que in­
duce la liberación de GnRH y el ciclo vuelve a empezar. Véase
figura 15-19-1. útero

3. ¿Cuál es el efecto que tiene la liberación continua


de la GnRH?
La desensibilización de las células hipofisiarias, cuyo resulta­ 2 4 6 8 10 12 16 18 20 22 24 26 28 días
do es la inhibición de la FSH y la LH (lo cual provoca hipoes­ Mens- Fase folicular Fase lútea Mens-
trogenismo secundario). truación o proliferativa o secretora truación

4. ¿Cuál es el uso clínico de los análogos de la GnRH?


Al producir hipoestrogenismo ayuda en el control de la endo­
metriosis, miomatosis uterina, estimulación ovárica y puber­
tad precoz.

1011
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CICLO MENSTRUAL 10. ¿Cuál es la enzima que facilita la conversión de


andrógenos en estradiol en la capa granulosa de los
5. ¿Cuáles son las fases del ciclo ovárico y en qué folículos?
consisten? Aromatasa.
Folicular; consiste en el desarrollo de 1 a 30 folículos por in­
fluencia de la FSH 11. ¿Cuál es la hormona responsable del incremento
Luteínica: Después de la ovulación se forma el cuerpo lúteo de la temperatura corporal a partir de la ovulación?
que secreta progesterona y estrógenos. Esta es la fase de dura­ Progesterona.
ción constante del ciclo ovárico con un promedio de 14 días.
Cuando el cuerpo lúteo degenera el ciclo vuelve a empezar. 12. ¿Cuál es la función de las hormonas activina e
inhibina?
6. ¿Cuáles son las fases del ciclo uterino y en qué
Ambas hormonas se producen en las células de la granulosa
consisten?
en respuesta a FSH. La inhibina (principalmente la forma B)
Menstrual: consiste en la descamación de dos terceras partes promueve un mecanismo de retroalimentación negativa al dis­
de la capa funcional del endometrio por falta de estimulación minuir la secreción de FSH; por otro lado la activina aumenta
hormonal. la secreción de FSH y bloquea las respuestas a ACTH, soma­
Proliferativa: el estrógeno estimula la capa basal del endo­ totropina y prolactina, además potencia la acción de FSH al
metrio lo que induce su crecimiento rápido, culmina con la aumentar los receptores en células de la granulosa y favorecer
ovulación. la aromatización.
Secretora: el aumento de progesterona provoca el engrosa­
miento de los vasos espirales y la hipertrofia de glándulas en­
dometriales. Si ocurre la fecundación el endometrio se con­
vierte en decidua, de otra forma ocurre su descamación.
progesTErona Elevación de la TEmperatura
en la segunda mitad del ciclo
7. ¿Cuáles son efectos de la LH sobre el ovario?
menstrual.
Estimulación del crecimiento de la teca y luteinización del fo­
EsTradioL Principal estrógeno de la mu-
lículo.
jer en edad fErTiL

8. ¿Cuáles son los efectos de la hormona foliculoes­


timulante?
Iniciar el desarrollo de los folículos ováricos. También pro­ BIBLIOGRAFÍA
mueve la selección del folículo dominante. Berek JS. Tratado de ginecología de Novak. 14a ed. México: lnteramerica­
na; 2010.
9. ¿Dónde se produce la mayor cantidad de estróge­ Sabría E, Ponce J, Gine L, Pla MJ, Domínguez J. Tratamientos médicos
nos? del mioma uterino: actualidad y futuro. Ginecol ObstetClin. 2009; IO( 1 ):
27-32.
En los ovarios, el principal estrógeno es el 17-betaestradiol Schoge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw, Cunningham. Williams Gi­
(estradiol). necología. la edición. México: McGraw-Hill; 2009.

CAPÍTULO 15.20
AMENORREAS
Nidia Guadalupe García Solazar

AMENORREA PRIMARIA 2. ¿Cuál es la causa más frecuente de amenorrea pri­


maria?
1. ¿Cuál es la definición de amenorrea primaria? Las disgenesias gonadales son la primera causa de amenorrea
Ausencia de menstruación a los 15 años de edad, cuando coin­ primaria.
cide con la falta de aparición de los caracteres sexuales secun­
darios, y en mayores de 18 años de edad en presencia de desa­ 3. ¿Cuál es la disgenesia gonadal más frecuente?
rrollo sexual. El síndrome de Turner.

1012
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CUADRO 15-20-1.
PRINCIPALES ANOMALÍAS GENITALES CAUSANTES DE AMENORREA PRIMARIA

PATOLOGÍA CARIOTIPO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS


Disgenesia gonadal 45X0 Formación defectuosa de los ovarios, que son sustituidos por cintillas fibrosas con ausencia
(síndrome de Turner) 45X0/46 XX de folículos ováricos, amenorrea primaria, infantilismo sexual, talla baja, anomalías
congénitas múltiples (alteraciones renales y cardiacas). pliegue cervical, cubitus valgus.
Disgenesia gonadal mixta 45X0-46 XY Características somáticas similares al síndrome de Turner, estría gonadal contralateral y una
gónada bien diferenciada.

Disgenesia gonadal pura 46 XX o 46 XY Estrías gonadales bilaterales asociadas a cariotipo normal, talla normal, pocas o ninguna
o síndrome de Swyer anomalía somática.
Síndrome de Noonan Normal Síndrome autosómico dominante, presenta pliegue cervical, talla baja, cardiopatía congénita,
cubitus va/gus, gónadas normales.
Síndrome de Rokitansky Normal Alteración en la formación de los conductos de Müller, fenotipo femenino normal, útero
46XX rudimentario y no canalizado, agenesia de los½ superiores de la vagina, malformaciones
renales o urinarias.

Himen imperforado Normal Falta de canalización del tejido conjuntivo del extremo inferior de la placa vaginal, obstruc­
46XX ción del extremo inferior de la placa vaginal por una alteración de los conductos de Müller.

Feminización testicular o 46XY Gónadas normales (testículo) intraabdominales pero existe déficit de receptores intranuclea­
síndrome de Morris res andrógenos, fenotipo femenino, ausencia de vello axilar y pubiano.
Hiperplasia suprarrenal Normal Elevación de andrógenos por hiperproducción suprarrenal produciendo virilización de
congénita 46XX genitales externos.

4. ¿Cuál es el cariotipo característico encontrado en 9. ¿Cuál es la etiología de la insuficiencia ovárica pri­


el síndrome de Turner? maria?
45 X0, 46 XX y mosaicos 45 X0/46 XX. Noventa por ciento es desconocida, el resto es causado por al­
teraciones cromosómicas, metabólicas, avtoinmun<!s, infeccio­
5. ¿Cuáles son las características clínicas del síndro­ sas o ambientales.
me de Turner?
10. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la insu­
Amenorrea primaria, infantilismo sexual, talla baja, pliegue cer­
vical, cubitus valgus y alteraciones renales o cardiacas. ficiencia ovárica primaria?
Edad <40 años, amenorrea por >4 meses, oligomenorrea u
opsomenorrea, FSH >25 mU/mL en dos determinaciones se­
6. ¿Cuáles son las principales causas de amenorrea
riadas, con intervalo de un mes entre ambas mediciones, hor­
primaria debida a anomalías genitales?
mona antimülleriana elevada y estradiol bajo.
Disgenesia gonadal, síndrome de Rokitansky, feminización tes­
ticular e hiperplasia suprarrenal congénita. Véase cuadro 15- 11. ¿Cuál es el tratamiento hormonal de elección pa­
20-1. ra pacientes con insuficiencia ovárica que preservan
el útero?

1
7. ¿Cuáles son las causas centrales de la ameno­ Uso combinado de progestágenos.
rrea?
Psíquica (estrés, miedo), lesiones hipotálamo-hipofisiarias, pu­ AMENORREAS SECUNDARIAS
bertad retrasada, hipogonadismo hipogonadotrópico, degene­
raciones neurogerminales. 12. ¿Cómo se define la amenorrea secundaria?
Ausencia de menstruación durante por lo menos tres meses
8. ¿Cuáles son las características clínicas de la insu­ en una mujer con ciclos menstruales normales.
ficiencia ovárica primaria?
Alteraciones menstruales (amenorrea de cuatro meses o más, 13. ¿Cuáles son las causas de la amenorrea secun­
oligomenorrea, ciclos menstruales irregulares, hemorragia ute­ daria?
rina disfuncional), síntomas vasomotores, reducción de la den­ Causas uterinas (síndrome de Asherman), insuficiencia ovári­
sidad ósea, aumento del riego cardiovascular, anovulación, ca, tumor ovárico, hipogonadismo hipogonadotropo, hiperpro­
infertilidad y manifestaciones psicógenas (ansiedad y depre­ lactinemia, fármacos y otras patologías (psíquicas o comórbi­
sión). das). Véase cuadro 15-20-2.

1013
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

FIGURA 15-20-1. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA AMENORREA.

Amenorrea

Primaria Secundaria

¿Caracteres sexuales secundarios presentes?

Prueba de embarazo
negativa
Sí No

Útero presente Útero ausente FSH y LH 5 FSH >20, LH >40 TSH y PRL normal

Obstrucción Hipogonadismo Hipogonadismo


del sangrado 46XX 46XX hipogonadotrópico hipergonadotrópico

1
Insensibilidad Agenesia
1 Administración de
progesterona
Obstrucción
del sangrado a andrógenos mülleriana 46XX 45X0

1
Agenesia
1
Síndrome
gonadal de
¿Menstruación?
Turner

Sí No

Síndrome de ovario Ciclo completo


poliquístico de estrógenos y
progesterona

¿Menstruación?

CUADRO 15-20-2.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA AMENORREA Sí No
SECUNDARIA

ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS Origen


j FSH y LH J FSH y LH uterino
Origen uterino Sinequias uterinas (síndrome de Asherman).

Insuficiencia Agotamiento folicular antes de los cuarenta


ovárica años de edad, descenso de estrógenos y
Hipogonadismo Hipogonadismo
elevación de gonadotropinas.
hipergonadotrópico hipogonadotrópico
Hipogonadismo Amenorrea hipotalámica funcional secundaria
hipogonadotropo a ejercicio, anorexia nerviosa, trastornos
psiquiátricos. Menopausia precoz, Trastornos hipotálamo­
ooforectomía hipofisiarios
Hiperprolactinemia Prolactinoma, traumatismo, síndrome de
Sheehan.

Fármacos Anovulatorios, fenotiazinas, reserpina, digoxina. Neoplasia, radiación,


Otras Alteraciones en los niveles de esteroides o de anorexia, ejercicio,
hormonas tiroideas. psíquica

1014
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
14. ¿Cuál es la causa más frecuente de amenorrea 19. En la amenorrea secundaria, ¿cuál es el método
secundaria? por medio del cual se logra diferenciar si la falla hor­
Amenorrea fisiológica del embarazo. monal se encuentra en el hipotálamo o en la hipófi­
sis?
15. ¿Cuál es la causa fisiopatológica de la amenorrea Administración de GnRH: si aumentan las gonadotropinas, se
deportiva? sospecha alteración hipotalámica; si la hipófisis no responde,
Disminución del peso y porcentaje de grasa corporal, aumen­ la causa tiene su origen en esta glándula.
to de los esteroides sexuales, andrógenos y prolactina.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
16. ¿Cuál es la alteración hormonal que existe en la
DE LA AMENORREA
anorexia nerviosa que causa amenorrea?
Disminución de gonadotropinas. Véase figura 15-20-1.

17. ¿Cuál es la primera evaluación diagnóstica que


BIBLIOGRAFÍA
debe realizarse a una paciente con amenorrea secun­
Aparicio YR. Algoritmo diagnóstico de amenorrea secundaria. Rev Cient
daria? Cienc Med. 2012; 15( l ):46.
Prueba sérica de embarazo. Contreras RA, Navarro MC, Linder EC, Montañez DL, Mariscal ML, Gon•
zález CJ. Himen imperforado, causa de dolor abdominal agudo y hemato­
18. En una paciente con amenorrea secundaria y test colpos en adolescentes. An Med Mex. 2012;57(4):345-348.
de embarazo negativo, ¿cuál es la evaluación diag­ Hernández VM, Zárate A. Amenorrea y trastornos de la menstruación. Acta
Médica Grupo Ángeles. 2006;4(3): 197.
nóstica que se recomienda realizar? Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia ovári­
Determinación de TSH y prolactina (PRL). ca primaria. México: Secretaría de Salud; 2013.

CAPÍTULO 15.21
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Nidia Guadalupe García Solazar

ETIOPATOGENIA 4 ¿Cuáles son los criterios de diagnóstico clínico del


SOP?
1. ¿Cuál es la definición del síndrome de ovario poli­ Índice de masa corporal con sobrepeso u obesidad, circunfe­
quístico (SOP)? rencia de cadera mayor a lo normal, estigmas de hiperandro­
Patología endocrina caracterizada por hiperinsulinemia y re­ genismo y resistencia a la insulina. Véase cuadro 15-21-1.
sistencia a la insulina, hiperandrogenismo y anovulación cró­

1
nica. CUADRO 15-21-1.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME
2. ¿Cuál es la característica macroscópica clásica del DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)
SOP? PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Hiperplasia de la teca interna ovárica. Presión arterial Detección oportuna de
hipertensión.
DIAGNÓSTICO Índice de masa corporal Sobrepeso (IMC 25 a 29.9 kg/m 2 ),
obesidad (IMC �30 kg/m 2 ).
3. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para SOP Medición de circunferencia de Es de utilidad para determinar la
establecidos por el Consenso de Rotterdam? cadera distribución de la grasa corporal
Los criterios de Rotterdam para el diagnóstico de síndrome de (normal :::;90 cm).
ovario poliquístico son: oligomenorrea o anovulación, hiperan­ Estigmas de hiperandrogenis- Trastornos menstruales, esterilidad,
drogenismo y la detección de ovarios poliquísticos en el ultra­ mo y resistencia a la insulina acné, hirsutismo, alopecia andro­
génica, acantosis nigricans.
sonido transvaginal.

1 1015
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CUADRO 15-21-2. En general valores séricos de insulina > 20 µU/mL sugie­


PERFIL HORMONAL DEL SÍNDROME DE OVARIO ren resistencia a la insulina, otro cálculo es el índice HOMA
POLIOUÍSTICO (SOP) (Homeostasis Model Assessment) que consiste en multiplicar
la glucosa en ayuno y la concentración sérica de insulina
Testosterona total �60 ng/dL
por 405 como constante [glucosa mg/dL x insulina µU/mL X
Globulina fijadora de hormonas Normal o baja 405], valores mayores de 3.2 a 3.9 se correlacionan con resis­
sexuales
tencia a la insulina.
Índice de andrógenos libres Normal o elevado
Medición de LH Aumentada TRATAMIENTO
Medición de FSH Normal o baja
9. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz del SOP?
Estradiol Disminuido
La pérdida de peso es el tratamiento más eficaz para el SOP,
ya que reduce el hiperinsulinismo, el hiperandrogenismo, el
riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascu­
5. ¿Cuáles son las alteraciones hormonales caracte­
lar. De esta manera se logra la regularidad menstrual y mejora
rísticas que se observan en el SOP?
la posibilidad de embarazo.
Aumento de LH, FSH normal o baja, aumento de andrógenos
y descenso de estradiol. Véase cuadro 15-21-2. 10. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el SOP
en pacientes que no desean un embarazo?
6. ¿Cuáles son diagnósticos diferenciales que deben
Anticonceptivos hormonales orales.
considerarse ante una paciente con datos de hiper­
androgenismo? 11. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para pa­
Obesidad, hiperprolactinemia o prolactinoma, hiperplasia su­ cientes con SOP y obesidad?
prarrenal congénita, síndrome de Cushing y tumor secretor de Metformina.
andrógenos.
12. ¿Cuáles son las complicaciones asociadas al
7. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de SOP es­ SOP?
tablecidos por ultrasonido transvaginal?
Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 o intolerancia a la glu­
Presencia de doce o más folículos con diámetro de 2 a 9 mm cosa, aumento del riesgo cardiovascular, asociación con sín­
y volumen ovárico � 10 mL. drome metabólico, cáncer de endometrio y mayor riesgo de
desarrollar diabetes gestacional, hipertensión inducida por el
8. ¿Cuáles son los criterios de recomendación pa­ embarazo, preeclampsia y parto pretérmino.
ra realizar detección oportuna de alteraciones del
metabolismo de los carbohidratos en pacientes con BIBLIOGRAFÍA
SOP? De la Jara DJ, González CO. Síndrome de ovario poliquístico. Revista Mexi­
En presencia de intolerancia a la glucosa, realizar detección cana de Medicina de la Reproducción. 201 1 ;4(2):57.
Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovarios
anual, prueba de tolerancia a la glucosa en pacientes con his­ poliquísticos. México: Secretaria de Salud; 2010.
toria familiar de diabetes, índice de masa corporal mayor a 30 Vélez CA, Sánchez LM, Pereira GJ. Síndrome de ovario poliquistico: del diag­
kg/m 2 y antecedente de diabetes gestacional. nóstico clínico y ecográfico al molecular. CES Medici,ia. 20l0;24( 1):53-62.

CAPÍTULO 15.22
CONTROL DE FERTILIDAD
Nidia Guadalupe García Solazar

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES 2. ¿Cuáles son los riesgos presentes en los métodos
1. ¿En qué se basa este tipo de métodos? anticonceptivos naturales?
En la observación y vigilancia de los cambios físicos que indi­ Su efectividad es reducida y no protegen contra enfermedades
can la ovulación y, por ende, los días fértiles. de transmisión sexual. Véase cuadro 15-22-1.

1016
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
CUADRO 15-22-1.
MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN NATURAL (BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD)
MÉTODO CARACTERÍSTICAS CONTRAINDICACIONES
Amenorrea de la lactancia Para asegurar la anticoncepción se debe cumplir con los siguientes • Mujeres en las que un embarazo
criterios: amenorrea, amamantado total o casi total y menos de seis represente un riesgo inadmisible.
meses posparto. • Condiciones que afecten la lactancia
materna.
Coito interrumpido Método tradicional en el cual el hombre retira totalmente el pene de • Mujeres en quienes un embarazo
la vagina y lo aleja de los genitales externos de su pareja antes represente un riesgo inadmisible.
de eyacular. Evita el contacto entre el óvulo y el espermatozoide.
Temperatura basal corporal Basado en el efecto termogénico de la progesterona ya que, una vez • Mujeres en quienes un embarazo
producida la ovulación, se incrementa la temperatura basal entre represente un riesgo inadmisible.
0.2 y 0.5 ºC. La mujer debe registrar su temperatura corporal • Lactancia.
todos los días (inmediatamente después de despertarse} y evitar
las relaciones sexuales hasta después del tercer día consecutivo
de temperatura corporal elevada.
Método Billings Abstenerse de mantener relaciones sexuales desde el momento en • Mujeres en quienes un embarazo
que aparece por primera vez moco pegajoso hasta cuatro días represente un riesgo inadmisible.
después de que se observa por última vez el moco transparente, • Exige cierto grado de cultura de
elástico y escurridizo. aprendizaje y monitorización.
• Lactancia.
Del ritmo o del calendario Se basa en los ciclos menstruales pasados. Deben registrarse doce • Mujeres quienes un embarazo
ciclos; para calcular el primer día fértil se resta 18 al número de días represente un riesgo inadmisible.
del ciclo más corto y para calcular el último día fértil se resta 11 al • Irregularidad menstrual.
número de días del ciclo más largo. Evitar mantener relaciones
sexuales entre el primer día y el último día fértil.

