Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

RED DE APRENDIZAJE O PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ESTUDIO DE LA PRINCIPALES TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA


PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

TEMA DEL SUBPROYECTO

ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS ANALÍTICAS EN EL


PROCESAMIENTO DE LA AVENA

AUTORES:

CALDERON CRUZ LISSETTE KATIUSKA


CHOEZ ALVARADO MELANY NICOLE
QUIJIJE POZO ANGEL GABRIEL
QUITO ARANA EDUARDO JOEL
SORIANO RAMOS MITZI ARLETH

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:

ING. LADY GAIBOR VALLEJO MsC.

DOCENTE CÁTEDRA COLABORATIVA:

ING. BLAKESLEES SUAREZ

PERIODO: 2021 - 2022

MILAGRO-ECUADOR
Tabla de Contenido

Estudio de las Principales Técnicas Analíticas en el procesamiento de la Avena

..............................................................................................................................3

1. Propuesta del Proyecto....................................................................................3

2. Introducción......................................................................................................4

3. Planteamiento del Problema............................................................................6

3.1 Problema de Investigación..........................................................................6

3.2 Formulación del Problema..........................................................................6

3.3 Justificación de la Investigación..................................................................7

3.4 Delimitación de la Investigación..................................................................7

3.5 Objetivo General.........................................................................................8

3.6 Objetivos Específicos..............................................................................8

4. Marco Teórico...................................................................................................8

4.1 Estado del Arte............................................................................................8

4.2 Técnica Analítica en la Composición Química de la Avena.......................9

4.2.1 Composición Química del Grano de Avena.....................................9

4.2.2 Análisis Bromatológico...................................................................10

4.3 Parámetros de Calidad de la Avena.........................................................21

4.3.1 Parámetros Físicos.........................................................................22

4.3.2 Parámetros Químicos.....................................................................25

4.4 Técnica Analítica para el Procesamiento de la Avena.............................26

4.4.1 Procesamiento de la Avena............................................................26

2
4.4.2 Método por separación...................................................................27

4.5 Marco Contextual......................................................................................29

4.5.1 Relación con Cálculo Integral............................................................29

4.5.2 Relación con Biofísica........................................................................29

4.5.3 Relación con Introducción al Pensamiento Crítico II.........................29

4.5.4 Relación con Metodología de Investigación......................................29

4.5.5 Relación con la Química Analítica.....................................................30

4.5.6 Relación con la Química Orgánica.....................................................30

4.6 Marco Legal..............................................................................................30

5. Bibliografía.....................................................................................................34

3
Estudio de las Principales Técnicas Analíticas en el procesamiento de

la Avena

1. Propuesta del Proyecto

El consumo de la avena es muy importante porque es un cultivo de

múltiples usos, la calidad del grano de avena se compone de parámetros

físicos y químicos, entre los primeros están el peso hectolitrico, el desarrollo o

calibre, que equivale a la uniformidad del grano, el tamaño y su forma, también

está el contenido de pepita y la proteína, que contiene las fibras y aceites.

Por ende, el presente proyecto, nos permitirá conocer a detalle las técnicas

analíticas a utilizar dentro de la producción de avena, ya que es un producto

que contribuye eficazmente a la alimentación de una comunidad, popularizado

en todo el territorio del mundo.

Ciencias como la Biofísica nos ayudará a saber en profundidad cómo

funcionan los sistemas biológicos de la avena y el cálculo integral nos brindara

herramientas para la identificación y la estimación de volúmenes, porcentajes y

cantidades a utilizar para su producción. De igual manera, la química analítica y

química orgánica ayudarán a entender la composición, estructura, propiedades

y cambios fisiológicos de la avena.

Asimismo, la asignatura de Introducción al Pensamiento Crítico II, nos sirve

de base para tener un enfoque claro del tema en estudio, específicamente la

relación de las características morfológicas de la producción de avena, y la

Metodología de Investigación, nos ayudará a estructurar la información con

el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican en el presente

proyecto de manera ordenada.

4
2. Introducción

El propósito del presente proyecto, es de analizar las técnicas analíticas

para el procesamiento de la avena y de esta manera poder conocer la

composición química de la avena, los parámetros calidad del grano de avena y

la técnica utilizada para el procesamiento de la avena, por ende, este estudio

se lo desarrolla debido a la ausencia de investigaciones que analicen en forma

conjunta dichos puntos.

Es importante el desarrollo de las técnicas analíticas en el proceso de la

avena, ya que nos permiten conocer la calidad de grano y a su vez incluye

conceptos morfológicos, características físicas, industriales y bioquímicas, tanto

del grano cubierto como del grano pelado de avena. Asimismo, las avenas con

alto contenido de proteínas y beta glucanos y bajo contenido de aceites son

deseables para el consumo humano y las avenas con alta proteínas y alto

contenidos de aceites y baja en beta glucanos se prefieren para el consumo

animal.[ CITATION Mar172 \l 12298 ]

La avena es un cultivo de múltiples usos, que predomina las relaciones

para el consumo animal como verdeo estacional, heno y racionamiento con

grano. Solo una porción pequeña de la producción de la avena es destina al

consumo humano. Además, por tratarse de un cereal de menor relevancia

económica, no son muchos los recursos que se destinan en el mundo para la

investigación de este cereal, pero hoy en día los productores de avena

consiguen rendimientos similares o superiores a otros cereales de invierno

como (el trigo, maíz, arroz, cebada, etc.). [CITATION Lap18 \l 12298 ]

5
Según Gómez (2020), en nuestro país se cultivan dos especies del

género de la avena, entre ellas están: la Avena Sativa L. (Avena Blanca) y la

Avena Byzantina C. Koch (Avena Amarilla). La avena blanca se usaba

principalmente para la producción de grano de alta calidad industrial y la avena

amarilla se empleaba con fines forrajeros.