3. ¿Cuáles son las desventajas de los métodos anti­ dad, no protegen contra enfermedades de transmisión sexual,
conceptivos basados en el conocimiento de la ferti­ baja eficacia.
lidad?
Se requiere entrenamiento, motivación, disciplina diaria y ca­ MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
pacidad para seguir instrucciones. Las parejas que practican
la abstinencia periódica deben abstenerse del acto sexual du­ 4. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos de ba­
rante un número considerable de días cada mes, dependencia rrera disponibles?
absoluta del coito, se resta espontaneidad a las relaciones se­ Preservativo masculino o femenino, diafragma, espermicidas
xuales, no utilizables en determinados periodos o en enferme- y esponjas vaginales. (Véase cuadro 15-22-2).

CUADRO 15-22-2.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

1
MÉTODO CARACTERÍSTICAS CONTRAINDICACIONES
Preservativo o condón El condón masculino es una capa protectora delgada de látex o poliuretano que • Alergia al látex o al poliure­
(masculino o femenino} lo usa el hombre sobre el pene erecto. El condón femenino es un saco tano.
plástico y delgado que cubre la vagina. Se mantiene en su sitio mediante un
anillo interno y cerrado a la altura del cuello uterino y un anillo externo que se
encuentra en la entrada de la vagina. Ofrece protección contra infecciones
de transmisión sexual.
Diafragma Cúpula redonda y pequeña que se ajusta dentro de la vagina y cubre el cuello • Anomalías morfológicas.
uterino. Se usa con un espermicida y está hecho de látex o silicona. • Posparto inmediato.
• Alergia.
Espermicidas Método químico en forma de espuma, crema, jalea o supositorio cuyo objetivo • Alergia a los componentes
es el bloqueo mecánico del cuello y la destrucción de los espermatozoides. del espermicida.
Ofrece protección relativa contra infecciones de transmisión sexual.
Esponjas vaginales Discos cilíndricos que poseen espermicidas, adsorben el semen y destruyen los • Periodo menstrual.
espermatozoides. • Periodo posparto

1017
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL • Combinados de estrógenos y progestina.


• Sólo progestina.
5. Definición de anticoncepción hormonal Véase cuadro 15-22-3.
Administración oral y parenteral de anticonceptivos hormo­
nales que comprenden estrógenos y progestágenos con la fina­ 8. ¿Cuáles son los efectos adversos de la administra­
lidad de evitar el embarazo. ción de estrógenos exógenos?
� http:/ /www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ • Cardiovascular: modifican la capa íntima de las arterias,
CatalogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncepcion_temporal_ disminuyen la actividad de antitrombina III y el flujo veno­
hormonal/GPC_202-09_Anticonceptivos_temporalesEVR.pdf
so, lo cual produce cambios en la actividad plaquetaria y
aumento de la coagulabilidad con el riesgo de tromboem­
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anticoncep­ bolismo.
tivos hormonales? • Sistema nervioso central: cefalea y trastornos psíquicos
Evitan la liberación de hormonas por la hipófisis, cuya conse­ ( depresión).
cuencia es el bloqueo de la ovulación, moco cervical espeso y • Sistema endocrino: intolerancia a la glucosa, aumento de
alteración de la mucosa del endometrio. los triglicéridos y prolactina.
• Sistema reproductor: turgencia y malestar mamario, san­
7. ¿Cómo se clasifican los métodos anticonceptivos grado intermenstrual, amenorrea y galactorrea post-retiro.
hormonales orales? • Otros: pigmentación cutánea en cara e incremento del co­
Depende de su contenido: lesterol en bilis.

CUADRO 15-22-3.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES HORMONALES

MÉTODO CARACTERÍSTICAS CONTRAINDICACIONES


Orales combinados • Régimen de administración: Absolutas
- Monofásico: estrógenos y progesterona durante 21 días. • Antecedente de tromboflebitis
- Bifásico: estrógenos los primeros 10 a 12 días y progestágenos los últimos 10 • Accidente cerebrovascular
a 12 días. • Hipertensión arterial
- Trifásico: primera semana estrógenos, segunda semana estrógenos y proges­ • Tumores hormonodependientes,
tágenos, y última semana sólo progestágenos. carcinoma de mama
• Regulan los ciclos menstruales, reducen el sangrado y el dolor. • Diabetes con afectación vascular
• Se pueden iniciar el cualquier momento del ciclo pero con protección anticon­ • Intolerancia a la glucosa
ceptiva adicional los primeros siete días. • Hiperlipoproteinemia
• Se recomienda iniciarlos el primer día de la menstruación o dentro de los prime­ • Hipertrigliceridemia
ros cinco días. • Trastornos menstruales sin diag­
nóstico etiológico
Inyectables de sólo • Tipos: mensual (estrógenos y progestágenos), bimestral y trimestral (sólo proges­
• Embarazo
progestina tágenos).
• Discrasias sanguíneas: anemia de
• Producen alteraciones del ciclo menstrual y la fertilidad tarda en recuperarse.
células falciformes
Opción para mujeres en el posparto, inmediatamente después del parto.
• Otros: hepatopatías, estenosis
• Aplicar el primer día del ciclo menstrual, después de un aborto o en el posparto.
mitral descompensada, edad >40
nticonceptivos • Colocación en el tejido celular subcutáneo de un dispositivo en forma de bastón años
implantables que libera de forma constante y reducida esteroides que evitan el embarazo por
[ tres a cinco años. Relativas
• Tasa de embarazo de 0.05%. • Hiperglucemia
• La inserción es segura en cualquier momento después del parto. • Obesidad
Anticonceptivos • Se emplean en forma de parches. • Accidente cerebrovasc.ular
transdérmicos • Anticonceptivos hormonales combinados. antiguo
• Se colocan sobre la piel en zonas de mayor cantidad de tejido adiposo (excepto • Cardiopatía mal compensada
mamas). • Várices
• Se usan durante tres semanas y se retiran una semana. • Nefropatía
• Antecedentes familiares desfavo-
;no,ag;"'' • Tipos: combinado (estrógenos y progestágenos) y sólo progestágenos.
rables
í'" • Se colocan rodeando el cuello uterino y las hormonas liberadas se adsorben en
• Depresión
la mucosa vaginal.
• Migraña
• Se mantienen por tres semanas y se retiran una semana.
• Epilepsia
Dispositivo • Dispositivo en forma de "T" con un depósito de progestina. • Otoesclerosis
intrauterino • Libera pequeñas cantidades de progestágenos, impide el paso de los esperma­ • Lupus eritematoso
tozoides hasta las trompas de Falopio y evita la implantación. • Fumadora (>20 cigarrillos/día)
• Puede mantenerse entre uno y 10 años. • Edad >35 años

1018
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CUADRO 15-22-4.
MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

MÉTODO CARACTERÍSTICAS CONTRAINDICACIONES


Píldoras de anticoncep­ Método hormonal de anticoncepción que puede ser utiliza­ , Embarazo confirmado
ción de emergencia do para prevenir el embarazo después de una relación • Sólo son seguras para emergencias y no son apropia­
sexual sin protección o con protección inadecuada. das como método de anticoncepción de uso regular.
Sólo progestágenos Contienen levonorgestrel. • Las píldoras de levonorgestrel no tienen contraindi-
Método Yuzpe Contienen una combinación de estrógenos y progéstagenos. caciones médicas.
Dispositivo intrauterino Puede ser utilizado como un método efectivo de continui- Absolutas
dad, su acción es evitar la implantación del óvulo fecun­ Sospecha clínica de infecciones de transmisión sexual.
dado. Relativas
Alergia al cobre, trastornos de la coagulación, anemia
intensa, hipermenorrea, cirugía uterina previa (ex­
cepto cesárea), conductas de riesgo.

9. ¿Cuáles son los medicamentos que disminuyen la ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA


eficacia anticonceptiva de los estrógenos? � http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
• Antibióticos: rifampicina, penicilinas, cefalexina, clindami­ CatalogoMaestro/201_SSA_09_Anticoncepcion_emergencia/
cina, trimetoprim/sulfametoxazol, tetraciclina, cloranfenicol EyR_SSA_201_09.pdf
y eritromicina.
• Antifúngicos: griseofulvina, ketoconazol, fluconazol y me­ 10. ¿Qué es la anticoncepción de emergencia?
tronidazol. Método de anticoncepción utilizado después del coito y antes
• Diuréticos y antihipertensivos. de la implantación.
• Antivirales: ritonavir.
11. ¿Cuáles son los métodos de anticoncepción de
emergencia disponibles?
CUADRO 15-22-5. ÍNDICE DE PEARL Píldoras de anticoncepción de emergencia y dispositivo intra­
NOMBRE ÍNDICE PEARL uterino. Véase cuadro 15-22-4.
Monitor de temperatura Aproximadamente 2
12. ¿Cuáles son los anticonceptivos contraindicados
Persona 5% embarazos
para pacientes con cáncer de mama?
Condón 2 a 12%
Estrógenos y progestágenos.
Capuchón cervical Aproximadamente 6 (mayor confian­
za cuando se utiliza en combina­
ción con espermaticidas)
13. ¿Cuáles son los anticonceptivos contraindicados
Diafragma 1 a 20% (dependiendo de la edad y
para pacientes con VIH en tratamiento con inhibido­
experiencia de la mujer) res de la proteasa potenciados con ritonavir?
Espermaticida 3 a 21 % Los anticonceptivos hormonales orales combinados, debido a
lnhibidor de la ovulación 0.1 a 0.9% que inducen una disminución de las concentraciones séricas
Anillo vaginal (anillo anticon­ 0.4% corregido (9 880 ciclos); de éstos y en consecuencia disminuyen su eficacia.

1
ceptivo) 0.65 no corregido (12 109 ciclos)
Anticonceptivo transdérmico 0.9% corregido; 0.72 no corregido EFICACIA E ÍNDICE DE PEARL
(parche anticonceptivo) (n = 21 669 pacientes)
14. ¿Qué es el índice de Pearl?
lnhibidor de la ovulación libre 0.14%
de estrógeno Es un indice que es utilizado por su simplicidad en ensayos clí­
Minipíldora 0.5 a 3% nicos controlados para estudiar el índice de fracasos de un
Pfldora del día después 95 a 99% (método Yuzpe)/98%
método anticonceptivo en una población dada (véase figura
(método levonorgestrel) 15-22-1 ). El índice de Pearl ya determinado se describe en el
Implante hormonal O a 0.08% cuadro 15-22-5.
Depósito de progestágeno 0.3 a 1.4%
(inyección de tres meses) FIGURA 15-22-1. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE
Anticonceptivo intrauterino 0.9 a 3.0%
DE PEARL.
con cobre
Núm. de embarazos x 12
Anticonceptivo intrauterino 0.16% IP =------------X 1 000
con progestágeno Núm. de mujeres x núm. de meses

1019
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

BIBLIOGRAFÍA
Organización Mundial de la Salud. Criterios médicos de elegibilidad para el Guia de Práctica Clínica. Consulta y asesoría médica para el uso de la anti­
uso de anticonceptivos. Un pilar de la OMS para la planificación familiar. concepción de emergencia. México: Secretaría de Salud; 2012.
Cuarta edición. Ginebra: Ediciones de la OMS; 2012. Guia de Práctica Clínica. Manejo de anticonceptivos temporales hormonales
Guia de Práctica Clínica. Consulta y asesoría médica para el uso de la anti­ en mujeres en edad reproductiva en el primer y segundo niveles de aten­
concepción hormonal. México: Secretaria de Salud; 2009. ción. México: Secretaria de Salud; 2014.

CAPÍTULO 15.23
ESTERILIDAD O INFERTILIDAD
Nidia Guadalupe García Solazar

DEFINICIONES PRINCIPALES CAUSAS DE ESTERILIDAD.


FACTORES MASCULINOS Y FEMENINOS
1. ¿Cuál es la diferencia entre esterilidad e infertili­
dad? 2. ¿Cuáles son las principales causas de esterilidad?
La esterilidad es la incapacidad de lograr un embarazo des­ Véase cuadro 15-23-1.
pués de tener relaciones sexuales con regularidad, sin el uso de
protección anticonceptiva durante un año. La infertilidad es la 3. ¿Qué evaluaciones deben realizarse en el estudio
incapacidad de la pareja de lograr una gestación a término, con de una pareja infértil?
recién nacido normal. Historia clínica completa de cada miembro, verificación de la
$ http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ ovulación, exámenes para evaluar útero y trompas de Falopio,
CatalogoMaestro/lMSS_621_13_DXPAREJAINFERTIL/ exploración ginecológica completa con citología cervicovagi­
621GRR.pdf nal. Cuando se sospecha enfermedad de transmisión sexual,
realizar cultivos, análisis de semen e informar a la pareja la fre­
CUADRO 15-23-1. cuencia y los momentos propicios para tener relaciones sexua­
PRINCIPALES CAUSAS DE ESTERILIDAD les que favorezcan la concepción. Véase cuadro 15-23-2.
FACTOR FEMENINO (40%) FACTOR MASCULINO (40%)
4. ¿Cuál es el fármaco inicial estándar que se emplea
• Trastornos de la ovulación • Causas tratables
Anovulación y amenorrea Varicocele
para inducir la ovulación?
Hiperandrogenismo Obstrucción (adquirida o Citrato de clomifeno.
Fase lútea deficiente congénita)
Trastornos de la secreción de Infección
prolactina Disfunción eyaculatoria
5. ¿Cuáles son las técnicas de baja complejidad pa­
Patología tiroidea Hipogonadismo ra el manejo de la infertilidad?
, Trastornos tubo-peritoneales hipogonadotrópico Son la hiperestimulación ovárica, el seguimiento del crecimien­
Obstrucción tubaria de diferentes Problemas inmunológicos
etiologías (cirugías pélvicas,
to folicular, relaciones sexuales programadas o inseminación
Disfunción sexual
infecciones, esterilización Hiperprolactinemia intrauterina de semen capacitado, que puede ser de la pareja o
quirúrgica) • Causas potencialmente de semen congelado en casos de azoospermia o alteraciones
• Trastornos del cérvix tratables cromosómicas en el hombre.
Número anormal de células ldiopáticas
endocervicales productoras Criptorquidia CUADRO 15-23-2.
de moco Agenesia de vaso defe­
EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE LA FUNCIÓN
Respuesta inadecuada de células rente
endocervicales productoras de Gonadotoxinas
REPRODUCTIVA
moco al estímulo estrogénico , Causas intratables
FUNCIÓN DEL GAMETO PROCESO REPRODUCTIVO
• Trastornos del útero Anorquidia bilateral
MASCULINO FEMENINO
Trastornos de la cavidad uterina Aplasia de células
(miomas, pólipos, adherencias) germinales 1. Valoración del semen (prue­ 1. Función ovulatoria
Anormalidades congénitas Falla testicular primaria bas de tamiz) 2. Integridad del tracto genital
(anormalidades de fusión o Anormalidades 2. Propiedades de la célula es­ 3. Detección de desórdenes aso­
canalización incompleta de los cromosómicas permática ciados
conductos de Müller) 3. Función de la célula esper­
• Endometriosis mática

1020
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
6. ¿En qué pacientes deben realizarse las pruebas ticos. En mujeres con ciclos regulares, sin galactorrea o hirsu­
endocrinas complementarias? tismo, no está indicada la toma de estas pruebas.
En pacientes con desórdenes ovulatorios deben realizarse estu­
BIBLIOGRAFÍA
dios para tratar de localizar el nivel del problema. En este caso,
Brugo OS, Chillik C, Kopleman S. Definición y causas de la infertilidad. Re­
la toma de prolactina y TSH están indicadas cuando hay sos­
vista colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2003;54:227-248.
pecha de problemas hipofisiarios y las FSH y LH cuando hay Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico de la pareja infértil y tratamiento con
sospecha de problemas de hipogonadismo u ovarios poliquís- técnicas de baja complejidad. México: Secretaría de Salud; 2009.

CAPÍTULO 15.24
ENDOMETRIOSIS
Nidia Guadalupe García Salazar

DEFINICIÓN DIAGNÓSTICO

1. ¿Qué es la endometriosis? 5. ¿Cuáles son los marcadores séricos presentes en


Es la presencia de tejido endometrial funcional, glándulas y la endometriosis?
estroma fuera de la cavidad uterina.
Ca-125.
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para endome­
triosis? 6. ¿Cuál es el estudio de gabinete inicial en la eva­
Dismenorrea, alteraciones menstruales (hipermenorrea) y me­ luación de la endometriosis?
narca a temprana edad. Ultrasonido vaginal.

3. ¿Cuáles son los signos y síntomas característicos


de la endometriosis?
7. ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para el
diagnóstico de endometriosis?
Dismenorrea, dispareunia e infertilidad.
Resonancia magnética (especificidad de 90% y sensibilidad de
4. ¿Cuáles son las causas ginecológicas más fre­ 98%).
cuentes que ocasionan dolor pélvico crónico?
Endometriosis, tumores malignos ginecológicos, síndrome de 8. ¿Cómo se establece el diagnóstico definitivo de la
congestión pélvica, enfermedad pélvica inflamatoria, tubercu­ endometriosis?

1
losis y salpingitis. Véase cuadro 15-24-1. Mediante la evaluación histológica de las lesiones.

CUADRO 15-24-1.
CAUSAS DEL DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

GINECOLÓGICAS UROLÓGICAS GASTROINTESTINALES MUSCULOESQUELÉTICAS


• Endometriosis • Tumores vesicales • Cáncer de colon • Dolor abdominal miofascial
• Tumores malignos • Cistitis intersticial • Constipación • Dolor crónico coccígeo
• Síndrome de congestión pélvica • Cistitis por radiación • Enfermedad inflamatoria intestinal • Fibromialgia
• Enfermedad pélvica inflamatoria • Síndrome uretral • Síndrome de intestino irritable • Neuralgia
• Tuberculosis • Dolor periparto
• Salpingitis
• Quiste anexial

1021
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

9. ¿Cuáles son las localizaciones anatómicas más fre­ 11. Los inhibidores de la aromatasa se utilizan en el
cuentes de la endometriosis? tratamiento hormonal de la endometriosis, ¿cuál es
Ovarios, fondo de saco de Douglas, ligamento ancho y ligamen­ su efecto adverso más importante?
to uterosacro. Disminución mineral ósea.

BIBLIOGRAFÍA
TRATAMIENTO Gutiérrez MC, Suárez GJ, Rodríguez SI, Hurtado VM. Endometriosis cervi­
cal. Presentación de un caso. Clin Invest Gin Obst. 2012;39(2):79-81.
10. ¿Cuál es el tratamiento médico de elección para Vercellini P, Trespidi L, De Giorgi O, Cortesi 1, Parazzini F, Crosignani PG.
la endometriosis? Endometriosis and pelvic pain: relation to disease stage and localization.
Fertility and sterility. 1996;65(2):299-304.
Antiinflamatorios no esteroideos y anticonceptivos orales com­ Diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. México: Secretaría de Salud;
binados. 2012.

CAPÍTULO 15.25
HEMORRAGIAS UTERINAS ANORMALES
Perla Karina Anzures Gómez

DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA alteraciones anatómicas y dispositivo intrauterino. Véase cua­


dro 15-25-1.
1. ¿Cómo se clasifica la hemorragia uterina anormal,
de acuerdo con su etiología? 7. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia
• Hemorragia uterina anormal: debida a alteraciones anató­ uterina disfuncional en los extremos de la vida repro­
micas del útero. ductiva?
• Hemorragia uterina disfuncional: sangrado uterino no rela­ En etapas tempranas y tardías de la vida reproductiva, la causa
cionado con anomalías estructurales del útero o del endo­ más frecuente son los ciclos anovulatorios.
metrio.
DIAGNÓSTICO
2. ¿Qué se entiende por hemorragia uterina disfun­
cional? 8. ¿Cuáles son los estudios que deben solicitarse a
Es la pérdida de sangre proveniente del útero en ausencia de toda paciente con hemorragia uterina en etapa fértil?
padecimientos orgánicos y sin relación con causas obstétricas Biometría hemática y prueba inmunológica de embarazo.
que producen cambios en la frecuencia del ciclo menstrual, en
su duración o en su cantidad. 9. ¿Cuál es el estudio de gabinete de primera elec­
3. ¿Cuál es la cantidad estimada de sangre que se ción que debe realizarse en pacientes con hemorra­
pierde durante la menstruación? gia uterina?
Entre 40 y 80 mL, con promedio de 60 mL. Ultrasonido.

4. ¿Cuál es la duración normal de la menstruación?


CUADRO 15-25-1.
De dos a siete días, con promedio de cuatro días. El intervalo
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE SANGRADO UTERINO
normal es de 25 a 35 días, con un promedio de 31 días. ANORMAL EN MUJERES DE EDAD REPRODUCTIVA
5. ¿Cuáles son los datos clínicos que indican exceso Complicaciones del embarazo • Anovulación
de sangrado?
Alteraciones anatómicas • Miomatosis
Presencia de coágulos, anemia por deficiencia de hierro y datos • Pólipos endometriales
de depleción de volumen. • Medicamentos
• Hiperplasia endometrial
6. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de san­ • Cáncer de endometrio
grado uterino anormal en mujeres de edad reproduc­ • Infecciones
• Coagulopatías
tiva? • Anormalidades müllerianas
Las causas más frecuentes de sangrado uterino anormal en mu­ Dispositivo intrauterino
jeres en edad reproductiva son: complicaciones del embarazo,

1022
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
10. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar un ul­ CUADRO 15-25-2.
trasonido en mujeres con sangrado menstrual abun­ TRATAMIENTO MÉDICO PARA LA HEMORRAGIA UTERINA
dante? DISFUNCIONAL
Útero palpable a través de la pared abdominal, examen vagi­ MEDICAMENTO INDICACIONES
nal en el cual se detecta masa palpable de origen incierto, he­ DIU-L • No núbiles
morragia uterina disfuncional que no responde a tratamiento • Deseo de anticoncepción
farmacológico. • Cavidad uterina normal
• Embarazo descartado
• Ausencia de infecciones vaginales,
11. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar una enfermedad pélvica inflamatoria, neopla­
biopsia endometrial? sia uterina cervical o enfermedad arterial
grave previa
Linea endometrial 2:12 mm por ultrasonido, hemorragia uteri­
Antiinflamatorios • Pacientes que no requieran anticoncepción
na persistente, principalmente en mujeres mayores de 40 años no esteroideos • Contraindicación a anticonceptivos hormo-
o con peso 2:90 kg o mujeres menores de 35 años sin respues­ nales
ta al tratamiento médico. • Dismenorrea
• Ausencia de enfermedad acidopéptica

TRATAMIENTO Ácido tranexámico • Pacientes que no requieran anticoncepción


• Contraindicación a anticonceptivos hormo­
nales
12. ¿Cuáles son las alternativas de tratamiento para
la hemorragia uterina disfuncional? Anticonceptivos • Pacientes en edad reproductiva
hormonales orales • Deseo de anticoncepción
Las alternativas de tratamiento para la hemorragia uterina dis­ • Tabaquismo negativo
funcional son: DIU-L, ácido tranexámico, antiinflamatorios • Bajo riesgo cardiovascular
no esteroideos, anticonceptivos hormonales orales, progestá­ Progestágenos • Anovulación crónica
genos y análogos de la GnRH. Véase cuadro 15-25-2. • Contraindicación de anticonceptivos orales
• Riesgo de tromboembolismo

Análogos de la GnRh • Falla a otros tratamientos farmacológicos


13. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento quirúr­
• Manejo quirúrgico previo
gico disponibles para la hemorragia uterina disfun­
cional?
CUADRO 15-25-3.
Legrado uterino instrumental, ablación endometrial con ba­ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA
lón térmico o histerectomía. Véase cuadro 15-25-3. UTERINA DISFUNCIONAL

PROCEDIMIENTO INDICACIÓN
14. ¿Cuáles son las indicaciones de la ablación en­
Legrado uterino • Hemorragia intensa que no responde a tra­
dometrial? disfuncional tamiento médico con fines hemostáticos
Sangrado uterino con impacto extremo en la calidad de vida, • Útil para toma de biopsia endometrial
• No es útil como medida terapéutica de
edad mayor de 40 años, tamaño del útero menor de 11 cm, sin
primera elección
deseos de embarazo posterior.
Ablación endometrial • Hemorragia con impacto sobre la calidad
con balón térmico de vida, sin deseos de fertilidad
• Útero con cavidad uterina normal

1
Histerectomía • Falla al tratamiento médico
= Etiologías más frecuentes de la hemorragia uterina • Falla a la ablación endometrial
anormal PALM (palma) COEIN (moneda) • Pacientes sin deseo de embarazo

Pólipo
Adenomiosis BIBLIOGRAFÍA

-
Leiomioma Agudelo LEP. Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias.
Malignidad e hiperplasia Revisión Sistemática: Revista Med 2007; 15(1).
Arreibeltz G. Nomenclatura y nuevo sistema de clasificación de los sangrados
uterinos anormales de etiología no gravídica en mujeres en edad repro­
Coagulopatías ductiva. Arch Gin Obstet. 2011;49(3):71-104.
Ovulatoria (disfunción) !barra V, Lira PJ. Diagnóstico y tratamiento de la hemorragia uterina disfun­
Endometrial cional. Guías de Práctica Clínica. Ginecol Obstet Mex. 2009;77(9): 231-251.
latrogénica Peniche MCD. Hemorragia uterina anormal. Revista CONAMED. 2010;
No clasificada 15(3):155-160.
Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia uterina
disfuncional. México: Secretaría de Salud; 2009.

1023
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 15.26
INFECCIONES GENITALES
Perla Karina Anzures Gómez

VAGINITIS INFECCIOSA CUADRO 15-26-2.


CRITERIOS DE HAY ISON PARA EL DIAGNÓSTICO
1. ¿Cuáles son los microorganismos que componen DE VAGINOSIS
a la flora vaginal normal?
BACTERIANA
Mayoritariamente Lactobacillus sp., pero es común encontrar
Gardnerella vaginalis, estreptococo del grupo B y Candida al­
GRA[jo1 :oÍAGN·&sric<>" •í•�·:f,ti::-t·�cARACTERísT1CAs --•.•,,. ��
bicans. Normal Predominan los lactobacilos.
2 Intermedio Presencia de flora mixta con algunos lacto-
bacilos presentes, pero también se ob­
2. ¿Cuáles son los signos y los síntomas presentes
servan morfotipos de Gardnerella o Mo­
en la vaginitis infecciosa? biluncus.
Los principales síntomas de la vaginitis infecciosa son: flujo, 3 Vaginosis Predominio de Gardnerel/a o Mobiluncus;
prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal bacteriana se observan pocos Lactobacillus o au­
olor vaginal, secundarios a la presencia de microorganismos sencia de los mismos.
patógenos.

3. ¿Cuál es la etiología de la vaginitis infecciosa? CANDIDIASIS VULVOVAGINAL


Sobrecrecimiento de cualesquiera de los siguientes microorga­
nismos: Gardnerella vaginalis, Prevotella, Mycoplasma hominis, 7. ¿Cuál es la clasificación clínica de la candidiasis
Bacteroides, Fusobacterium y Mobiluncus y se acompaña de au­ vulvovaginal?
mento en el pH. • No complicada.- se presenta en mujeres previamente sanas
con sintomatología leve a moderada y sin antecedentes de
4. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos que pue­ síntomas persistentes o recurrentes.
den emplearse en la confirmación de vaginitis bac­ • Complicada:
teriana?
- Severa: cuando en la exploración se encuentra eritema
Observación directa, frotis de exudado vaginal con tinción vulvar extenso, edema, excoriaciones y fisuras.
de Gram y cultivo. - Recurrente: cuando han habido cuatro o más episodios
de candidiasis vulvovaginal en el periodo de un año.
5. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la vaginitis?
Véase cuadro 15-26-1. 8. ¿Cómo se clasifican los criterios diagnósticos de la
candidiasis vulvovaginal?
6. En el frotis de exudado vaginal con tinción de Criterios de probabilidad y criterios de certeza. Véase cuadro
Gram, ¿cuáles son los criterios en los que se basa el 15-26-3.
diagnóstico de vaginosis bacteriana?
Criterios de Hay Ison ( cuadro 15-26-2 ).
CUADRO 15-26-3.
CUADRO 15-26-1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CANDIDIASIS
FACTORES DE RIESGO PARA LA VAGINITIS VULVOVAGINAL
POR CANO/DA SP. POR T. VAG/NALIS DE PROBABILIDAD DE CERTEZA
• Uso de ropa sintética y ajustada • Edad :,25 años. • Escurrimiento vaginal sin • Escurrimiento vaginal sin olor
(irritantes locales). , Cambio de pareja sexual o olor desagradable. desagradable.
• Diabetes mellitus no controlada. más de una pareja sexual • Observación de levaduras o • Cultivo positivo a Candida sp.
• Inmunodeficiencia. en el último año. pseudohifas en el examen (se debe especificar si se trata
• Hiperestrogenismo (tratamiento • Relaciones sexuales sin el en fresco del exudado de C. albicans o Candida no
hormonal sustitutivo o anticon­ uso de protección (condón). vaginal o pseudohifas en el albicans).
ceptivo). frotis de exudado vaginal
, Alteración de la flora vaginal nor­ con tinción de Gram.
mal, secundaria al uso de antimi­
Diagnóstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa en mujeres en edad repro­
crobianos de amplio espectro.
ductiva en el primer nivel de atención: México. 2008. Secretaría de Salud.

1024
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
9. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la candi­ 12. Definición de enfermedad pélvica inflamatoria
diasis vulvovaginal? (EPI):
• No complicada.- Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal bajo, flu­
jo vaginal y presencia de infección ascendente de gérmenes
- Nistatina 100 000 U, una tableta u óvulo vía vaginal du­
procedentes del cérvix.
rante 14 días, o
- Fluconazol 150 mg por vía oral, dosis única.
13. ¿Cuáles son los procesos inflamatorios que pue­
• Complicada: den estar presentes en la EPI?
- Severa: fluconazol 150 mg por vía oral, una dosis y repe­ Endometritis, salpingitis, peritonitis pélvica o absceso tubo­
tir a las 72 horas. ovárico.
- Recurrente: tratamiento de inducción, fluconazol 150
mg por vía oral cada tercer día por tres dosis (días 1, 4 14. ¿Cuáles son los principales agentes etiológicos
y 7) y continuar tratamiento de mantenimiento con flu­ causantes de la EPI?
conazol 150 mg por vía oral, una dosis por semana du­ Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma ho­
rante seis meses. minis, Ureaplasma urealyticum, gramnegativos, anaerobios y
estreptococos.
10. ¿Cuáles son las características clínicas y de labo­
ratorio de la vaginitis, de acuerdo con su etiología? 15. ¿Cuáles son factores de riesgo para desarrollar EPI?
Véase cuadro 15-26-4. • Parejas sexuales de riesgo: actividad sexual sin el uso co­
rrecto y sistemático de una barrera mecánica para evitar el
11. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la vagi­ intercambio de secreciones o liquidos potencialmente in­
nitis? fectantes, múltiples parejas sexuales sin uso de preservati­
Véase cuadro 15-26-5. vo, inicio de vida sexual durante la adolescencia y falta de
medidas sanitarias durante las relaciones sexuales.
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA • Condiciones de riesgo: cualquier actividad donde exista
contacto con mucosas, tejidos, secreciones o líquidos poten­

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/ cialmente infectantes.
gpc/CatalogoMaestro/072_GPC_EnfinfPelvica/ • Contagio: transmisión de una infección de transmisión se­
ENF_INFLAMATORIA_PELVICA_R_CENETEC.pdf
xual por contacto directo o indirecto.

CUADRO 15-26·4.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO DE LA VAGINITIS, DE ACUERDO CON SU ETIOLOGÍA

CARACTERÍSTICA BACTERIANA CANO/DA SP TRICOMONIASIS


Transmisión sexual No No Sí

Factores predisponentes • Ausentes • Ausentes • Múltiples parejas sexuales


• Más común cuando hay actividad • Más común cuando hay actividad
sexual sexual

1
• Nueva pareja sexual • Uso reciente de antimicrobianos o
• Uso de DIU corticoides
• Embarazo
• Diabetes mal controlada
• lnmunocompromiso
Síntomas • Flujo vaginal con olor a pescado • Flujo vaginal • Flujo vaginal blanco o amarillo
• Asintomático (50%) • Prurito • Prurito
• Disuria externa • Disuria
• Dispareunia superficial • Asintomática (10 a 50%)
• Asintomática (20%)
Signos • Flujo blanco o gris, filante y • Flujo vaginal blanco y grumoso • Flujo vaginal blanco o amarillo y
abundante • Eritema y edema de vulva y vagina espumoso
• Eritema de vulva y cérvix (en fresa)
pH vaginal >4.5 <4.5 >4.5
Frotis en fresco • Polimorfonucleares • Levaduras • Protozoario flagelado móvil
• Células clave • Pseudohifas

1025
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CUADRO 15-26-5.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LA VAGINITIS, DE ACUERDO CON SU ETIOLOGÍA
BACTERIANA TRICOMONIASIS CANO/DA SP
De elección: De elección: Tópico:
• Metronidazo1• 500 mg, • Metronidazol 500 mg vía oral, • Miconazol** crema 2%, una aplicación (5 g) en vulva y vagina al día durante
vía oral, dos veces al día dos veces al día por siete siete días.
por siete días. días. • Nistatina óvulos o tabletas vaginales de 100 000 U, una aplicación vaginal al
• Metronidazol* 2 g vía , Metronidazol 2 g vía oral, en día durante 14 días.
oral en dosis única. dosis única. Oral:
Alternativo: Alternativo: • Fluconazol cápsulas de 250 mg en dosis única.
• Clindamicina crema • Tinidazol 2 g en dosis única. • ltraconazol cápsulas de 250 mg cada 12 horas, dos dosis. No está indicado
vaginal al 2%, una vez al dar tratamiento a la pareja.
día por siete días. Sólo tratamientos locales por un día en casos asintomáticos durante el embarazo.
• Clindamicina 300 mg vía En casos de recurrencia:
oral, dos veces al día por inducción:
siete días. • ltraconazol vía oral, 200 mg cada 12 horas, dos dosis.
• Miconazol crema 2%, una aplicación intravaginal diaria por un día.
Mantenimiento:
• Ketoconazol* tabletas de 200 mg cada 12 horas, dos dosis.
• ltraconazol* oral 50 a 100 mg, una vez a la semana por seis meses.
• Fluconazol* capsulas 100 mg, una vez a la semana por seis meses.
• Contraindicados en el embarazo y la lactancia.
" Los azoles tópicos pueden causar irritación vulvovaginal.
" Daña los condones y diafragmas de látex.

• Otros: edad menor de 25 años, múltiples parejas sexuales, • Elevación de los niveles de proteína C reactiva.
uso de DIU sin criterios de elegibilidad y cuadros previos • Determinación del agente causal mediante cultivo o deter­
de EPI. minación de anticuerpos.

16. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más fre­ 21. ¿Cuáles son los criterios definitivos de la EPI?
cuentes de la EPI? • Biopsia de endometrio con evidencia histológica de endo­
Dolor abdominal bajo, leucorrea, sangrado transvaginal anor­ metritis.
mal, dispareunia y fiebre. • Ultrasonido transvaginal con datos de engrosamiento o co­
lección en el interior de las trompas de Falopio, con o sin
17. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que líquido libre en fondo de saco.
deben considerarse en una paciente con sospecha de • Laparoscopia; su uso no está justificado rutinariamente pe­
EPI? ro es de utilidad en el diagnóstico diferencial de embarazo
Apendicitis aguda, embarazo ectópico, dolor funcional del pe­ ectópico, tumoraciones anexiales o apendicitis aguda.
riodo periovulatorio, tumores de anexos y endometriosis.
22. ¿Cuáles son las indicaciones para iniciar el trata­
18. ¿Cuáles son signos de alarma en pacientes con miento antibiótico empírico de la EPI?
sospecha de EPI? Debemos iniciar tratamiento empírico de la EPI cuando exis­
Datos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (tem­ tan uno o más criterios en el examen pélvico (dolor a la movi-
peratura corporal >38 ºC o <36 ºC, taquicardia y taquipnea),
CUADRO 15-26-6.
inestabilidad hemodinámica o abdomen agudo con datos de
irritación peritoneal. CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE LA EPI

19. ¿Cuál es la escala empleada en la clasificación de i!M+IIMM·i·i·I


Leve
CARACTERÍSTICAS
No complicada, sin presencia de masa anexial,
la gravedad de la EPI? absceso, datos de abdomen agudo o irrita­
Escala de Monif modificada. Véase cuadro 15-26-6. ción peritoneal.
Moderada Complicada con la presencia de masa anexial
20. ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas empleadas o absceso que involucra trompas y/u ova­
en la EPI? rios. Con o sin signos de irritación peritoneal.
• Presencia de abundantes leucocitos en secreciones vagina­ 111 Grave o Diseminada a estructuras extrapélvicas: abs-
les con solución salina vista al microscopio. intensa ceso tuboovárico roto, peritonitis o datos de
respuesta inflamatoria sistémica.
• Aumento de la velocidad de sedimentación globular.

1026
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
lización del cérvix, dolor uterino o dolor anexial) y además al 27. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico parenteral de
menos uno de los siguientes: elección para pacientes con EPI?
• Mujeres menores de 24 años de edad. Ceftriaxona 250 mg intramuscular más doxiciclina 100 mg vía
• Vida sexual activa. oral cada 12 horas por 14 días o cefotetán 2 g intravenoso ca­
• Riesgo de enfermedades de transmisión sexual. da 12 horas más doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por
• Dolor pélvico sin otra causa que pueda ser identificada. 14 días.

23. ¿Cuáles son los agentes etiológicos que debe cu­ 28. ¿Cuáles son los criterios para realizar exploración
brir el tratamiento de la EPI? quirúrgica en pacientes con EPI?
Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. Fiebre persistente y bacteriemia, abdomen agudo, íleo persis­
tente, falla al tratamiento conservador ( entre 48 y 72 horas),
24. ¿Cuáles son las alternativas de tratamiento anti­ peritonitis y absceso tuboovárico.
biótico de la EPI?
Levofloxacino 500 mg vía oral cada 24 horas por catorce días BIBLIOGRAFÍA
más metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas por 14 días o Ángel ME, Rodríguez A, Núñez FL, Moyano LF, González P, Osorio E, Gai­
tán DH. Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachoma­
clindamicina 450 mg vía oral cada seis horas por 14 días.
tis, N. gonorrhoeae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bac­
teriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de
25. ¿Cómo se define la falla al tratamiento de la EPI? atención de Bogotá, Colombia, 2010. Rev Colomb Obste! Ginecol. 2012;
Recurrencia de los sintomas dentro de los 10 a 14 días des­ 63: 14-24.
Norma Oficial Mexicana 039 para la prevención y control de las infecciones
pués de completar el tratamiento con antibióticos.
de transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación, 2002.
Guia de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de candidosis vulvovaginal
26. ¿Cuáles son los criterios de hospitalización de en mujeres mayores a 12 años de edad. México: Secretaria de Salud; 2009.
una paciente con EPI? Guia de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa
en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención. México:
• Sospecha de emergencia quirúrgica. Secretaria de Salud; 2009.
• Embarazo. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad infla­
• Falta de respuesta al tratamiento oral. matoria pélvica en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa.
• Cuadro clínico extremo. México: Secretaria de Salud; 2009.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica en mayores
• Náusea o vómito. de 14 años con vida sexual activa.México: Secretaria de Salud; 2009.
• Fiebre elevada. Diagnóstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa en mujeres en edad repro­
• Absceso tuboovárico. ductiva en el primer nivel de atención: México: Secretaría de Salud; 2008.