Por lo tanto, para el desarrollo de este proyecto, se debe buscar el

planteamiento del problema que consta del antecedente histórico de la avena, y

a su vez se plantean los objetivos donde se desarrolla una misión clara de lo

que se va a realizar.

El desarrollo del marco teórico, esta estructura de los temas, conceptos,

teorías y fundamentos vinculados con la ejecución del tema. Para la estructura

se utiliza el método por índices que se elabora a partir de un índice general

ordenando los temas por su importancia. Asimismo, la elaboración de su

metodología, que es la técnica de instrumento utilizado para obtener una mayor

información de datos y su análisis de resultados.

Luego, se describe el desarrollo de los objetivos con aplicación de las

técnicas analíticas para el procesamiento de la avena, detallando la solución y

la ejecución del mismo.

Y, por último, se detalla las conclusiones y recomendaciones que hace el

autor como aporte en la investigación, se detalla así mismo la bibliografía de

donde se obtuvo parte de la información para la ejecución del proyecto.

6
3. Planteamiento del Problema

3.1 Problema de Investigación

Los cereales son considerados como fuentes pobres de proteína, pero

algunos de ellos están por arriba de los demás en contenido proteico; este es el

caso de la avena la cual la cantidad que alcanza en la palma de la mano

equivale a la cantidad de proteína que se encuentra en 100gms de carne de

res y estas cantidades son similares en la quinua y la cebada.

A nivel mundial la concienciación y la preparación de la gente que

demanda productos naturales y altamente nutricionales es cada vez mayor, es

por esa razón que se busca la creación y distribución de productos que tienen

un mayor aporte alimenticio al ser humano y ponerlo a disposición de la mayor

cantidad de personas con el motivo de educarlos a consumir productos que les

brinden un verdadero beneficio como lo que otorga la avena.

3.2 Formulación del Problema

¿El estudio de las principales técnicas analíticas permitirá realizar controles

más estratégicos en el procesamiento de la avena?

3.3 Justificación de la Investigación

El presente proyecto se basa en el análisis de las técnicas analíticas para el

procesamiento de la avena, este es un producto agroindustrial que presenta

ciertos problemas al momento de su elaboración, para esto se considera

necesario investigar varios aspectos que contribuyan de manera eficaz en los

diversos parámetros de calidad.

7
Por ende, esta investigación favorece en gran manera al bienestar de la

comunidad y de los trabajadores, ya que permite llevar un control adecuado de

los diferentes factores que intervienen en el proceso de este producto

agroindustrial.

Asimismo, se considerarán varios factores en esta investigación entre estos

su peso, desarrollo, porcentaje y proteínas. Además, con la información

recabada se podrá realizar el análisis de este proyecto con la finalidad de

obtener resultados favorables y crear un precedente no solo basándonos en las

técnicas analíticas, sino también en conocer sus parámetros de calidad,

identificar la técnica para su composición química y procesamiento de la

avena.

3.4 Delimitación de la Investigación

Espacio: La investigación se realizará en la ciudad de Milagro para conocer

sobre las técnicas analíticas en el procesamiento de la avena.

Tiempo: El periodo de duración del trabajo será de aproximadamente 4 meses.

Universo: La investigación es recaudada mediante estudios basados en la

producción de la avena y va dirigida a estudiantes, profesionales e industrias

encargadas de producir la avena.

3.5 Objetivo General

Analizar las técnicas analíticas en el procesamiento de la avena.

3.6 Objetivos Específicos

 Identificar la técnica analítica en la composición química de la avena.

 Conocer los Parámetros de calidad de la avena.

 Determinar la técnica analítica para el procesamiento de la avena.

8
4. Marco Teórico

4.1 Estado del Arte

La avena es un cultivo anual cuya producción a nivel mundial se utiliza

principalmente para la alimentación animal y, en menor medida, para la

producción de alimentos de consumo humano, tanto tradicionales como

también con características funcionales. La producción de avena ocupa,

actualmente, el sexto lugar en la producción mundial de granos, detrás del

maíz, trigo, cebada, sorgo y mijo. [ CITATION FAO \l 12298 ]

Molina (2019), según estudios desarrollados a nivel nacional, nos indica

que la superficie de avena para la temporada 2018/2019 fue de 107.528

hectáreas, equivalentes a una producción de 571.471 toneladas totales, con un

rendimiento de 52,1 qq/ha, alcanzando su participación al 15% del total de la

superficie de cultivos anuales, muy por debajo del trigo. La avena, al igual que

el trigo y maíz, son parte de la cadena de producción de alimentos y, por ende,

materia prima que es comprada por la agroindustria para el procesamiento y

elaboración de diferentes alimentos.

Gómez (2020), realizo un estudio para saber que un buen procesado de

la avena, es esencial obtener una buena combinación de maquinaria y ajustes,

que ayude desde la planificación de la línea de producción hasta la instalación,

la capacitación y el mantenimiento. Ofrecemos una amplia gama de máquinas

procesadoras de avena, incluidos los componentes esenciales de los molinos

de avena: la descascarilladora, el secadero y el laminador de copos.