CAPÍTULO 15.27
PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA
Perla Karina Anzures Gómez

GUÍA CENETEC DE INCONTINENCIA URINARIA era la vejiga, uretrocele cuando se trata de la uretra y defecto
1
paravaginal cuando incluye la fascia pélvica.
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/056_GPC_lncontinenciaUrinaria/
2. ¿Qué es la incontinencia urinaria y cuál es su cla­
GPC_lncontinencia_Urinaria_CENETEC.pdf
sificación?
1. ¿Qué es el prolapso de órganos pélvicos? La incontinencia urinaria se define como la pérdida involunta­
ria de la orina y se clasifica en tres tipos: urgencia, de esfuerzo
El prolapso de órganos pélvicos es el descenso de uno o más
y mixta.
órganos pélvicos ( útero, uretra, vagina, vejiga e intestino). Al
prolapso de la pared vaginal anterior, dependiendo del órgano • La incontinencia de urgencia es la pérdida involuntaria de
que se descienda, se le conoce como cistocele cuando involu- orina asociada al deseo imperioso de miccionar.

1027
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

• La incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la 6. ¿Cuál es el tratamiento de la incontinencia urina­


pérdida involuntaria de orina asociada al esfuerzo, objeti­ ria sin prolapsos?
vamente demostrable y capaz de ocasionar un problema El tratamiento de primera elección de la incontinencia es la
higiénico social. administración de medicamentos como duloxetina, clembute­
• La incontinencia urinaria mixta es la pérdida involuntaria rol, midodrina, imipramina y estrógenos.
de orina asociada a esfuerzo y al deseo imperioso de mic­ El tratamiento de primera elección es la duloxetina con
cionar. nivel de evidencia I y grado de recomendación A

3. ¿Todo cistocele causa incontinencia? 7. ¿Qué son los ejercicios de Kegel?


El prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele) y la incon­ Estos ejercicios consisten en la contracción del músculo pubo­
tinencia urinaria de esfuerzo pueden coexistir, pero cada uno coccígeo, con el fin de mejorar la incontinencia urinaria de
presenta una sintomatología específica: sensación de cuerpo esfuerzo y en pacientes operadas de cistocele mejora el pro­
extraño en el caso de prolapso de la pared vaginal (cistocele) nóstico, es considerado el tratamiento de primera linea en las
y pérdida involuntaria de orina al esfuerzo en el caso de la in­ pacientes con incontinencia urinaria.
continencia urinaria de esfuerzo.
8. ¿Cuál es el tratamiento de los prolapsos?
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo? Dependiendo del grado de prolapso se podrá elegir la técnica
Los factores de riesgo del prolapso de la pared vaginal anterior quirúrgica más adecuada, desde una histerectomía vaginal re­
(cistocele) e incontinencia urinaria de esfuerzo incluyen: pre­ constructiva, en caso de prolapso total (útero, vejiga y recto)
disposición genética, multiparidad, menopausia, edad avan­ o, según las condiciones de la paciente, la colocación de un
zada, cirugía pélvica previa, ejercicios de alto impacto, alte­ pesario o la amputación cervical.
raciones de los tejidos conectivos, factores asociados con En caso de cistocele, con o sin incontinencia, la utilización
incremento de la presión abdominal (obesidad, constipación) de malla suprapúbica con técnica TOT y T VT, técnica de
y tos crónica (ACOG Practice Bulletin, 2007). Burch, sacropex.ia, Symmonds-Pratt o colpectomía.

5. ¿Cuál es el diagnóstico del prolapso y de la incon­ CLASIFICACION DE PROLAPSO GENITAL


tinencia urinaria?
9. ¿Cuál es la clasificación del prolapso genital?
La clasificación de la intensidad del prolapso de la pared vagi­
• Estadio I: la porción más distal del prolapso genital está a
nal (cistocele) se realiza mediante la propuesta de Bump y con
más de un centímetro por arriba del nivel del himen. Su
maniobra de Valsalva.
valor cuantitativo es de -1 cm.
El diario miccional es el registro del comportamiento de la
• Estadio 11: la porción más distal del prolapso está a un cen­
micción realizado por la paciente; es la mejor forma de obte­
tímetro proximal o distal al plano del himen. Su valor cuan­
ner datos objetivos de los síntomas y los signos. En él se regis­
titativo es de -1 cm y + 1 cm.
tran los episodios de incontinencia o las condiciones asocia­
• Estadio III: la porción más distal del prolapso está a más
das con ellos.
de un centímetro por debajo del plano del himen.
La incontinencia urinaria de esfuerzo puede deberse a dos
• Estadio IV: corresponde a la eversión completa de la pared
causas: hipermovilidad uretral y deficiencia intrínseca del es­
vaginal.
fínter uretral.
El diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo se in­
BIBLIOGRAFÍA
tegra al demostrar la salida de orina durante la maniobra de
Valsalva con vejiga llena, una vez que se haya descartado un Ahued R. Ginecología y obstetricia aplicada. México: JGH editores; 2000.
Delgado Urdapilleta J. Ginecología y reproducción humana. Temas selectos.
proceso infeccioso con un urocultivo, y se complementa con México: COMEGO; 2006.
la prueba de Q-tip y con la medición del volumen de orina re­ Diagnóstico y tratamiento del prolapso de la pared vaginal anterior e inconti­
sidual posmiccional. nencia urinaria de esfuerzo. México: Secretaria de Salud; 2009.

1028
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CAPÍTULO 15.28
ENFERMEDADES VULVARES Y VAGINALES
Perla Karina Anzures Gómez

Guía CENETEC de abordaje diagnóstico de los trastornos CUADRO 15-28-2.


benignos de la vulva. CLASIFICACIÓN DE LA NIV Y SUS CARACTERÍSTICAS
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/ HISTOLÓGICAS
gpc/CatalogoMaestro/lMSS_630_13_
NIVI Displasia leve Hipercromasia nuclear y
DESORDENESBENIGNOSVULVA/630GER.pdf
desorganización celular, limitadas
al tercio inferior del espesor
Guía CENETEC de diagnóstico y tratamiento de quiste y abs­ epitelial.
ceso de la glándula de Bartholin. NIV11 Displasia Extensión de células anómalas en el
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ moderada tercio medio del epitelio.

CatalogoMaestro/581_GPC_QuisteyabscesoglanduladeBarthol NIV111 Displasia grave Afectación de más de dos tercios del


in/581GER.pdf espesor del epitelio con atipia
celular.

PATOLOGÍA BENIGNA

1. ¿Cuáles son las patologías benignas de la vulva vativos, anticonceptivos en crema, gel o espuma, colorantes de
asociadas a prurito vulvar? ropa, emolientes, detergentes de lavandería, antimicrobianos
tópicos, corticosteroides tópicos, higiene vaginal, incontinen­
• Agudas: infecciones (tricomoniasis, candidiasis, molusco
cia urinaria o fecal.
contagioso, infestaciones) y dermatitis por contacto.
• Crónicas: dermatosis (dermatitis atópica y por contacto,
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR (NIV)
liquen escleroso, liquen plano, liquen crónico, psoriasis,
atrofia genital), neoplasias (neoplasia intraepitelial vulvar), 4. ¿A qué se refiere el término NIV?
infección (VPH) y manifestaciones vulvares de patologías
A las anomalías del epitelio escamoso de la vulva que se carac­
sistémicas (p. ej., enfermedad de Crohn).
terizan por displasia con grados variables de atipia celular que
2. Lesiones epiteliales no neoplásicas de la vulva. se originan en la lámina basal sin sobrepasarla. Véase cuadro
Liquen escleroso (escleroso y atrófico), hiperplasia de células 15-28-2.
escamosas, otras dermatosis. Véase cuadro 15-28-1.
5. ¿Cuáles son las características clínicas sugerentes
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la dermato­ de la presencia de NIV de alto grado (NIV II y NIV 111)?
sis por contacto? • Áreas blanquecinas con aspecto de placa hiperqueratósi­
Toallas húmedas para bebé o adulto, antisépticos tópicos, flui­ ca blanco-grisácea, de superficie prominente y bordes de­

-
dos corporales, papel higiénico perfumado o de color, preser- finidos.

CUADRO 15-28-1.

1
ALTERACIONES EPITELIALES NO NEOPLÁSICAS DE LA VULVA
PRESENTACIÓN CLÍNICA SÍNTOMAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS TRATAMIENTO
Liquen Piel seca de color blanco grisáceo, • Prurito Reducción o pérdida de estructura Aplicación tópica de
escleroso pérdida de vello, atrofia tisular, • Sensación urente epitelial, hiperqueratosis, homo­ propionato de tes­
desaparición de la grasa subcutá­ • Dispareunia orificial genización de la dermis con re­ tosterona al 2%
nea, aplanamiento de los labios ducción del componente elásti­
menores, estenosis del introito co, ausencia de melanocitos y
vaginal disminución de la vasculatura
Liquen Exantema cutáneo que consiste en • Irritación Infiltrado inflamatorio linfohistio­ Corticosteroides
plano pápulas rojo violáceo de pequeño • Inflamación cítico escaso en la dermis su­ tópicos
diámetro con bordes bien delimita- • Sensación de quemazón perior, hiperqueratosis, para­
dos • Dolor queratosis
Hiperplasia Áreas elevadas blanquecinas, solita­ • Prurito Acantosis asociada con hiperque­ Eliminar posibles ele­
escamosa rias o múltiples, que pueden ser ru­ • Rascado nocturno ratosis, paraqueratosis e infiltra­ mentos precipitantes,
gosas o eccematoides con inflama­ do inflamatorio linfocítico en la corticosteroides tópi­
ción, excoriación y liquenificación dermis cos, antihistamínicos

1029
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

• Área eritematosa: zona macular de color rojo granate y su­ 14. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el cán­
perficie aterciopelada. cer vulvar?
• Área oscura: zona papular, multifocal y con pigmentación Quirúrgico: vulvectomía radical con margen de 2 cm más lin­
parda oscura. fadenectomía.
• Área papilomatosa: lesión de superficie rugosa color blan­
co perlado o grisáceo.
15. ¿Cuáles son las indicaciones de radioterapia en
pacientes con cáncer vulvar?
6. ¿Cuál es la prueba diagnóstica considerada como
la única fiable de la neoplasia intraepitelial vulvar? • Afectación de ganglios linfáticos inguinofemorales después
de la cirugía.
Vulvoscopia y toma de biopsia; consiste en la observación col­
• Márgenes quirúrgicos afectados por el tumor o próximos a
poscópica de la vulva antes y después de la aplicación de una
él (<8 mm).
solución de ácido acético.
• En combinación con quimioterapia en casos de enferme­
dad local avanzada o recidiva.
7. ¿Cuál es el tratamiento de la NIV de bajo grado?
La neoplasia intraepitelial vulvar (NIV) de bajo grado no re­
quiere tratamiento por su elevada incidencia de regresión. CÁNCER DEVAGINA

8. ¿Cuáles son las patologías consideradas como � http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/


CatalogoMaestro/lMSS_590_13_CA_VAGINA/590GRR.pdf
NIV no escamosas?
Enfermedad de Paget y melanoma in situ.
16. ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente en el
9. ¿Cuáles son las características histológicas de las cáncer de vagina?
células de Paget? Cáncer de células escamosas.
Grandes células redondeadas o poligonales con citoplasma
claro, vacuolado y abundante, núcleo hipercrómico y a menu­ 17. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a
do excéntrico, con nucléolos prominentes. cáncer de vagina?
Edad, exposición a VPH, exposición intrauterina al dietilestil­
10. ¿Cuáles son las tinciones en las que se muestran bestrol, procesos inflamatorios crónicos, antecedente de cán­
positivas las células de Paget? cer cervicouterino, infecciones por citomegalovirus o herpes,
Ácido peryódico de Schiff (PAS), azul alcián y mucicarmin. tabaquismo, adenosis vaginal y radioterapia pélvica.

CÁNCER DEVULVA 18. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en el


cáncer de vagina?
11. ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente del cán­
Sangrado vaginal anormal, tumor vaginal, sintomatología uri­
cer de vulva?
naria (dolor) o intestinales (constipación y dolor continuo en
Carcinoma de células escamosas invasivo queratinizante. la pelvis).

12. ¿Cuáles son los tipos histológicos del carcinoma


19. ¿Cuáles son los estudios diagnósticos para el cán­
de células escamosas relacionados con la infección
cer de vagina?
porVPH?
Citología cervicovaginal, colposcopía ( cérvix y vagina en for­
Verrugoso y basaloide.
ma minuciosa) y biopsia (diagnóstico de certeza). El diagnós­
tico definitivo es a través del estudio histopatológico.
13. ¿Cuál es la presentación clínica característica del
cáncer vulvar?
El cáncer vulvar puede presentarse como una lesión de tipo
ulcerativo, con márgenes infiltrados y elevados, como un área _ La tres P de la NIV de alto grado:
de prurito e irritación o como una lesión proliferativa y fungi­ Papular
forme. En 50% de los casos la lesión se sitúa en labios meno­ Paraqueratósica
res, 45% en labios mayores y 5% en clítoris o vestíbulo. Pigmentada

1030
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
BIBLIOGRAFÍA Martínez MM, Camacho BI, Muñoz GD, Villagrán MV, Herrera VJ, Gardu­
ño AA. Enfermedades premalignas de vulva y vagina. Gaceta Mexicana
De Palo G, Chenen W, Dexeus S. Patología y tratamiento del tracto genital de Oncología. 2010;9(4): 156.
inferior. 1ra ed. Barcelona: Editorial Masson, S. A.; 2000. Tantípalakorn C, Robertson G, Marsden DE, Gebsk.i V, Hacker NF. Outcome
Herrera TA, García RF, Gil GR, Jiménez VX, Hernández RA, Aboharp HZ. and patterns of recurrence for lnternational Federatíon of Gynecology and
Frecuencia de cáncer en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de Méxi­ Obstetrics (FIGO) stages I and II squamous cell vulvar cancer. Obste­
co. Implicaciones para el desarrollo de métodos de detección oportuna. trics&Gynecology. 2009; 113(4 ):895-90 l.
CirCír. 20l4;82:28-37. Abordaje diagnóstico de los desórdenes benignos de la vulva. México: Secre­
MacLean AB, Jones RW, Scurry J, Neill S. Vulvar cancer and the need for taría de Salud; 2013.
awareness of precursor lesions. Journal of lower genital tract disease. Diagnóstico y tratamíento del cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de
2009; 13(2):115-117. atención. México: Secretaría de Salud; 2010.

CAPÍTULO 15.29
PATOLOGÍA DEL CUELLO
Perla Karina Anzures Gómez

ENDOMETRIOSIS CERVICAL DISPLASIAS DE CÉRVIX

1. ¿En qué consiste la endometriosis cervical? 7. ¿Qué lesiones se engloban en la categoría deno­
En la presencia de tejido endometrial ectópico en el cuello minada lesiones intraepiteliales escamosas de bajo
uterino. grado (LIEBG), de acuerdo con el sistema de Bethes­
da?
2. ¿Cuáles son las características macroscópicas de Neoplasia intraepitelial cervical grado I (NIC I), displasia le­
la endometriosis cervical? ve, condiloma plano y atipia coilocítica.
En el estudio colposcópico se logra observar como un quiste
de pocos milímetros de diámetro, color rojizo o púrpura. Su 8. ¿Qué lesiones se engloban en la categoría deno­
punción provoca la emergencia de liquido de color chocolate minada lesiones intraepiteliales escamosas de alto
característico. Se observa como úlcera cuando la formación grado (LIEAG), de acuerdo con el sistema de Bethes­
quística sufre rotura y se observa un área eritematosa sin cam­
da?
bios inflamatorios asociados.
Displasia moderada y grave, NIC II, NIC III y carcinoma in situ.
3. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales de la
endometriosis cervical? 9. ¿Cuáles son las características histológicas de las
Derrames hemorrágicos tras electrocauterización y quistes de lesiones intraepiteliales escamosas?
Naboth.
Alteraciones de la maduración y anomalías celulares a diver­
sos niveles del epitelio. Éstas se han dividido en tres grados,
4. ¿Cuál es el método de diagnóstico definitivo de la según su extensión y gravedad. Véase cuadro 15-29-1.
endometriosis?

1
Estudio histopatológico.
CUADRO 15-29-1.
PÓLIPO CERVICAL CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
DE LAS LESIONES
5. ¿Cuáles son las características de los pólipos cer­
vicales en el estudio colposcópico? lNTRAEPlTELlALES
Se observan como una proyección de longitud y diámetro va­ SISTEMA DE
riables; después de la aplicación de ácido acético, la superficie ,,��THESDA NIC CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
adopta el aspecto de racimo de uvas, si se halla recubierta de LIEBG Displasia confinada al tercio inferior del epitelio.
epitelio columnar, o lisa si está recubierta de epitelio metaplá­
sico. No se tiñen con Lugol. LIEAG 11 Displasia que afecta los dos tercios inferiores
del epitelio.

6. Manifestaciones clínicas de los pólipos cervicales: 111 Displasia que afecta a más de dos tercios de to-
do el espesor del epitelio.
Leucorrea y hemorragia intermenstrual o poscoital.

1031
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

FIGURA 15-29-1. DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES.

Sin evidencia
ce anual Negativa Revalorar Criocirugía, criocirugía
de LIEBG
o laserterapia
LIEBG Tratamiento conservador
Evidencia Biopsia
de lesión dirigida ce y EC cada seis
LIEAG CEC meses por dos años

Cáncer microinvasor o invasor Referir a oncología


LIEBG

Negativo CC y EC en seis meses

LIEBG Tratamientos conservadores, escisiones

LIEAG Clínica de colposcopia

CaCu Enviar a oncología

Sin evidencia
Revalorar
de lesión
ce y EC cada seis
Vigilancia
meses por dos años

Evidencia Biopsia Tratamiento conservador


de lesión dirigida
Vigilancia

Citología
LIEAG Cáncer microinvasor
cervical Enviar a oncología
o invasor

Negativo 1-----1 Revalorar

Tratamiento conservador
LIEBG Manejo como LIEAG y revalorar con resultado
histopatológico
LIEAG 1------1 Conización y revalorar
�--�
Cáncer invasor Referir a oncología

Cáncer invasor

Biopsia dirigida y
Tumor macroscópico Cáncer invasor Referir a oncología
evaluación de extensión

Otra lesión Biopsia dirigida

Tratamiento conservador
Cáncer LIEBG Manejo como LIEAG y revalorar con resultado
cervico­
histopatológico
uterino

Negativo Revalorar
CEC o legrado
endocervical
Positivo Cono con bisturí

CS: colposcopia satisfactoria; CNS: colposcopia no satisfactoria; CC: citología cervical; CEC: cepillado endocervical; EC: estudio colposcópico.

1032
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
10. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar la co­ 17. ¿Cuál es la opción terapéutica del cáncer cervi­
nización? couterino cuando no se puede realizar cirugía?
• Lesión que se extiende en el conducto endocervical. Radioterapia intracavitaria.
• La unión escamocolumnar no se visualiza por completo.
• La colposcopia sugiere posibles características invasivas o 18. ¿Cuál es el estándar de tratamiento para el cán­
lesión glandular significativa. cer cervicouterino a partir del estadio 182, IIA2, IIIA,
• Legrado endocervical o microcolposcopia positiva. 1118 y IVA?
• La citología sugiere lesión glandular anómala. Radioterapia pélvica más quimioterapia concomitante a base
• La citología repetida sugiere invasión sin confirmación col­ de platino y braquiterapia.
poscópica.
Véase la figura 15-29-1. INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO (VPH)
CÁNCER CERVICOUTERINO
19. ¿Cuál es el tipo de VPH relacionado con 70% de
los casos de cáncer cervicouterino?
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicouterino/GER_Cxncer_ 16 y 18.
cervicouterino.pdf
20. ¿Cuál es el tipo de VPH relacionado con 90% de
11. ¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes los casos de verrugas anogenitales?
del cáncer cervicouterino? 6 y 11.
Sangrado intermenstrual, poscoital o posmenopáusico, apa­
riencia anormal del cérvix, descarga vaginal sanguinolenta, 21. ¿Cuáles son las vacunas disponibles en México
dolor pélvico. contra el virus del papiloma humano?
Vacuna tetravalente; HPV4 (gardasil), protección contra los
12. ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados tipos 6, 11, 16 y 18 para la prevención del cáncer cervicouteri­
con el cáncer cervicouterino? no y verrugas genitales; y vacuna bivalente HPV 2 (cervarix),
Mujeres de 25 a 64 años de edad, inicio de vida sexual activa protección contra los tipos 16 y 18 para la prevención del cán­
antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales, infección por cer de cuello uterino.
VPH, tabaquismo, infecciones de transmisión sexual, pareja
sexual que ha tenido múltiples parejas sexuales o con infec­ 22. ¿Cuál es la indicación y el esquema de aplicación
ción por VPH, nunca haberse practicado control citológico, de la vacuna contra el virus del papiloma humano?
deficiencia de ácido fólico e inmunocompromiso. Su administración está autorizada para las edades de nueve a 26
años y se administran de la siguiente forma: O, 2 y seis meses.
13. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico presun­
cional de cáncer cervicouterino? FIGURA 15-29-2. ESTADIFICACIÓN DE CÁNCER
Citología cervical o colposcopia de cuello uterino. CERVICOUTERINO DE LA FIGO.

14. ¿Cuál es el método de diagnóstico definitivo del ififrii·I


1
cáncer cervicouterino? O Carcinoma in situ. Carcinoma intraepitelial

Examen histopatológico. 1-A Cáncer identificado sólo microscópicamente, la invasión


está limitada al estroma con un máximo de profundidad
de 5 mm y no más de 7 mm
15. ¿Cuáles son los criterios de estadificación em­
1-B La lesión es confinada al cérvix 11-A sin involucro a
pleados en el cáncer cervicouterino? parametrios
Criterios de la Federación Internacional de Gineco-Obstetri­ 11-A Sin involucro a parametrios
cia (FIGO). Véase figura 15-29-2.
11-B Sin involucro a parametrios

111-A Sin involucro hacia la pared pélvica, pero con invasión ha-
16. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el cán­
cia el tercio interior de la vagina
cer cervicouterino?
111-B Extensión hacia la pared pélvica o hidronefrosis o insufi-
Quirúrgico. En los estadios tempranos, en ausencia de infiltra­ ciencia renal
ción vascular, la disección linfática no está indicada y la histe­
IV-A Extensión a órganos pélvicos adyacentes
rectomía es el tratamiento de elección con conservación de
IV-8 Extensión a órganos distantes
los ovarios.

1 1033
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

Si se produce un embarazo antes de completar el esquema, la pruebas negativas técnicamente satisfactorias; después cada
vacuna debe aplicarse después de que se resuelva el embarazo. dos o tres años.

23. ¿Cuándo se recomienda la prueba de ADN del 29. ¿Cómo es el seguimiento citológico cervical de
virus del papiloma humano? una paciente con diagnóstico de infección por VIH?
La prueba de ADN del VPH se recomienda como complemen­ Citología cervical dos veces en el primer año después del diag­
to de la citología cervical en mujeres de 30 años o más con nóstico y posteriormente anual.
células escamosas o glandulares atípicas de significado incier­
to (ASCUS y AGUS).
30. ¿En qué pacientes no está indicada la citología
24. ¿Cuáles son los cambios celulares producidos cervical?
como consecuencia del efecto citopático viral del Mujeres que se sometieron a histerectomía total no relaciona­
VPH? da con cáncer o mayores de setenta años de edad, con antece­
Coilocitos, disqueratinocitos y bi o multinucleación. dente de tamizaje regular en un periodo de diez años y con los
tres últimos reportes negativos que no tengan riesgo incremen­
TAMIZAJE DEL CÁNCER CERVICOUTERINO tado de padecer cáncer cervicouterino ( exposición a DES,
VPH, lesiones de alto grado o cáncer cervicouterino).
25. ¿Cuáles son los métodos de tamizaje disponibles
para la detección oportuna de cáncer del cuello ute­
rino?
Los factores de riesgo de cáncer de endometrio: uno
Citología cervical y visualización directa con ácido acético y,
monja gordo, para el de cérvix, todo lo contrario.
como complemento, las pruebas biomoleculares, como captu­
ra de híbridos y PCR.
BIBLIOGRAFÍA
26. ¿Cuál es la prueba de tamizaje de elección para
De Palo G, Chenen W, Dexeus S. Patología y tratamiento del tracto genital
cáncer cervicouterino? inferior. 1a ed. Barcelona: Editorial Masson, S. A.; 2000.
Citología cervical de base liquida. McLemore MR. Gardasil®: introducing the new Human papillomavirus vac­
cine. C!inical journal of oncology nursing. 2006; 10(5):559-560.
Monie A, Hung CF, Roden R, Wu TC. Cervarix™ : a vaccine for the preven­
27. ¿Cuál es la clasificación empleada en el reporte
tion of HPV 16, 18-associated cervical cancer. Biologics: targets & thera­
de la citología cervical? py. 2008;2(1): 107.
El Sistema de Clasificación Bethesda. Solomon D, Davery D, Kurman R, Moriarty A, O· Connor D, Prey M, Young
N. The 2001 Bethesda System: terminology for reporting results of cervi­
cal cytology. Jama. 2002;287( 16):2114-2119.
28. ¿Cuál es la indicación y la periodicidad con la Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epide­
cual debe realizarse citología cervical? miológica del cáncer cérvix uterino. Norma Oficial Mexicana, NOM-014-
La citología cervical debe realizarse a mujeres con vida sexual SSA2-1994. Diario Oficial de la Federación, 31 de mayo de 2007:52-69.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino. México: Secretaria de
activa a partir de los 21 años de edad, en menores de 21 años
Salud; 2011.
con tres años de inicio de vida sexual y en mujeres que lo soli­ Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel
citen. Debe efectuarse anualmente hasta que se acumulen tres de atención. México: Secretaría de Salud; 2010.

CAPÍTULO 15.30
PATOLOGÍA UTERINA
Adolberto Castillo Mortínez

MIOMATOSIS UTERINA
1. ¿Qué son los miomas uterinos?
� http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/ Tumores benignos de músculo liso del útero, de tamaño va­
IMSS_082_08_EyR.pdf
riable.

1034
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
2. ¿Cuál es el riesgo de malignidad de la miomatosis CUADRO 15-30-1.
uterina? CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE LA MIOMATOSIS
Es sl%. UTERINA

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
3. ¿Cuáles son las hormonas que influyen en la mio­
Mioma de pequeños elementos Diámetro igual o menor a 2 cm
matosis uterina?
Mioma de medianos elementos Diámetro de entre 2 y 6 cm
Estrógenos y progesterona.
Miomas de grandes elementos Diámetro mayor a 6 cm, hasta 20 cm
Miomatosis gigante Diámetro mayor a 20 cm
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarro­
llar miomatosis uterina?
La miomatosis uterina muestra mayor incidencia entre los 35 CUADRO 15-30-2.
y 45 años de edad, nuliparidad, obesidad o sobrepeso por el CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE LA MIOMATOSIS
efecto estrogénico sostenido, menarca temprana, menopausia UTERINA
tardía, tumores ováricos productores de estrógenos e ingesta
de dosis altas y por tiempo prolongado de hormonales orales. CLASIFICACIÓN DE MIOMAS LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
Submucosos Por debajo de la capa mucosa

5. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la mio­ lntramurales En el espesor de la capa muscular del
útero
matosis uterina?
Subserosos Por debajo de la capa serosa
Cincuenta por ciento de las pacientes son asintomáticas; el
resto manifiesta hemorragia uterina anormal, síntomas de com­ Otros
• Cervical
presión y dolor pélvico.
• Cornual
• lntraligamentoso corporal
6. ¿Cuál es el método diagnóstico de elección para
la miomatosis uterina?
Ultrasonido ya sea abdominal o transvagínal.
• Aplicación de dispositivos endouterinos de progestágenos
en pacientes con hemorragia, alto riesgo quirúrgico, perime­
7. ¿Cuál es la clasificación radiológica de la mioma­
nopáusicas o con deseo de conservar el útero.
tosis uterina?
Se basa en el diámetro de los miomas y los clasifica como mio­ 11. ¿Cuál es el tratamiento definitivo de la miomatosis
matosis de pequeños, medianos o grandes elementos y mioma­ uterina?
tosis gigante. Véase cuadro 15-30- l.
Quirúrgico. Véase cuadro 15-30-3.

8. ¿Cuál es la clasificación anatómica de la miomato­


sis uterina? CUADRO 15-30-3.
De acuerdo con su localización, los miomas se clasifican co­ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA MIOMATOSIS
mo submucosos, intramurales, subserosos y otros. Véase cua­ UTERINA
dro 15-30-2.
PROCEDIMIENTO INDICACIÓN

1
Miomectomía Deseo de conservación del útero,
9. ¿Cuál es el tratamiento médico recomendado para miomas de medianos y grandes
la miomatosis uterina antes de realizar la miomecto­ elementos
mía? Laparoscópica Miomas subserosos de pequeños ele-
Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas ( Gn­ mentos
Rh ), debido a que reducen significativamente el tamaño de los Vaginal Miomas cervicales pediculados
miomas, pero no por más de seis meses. Histeroscópica Miomas intracavitarios sintomáticos
Embolización de la arteria Estudio y selección del caso
10. ¿Cuál es el tratamiento médico de la miomatosis uterina
uterina y en qué casos se recomienda? Histerectomía Miomatosis uterina sintomática y pari­
• Medroxiprogesterona en pacientes perimenopáusicas para dad satisfecha
manejo de la hemorragia. Ablación del endometrio Miomatosis uterina de pequeños ele­
• Antiinflamatorios no esteroideos en casos de sintomatolo­ mentos que presentan hemorragia
uterina
gía leve o en espera de tratamiento definitivo.

1035
8 MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL 21. ¿Cuál es el tipo histológico de cáncer de endo­


metrio con peor pronóstico?
12. Definición de hiperplasia endometrial. Carcinoma de células claras.
Crecimiento excesivo del endometrio que se da por un estimu­
lo sostenido de estrógenos endógenos o exógenos que no son 22. ¿Cuál es la influencia del tabaquismo sobre el
contrarrestados por la acción de la progesterona. cáncer de endometrio?
Se considera como factor protector.
13. ¿Cuáles son las condiciones que predisponen a
la hiperplasia endometrial?
23. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarro­
Irregularidad menstrual (por anovulación, obesidad o síndro­
llar cáncer de endometrio?
me de ovarios po!iquísticos), tumores productores de estróge­
nos, hiperplasia adrenocortical y administración inadecuada Los factores de riesgo para el cáncer de endometrio son: ante­
de terapia estrogénica menopáusica. cedente de terapia hormonal estrogénica sustitutiva sin oposi­
ción progestacional, tratamiento con tamoxifeno, menopau­
14. ¿Cuál es el método de tamizaje de elección para sia tardía, nuliparidad, infertilidad o falla terapéutica de los
inductores de ovulación, obesidad, diabetes mellitus e hiper­
la hiperplasia endometrial?
tensión.
Ultrasonido transvaginal con toma de biopsia o citología en­
dometrial.
24. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que nos
15. ¿Cuál es el tratamiento definitivo de la hiperpla­ hacen sospechar un cáncer de endometrio?
sia endometrial? Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo,
antecedente de terapia estrogénica sin oposición, hormonote­
Histerectomía.
rapia con tamoxifeno o cualquier sangrado uterino en la pos­
menopausia.
16. Aunque la transformación de la hiperplasia en­
dometrial es rara, ¿con qué tipo de neoplasia se aso­
cia y en qué porcentaje? 25. ¿Cuál es el método de diagnóstico definitivo del
cáncer de endometrio?
La hiperplasia endometrial puede dar lugar a un adenocarci­
noma de endometrio en 10 a 30% de los casos. Estudio histopatológico de biopsia endometrial realizado me­
diante el uso de cánula de Pipelle, legrado uterino fraccionado
17. ¿Cuál es el grosor del endometrio, observado por o histeroscopia.
ultrasonografía endovaginal, que nos hace sospe­
char de hiperplasia endometrial? 26. ¿Cuál es la primera exploración complementaria
Mayor a 15 mm en la premenopausia o mayor a 5 mm en la
que debe realizarse en el estudio de una hemorragia
posmenopausia. uterina anormal?
Ultrasonografía endovaginal.
CARCINOMA DE ENDOMETRIO
27. ¿Cuál es el marcador tumoral que se solicita en
(5) http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
casos de sospecha de cáncer de endometrio con ex­
CatalogoMaestro/478_GPC_CxncerEndometrio/GER_Cxncer_ tensión extrauterina y ayuda en la monitorización de
de_Endometrio.pdf la respuesta clínica?
Ca 125.
18. En una paciente perimenopáusica con metrorra­
gia, ¿qué patología debemos descartar? 28. ¿En qué consiste el tratamiento quirúrgico del
Adenocarcinoma de endometrio. cáncer endometrial?
Laparotomía exploratoria y estadificadora que debe incluir la­
19. ¿Cuál es la variedad histológica más frecuente vado peritoneal e histerectomía extrafascial, salpingooforecto­
del cáncer de endometrio? mia pélvica bilateral y paraaórtica.
Adenocarcinoma endometrioide.
29. ¿Cuándo se recomienda el tratamiento de radio­
20. ¿Cuál es el tipo histológico de cáncer de endo­ terapia adyuvante en pacientes con cáncer de endo­
metrio con mejor pronóstico? metrio?
Adenoacantoma. Estadios de riesgo intermedio o alto de recurrencia.

1036
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
30. ¿Cuáles son los hallazgos patológicos que deter­ • A partir del tercer año, cada seis meses hasta completar
minan la terapia adyuvante del cáncer endometrial? cinco años de vigilancia.
Edad, invasión linfovascular, tamaño del tumor y afectación • Vigilancia anual a partir de los cinco años de seguimiento.
uterina ( cervical/glandular). • Citología vaginal cada seis meses por dos años y posterior­
mente anual.
31. ¿Cuál es el tratamiento hormonal recomendado • Radiografía de tórax anual.
para pacientes con cáncer de endometrio que de­
seen preservar la fertilidad?
Acetato de medroxiprogesterona o acetato de megestrol.
.,. ENDOMETRICA: factores de riesgo del cáncer de
endometrio:
32. ¿Cuáles son las complicaciones agudas del tra­
tamiento con radioterapia? Estrógenos
Aumento de la frecuencia urinaria, urgencia miccional, hema­ Nuliparidad
turia y disuria. Diabetes
Obesidad
33. ¿Cuáles son las complicaciones crónicas del tra­ MEnarquia precoz y MEnopausia tardía
Tamoxifeno
tamiento con radioterapia?
Riesgo de Cánceres previos
Aumento de la frecuencia urinaria, urgencia miccional, este­ Anovulación
nosis uretral y ureteral, hematuria, disuria, incontinencia uri­
naria y proctitis posradioterapia. COMER: Síndrome de Lynch
Cáncer de: Colon
34. ¿Cuáles son los síntomas que se manifiestan en Ovario
la proctitis posradioterapia? Mama
Endometrio
Tenesmo, urgencia, diarrea, malaabsorción, disfunción del es­ Recto
fínter anal, descarga de mucosa, ulceración, sangrado, obstruc­
ción o perforación intestinal y estenosis de sigmoides.

35. ¿Cuál es el riesgo global de recurrencia del cán­ BIBLIOGRAFÍA


cer endometrial?
Costa BL, Silva BF, Ávila FE. Mioma uterino gigante. Ginecol Obstet Mex.
El riesgo es del 13%. 2005;73( 10):563-565.
Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento de miomatosis uterina.
36. ¿Cuáles son las recomendaciones de vigilancia México: Secretaría de Salud; 2009.
y seguimiento de las pacientes previamente diag­ Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia endome­
trial en mujeres posmenopáusicas en el segundo nivel de atención. Méxi­
nosticadas y tratadas por cáncer endometrial?
co: Secretaría de Salud; 2011.
• Consulta clinica con exploración física cada tres a seis me­ Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento del cáncer de endome­
ses durante los primeros dos años. trio. México: Secretaría de Salud; 2010.

1
CAPÍTULO 15.31
PATOLOGÍA TUMORAL DE OVARIO
Adalberto Castilla Martínez

TUMORES BENIGNOS 2. ¿Cuál es el curso clínico de los quistes folicula­


res?
1. ¿Cuáles son las patologías benignas más frecuen­ Aparecen durante el periodo fértil, se forman por un folículo
tes del ovario? que crece y acumula líquido en su interior, suelen ser asinto­
El quiste folicular y los quistes lúteos. máticos y se resuelven de forma espontánea.

1037
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

3. ¿Qué quistes derivan del cuerpo lúteo y pueden 12. ¿Qué tumores ováricos producen alfafetopro­
producir alteraciones menstruales? teína?
Quistes tecaluteínicos. Tumor del seno endodérmico, carcinoma embrionario y tera­
toma maligno.
TUMORES MALIGNOS
13. ¿Qué tumor ovárico produce hCG?
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ Coriocarcinoma.
CatalogoMaestro/468-11_Ca_ovario/lMSS-468-11_GER_Cxn­
cer de Ovario.pdf
14. ¿Qué tumor ovárico produce el antígeno carcino­
embrionario?
4. ¿Cuál es el tipo histológico de cáncer de ovario
Cáncer ovárico mucinoso.
más frecuente?
Epitelial. 15. ¿Cuál es el método por medio del cual se lleva a
cabo la estadificación del cáncer de ovario?
5. ¿Cuáles son los tumores epiteliales de ovario más
Etapificación quirúrgica.
frecuentes?
Serosos. 16. ¿Cuál es el tratamiento inicial del cáncer de ova­
rio?
6. ¿Cuáles son los factores de riesgo para cáncer de
El tratamiento inicial del cáncer ovárico es quirúrgico: histe­
ovario?
rectomía con doble anexectomía, omentectomía, apendicecto­
Edad entre 65 y 80 años, nuligesta, edad avanzada, historia mía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica, toma de biopsias
familiar y mutaciones de BRCA 1 y BRCA2. de peritoneo y lavado-aspiración de liquido peritoneal.

7. ¿Cuáles son los factores que se consideran pro­ 17. ¿Cuál es el tratamiento del cáncer de ovario en
tectores para el cáncer de ovario? los casos en los que no se recomienda la cirugía?
Multiparidad, síndrome de ovarios poliquísticos, anticoncep­ Quimioterapia.
tivos hormonales, histerectomía y ligadura de trompas.
18. ¿Cuáles son los estadios de cáncer de endome­
8. En la exploración física, ¿cuáles son los signos que trio en los cuales se recomienda la quimioterapia ad­
nos hacen sospechar malignidad? yuvante?
Ascitis, palpación de tumoración pélvica, poca movilidad por la, lb, le por tres ciclos y en los estadios 11, III y IV poliquio­
adherencias, índice de crecimiento rápido, edad no reproduc­ terapia por seis ciclos.
tiva, nódulos en fondo de saco de Douglas, bilateralidad.