9
4.2 Técnica Analítica en la Composición Química de la Avena.

4.2.1 Composición Química del Grano de Avena.

Los granos de avena constan de dos fracciones anatómicas distintas, la

cascarilla o envuelta y la semilla que se separa durante la operación de

molturación. Estas dos fracciones son muy diferentes en su composición

química. La cascarilla de la avena está compuesta principalmente de

sustancias constitutivas de la pared celular; lignina (2 - 20%), celulosas y

hemicelulosas (30 - 37%), mientras que la semilla contiene almidón

únicamente.[CITATION ABR18 \l 12298 ]

La composición del grano entero refleja las variaciones en las

proporciones relativas de la semilla y de la cáscara que pueden oscilar de un


la
20% a un 40% del grano debido a las diferencias en el genotipo en

composición de la semilla, así como a factores ambientales, condiciones de

cosecha y almacenamiento, tratamiento poscosecha y a las condiciones a las

que se someten los granos durante el procesado. Las diferencias del genotipo

incluyen las variaciones entre los cultivos de otoño y de primavera así como las

diferencias entre las variedades individuales o pueden aparecer diferencias

debidas a las variaciones de los métodos utilizados en el análisis químico.

A continuación, se muestra la composición química del grano de avena:

Tabla 1. Composición química del grano de avena


Composición del grano de avena en g/100 g de sustancia
Hidratos de carbono 40 (39.1-57.2)*
Agua 13.3 (8.2-15.0) *
Cenizas 3.0 (2.1-3.8) *
Proteínas 11.5 (8.7-16.1) *
Materia lípidos 5.5 (1.6-7.2) *
Fibra 32.0 (19.9-37.9) *

10
El valor indica el promedio y entre paréntesis se indica el intervalo normal (*)
Fuente: MAFF, 2017.

4.2.2 Análisis Bromatológico.

El análisis bromatológico llamado también análisis proximal se realiza

siguiendo las técnicas oficiales de la Association of Official Analytical Chemists,

las determinaciones fueron: humedad, cenizas, proteína cruda, lípidos, fibra

cruda y carbohidratos asimilables, estos últimos se determinaron por diferencia.

4.2.2.1 Humedad

La avena es muy exigente en cuanto a la cantidad de agua que necesita,

por tener un coeficiente de transpiración elevado. Sus necesidades hídricas

son las más elevadas de todos los cereales de invierno, aunque un exceso de

humedad puede perjudicar su cultivo, por ello, los climas frescos y húmedos de

las zonas nórdicas y marítimas son los más adecuados para la avena, así que

exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones

climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones [ CITATION Lor18 \l

12298 ].

También, es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de

formación del grano.

Fundamento: La pérdida de materia que se volatiliza bajo ciertas

condiciones de temperatura (105° C) se determina humedad.

Material:

 Estufa con recirculación de aire (Fisher Scientific)

 Desecador

 Balanza analítica (Sartorius)

11
 Charolas de aluminio

 Pinzas de crisol

Procedimiento:

Las charolas de aluminio se llevan a peso constante en una estufa, a

una temperatura de 105° C. Esto se logra después de dos a cuatro horas de

calentamiento. Se pesan de 2 - 4g de muestra en cada charola y se coloca en

la estufa para su secado; se considera que la determinación ha concluido

cuando las charolas con la muestra están a peso constante, es decir, cuando

hay una variación de 0.0001g de muestra entre dos pesadas seguidas. La

determinación se realiza por triplicado.

Cálculo:

El porcentaje de humedad en las muestras se calcula utilizando la

siguiente fórmula:

Pi−Pf
% Humedad = x 100
m

Donde:

Pi=¿ Peso inicial de la charola con muestra

Pf =¿ Peso final de la charola con la muestra seca

m=¿ Peso de la muestra en gramos

4.2.2.2 Cenizas

Las cenizas están formadas por los residuos de elementos metálicos y

no metálicos en forma de sales que no son volatilizados durante una

combustión; los órganos vegetativos de los cereales contienen abundantes

12
cantidades de dichos compuestos en concentraciones que van de 3 a 10%

[ CITATION Jua17 \l 12298 ].

Fundamento: Al residuo que se obtiene después de la incineración de

una muestra, se le denomina cenizas, éstas comprenden el material inorgánico

(minerales).

Material:

 Mufla (Fisher Scientific)

 Balanza analítica (Sartorius)

 Desecador

 Crisoles

 Pinzas para crisoles

 Parrilla de calentamiento

Procedimiento:

Los crisoles se llevan a peso constante en una mufla a una temperatura

entre 500 – 550º C. En el crisol se pesan de 2 - 5g de muestra, los cuales se

calcinaran con ayuda de una parrilla de calentamiento antes de colocarlo en la

mufla, de esta forma se ayuda a la calcinación y se elimina una gran cantidad

de humo. Cuando se observen unas cenizas de color homogéneo (grises o

blancas) sin puntos negros, se considera que la determinación ha terminado.

En el caso de que las cenizas presenten puntos negros, se recomienda agregar

unas gotas de agua a las cenizas frías, y nuevamente meterlas a la mufla hasta

que presenten un color homogéneo. La determinación se realiza por triplicado.