9. ¿Cuál es el tipo histológico de cáncer ovárico más


-.' ...- Truco ENARM
frecuente en el síndrome de Swyer? _ Cánceres donde aparecen los cuerpos de
Gonadoblastoma. (El síndrome de Swyer es una disgenesia PSaMoma
gonadal con 46XY con ausencia de tejido gonadal y presencia Papilar de tiroides
de fenotipo femenino). Seroso de ovario
Meningioma cerebral
10. ¿Cuáles son los tumores ováricos más frecuen­
tes en mujeres jóvenes? BIBLIOGRAFÍA
Germinales. Cheroni GP, Saike GD, Navarro VL, Giarmaná MJ. Cáncer de ovario. Hosp­
Aeronaut Cent. 2012;7(1):16-20.
11. ¿Cuáles son los componentes del síndrome de Redondo SA, Castelo FB, Gómez RC, Cruz CP. Cáncer de ovario. Medici­
Meigs? ne-Programa de formación médica continuada acreditado. 2013; 11(27):
1641-1648.
El síndrome de Meigs comprende ascitis, hidrotórax y tumor Guia de Práctica Clínica, tratamiento médico y quirúrgico del cáncer epitelial
ovárico. del ovario. México: Secretaría de Salud; 2010.

1038
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
CAPÍTULO 15.32
PATOLOGÍA MAMARIA
Ada/berta Castilla Martínez

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA


FIGURA 15-32-1. COMPARACION ENTRE MASTOGRAFÍA
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ Y RESONANCIA MAGNÉTICA DE MAMA
CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_tratamiento_
PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA/RER_PATOLOGIA_
MAMARIA_BENIGNA.pdf

1. Definición de patología mamaria benigna.


Alteraciones en el tejido mamario que no tienen la capacidad
de diseminarse, responden a mecanismos hormonales y facto­
res externos (hábitos nutricionales y estilo de vida) que interac­
túan entre sí y crean un grupo de signos y síntomas variados.

2. ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes


de la patología mamaria benigna?
Dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad,
secreción y descarga por el pezón o inflamación e infección.

3. ¿Cuál es la edad recomendada para el inicio del


examen médico mamario?
Diecinueve años, en pacientes con BRCA l y BRCA2 debe ini­
ciar entre los 18 y 21 años, respectivamente.
CUADRO 15-32-1.
4. ¿Cuál es la clasificación de las enfermedades be­ PATOLOGÍAS MAMARIAS BENIGNAS
nignas de la mama, según su patología?
PATOLOGÍA CARACTERÍSTICAS
• Proliferativas: quistes, hiperplasia leve, calcificaciones epi­
teliales, fibroadenoma, papila con cambios apocrinos. Necrosis grasa Resultado de un sangrado posterior a un trauma
de mama o evento quirúrgico.
• No proliferativas
- Sin atipia: adenosis esclerosante, lesiones radiales y es­ Fibroadenoma Tumor benigno más frecuente en pacientes de 20
mamario a 40 años de edad.
clerosantes complejas, hiperplasia moderada, papilo­
Tumor de tamaño variable entre 2 y 5 cm, de for­
mas intraductales. ma esférica o discretamente alargado, lobula­
- Con atipia: hiperplasia lobular atípica e hiperplasia duc- do, de consistencia dura o elástica, limites bien
tal atípica. definidos, generalmente doloroso.

Quistes Hallazgos frecuentes en ultrasonografía, palpa-

1
5. ¿Cuáles son las condiciones mamarias benignas mamarios bles o no palpables, simples o complejos.
más frecuentes? Cambios Nodularidad de mayor sensibilidad y endureci-
Tumores benignos, dolor o hipersensibilidad mamaria, papilo­ fibroquísticos miento, pobremente diferenciado del tejido ad­
yacente, en forma simétrica.
ma intraductal y procesos inflamatorios (mastitis o necrosis).
Mastalgia Dolor de la mama sin una patología mamaria ad-
Véase cuadro 15-32-1.
yacente, de predominio en los cuadrantes su­
periores externos.
6. ¿Cuáles son las patologías que se asocian con la
Descarga del Salida de líquido de uno o más conductos, puede
mastalgia? pezón ser fisiológica, patológica o por galactorrea per­
Síndrome premenstrual, enfermedad fibroquística de la mama sistente no lactógena.
y alteraciones psicológicas. Papiloma Causa más frecuente de descarga patológica del
intraductal pezón, son generalmente solitarios y a menudo
7. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la mas­ con descarga sanguínea del pezón.

talgia? Mastitis Inflamación del tejido mamario, puede ser infec­


ciosa y no infecciosa.
Antiinflamatorios no esteroideos.

1039
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

8. ¿Cuáles son los agentes causales más frecuentes CUADRO 15-32-3.


de la mastitis? SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOSPECHA DE CÁNCER
DE MAMA
Bacterias cocos grampositivos y negativos. Véase cuadro 15-
32-2.
CARACTERÍSTICAS
9. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la masti­ Tumoración • Cualquier nódulo de reciente aparición o sobre
tis puerperal? una nodularidad preexistente.
Amoxicilina con clavulanato 500 mg/ 125 mg cada ocho horas • Cualquier nodularidad asimétrica que persiste en
la exploración física después de la menstruación.
durante 10 a 14 días. • Absceso o mastitis que no cede después del
tratamiento.
10. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la mas­ • Presencia de un quiste persistente o recurrente.
titis no puerperal? Mastalgia • Dolor que interfiere con actividades de la vida
Ciprofloxacino 250/500 mg vía oral cada 12 horas durante 10 diaria o sueño, sin resolución espontánea ni res­
a 14 días. puesta al tratamiento.
• Aparición de dolor asociado con una protuberan­
cia, alteración en piel o secreción no láctea.
11. ¿Cuáles son las patologías benignas de la mama en • Mujeres posmenopáusicas con dolor persistente
las cuales debe considerarse tratamiento quirúrgico? unilateral.
• Fibroadenoma mamario: exéresis del nódulo para estudio Secreción no • Mujeres <50 años con descarga persistente o
histopatológico definitivo. láctea sanguinolenta.
• Quiste mamario: se recomienda la remoción quirúrgica si • Descarga bilateral espontánea suficiente para
manchar la ropa.
existe recurrencia del quiste. • Todas las mujeres >50 años con descarga.
• Papiloma canalicular: el tratamiento de elección del papi­
Alteraciones • Retracción en la piel o del pezón.
loma solitario y de la ectasia ductal es la escisión local de de la piel y • Fijación o piel de naranja.
la lesión y de los conductos terminales. pezón • Abscesos o inflamación que no ceden después de
un esquema de antibióticos.
CÁNCER DE MAMA • Eccema del pezón que no responde al tratamiento.

(5) http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CAMAMA.pdf
CUADRO 15-32-4.
(5) http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS
CatalogoMaestro/232_1MSS_09_Ca_Mama_2oN/EyR_ CON EL CÁNCER DE MAMA
IMSS_232_09.pdf
ASOCIADOS A ASOCIADOS A
SU INCREMENTO SU DECREMENTO
12. ¿Cuáles son los signos y los síntomas más fre­
• Historia familiar (aumenta • Ejercicio (moderado por cuatro
cuentes del cáncer de mama?
dos veces el riesgo por cada horas a la semana)
Tumoración, mastalgia, secreción no láctea por el pezón y al­ familiar de primer grado) • Lactancia materna (dismi­
teraciones de la piel y el pezón. Véase cuadro 15-32-3. • Portador del gen BRCA 1 o nución de 4% por año de
BRCA 2 lactancia)
• Edad mayor de cuarenta años • Embarazo a término antes de
13. ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados
• Menarca temprana (<12 años) los 20 años
con el cáncer de mama? • Menopausia tardía (>55 años) • Menopausia antes de los 35
Véase cuadro 15-32-4. • Uso de terapia hormonal de años
reemplazo >5 años • Ablación ovárica u ooforec­
• Exposición a radiación ioni­ tomía bilateral (reducción del
CUADRO 15-32-2. zante riesgo en portadoras del gen
AGENTES CAUSALES MÁS FRECUENTES DE MASTITIS • lngesta de alcohol (15 a 30 ml BRCA1 o BRCA2)
NO PUERPERAL por día) • Quimioprofilaxis con tamoxife­
• Obesidad y sedentarismo no (portadoras del gen BRCA1
TIPO DE MASTITIS • Densidad mamográfica au- o BRCA2 o antecedente de
mentada cáncer de mama)
Periductal Enterococos, estreptococos anaeróbicos, es- • Nuliparidad • Mastectomía profiláctica
tafilococos y bacteroides. • Ausencia de lactancia (portadoras del gen BRCA1 o
Superficial Estafilococo y estreptococos. • Embarazo a término después BRCA2)
de los 35 años
ldiopática.
• Hiperplasia mamaria (reporta­
Absceso de glándu- Pseudomonas aeruginosa, Proteus sp., es- da en biopsia)
la de Montgomery treptococo y estafilococo. • Cáncer de mama previo

1040
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
14. ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas disponibles 19. ¿Cuál es el estudio diagnóstico de elección para
para cáncer de mama? mujeres menores de 35 años de edad?
• Estudios de imagen: mastografía, ultrasonido mamario y Ultrasonido mamario.
resonancia magnética.
• Biopsias: con aguja fina, aguja de corte (tru-cut), marcaje 20. ¿Cuáles son las indicaciones para la realización
por estereotaxia con aguja/arpón. de ultrasonido mamario?
• Estudio histopatológico. Mujer menor de 35 años de edad con sintomatología mama­
• Estudios complementarios: biometría hemática, tiempos de ria, mama densa, caracterización de un nódulo, densidad asi­
coagulación, química sanguínea, pruebas de funcionamien­ métrica, implantes mamarios, mastitis o abscesos, embarazo
to hepático, fosfatasa alcalina, receptores estrogénicos y pro­ con sintomatología mamaria, guía de procedímientos inter­
gestacionales, Her2/neu, tomografía o resonancia magnética vencionistas y tumor quístico o sólido.
ósea, estudio radiológico óseo, tomografía toracoabdominal.
21. ¿Cuándo se utiliza la mastografía de manera adi­
15. ¿Cuáles son las proyecciones que se evalúan en cional al ultrasonido mamario en mujeres menores
la mastografía? de 40 años de edad?
Cráneo caudal y medio lateral oblicua. Edad mayor de 35 años, hallazgos clínicos o ultrasonográficos
con sospecha de malignidad.
16. ¿Cuándo se recomienda realizar la mastografía?
22. ¿Cuál es el tipo histológico de cáncer de mama
La mastografía debe realizarse anualmente o cada dos años a
más frecuente?
mujeres de 40 a 49 años de edad con dos o más factores de
riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o más. Carcinoma ductal infiltrante.

23. ¿Cuál es la incidencia de cáncer de mama en el


17. En pacientes con antecedente familiar de cáncer
hombre?
de mama antes de los 40 años de edad, ¿cuándo se
recomienda realizar la mastografía? Menor a 1%.
En pacientes con antecedente familiar de cáncer mamario de­ 24. ¿Cuáles son los métodos terapéuticos disponi­
be realizarse el primer estudio de mastografía 10 años antes bles para el cáncer de mama?
de la edad en que se presentó el cáncer en el familiar y poste­ Quirúrgico, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia.
riormente de acuerdo con los hallazgos clínicos.
25. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para
18. ¿Cuál es el método de clasificación del resultado el cáncer de mama?
observado en la mastografía? Cirugía: en el tratamiento radical se realiza mastectomía radi­
Clasificación de Bi-RADS ( cuadro 15-32-5). cal modificada y el tratamiento conservador consiste en la es-

CUADRO 15-32-5.
CLASIFICACIÓN DE Bi-RADS

DESCRIPCIÓN RECOMENDACIÓN
o Requiere evaluación Cono de compresión, magnificaciones, proyecciones especiales o ultrasonido.

1
adicional de imagen
Negativa Mastografía rutinaria de detección oportuna.
2 Hallazgos benignos Mastografía rutinaria de detección oportuna.
3 Hallazgos probablemente Seguimiento inicial a corto plazo con mastografía unilateral a los seis meses después del estudio inicial.
benignos Si se observa lesión, debe realizarse un estudio de seguimiento en otros seis meses.
Si no existen cambios en este intervalo, el examen es otra vez categoría 3 y se recomienda mastografía
bilateral de seguimiento a los 12 meses.
4 Anomalía sospechosa Requiere biopsia.
4A Baja sospecha de malignidad

4B Sospecha de malignidad intermedia


4C Sospecha moderada de malignidad
5 Altamente sugestivo de Hallazgos clásicos de cáncer de mama con >95% de probabilidad de malignidad.
malignidad
6 Biopsia conocida. Malignidad Casos de malignidad demostrada por biopsia y corroborados por imagen. Realizar la conducta terapéu­
comprobada tica más adecuada.

1041
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

cisión amplia con márgenes adecuados, disección axilar y ra­ BIBLIOGRAFÍA


dioterapia posoperatoria al tejido mamario.
Márquez AG. Cáncer de mama. Perinatología y reproducción humana. 2012;
26(2):81-82.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, para la prevención, diagnós­
_ Subtipos de cáncer de mama con mejor pronóstico: tico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
Tiene MUCho MEjor Pronóstico [En línea] Diario Oficial de la Federación, 17 de septiembre de 2003
[Consultado 21 de junio de 2015] disponible es: http://www.salud.gob.
Tubular mx/unidades/cdi/nom/041 ssa202.html
MUCinoso Pearman MD, Griffin JL. Patología benigna de mama. Obstet Gynecol.
MEdular 20!0; 116:454-458.
Papilar Guia de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria
Metástasis del cáncer de mama por orden de frecuencia: La benigna en primer y segundo nivel de atención. México: Secretaría de
Salud; 2009.
PUra Oscuridad Ha llegado
Guia de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en
Linfáticos segundo y tercer nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2009.
PUimón Guia de Práctica Clínica. Prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de
Óseas mama en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud;
Hígado 2008.

CAPÍTULO 15.33
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Ada/berta Castilla Martínez

DEFINICIONES Y EPIDEMIOLOGÍA 4. ¿Cuál es la duración del climaterio?


De dos a ocho años.
1. ¿Qué es el climaterio?
Proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la
edad reproductiva a la no reproductiva. Véase cuadro 15-33-1. 5. ¿Cuál es la edad de inicio de la menopausia?
Entre los 35 y 55 años de edad.
2. ¿Qué es la menopausia?
Es el cese permanente de la menstruación, se diagnostica tras
doce meses consecutivos de amenorrea sin que exista ninguna 6. ¿Cuál es la edad promedio de la menopausia en
otra causa patológica y es el resultado de la pérdida de la acti­ México?
vidad folicular ovárica. Cuarenta y nueve años.
3. ¿Qué es el síndrome climatérico?
Conjunto de sintomas y signos que anteceden y siguen a la 7. ¿Cuál es el factor que más influye en la edad de
menopausia, como consecuencia de la declinación o cese de presentación de la menopausia?

- --
la función ovárica. Los antecedentes heredofamiliares.

CUADRO 15-33-1.
ETAPAS DEL ENVEJECIMIENTO REPRODUCTIVO NORMAL EN MUJERES

Terminología Reproductiva Transición a la menopausia Posmenopausia


Temprana Pico Tardía Temprana Tardía Temprana Tardía

Perimenopausia
Duración Variable Variable Un año Cuatro años Hasta la
desaparición
Ciclos Variable a Regular Duración varia­ > 2 ciclos saltea­ Amenorrea por Ninguno
menstrua- regular ble del ciclo dos y un interva­ 12 meses
les lo de amenorrea

Endocrino FSH normal tFSH

1042
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
CUADRO 15-33-2. CUADRO 15-33-3.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRECUENCIA ESQUEMAS DE TERAPIA HORMONAL COMBINADA

HiiMUii+i
O INTENSIDAD DE LOS SÍNTOMAS VASOMOTORES
EN LA MENOPAUSIA ESQUEMA PROGESTÁGENOS
Cíclico Días 1 a 25 Últimos 10 a 14 días del ciclo
NO MODIFICABLES MODIFICABLES de terapia estrogénica
• Raza • Obesidad Cíclico combinado Días 1 a 25 Días 1 a 25
, Menopausia indicada , Tabaquismo
Continuo cíclico Diariamente 10 a 14 días cada mes
• Padecimientos , Sedentarismo
(secuencial)
crónicos , Escolaridad
• Ambiental Continuo cíclico de Diariamente 14 días cada 2 a 6 meses
, Historia de ansiedad y depresión ciclo largo
Continuo combinado Diariamente Diariamente
Intermitente Diariamente Ciclos repetidos de 3 días
8. ¿Cuáles son los factores que influyen en la fre­
combinado con y 3 días sin progestá-
cuencia o intensidad de los síntomas vasomotores genes
en la menopausia?
Véase cuadro 15-33-2.
TRATAMIENTO
9. ¿Cuáles son los cambios hormonales característi­
15. ¿Cuál es el tratamiento de primera opción para
cos de la menopausia?
el control de los síntomas vasomotores y de la atro­
Aumento de la FSH y disminución de los estrógenos.
fia urogenital del climaterio?
Terapia hormonal.
10. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de síndrome cli­
matérico?
Con base en el cuadro clinico. 16. ¿Cuáles son los diferentes esquemas de terapia
hormonal combinada?
11. ¿Cómo se establece el diagnóstico de meno­ Cíclico, cíclico combinado, continuo cíclico (secuencial), con­
pausia? tinuo cíclico de ciclo largo, continuo combinado e intermitente
combinado. Véase cuadro 15-33-3.
Por ausencia de menstruación por 12 meses o más en mujeres
con útero.
17. ¿Cuáles son las indicaciones de la terapia hormo­
MANIFESTACIONES CLÍNICAS nal combinada?
Mujeres con útero integro para reducir el riesgo de hiperplasia
12. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más fre­ o cáncer de endometrio.
cuentes del síndrome climatérico?
• Trastornos menstruales. 18. ¿Cuándo se recomienda la terapia hormonal cí­
• Síntomas vasomotores (bochornos, sudoración). clica?
• Manifestaciones genitourinarias. En mujeres con útero en la perimenopausia que desean conti­
• Disminución de la libido. nuar con ciclos menstruales.

1
• Dispareunia.
• Trastornos psicológicos (cambios del estado de ánimo, an­
siedad, depresión, alteración del patrón de sueño). 19. ¿Cuál es la indicación para la administración tó­
pica de terapia hormonal?
13. ¿Cuáles son algunas de las medidas no farma­ Atrofia genitourinaria.
cológicas recomendadas para la disminución de los
síntomas vasomotores de la menopausia? 20. ¿Cuáles son las contraindicaciones de la terapia
Actividad física regular, ingesta de bebidas frías, evitar comidas hormonal?
picantes, igualmente se debe evitar ingesta de café y alcohol. • Cáncer hormonodependiente (endometrial o de mama).
• Sangrado uterino anormal no diagnosticado.
14. ¿Cuáles son los síntomas vaginales que pueden • Hiperplasia endometrial no tratada.
observarse durante la menopausia? • Insuficiencia venosa complicada.
Sequedad vaginal, irritación, prurito, palidez de mucosa vagi­ • Insuficiencia hepática.
nal y aplanamiento de los pliegues vaginales. • Litiasis vesicular.

1043
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

• Trombofilias. CUADRO 15-33-4.