Cálculo:

13
El porcentaje de cenizas presente en cada muestra se calcula mediante

la siguiente fórmula:

Pf −Po
% Cenizas = x 100
m

Donde:

Pf =¿ Peso del crisol con las cenizas

Po=¿ Peso del crisol vacío

m=¿ Peso de la muestra en gramos

4.2.2.3 Proteína Cruda

La cantidad de proteína de la avena varía ampliamente. Algunos factores

importantes que afectan dicho contenido son: las condiciones ambientales y de

crecimiento y la variedad. Todas las prácticas agronómicas que mejoran el

rendimiento inducen a una reducción en el contenido en proteínas. No

obstante, los fertilizantes nitrogenados sobre todo si se aplican retrasados

pueden aumentarlo.[ CITATION ABR18 \l 12298 ]

Fundamento: Se realiza la determinación siguiendo el método Kjeldahl,

el cual consta de una oxidación de la materia orgánica mediante la acción de

H2 SO4, H3PO4 y H2O2, como resultado de esta oxidación se produce CO2,

H2O, y N2 el cual se transforma en NH 4HSO4. La reacción es catalizada por el

Cu (CuSO4 .5H2O). Para la liberación del NH 4+ de la sal que forma, se utiliza

un álcali fuerte (NaOH al 60%), el NH4+ es recibido en ácido bórico y mediante

una titulación con HCl 0.001N se determina la cantidad que reaccionó con el

ácido formando el borato de amonio.

Material/Reactivos:

14
 Digestor Kjeldahl (Marca SEVE)

 Destilador Gerhardt MOD vapodest 20

 Tubos para digestión de 75 mL (Marca TECATOR Y SEVE)

 Vasos de precipitado

 Mezcla digestiva (solución a)

 Sulfato de potasio R.A

 Peróxido de hidrogeno al 30% R.A

 Hidróxido de sodio al 60% R.A

 Ácido bórico con indicadores (solución b)

 Ácido clorhídrico valorado 0.001N

Procedimiento:

 Digestión: Pesar de 20 - 60 mg de muestra en un tubo de digestión,

agregar 0.5g de K2SO4, y 3 mL de mezcla digestiva, colocar el tubo en

el digestor (previamente calentado a una temperatura inferior a 370º C)

para una predigestión de 15 min. Después de este tiempo, sacar el tubo

del digestor y dejarlo enfriar, adicionarle 1.5 mL de H 2O2 al 30% y

colocarlo nuevamente en el digestor por espacio de una hora a 370º C.

Se considera que la digestión está completa cuando el contenido del

tubo sea traslúcido, sin restos de material orgánico. En caso de que se

observe aun material sin digerir o bien coloraciones fuertes, es

recomendable meter nuevamente el tubo al digestor y dejarlo ahí por

unos minutos más. De forma simultánea se deben de correr testigos

(todos los reactivos, sustituyendo a la muestra por sacarosa o glucosa

comercial).

15
 Destilación: La muestra digerida se transfiere al tubo de destilación, se

coloca un matraz Erlenmeyer con 50 mL de ácido bórico, como

recipiente de la destilación. En este caso, el destilador automático se

programó para adicionar al contenido del tubo 60 mL de NaOH al 60%

con un tiempo de destilación de 5 min a una potencia de vapor del 60%.

 Titulación: El contenido del matraz se lo titulara con HCl 0.001N hasta

un vire a rojo café. La determinación se realiza por triplicado.

Cálculo:

El porcentaje de proteína en las muestras analizadas se calcula

mediante la siguiente fórmula:

( P−B ) x N x meq x 100


% Nitrógeno=
m

% Proteína=% Nitrógeno x F

Donde:

P=¿ Volumen gastado en la titulación de la muestra

B=¿ Volumen gastado en la titulación del testigo

N=¿ Normalidad del HCI

meq=¿ Miliequivalentes de nitrógenos (0.014)

m=¿ Peso de la muestra en gramos

F=¿ Factor de conversión (6.25)

4.2.2.4 Lípidos

El grano de avena tiene un alto contenido en lípidos y de ahí que

presente una mayor densidad de energía en comparación con otros cereales.

Los lípidos de la avena se distribuyen por todo el endospermo, a diferencia de


16
los del maíz que se concentran en el germen. Los lípidos de la avena son ricos

en ácidos grasos insaturados, predominando el linoleico y el oleico.[ CITATION

ABR18 \l 12298 ]

Fundamento: La cantidad de material extraída de una muestra

mediante el reflujo con éter se denomina extracto etéreo. Éste se constituye de

pura grasa (fracción con alto poder calórico), ácidos grasos, ésteres, vitaminas

liposolubles, aceites esenciales, y carotenoides, principalmente.

Material/Reactivos:

 Equipo para desengrasar (Soxhlet)

 Balanza analítica (Sartorius)

 Estufa con recirculación de aire (Fisher Scientific)

 Cartuchos de celulosa de 22 x 80mm

 Vasos de borde esmerilado

 Éter de petróleo R.A.