• Cardiopatía isquémica. DEFINICIONES DE LA OMS PARA OSTEOPOROSIS
• Antecedentes de eventos tromboembólicos. POR DENSITOMETRÍA ÓSEA
• Dislipidemia.
NORMAL Calificación (Score) T entre -1 y+ 1
• Hipertensión arterial no controlada.
OSTEOPENIA (densidad Calificación (Score) T entre -1 y-2.5
• Hipersensibilidad a los fármacos o a los excipientes.
ósea disminuida)
• Porfiria cutánea (contraindicación absoluta).
OSTEOPOROSIS Calificación (Score) T menor o igual a -2.5

21. ¿Cuáles son los riesgos de la terapia hormonal


sólo con estrógenos?
Aumento de la hiperplasia endometrial en mujeres con útero GUÍA CENETEC DE OSTEOPOROSIS
y sangrados irregulares.
28. ¿Cómo se define la osteoporosis?
22. ¿Cuáles son los efectos secundarios más fre­ Es una enfermedad sistémica, metabólica y multifactorial, ca­
cuentes de la terapia hormonal? racterizada por disminución en la masa ósea y deterioro mi­
• Sangrado uterino. croarquitectónico del hueso, con un consecuente aumento de
• Sensibilidad mamaria. la fragilidad ósea y susceptibilidad a las fracturas. Las defini­
• Náusea. ciones de la OMS se dan con base en la densitometría ósea
• Distensión abdominal. (véase cuadro 15-33-4).
• Retención de líquidos.
• Cambios en la forma de la córnea. 29. ¿Cuál es la prevalencia de esta patología?
• Cefalea.
En el mundo afecta del 2 al 6% de las mujeres a los 50 años de
• Cambios en el estado de ánimo (con terapia combinada).
edad para aumentar al 25 al 50% a los 80 años de edad, en
México afecta a 16% de las mujeres a la edad de 50 años.
23. ¿Cuáles son los fármacos no hormonales que se
recomiendan para atenuar los síntomas vasomotores?
30. ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados
Inhibidores de la recaptura de serotonina y norepinefrina, clo­
nidina, gabapentina y veraliprida. con esta patología?
Posmenopausia, menopausia antes de los 45, edad mayor a
24. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la verali­ los 65 años, antecedentes de fracturas por fragilidad, uso de
prida? esteroides, fenobarbital y fenitoína, IMC menos de 19 kg/m2 ,
Depresión, discinesias tardías, galactorrea, mastodinia, boca enfermedades inflamatorias intestinales, artritis reumatoide,
seca, náusea, astenia, taquipnea y disnea. hiperparatiroidismo, hipogonadismo y síndromes de malab­
sorción.
25. ¿Qué son las hormonas bioidénticas o naturales?
Son hormonas de tipo estradiol, estrona o estriol, progestero­ 31. ¿Qué fracturas se asocian más frecuentemente a
na, testosterona y hormona del crecimiento sintetizadas a par­ osteoporosis?
tir de ñame vegetal mexicano (camote) y son idénticas a los En orden de frecuencia: fracturas vertebrales, de cadera o fé­
estrógenos ováricos. mur proximal, fractura de Colles, pelvis, húmero proximal,
fémur distal y costillas.
26. ¿Está recomendado el uso de las hormonas bioi­
dénticas?
32. ¿Qué factores de riesgo se asocian a baja densi­
No está recomendado como terapia hormonal, pero pudiera dad ósea?
ser un adyuvante en el tratamiento hormonal.
Género femenino, aumenta el riesgo con la edad, tabaquismo,
27. La valoración anual de las pacientes en la peri­ historia familiar de osteoporosis, peso bajo y deficiencia de
estrógenos. Se ha asociado la menarca tardía y la menopausia
menopausia debe incluir:
temprana como causales de baja densidad ósea.
• Historia clínica completa.
• Estudio de laboratorio (glucosa, perfil de lípidos).
• Citología cervicovaginal. 33. ¿Bajo qué condiciones los esteroides represen­
• Mastografía. tan un riesgo elevado para osteoporosis?
• Ultrasonido pélvico en pacientes con sangrado uterino o Tratamiento mayor a 3 meses y a una dosis superior a 2.5
alto riesgo de cáncer endometrial. mg/día.

1044
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
34. ¿Qué estudio permite evaluar la osteoporosis? 39. ¿Qué medidas preventivas pueden ser utiliza­
Estudio de densitometría ósea por absorciometría de rayos X das en estas pacientes?
con energía dual de cadera y columna, también llamada cen­ La medida preventiva recomendada es la terapia de reemplazo
tral, expresado en g/cm2. hormonal, se ha demostrado que disminuye la incidencia de
fracturas vertebrales, el tratamiento preventivo de elección
35. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en la os­ son los moduladores selectivos de estrógenos.
teoporosis?
40. ¿Cuál es el consumo de calcio diario para preve­
Los bisfosfonatos tales como alendronato y risedronato, tam­
nir osteoporosis?
bién se utilizan en la osteoporosis por esteroides.
En mujeres premenopáusicas se recomienda una ingesta de
1 000 mg/día y en posmenopáusicas un consumo de 1 500 mg/
36. ¿Cuáles son las indicaciones para el empleo de
día. Disminuye hasta un 24% la incidencia de fractura de cadera.
alendronato?
El alendronato es el tratamiento de primera línea en pacientes 41. ¿Qué otras medidas dietéticas influyen en la os­
con fractura previa, se recomienda su uso en mujeres mayores teoporosis?
de 75 años de edad sin necesidad de densitometría, en aque­ Se recomienda una ingesta menor de cuatro tazas de café por
llas de 65 a 74 años con un una calificación T (Tscore) menor día, disminuir la ingesta de sodio a menos de 2 100 mg/día y la
de 2.5 y en mujeres de 64 años o menos con una T score me­ ingesta de vitamina D 3 de 800 UI/día.
nor a 3.
BIBLIOGRAFÍA
37. ¿Qué otros fármacos se utilizan en esta patolo­ Berek JS. Tratado de ginecología de Novak. 14a. ed. México: lnteramericana;
gía? 2010.
Schoge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw, Cunningham. Williams. Gi­
Como segunda línea se recomienda el ranelato de estroncio y necología. México: McGraw-Hill; 2009.
como tercera opción los moduladores selectivos de receptores Guia de Práctica Clínica. Atención del climaterio y menopausia. México: Se­
de estrógenos (raloxifeno ). cretaria de Salud; 2013.
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y
postmenopausia. México: Secretaria de Salud; 2013.
38. ¿Qué efectos adversos tiene el raloxifeno?
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de Osteoporosis en el
Aumenta el riesgo para padecer tromboembolismo venoso. Adulto. México: Secretaría de Salud; 2009.

CAPÍTULO 15.34
SÍNDROME PREMENSTRUAL Y DISMENORREA
Ada/berta Castilla Martínez

1
DISMENORREA. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 3. ¿Cuál es la definición de la dismenorrea primaria?
Es el dolor menstrual sin patología pélvica con inicio en los
� http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ primeros seis meses después de la menarca.
CatalogoMaestro/183_GPC_DISMENORREA/IMSS_183_09_
EyR_Dismenorrea.pdf
4. ¿Cuál es la definición de dismenorrea secundaria
1. ¿Cómo se define la dismenorrea? y cuáles son sus principales causas?
Es el dolor durante la menstruación, de tipo cólico en la por­ Es el dolor menstrual asociado a una patología subyacente y
ción inferior del abdomen, presente durante al menos tres ci­ su inicio puede ser años después de la menarca; sus principa­
clos menstruales, con una duración aproximada de cuatro ho­ les causas de origen ginecológico son: endometriosis, síndro­
ras y cuatro días. me adherencia!, enfermedad pélvica inflamatoria, miomas,
síndrome de congestión pélvica, adenomiosis, estenosis cervi­
2. ¿Cómo se clasifica la dismenorrea? cal, pólipo endometrial y malformaciones obstructivas del
Primaria y secundaria. tracto genital.

1045
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

DIAGNÓSTICO CUADRO 15-34-1.


ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Y SU INDICACIÓN
5. ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados
ESTUDIO DIAGNÓSTICO INDICACIÓN
con la dismenorrea?
Resonancia magnética Sospecha de malformación genital obstruc­
Edad, raza, IMC menor de 20 kg/m2 , ocupación, medio socio­
tiva.
económico, tabaquismo, menarca precoz, hiperpolimenorrea,
Laparoscopia Falta de respuesta al uso de antiinflamato-
síndrome premenstrual, enfermedad pélvica crónica, 0TB, rios no esteroideos o anticonceptivos
infertilidad, pérdida gestacional recurrente, depresión, ansie­ orales, con sospecha de dismenorrea
dad, histeria, somatización, abuso sexual, alcohol, drogas y secundaria.
antecedentes familiares de dismenorrea. Posibilidad de síndrome adherencia! leve,
enfermedad pélvica inflamatoria o endo­
metriosis que afecten potencialmente la
6. ¿Cuáles son las características del dolor en la dis­
fertilidad.
menorrea?
Histeroscopia e Útiles en el diagnóstico de pólipos endo­
Tipo cólico en región suprapúbica, puede irradiarse a región histerosonografía metriales y leiomiomas submucosos.
lumbosacra o anterior del muslo, de inicio pocas horas antes
o con el comienzo del ciclo menstrual, más intenso en el pri­
mer día del ciclo, con una duración de entre cuatro horas y
cuatro días, puede acompañarse de náusea, vómitos o diarrea. 11. ¿Cuál es el antiinflamatorio no esteroideo más re­
comendado para el tratamiento de la dismenorrea
7. ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas indicadas
leve?
para el estudio de la dismenorrea?
Acetaminofén.
No hay estudios específicos, debe descartarse infección pélvi­
ca y, en algunos casos, realizar ultrasonido pélvico.
12. ¿Cuál es el tratamiento hormonal recomendado
8. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar ultraso­ para pacientes con dismenorrea primaria?
nido pélvico en una paciente con dismenorrea? Acetato de medroxiprogesterona.
Debe estudiarse con ultrasonido pélvico a pacientes con dis­
menorrea sin respuesta al tratamiento previo, con sospecha de
13. ¿Cuál es el tratamiento no farmacológico indica­
patología agregada en la exploración física y en adolescentes
en quienes el examen pélvico es imposible. do para pacientes con dismenorrea primaria?
Ejercicio, técnicas de relajación, vitaminas B I y B6 100 mg dia­
9. Además del ultrasonido pélvico, ¿qué otros estu­ rios, vitamina E 500 mg tomada dos días antes y tres días des­
dios de gabinete se recomienda emplear en el estu­ pués de la menstruación.
dio diagnóstico de la dismenorrea?
Resonancia magnética, laparoscopia, histeroscopia e histero­ BIBLIOGRAFÍA
sonografía. Las indicaciones de estos estudios se muestran en
Marjoribanks J, Proctor ML, Farquar C. Fármacos antiinflamatorios no este­
el cuadro 15-34-1.
roideos para la dismenorrea primaria. (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford: Update Sof­
TRATAMIENTO tware Ltd.
Monterrosa CA. Dismenorrea primaria: visión actual. Rev Colomb Obstet
10. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la dis­ Ginecol. 2001;52( 1):342-354.
menorrea primaria? Wentz AC. Dismenorrea, síndrome premenstrual y otras alteraciones. Trata­
do de ginecología de Novak. México: Interamericana; 1991.
En la dismenorrea primaria el tratamiento de elección son Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento de dismenorrea en el pri­
los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y anticonceptivos mer, segundo y tercer nivel de atención. México: Secretaría de Salud;
orales. 2009.

1046
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
RESPUESTAS A CASOS CLÍNICOS barazo, durante el examen bimanual del útero. Este cambio
en la consistencia del útero puede observarse en algunas
otras condiciones (adenomiosis, por ejemplo) y no es patog­
CAPÍTULO 15.1 nomónico de embarazo.
EMBARAZO
CAPÍTULO 15.3
CASO CLÍNICO 1 HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE
l. D. La presión sanguínea durante el embarazo disminuye
debido al efecto relajante de la progesterona en la musculatu­ CASO CLÍNICO 4
ra lisa de las arterias y arteriolas, con un pico entre las 24 y A. Al no presentar modificaciones cervicales y al constatar­
32 semanas de gestación. Sin embargo, el gasto cardiaco au­ se la presencia de un feto vivo intrauterino, la única respues­
menta debido al íncremento del volumen, latido y frecuencia ta posible al caso es amenaza de aborto.
cardiaca. El uso de medicamento para incrementar la pre­
sión durante el embarazo está totalmente contraindicado. CASO CLÍNICO 5
2. D. Ningún soplo diastólico durante el embarazo es B. Estamos ante un caso de aborto inevitable. Al presentar
considerado normal. Durante el embarazo existen cambios rotura de membranas es inútil cualquier medida para inten­
debido al volumen circulante y al incremento del tamaño tar preservar el embarazo, por lo cual, ante la alta probabili­
del útero, mismos que propician aumento de la presión ve­ dad de presentar complicaciones, como infección o trastor­
nosa por la compresión de la vena cava inferior, distensión nos de la coagulación, se prefiere la evacuación y la limpieza
de las venas del cuello, aumento del tamaño de la silueta de la cavidad uterina, ya sea farmacológica o instrumentada.
cardiaca en la tele de tórax y desviación del eje a la izquier­
da en un electrocardiograma. CASO CLÍNICO 6
3. A. La gasometría durante el embarazo en una paciente l. D. En este caso nos encontramos ante la clínica típica de
sin patología muestra una alcalosis respiratoria compensa­ un embarazo ectópico roto, por lo que el único manejo que
da. Durante el embarazo la frecuencia respiratoria no se podemos ofrecer a la paciente es el quirúrgico de urgencia.
incrementa; sin embargo, la ventilación por minuto aumen­ El manejo médico con metotrexato está indicado cuando el
ta por un incremento de 30 a 40% del volumen tidal (volu­ embarazo ectópico no está roto.
men que entra y sale durante un minuto). 2. A. Lo más habitual es que se sitúe en la trompa de Fa­
4. D. La leucorrea del embarazo se debe a un aumento lopio, en su porción amputar, seguido de: istmo, fimbrias,
de las secreciones vaginales y cervicales. La finalidad de esta intersticio, ovario y cavidad abdominal.
secreción es de "mecánicamente" barrer cualquier germen
antes de que llegue al cérvix y, por ende, al feto. No es raro CASO CLÍNICO 7
encontrar leucocitos y otras células, ya que éstos se encuen­ l. B. Debe realizarse una monitorización semanal de hCG
tran en las secreciones como parte del sistema inmune. en orina hasta su negativización. Posteriormente se inician
controles mensuales durante un año si la mola fue completa
o por seis meses si fue parcial.
CAPÍTULO 15.2
2. C. El estadio III corresponde a la presencia de metás­
EVALUACIÓN GESTACIONAL
tasis pulmonares.
CASO CLÍNICO 2 CAPÍTULO 15.4

1
l. A. Con esta edad, la paciente tiene un riesgo incrementa­ HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
do de tener una cromosomopatía en el producto, así como
diabetes gestacional o preeclampsia. CASO CLÍNICO 8
2. C. La segunda paciente no tiene factores de riesgo por l. C. El principal factor de riesgo en esta paciente es la pre­
su edad; sin embargo, su condición socioeconómica puede sencia de cicatrices uterínas antiguas por las cesáreas previas
provocarle estrés que conlleve a un parto pretérmino o con y el legrado. El resto de los factores expuestos no se ha rela­
bajo peso al nacer. cionado con la hemorragia por placenta previa.
2. D. La placenta se encuentra implantada a 5 cm del ori­
CASO CLÍNICO 3 ficio cervical interno; por tal motivo se clasifica como una
A. Movimientos fetales, visualización de un feto por ultraso­ ínserción baja de placenta.
nido y auscultación de la frecuencia cardiaca fetal son da­
tos de certeza del embarazo. El signo de Hegar, se llama a la CASO CLÍNICO 9
percepción de una consistencia uterina blanda respecto de l. A. El cuadro descrito en el caso clínico representa el cua­
la del cérvix detectada en la sexta a octava semanas del em- dro típico de presentación del desprendimiento de placenta

1 1047
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

normoinserta, que es una hemorragia transvaginal, de color países, como el Reino Unido, es contra la ley realizarla. Se
rojo vinoso y que se acompaña de dolor abdominal. asocia a rotura uterina, desprendimiento de placenta y le­
2. C. Es importante recordar que un factor desencade­ siones al feto. Aplicar un fórceps de salida es una buena
nante de una abruptio p/acentae son las crisis hipertensivas. opción, pero antes de realizar un parto instrumentado, si
En la paciente mencionada destacan, como datos clínicos, consideramos que el periné de la paciente es rígido, reali­
la presencia de cefalea frontal y acúfenos, que son datos tí­ zar una episiotomía medio lateral es la mejor opción. Si
picos de vasoespasmo. Además, tener también en cuenta que, esta opción fallara, el fórceps sería la forma adecuada de
de corroborarse las cifras elevadas de presión arterial, el des­ proceder.
prendimiento de placenta es un criterio de gravedad para su 2. La episiotomía media es más fácil de reparar, más ana­
clasificación. tómica y se asocia con menos dolor y sangrado en el pos­
operatorio. El problema de este tipo de intervención es su
CAPÍTULO 15.5 asociación con laceraciones anorrectales de tercer y cuarto
DIABETES GESTACIONAL grados, las cuales pueden dejar secuelas como incontinen­
cia a gases o incontinencia fecal en un porcentaje elevado.
CASO CLÍNICO 10
l. D. La conducta más adecuada en este caso sería la reali­ CAPÍTULO 15.8
zación de una curva de tolerancia con 75 g de glucosa y, con PARTO DISTÓCICO
base en los resultados, normar manejo posterior. Está indi­
cada la curva de tolerancia a la glucosa de la semana 24 a la CASO CLÍNICO 14
28 de gestación en pacientes de riesgo o en toda mujer que C. En la pregunta 1 de esta sección se exponen los perio­
presente una glucemia en ayuno entre 130 y 179 mg/dL. dos del trabajo de parto. Al iniciar con contracciones y no
2. A. Para responder esta pregunta sólo hay que conocer tener cambios en el cérvix o salida de líquido amniótico esta
los valores según el criterio propuesto. paciente se encuentra apenas en pródromos de trabajo de
parto y esto no requiere de otra intervención si existen datos
CAPÍTULO 15.6 de bienestar materno y fetal. Se debe tranquilizar a la pa­
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO ciente y mencionar que esto no es una distocia; además,
debido a las semanas de gestación es pertinente esperar más
CASO CLÍNICO 11 tiempo.
C. Recordar que las cifras tensionales por sí solas constitu­
yen un criterio de intensidad de la preeclampsia. En este ca­ CASO CLÍNICO 15
so, aun sin contar con resultados de laboratorio, la cifra de
l. C. Como ya se dijo al revisar los periodos del trabajo de
presión arterial medida clasifica a la paciente directamente
parto en la pregunta l vemos que una paciente con contrac­
como preeclamsia grave.
ciones y que ha rebasado la dilatación de 4 cm se encuentra
CASO CLÍNICO 12
en primer periodo del trabajo de parto en fase activa.
D. Por la edad gestacional de la paciente se debe pensar en 2. D. En la pregunta 2 de esta sección se exponen todas
una hipertensión crónica, pues recordemos que, por la fisio­ las causas de no progresión del trabajo de parto y porque la
respuesta correcta es D.
patología de la preeclampsia, ocurre posterior a las 20 se­
manas de gestación. Se deben iniciar antihipertensivos ora­
les, como alfametildopa o hidralazina, para mantener las CASO CLÍNICO 16
cifras tensionales dentro de los rangos de normalidad. E. Considerando que el trazo del MFIP no es tranquiliza­
dor se recomienda una "resolución pronta del embarazo".
CAPÍTULO 15.7 En este caso, realizar una cesárea con una presentación tan
MECANISMOS DEL PARTO NORMAL avanzada no está recomendado. Un operador experimenta­
do en el uso de fórceps obstétrico o una ventosa (sistema
CASO CLÍNICO 13 vacuum) puede extraer al feto de forma rápida y efectiva sin
l. C. En estudios se ha demostrado que realízar una cesárea elevar la morbilidad de la madre o del feto. La presión fún­
urgente tarda de 15 a 30 minutos en pasar a la paciente al dica está contraindicada ya que puede provocar lesiones al
quirófano, administrar la analgesia adecuada, colocar los feto o rotura uterina.
campos quirúrgicos y extraer al feto. Por lo anterior, consi­
derando que el feto presenta anormalidades extensas en la CASO CLÍNICO 17
frecuencia cardiaca, tal vez ésta no sea la mejor opción. La D. Este es un ejemplo clásico de distocia de hombro. Los
maniobra de Kristeller se encuentra proscrita y en algunos factores de riesgo más importantes son el parto prolongado,

1048
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA @
requerir uso de oxitocina (conducción del trabajo de parto), CAPÍTULO 15.17
obesidad materna, parto operativo (fórceps o ventosa), ma­ COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL EMBARAZO
crosomia y ser hijo(a) de madre con diabetes (tipo 2 o ges­
tacional). CASO CLÍNICO 23
A. El antecedente de una vacunación con BCG no contrain­
CAPÍTULO 15.9 dica la prueba de PPD y, si es positiva, posteriormente debe
PARTO PRETÉRMINO
acompañarse de una telerradiografía de tórax para descar­
CASO CLÍNICO 18
tar TB pulmonar activa. Las pruebas de esputo tienen una
C. El seguimiento si bien está incompleto no es factor de sensibilidad baja y usualmente aquellas pacientes que son
riesgo para un parto prematuro únicamente, esta conducta sintomáticas con un PPD positivo son tratadas.
incrementa el riesgo de complicaciones en cualquier emba­
razo. La edad de la paciente tampoco es riesgo para em­ CASO CLÍNICO 24
barazo prematuro. Tampoco lo es el antecedente de un C. La mayor parte de los casos de infección vertical por ci­
hermano con parálisis cerebral. De los factores de riesgo tomegalovirus ocurre en casos primarios.
comentados en la pregunta 7, el único francamente presen­ Cuarenta por ciento de las pacientes que tienen una in­
te es el antecedente de ser diabética. fección primaria transmiten el virus a sus fetos. De éstos,
entre 10 y 15% serán asintomáticos, 20% morirán y 90% de
CAPÍTULO 15.10 los sobrevivientes presentarán secuelas. El riesgo de trans­
EMBARAZO GEMELAR misión vertical por este virus es de 36% en el primer trimes­
tre, 44% en el segundo y 77% en el tercero, pero las compli­
CASO CLÍNICO 19
caciones suelen ser más intensas cuando el feto se infecta en
D. Si bien la edad de la paciente así como el antecedente
el primer trimestre.
familiar incrementan el riesgo de embarazos múltiples, el
El uso de serología, como el perfil TORCH, puede orien­
tener varios embarazos previos no es factor de riesgo. En la
tar pero no diagnosticar una transmisión vertical. Los títu­
actualidad el factor que más ha provocado embarazos múl­
los de IgM no sirven para discriminar entre una primoinfec­
tiples es el uso de técnicas de reproducción asistida.
ción y una infección recurrente en esta patología. La prueba
CAPÍTULO 15.12 de avidez de IgG puede ser útil para diferenciar si es una in­
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO fección primaria o no; sin embargo, la PCR (prueba de reac­
ción en cadena de polimerasa) en líquido amniótico después
CASO CLÍNICO 20 de la semana 19 es el estándar de oro.
E. La presencia de anticuerpos anti-Lewis no pone en peli­
gro la vida del feto y el control de seguimiento es de rutina. CASO CLÍNICO 25
B. El parvovirus B19 o la quinta enfermedad es una de las
CASO CLÍNICO 21
causas más importantes y comunes de polihidramnios. En
l. C. En este caso, suponiendo que la paternidad es compro­
general esta enfermedad ocurre en la infancia. Una erup­
bada, el paso a seguir es la determinación del grupo sanguí­
ción facial denominada signo de la cachetada aparece dos
neo paterno. Si el padre es Rh negativo entonces no está
semanas después de la inoculación.
indicado realizar más estudios. Esto se debe a que el factor
Rhesus es autosómico recesivo, lo cual indica que, si ambos

1
CASO CLÍNICO 26
padres son Rh negativo, el feto es Rh negativo; por ello no
se puede afectar por los anticuerpos anti-O. D. Si bien elaborar una historia detallada de contacto de
2. D. La prevalencia de Rh negativo en el país vasco es la otras enfermedades de transmisión sexual es relevante y de­
más alta del mundo (30 a 35%). be realizarse de forma rutinaria en todo control prenatal, el
VDRL ( Venereal Disease Research Laboratory) y la RPR (Ra­
CASO CLÍNICO 22 pid Plasma Reagin) son pruebas no específicas de treponema
A. La eritropoyesis inicia en el primer trimestre en el saco pero son fáciles, rápidas y baratas de tamizaje de población.
vitelino (12 a 50 días de edad), por lo cual existe el poten­ Cualquier paciente con una prueba positiva de VDRL o de
cial riesgo de aloinmunización. La dosis en el primer tri­ RPR debe someterse a una prueba confirmatoria.
mestre se sugiere que sea de 50 µg si sólo existe sangrado,
pero si se presenta un aborto o procedimiento quirúrgico CASO CLÍNICO 27
(curetaje, salpingectomía por embarazo ectópico) se reco­ E. La hepatitis C es el patógeno parenteral más común en
mienda una dosis completa de 300 µg dentro de las primeras Estados Unidos y otros países desarrollados, con cerca de
72 horas del episodio de sangrado. 2% de población seropositiva.

1 1049
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

al momento de ser admitidas a la sala de partos en busca de


D. En este caso la paciente tiene el antígeno de superficie de lesiones herpéticas. El riesgo de tener un infante afectado
hepatitis B positivo. Es crucial conocer el estado de este an­ por herpes en pacientes con antecedente de esta infección y
tígeno ya que indica si existe infección o no. El antígeno he­ sin lesiones es de dos por cada 10 000 nacimientos.
patitis C o "core" (centro) es positivo, lo cual habla de expo­
sición al virus pero con IgM anti-hepatitis B negativo, lo cual CAPÍTULO 15.18
habla de una infección no reciente. Por último tiene antiHBS VIH Y EMBARAZO
negativo, lo cual se traduce en que no existe inmunidad.
CASO CLÍNICO 33
CASO CLÍNICO 29 B. A todas las pacientes embarazadas en la primera consul­
A. En el embarazo se prefieren vacunas que no sean de or­ ta prenatal. A las pacientes con elevado riesgo de contraer
ganismos vivos atenuados; en términos generales, se pre­ la enfermedad durante el embarazo, como sexoservidoras,
fieren las hepatitis A, B y DPT bajo la condición que sean con pareja con VIH, con uso de drogas intravenosas y que
acelulares o de porciones celulares para disminuir el riesgo vivan en una zona de alto riesgo es recomendable realizarles
de transmisión por vacuna. una prueba adicional en el tercer trimestre.

CASO CLÍNICO 30 CASO CLÍNICO 34


l. C. Debido a que los fetos prematuros son altamente sen­ C. Se prefiere que en pacientes con carga viral baja o menor
sibles a la infección por GBS, varias sociedades médicas en a 1 000 copias RNA/mL la vía de nacimiento sea por parto
el mundo recomiendan el uso de cultivos de GBS durante el vaginal. La zidovudina intravenosa se comienza a 2 mg/kg
embarazo y tratamiento oportuno intraparto, si el cultivo es de peso en una hora y se mantiene una infusión de 1 mg/
positivo o bien si el feto es pretérmino, se encuentra en tra­ kg por hora durante todo el trabajo de parto, hasta el naci­
bajo de parto y no existen cultivos disponibles. Tener un miento. Se prefiere no romper las membranas amnióticas,
cultivo positivo en el embarazo previo no es indicación de no realizar episiotomia rutinaria (disminuir sangrado) y evi­
profilaxis con antibióticos, salvo que el neonato haya expe­ tar el uso de fórceps o sistema de vacuum para la extracción
rimentado enfermedad invasiva. del feto. El uso de retrovirales orales durante el trabajo de
2. D. Se elige el antibiótico de espectro más reducido, parto es de segunda linea y sólo está indicado cuando no se
además de que el GBS es altamente sensible a este medica­ tiene acceso intravenoso (600 mg orales de inicio y 300 mg
mento. Si la paciente es alérgica, se realiza antibiograma pa­ cada tres horas hasta el nacimiento).
ra clindamicina, o bien, si no se tiene la información sobre la
sensibilidad, la vancomicina es el medicamento de elección. CAPÍTULO 15.19
3. A. Esta paciente no requiere profilaxis intraparto, ya CICLO GENITAL FEMENINO
que el feto es de término y, aunque se desconoce el estado CASO CLÍNICO 35
del GBS debido a que carece de cultivos positivos o factores C. Los análogos de la GnRH están indicados en el trata­
de riesgo, la profilaxis no se realiza. miento preoperatorio de la miomatosis uterina, ya que pro­
4. E. La paciente cuenta con rotura de membranas por ducen un estado de hipogonadismo hipogonadotropo, dis­
más de 18 horas, motivo por el cual se decide iniciar con minuyen los niveles de estradiol, logran la disminución de la
antibióticos intravenosos (penicilina) para prevención del miomatosis después de tres a seis meses de tratamiento y
grupo B del estreptococo. disminuyen los síntomas.
CASO CLÍNICO 31 CAPÍTULO 15.20
C. La presencia de L. monocytogenes indica una infección AMENORREAS
intraamniótica y suele asociarse con diseminación hemató­
gena, lo cual concuerda con el examen que revela membra­ CASO CLÍNICO 36
nas íntegras, debido a la barrera placentaria y a que, una vez C. La disgenesia gonadal pura es consecuencia de la falla en
establecida la infección intraamniótica, los antibióticos no el desarrollo gonadal o una resistencia a la estimulación por
pueden ser la piedra angular del tratamiento. En este caso la gonadotropinas. El cariotipo es normal, la talla es normal y
resolución del embarazo es lo más indicado, sobre todo por las alteraciones hormonales muestran FHS y LH aumenta­
vía del parto natural. das y estradiol disminuido.
CASO CLÍNICO 32 CASO CLÍNICO 37
C. Todas aquellas pacientes que tienen el antecedente de C. La insuficiencia ovárica se presenta en mujeres menores
una infección por herpes genital tienen que someterse a una de 40 años de edad y se manifiesta con irregularidades mens­
revisión instrumental en sus últimas semanas de gestación y truales, amenorrea de cuatro meses o más, anovulación, in-

1050
CAPÍTULO 15.21 CASO CLÍNICO 44
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO D. El ultrasonido vaginal es el estudio de gabinete que se
recomienda realizar en la evaluación de las pacientes con
CASO CLÍNICO 38
sospecha de endometriosis.
B. El caso que se expone muestra el cuadro clínico clásico
de una paciente con diagnóstico de síndrome de ovario po­ CAPÍTULO 15.25
liquístico. HEMORRAGIAS UTERINAS ANORMALES

CASO CLÍNICO 39 CASO CLÍNICO 45


D. La disminución del peso corporal constituye la primera B. Los ciclos anovulatorios son la causa más frecuente de he­
opción terapéutica en pacientes obesas con síndrome de ova­ morragia uterina disfuncional en pacientes que se encuentran
rio poliquístico, debido a que reduce el nivel de andrógenos en los extremos de la vida reproductiva; en el caso mencio­
e insulina y restaura la función ovárica. nado, después de la menarca.
CAPÍTULO 15.22
CASO CLÍNICO 46
CONTROL DE FERTILIDAD
C. Se debe realizar biopsia endometrial debido a los facto­
CASO CLÍNICO 40
res de riesgo para cáncer de endometrio que presenta la pa­
D. El antecedente de trombosis venosa es una contraindica­ ciente: grosor del endometrio revelado por el ultrasonido,
ción absoluta para el uso de anticoncepción hormonal debi­ edad mayor de 40 años y obesidad.
do a que eleva el riesgo relativo de tromboembolismo veno­
CAPÍTULO 15.26
so, ya que induce la elevación de los factores I, II, VII, IX, X
INFECCIONES GENITALES
y plasminógeno.
CASO CLÍNICO 47
CASO CLÍNICO 41
C. El tratamiento de primera elección para la vaginitis bac­
B. Por el antecedente de asma, esta paciente tiene por diag­
nostico hipersensibilidad al látex, la cual se caracteriza por teriana es el metronidazol 500 mg por vía oral, dos veces al
presentar eccema agudo, que es el ilustrado en el caso, o día durante siete días. La clindamicina es el tratamiento al­
eccema crónico, donde predominan más las lesiones hiper­ ternativo; el rniconazol y la nistatina son el tratamiento de
elección en las infecciones por Candida sp.
queratósicas, o eccema subagudo, que combina aspectos de
ambas presentaciones clínicas.
CASO CLÍNICO 48
CAPÍTULO 15.23 B. Las indicaciones para iniciar tratamiento antibiótico em­
ESTERILIDAD O INFERTILIDAD pírico en pacientes con sospecha de enfermedad pélvica
inflamatoria son: edad menor 24 años con vida sexual acti­
CASO CLÍNICO 42 va, riesgo de enfermedades de transmisión sexual, dolor pél­
B. La infertilidad se define como un año de relaciones se­ vico sin otra causa que pueda ser identificada y con uno o
xuales sin conseguir un embarazo, parte de la evaluación más criterios en el examen pélvico: dolor a la movilización
de infertilidad es descartar las patologías que pudieran ge­ del cérvix, dolor uterino o dolor anexial.
nerarla, hasta el 40% de las pacientes puede tener disfun­
CAPÍTULO 15.27
ción ovulatoria, otro 40% puede tener disfunción tubaria o
PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA
uterina, por lo que son las primeras causas en ser descar­
tadas.
CASO CLÍNICO 49
CAPÍTULO 15.24 E. Incontinencia de esfuerzo, ya que el escape de orina se
ENDOMETRIOSIS ocasiona sólo al esfuerzo, sin presentar ningún tipo de pro­
lapso.
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

médicos al igual de deseos de embarazo a corto plazo es la CASO CLÍNICO 56


colocación de un pesario. D. El síndrome de Lynch tipo II o carcinoma colorrectal he­
reditario no asociado a poliposis es un síndrome con patrón
CAPÍTULO 15.28 de herencia autosómico dominante que se asocia con cáncer
ENFERMEDADES VULVARES Y VAGINALES colorrectal de diagnóstico antes de los 50 años y con otras
neoplasias, principalmente en estómago, páncreas, colon, en­
CASO CLÍNICO 51
C. El tratamiento de la enfermedad de Paget es exclusiva­ dometrio, riñón, ovario y piel.
mente quirúrgico y consiste en la resección amplia si la le­
CAPÍTULO 15.31
sión es solitaria, hemivulvectomía si es unilateral y vulvecto­
PATOLOGÍA TUMORAL DE OVARIO
mía simple si es bilateral. La vulvectomía simple no es eficaz
debido a que suelen identificarse células de Paget en las es­ CASO CLÍNICO 57
tructuras anexas de la epidermis a una profundidad máxima D. El manejo inicial de primera elección en el estadio N es la
de 0.5 cm. citorreducción quirúrgica primaria, seguida de quimioterapia
CASO CLÍNICO 52
sistémica; sin embargo, cuando la citorreducción no se con­
D. El carcinoma de células escamosas invasor representa sidera factible, como en el caso expuesto, la alternativa es la
más de 90% de los tumores malignos vulvares. El queratini­ quimioterapia y la citorreducción quirúrgica será posterior.
zante es la variedad más frecuente y se caracteriza por un
CASO CLÍNICO 58
patrón bien diferenciado y altamente queratinizado.
A. Los factores protectores de cáncer de ovario son: multi­
CAPÍTULO 15.29 paridad, síndrome de ovarios poliquísticos, anticonceptivos
PATOLOGÍA DEL CUELLO hormonales, histerectomía y ligadura de trompas.

CASO CLÍNICO 53 CAPÍTULO 15.32


C. El hallazgo de eversión del epitelio glandular fuera de su PATOLOGÍA MAMARIA
posición primaria o ectropión se considera normal en pa­
cientes de edad reproductiva a causa de un pico de activi­ CASO CLÍNICO 59
dad estrogénica, tal como ocurre en la pubertad, embarazo, B. El ultrasonido mamario es el estudio de elección en mu­
uso de anticonceptivos hormonales, laceración cervical des­ jeres menores de 35 años para la evaluación clínica de la pa­
pués del parto y otros posibles acontecimientos traumáticos. tología mamaria.
Por ende en esta paciente se recomienda vigilancia anual a
partir de este momento. CASO CLÍNICO 60
B. El papiloma intraductal es la causa más frecuente de des­
CASO CLÍNICO 54 carga patológica del pezón, generalmente sanguínea. Puede
B. Los pólipos cervicales son consecuencia de la hiperpla­ localizarse en grandes o pequeños conductos y dentro del
sia focal del epitelio endocervical. A menudo se observan lumen ductal.
en mujeres multigrávidas; la mayoría son asintomáticos,
aunque pueden asociarse a leucorrea o hemorragia inter­ CAPÍTULO 15.33
menstrual o poscoital. Se identifican con facilidad durante CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
la inspección y la colposcopia. Tras la aplicación de ácido
CASO CLÍNICO 61
acético, la superficie adopta el aspecto de racimo de uvas, si
C. La terapia hormonal es el tratamiento de primera opción
está recubierta de epitelio columnar, y no se tiñe con Lugol.
para el control de los síntomas vasomotores y atrofia uroge­
CAPÍTULO 15.30 nital del climaterio. Se recomienda la terapia combinada
PATOLOGÍA UTERINA (estrógenos y progesterona) cuando existe riesgo de hiper­
plasia o cáncer de endometrio, situación ausente en la pa­
CASO CLÍNICO 55 ciente debido al procedimiento quirúrgico, por lo cual está
A. El tratamiento definitivo de la hiperplasia endometrial indicada la sustitución hormonal con estrógenos exclusiva­
atípica es el quirúrgico, ya que esta patología es considera­ mente.
da como un precursor del adenocarcinoma de endometrio.
Dado que es dependiente de influencia hormonal, la histe­ CASO CLÍNICO 62
rectomía total con salpingooforectomía bilateral se reco­ C. En esta paciente está indicado el alendronato aun sin
mienda como tratamiento de elección para mujeres posme­ necesidad de densitometría, ya que es una paciente que a
nopáusicas. su edad tiene grandes probabilidades de cursar con osteo-

1052
SECCIÓN 15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (i)
porosis y además presenta como antecedente una fractura te tiene vida sexual activa, por lo cual está indicado descar­
previa. tar infección pélvica, en particular Chlamydia y gonorrea.
2. B. A las mujeres con dismenorrea primaria se les puede
CAPÍTULO 15.34
ofrecer tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos
SÍNDROME PREMENSTRUAL Y DISMENORREA
de primera intención; de ellos, el más recomendado es el
CASO CLÍNICO 63 acetaminofén por ser un analgésico con efecto débil como
l. C. No se cuenta con estudios de laboratorio o gabinete inhibidor de la ciclooxigenasa, produce analgesia, aumenta
específicos de dismenorrea primaria; en este caso, la pacien- el umbral de dolor y tiene buena tolerancia gastrointestinal.

1 1053

También podría gustarte