 Parrilla de calentamiento múltiple

Procedimiento:

Previo a la determinación, los matraces limpios, rotulados y con algunas

perlas de ebullición en su interior, se llevan a peso constante a 105°C. Por otra

parte, se pesan de 3 a 5g de muestra previamente seca (se recomienda usar la

que proviene del análisis de humedad) y se coloca en cartuchos de celulosa,

tapándolos con un trozo de algodón e introduciéndolos en el compartimiento de

extracción del soxhlet. El matraz a peso constante se coloca sobre el

calentador múltiple y se le adiciona el éter de petróleo en una cantidad

suficiente para producir varias descargas sin que el matraz llegara a sequedad.

17
Finalmente, se termina de armar el dispositivo, cuidando desde el inicio que el

flujo de agua saliera con una potencia constante, manteniendo el refrigerante lo

más frío posible. Luego, se procede a un calentamiento moderado, regulando

que el reflujo fuera gota a gota y constante hasta el término del calentamiento.

La duración de la determinación, varía entre 5 y 8 horas, según el contenido de

grasa de la muestra. Una vez completada la extracción, el solvente se recupera

con ayuda del rotavapor. Para una total eliminación del solvente, el matraz

permanece en la estufa hasta peso constante, al cabo de lo cual se pesó. La

determinación se realiza por triplicado.

Cálculo:

El porcentaje de lípidos cruda en cada muestra se calcula de acuerdo a

la siguiente fórmula:

Pf −Po
% Grasa Cruda= x 100
m

Donde:

Pf =¿ Peso del matraz con grasa

Po=¿ Peso del matraz vacío

m=¿ Peso de la muestra en gramos

4.2.2.5 Fibra Cruda

La espiga de avena presenta alrededor de un 32% de fibra cruda la cual

procede principalmente de la cáscara del grano. La cantidad de fibra soluble

encontrada oscila del 3.0 al 5.4%, mientras que la fibra insoluble va desde el

3.2 al 8.0% del grano. La primera tiene un interés especial por contener

18
cantidades elevadas de β-glucano, que tiene la capacidad de reducir la tasa de

colesterol.

Fundamento: La determinación está basada en la obtención del residuo

indigerible por un ácido y una base fuerte (H 2SO4 y NaOH al 1.25%,

respectivamente), de una muestra que ha sido previamente desengrasada.

Material/Reactivos:

 Aparato de digestión para fibra (Labconco)

 Estufa de recirculación de aire (Fisher Scientific)

 Mufla (Fisher Scientific)

 Vasos de Berzelius de 600 ml

 Crisoles de porcelana

 H2 SO4 al 1.25%

 NaOH al 1.25%

 Antiespumante

 Alcohol etílico R.A.

Procedimiento:

En el vaso de Berzelius se coloca la muestra desengrasada, se agrega

0.5g de asbesto (lavado y calcinado) y unas perlas de vidrio, se adiciona 200

mL de H2SO4 al 1.25 % en ebullición y unas gotas de antiespumante, se coloca

el vaso en el digestor sobre la parrilla (previamente calentada), y se deja en

ebullición durante 30 mín.

Transcurrido este tiempo, se retira el vaso del digestor y se filtra con

ayuda de vacío sobre un filtro de lino, el residuo fue lavado con agua destilada

caliente hasta eliminar el ácido (aproximadamente con 500 ml).

19
El residuo lavado se transfiere al vaso de berzelius, se le adiciona 200

mL de NaOH al 1.25% en ebullición y unas gotas de antiespumante, sin olvidar

las perlas de ebullición, se coloca el vaso en el digestor, se sube a la parrilla y

se deja en ebullición durante 30 min. Al término de este tiempo, se retira el

vaso del digestor y se procede a filtrarlo a través del mismo filtro de lino, se

lava el residuo con agua destilada caliente hasta eliminar el álcali (con

aproximadamente 500 mL de agua). Enseguida se adiciona al residuo 25 mL

de alcohol etílico (ayuda a eliminar la humedad). El residuo lavado se transfiere

a un crisol de porcelana, previamente puesto a peso constante, y se coloca en

la estufa para ser secado a 105°C hasta que este a peso constante. Una vez

secado, el crisol con el residuo se calcina con ayuda de un mechero antes de

colocarlo en la mufla a 550°C, la determinación concluye cuando el crisol

estuvo a peso constante. La determinación se realiza por triplicado.

Cálculo:

El porcentaje de fibra cruda en las muestras se determina de acuerdo a

la siguiente fórmula:

Ps−Pc
% Fibra Cruda= x 100
m

Donde:

Ps=¿ Peso del crisol con el residuo seco

Pc=¿ Peso del crisol con el residuo calcinado

m=¿ Peso de la muestra (referida al peso de la muestra original)

4.2.2.6 Carbohidratos Asimilables

20
En la alimentación, la principal fuente de carbohidratos son los cereales

como: arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, avena y mijo. En general, contienen

un 65 - 75% de su peso de carbohidratos. Los cereales, contienen

principalmente almidón, aunque también son una importante fuente de

fibra[ CITATION ABR18 \l 12298 ].

Cálculo por diferencia:

% CHO ´ s asimilables=100−(% fibra+% grasa+ % protrina+ % cenizas)

4.2.2.7 Minerales

Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad

igual o superior a 5 g/cm3 cuando está en forma elemental, o cuyo número

atómico es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y alcalinotérreos).

Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0.1 % y casi siempre menor

del 0.01% [ CITATION ABR18 \l 12298 ]. Algunos metales ligeros o no metales,

suelen agruparse junto a los metales pesados por presentar orígenes y

comportamientos asociados; éste es el caso del boro. Se pueden encontrar dos

categorías de metales pesados:

a. Oligoelementos o micronutrimentos:

Son metales pesados requeridos por las plantas y animales en

cantidades traza, que al ser sobrepasadas pueden ser tóxicos. Dentro de este

grupo se encuentran B, Co, Cr, Fe, Cu y Zn.

b. Metales pesados sin función biológica conocida:

La presencia de estos metales en determinadas cantidades en seres

vivos provoca alteraciones en el funcionamiento de sus organismos. Resultan

21
altamente tóxicos y presentan la propiedad de bioacumulación. En esta

categoría se encuentran el Cd, Pb, Ni, Hg, y As, principalmente

La relevancia de la mención de los metales pesados, radica en que

muchos de ellos han sido encontrados en numerosos cultivos, con

implicaciones de riesgo para la salud. Tanto las semillas como el salvado de

avena contienen cantidades significativas de los macronutrientes (K, Na, Ca, P

y Mg) y de los micronutrientes (Fe, Zn, Cu y Mn). Los micros minerales

presentan variaciones sustanciales debido a las condiciones de crecimiento de

la avena y, en particular, por la geología subyacente del terreno.

La concentración de minerales en la planta de avena puede presentar

una gran variación debido en parte al tipo de avena de que se trate y a las

condiciones ambientales. El potasio y el fósforo son los elementos que se

pueden presentar en altas concentraciones. Sin embargo, la biodisponibilidad

nutritiva del fósforo y de otros minerales tales como el calcio pueden reducirse

por la presencia del ácido fítico y los fitatos.

4.3 Parámetros de Calidad de la Avena.

La calidad del grano de avena se compone de dos parámetros:

 Parámetros Físicos

 Parámetros Químicos

Entre los primeros están el peso hectolítrico, el desarrollo o calibre (que

involucra tamaño, forma y uniformidad del grano) y el contenido de pepita.

Entre los segundos la proteína, el contenido de aceite y las fibras.

22
4.3.1 Parámetros Físicos.

4.3.1.1 Peso Hectolítrico

El Peso Hectolítrico se define de diversas maneras, pero todas las

definiciones en resumen significan por unidad de volumen o capacidad (esto

es, litro o hectolitro). Por ende, la calidad física de los granos se determina en

la actualidad a través del peso Hectolítrico y por la relación grano/cascara.

El Peso Hectolítrico se calcula de la siguiente manera:

Unidad de peso
Peso Hectolítrico=
Unidad de capacidad

Por ende, el peso Hectolítrico es una medida estándar en el comercio de

granos, y es usada rutinariamente por los mejoradores de avena como una

primera medida de calidad de los genotipos.

El Peso hectolitrico de la avena varía en función de las condiciones

ambientales, localidad, año de cultivo, época de siembra y tratamiento cultural.

Por otra parte, el PH puede estar influenciado por factores intrínsecos como

son: el tamaño, forma, densidad, aspereza del pericarpio, humedad, etc., y

extrínsecos al grano como: materias extrañas, compactación. Además, el peso

hectolítrico brinda la idea del llenado de los granos, y por lo tanto es de valor,

además, en el almacenaje y transporte [CITATION Gui18 \l 2058 ].

4.3.1.2 Peso de Mil Gramos

El peso de los granos, está controlado principalmente por el balance

entre la cantidad de destinos y la cantidad de foto asimilados para llenarlos. La

23
dimensión de la relación fuente/destino de un cultivo está gobernada por el

ambiente, las características propias del cultivar y por el manejo del cultivo.

A medida que aumenta la cantidad de granos, el peso medio por grano

generalmente se reduce, como ocurre en tratamiento con nitrógeno en

macollaje, particularmente en cultivares de alto rendimiento y cuando es

seguido por sequias durante el llenado.

El Peso de mil gramos se calcula de la siguiente manera:

Peso de la muestras
Peso de Mil Gramos = x 1000
N ° de semillas contadas

En la avena suelen diferenciarse 2 o 3 flores por espiguilla, y rara vez

una cuarta que generalmente no da grano o es muy pequeño. Es deseable en

las avenas para grano que no se forme un tercer grano, ya que esto implica

una diferencia importante en el tamaño de los mismos, lo que se traduce luego

en inconvenientes a la hora de la molienda y en menor rendimiento industrial.

4.3.1.3 Desarrollo de Grano

El tamaño, forma y uniformidad de los granos se conoce como desarrollo

de grano y se determina midiendo el calibre (Dilo).

La avena los granos provienen de espiguillas multifloras, que pueden

contener dos, tres o más granos, por lo tanto, el tamaño no es uniforme. El

grano superior, llamado grano primero o principal es el de mayor dimensión,

seguido por el secundario y terciario, etc., encontraron que el grano primario de

espiguillas bifloras era significativamente mayor.

24
Además, es un parámetro que tiene un componente genético y está muy

influenciado por el ambiente, especialmente por las condiciones durante el

llenado del grano. La ausencia de granos terciarios aporta a la uniformidad de

los mismos, así el grano primario y el secundario serán más uniformes en

tamaño, forma y llenado, esto junto a menor porcentaje de cáscaras darán

mayor rendimiento industrial.

La uniformidad y tamaño de granos de avena para las industrias

alimenticias es muy importante porque en el procesamiento generalmente se

separan los granos por tamaño con zarandas antes del pelado. Los granos más

pequeños requieren de mayor velocidad del rotor para obtener la misma

eficiencia de pelado que los granos más grandes. Esto puede llevar a una

excesiva rotura de granos, mientras que menor fuerza de impacto puede llevar

a la baja eficiencia del pelado. [CITATION Jua17 \l 2058 ]

4.3.1.4 Porcentaje de Pepita

La industria alimenticia emplea la pepita, es decir el grano sin las

cubiertas. El porcentaje de pepita o relación grano/cáscara es uno de los

parámetros más confiables para determinar la calidad física e industrial de los

granos. Los granos llenos de cáscaras fina y sin sobreposición entre la lemma

y la palea dan mayores porcentajes de pepita

El Porcentaje de pepita se calcula de la siguiente manera:

1. Pesar en una báscula precisa 300 gramos de avena con cascara.

2. Partir la avena con cascara y después pesar la avena pelada.

3. Dividir el peso de la almendra pelada entre 300.

4. Multiplicar el resultado del paso anterior por 100 (El resultado es el

porcentaje de rendimiento)

25
Por ende, las avenas con granos dobles, son aquellos donde el grano

secundario está envuelto por la lemma del primario, con un grano principal

reducido o ausente, dan menores porcentajes de pepita que los granos

simples.

Es conveniente que el grano empleado para la alimentación humana o

animal tenga el menor contenido de cáscara, dado que esta tiene un alto

contenido de fibra del 36,1% y bajo contenido de proteínas del 1,4% a 1,9%. El

porcentaje de pepita es un parámetro de importancia para evaluar la eficiencia

o rendimiento industrial de las avenas de grano cubierto. Además, la remoción

de las cáscaras se hace a través de máquinas peladoras en la industria,

mientras que a nivel experimental se puede hacer en forma manual [CITATION

Rud20 \l 2058 ].

4.3.2 Parámetros Químicos

4.3.2.1 Proteínas

Los granos de cereales representan la principal fuente de proteína para

alimentación humana y animal en todo el mundo. La avena es conocida por su

alto tenor y calidad proteica.

Por ende, el porcentaje de la proteína de la avena se la obtiene de la

siguiente manera:

% Proteína=% Nitrógeno x Factor de conversión

Donde:

El Factor de conversión es de 6.25.

26
Es así que la avena es una proteína de alto valor biológico por el buen

balance de aminoácidos. Además, es rica en lisina y es relativamente estable,

a diferencia de otros cereales con los cambios en la concentración de proteína

que generan cambios en las proporciones de aminoácidos. Asimismo, el

contenido y la calidad de proteínas en los granos son muy influenciados por el

factor genético y también por factores ambientales [CITATION And20 \l 2058 ]

4.4 Técnica Analítica para el Procesamiento de la Avena

4.4.1 Procesamiento de la Avena

El procesado de la avena comienza con la recolección a finales de verano

y el transporte del cereal a la planta de tratamiento para que el cereal sufra

diferentes fases de transformación para convertirse en los diferentes productos

que pueden sacarse de la avena. Y para ello, gracias al desarrollo tecnológico

de hoy en día, se utilizan diferentes tipos de maquinaria para el tratamiento del

cereal que permiten una gran automatización y rentabilidad en todos los

procesos a los que se ve sometido[ CITATION Lor18 \l 12298 ].

Las principales etapas del procesamiento de avena son:

 Limpieza

 Clasificación

 Descascarado

 Corte de grano

 Precocción

 Laminado

 Secado y envasado

27
A continuación, se indica la técnica a utilizar en el procesamiento de la avena

que es el método por separación.

4.4.2 Método por separación

Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de

separación de fases a los distintos procedimientos físicos que permiten

separar dos o más componentes de una mezcla. Los componentes de la

mezcla conservan su identidad y sus propiedades químicas luego de la

separación.

4.4.2.1 Limpieza

Puede considerarse como la primera fase a la que se ve sometido

el cereal una vez que ingresa en la planta de tratamiento. Aunque

previamente se ha procedido a una limpieza superficial, en la fase de

limpieza es donde se eliminan todas las impurezas, los posibles

contaminantes que puedan tener y cualquier residuo que haya podido

quedar (restos de tierra, ramas, hierba, etc.

4.4.2.2 Clasificación

Luego se realiza una clasificación por zancadas de tajo (2mm x

19mm), siendo descascarados los granos de un ancho mayor a 2 mm.

Los granos inferiores serian descartados para elaborar alimentos para

humanos.

4.4.2.3 Descascarado

El descascarado se realiza por impacto para evitar el quebrado de

los granos ya que la mayor parte de los productos se elaboran en forma

28
de hojuelas o láminas, por lo tanto, es muy importante la uniformidad de

los granos, ya que de esta forma se minimizan el quebrado y tampoco

quedarán muchos granos sin descascarar; ya que los granos grandes se

pelan con menor velocidad del rotor que los granos pequeños. Luego se

procede a separar por ventilación el cariopsis de la cáscara u pulido para

separar los tricomas presentes.

Además, como la avena tiene un grano con alto contenido de

lípidos es fundamental la inactividad térmica de las enzimas lipolíticas

responsables de la producción de ácidos grasos libres y la rancidez de

los productos elaborados durante el procesamiento industrial.

[CITATION Mig181 \l 2058 ]

4.4.2.4 Corte de grano

Para ello se emplean cortadoras provistas de cuchillos de acero y

se van pasando por tamices para retirar el polvo y las sustancias más

pequeñas que aún contienen, al objeto de su clasificación en diferentes

tamaños. De esta forma, el grano se encuentra ya completamente limpio

y listo para laminarlo.

4.4.2.5 Precocción

El precocido se realiza con vapor a alta presión con el objetivo de

disminuir el tiempo de cocción, de elevar la vida útil de la materia prima,

transformar e inactivar las enzimas que causan la rancidez y mejorar su

digestibilidad.

4.4.2.6 Laminado

29
El laminado se realiza con rodillo de acero. Las láminas tienen

distinta granulometría según el destino (lamina integral, grande, media o

fina). Generalmente los granos que fueron seleccionados en dos trozos

originan luego laminas grandes y aquellos que lo fueron en tres

producen láminas medianas y en cuatro finas, y cuando más pequeñas

sean menos cocción necesitaran los alimentos, llegando a los

instantáneos que se consumen sin cocción con leche o jugos de frutas.

Por ende, para granolas se destinan en cambio granos enteros, ya que

se prefieren los integrales laminados. [CITATION Mar21 \l 2058 ]

4.4.2.7 Secado y envasado

Luego las láminas son secadas, eliminándose el agua absorbida

durante la precocción y finalmente, se produce el envasado al vacío para

evitar el intercambio gaseoso que podría causar la oxidación de los

mismos.

4.5 Marco Contextual

4.5.1 Relación con Cálculo Integral

La aplicación de Cálculo Integral en el presente estudio, se encarga

de ayudar a calcular áreas y volúmenes de cada una de las

características en estudio.

4.5.2 Relación con Biofísica

La biofísica estudia la vida en todos sus niveles. Por ende, la biofísica

nos ayudara a saber en profundidad cómo funcionan los sistemas

biológicos en este estudio.


30
4.5.3 Relación con Introducción al Pensamiento Crítico II

Los conocimientos sobre el pensamiento crítico sirven de base para

tener un enfoque claro del tema en estudio, específicamente la relación

de las características morfológicas de los productos.

4.5.4 Relación con Metodología de Investigación

La metodología de la investigación ayuda a estructurar la información

con el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera

ordenada y sistemática en la realización de un estudio, ya que el tema

en estudio es sobre un producto agroindustrial.

4.5.5 Relación con la Química Analítica

Provee conocimientos generales para el análisis de los materiales que

componen alguna muestra, utilizando para ello métodos experimentales

o de laboratorio; se relaciona con la investigación ya que esta establece

la forma en que se procesa un producto agroindustrial.

4.5.6 Relación con la Química Orgánica

Los procesos químicos orgánicos más importantes nos ayudan con la

investigación estudiando la estructura, propiedades físicas, la reactividad

y transformación de los compuestos orgánicos del producto

agroindustrial en estudio.

4.6 Marco Legal

NORMA DEL CODEX PARA LA AVENA (CODEX STAN 201-1995)

Según FAO (2019), define lo siguiente:

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

31
La presente Norma se aplica a la avena en grano según se define en

la sección 2, destinada a elaboración para el consumo humano directo.

Esta Norma no se aplica a la Avena nuda (avena sin cáscara).

2. DESCRIPCIÓN

Se entiende por avena los granos de Avena sativa y Avena byzantina.

3. COMPOSICIÓN ESENCIAL Y FACTORES DE CALIDAD

3.1. Factores de calidad – generales

3.1.1. La avena deberá ser inocua y apropiada para ser elaborada

para el consumo humano.

3.1.2. La avena deberá estar exenta de sabores, olores anormales, de

insectos y ácaros vivos.

3.2. Factores de calidad e inocuidad – específicos

3.2.1. Contenido de humedad: 14,0 % m/m máximo

Para determinados destinos, por razones de clima, duración del

transporte y almacenamiento, deberían requerirse límites de humedad

más bajos. Se pide a los gobiernos que acepten esta Norma que

indiquen y justifiquen los requisitos vigentes en su país.

3.2.2. Cornezuelo

Sclerotium del hongo Claviceps purpurea 0,05 % m/m máximo

3.2.3. Semillas tóxicas y nocivas

Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma

deberán estar exentos de las siguientes semillas tóxicas y nocivas en

cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.

32
 Crotalaria (Crotalaria spp.), Arruga del maíz (Agrostemma githago L.),

Ricino (Ricinus communis L.) estramonio (Datura spp.) y otras semillas

reconocidas comúnmente como peligrosas para la salud.

3.2.4. Suciedad: impurezas de origen animal (incluidos insectos

muertos) 0,1 % m/m máximo.

3.2.5. Otras materias extrañas orgánicas: 1,5 % m/m máximo

Definidas como componentes orgánicos que no sean granos de

cereales comestibles (semillas, tallos, etc. extraños).

3.2.6. Materias extrañas inorgánicas: 0,5 % m/m máximo

Definidas como todo tipo de componentes inorgánicos (piedras, polvo,

etc.).

4. CONTAMINANTES

4.1. Metales pesados

La avena deberá estar exenta de metales pesados en cantidades que

puedan representar un riesgo para la salud humana.

4.2. Residuos de plaguicidas

La avena se ajustará a los límites máximos de residuos establecidos

por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto.

5. HIGIENE

5.1. Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de

esta Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones

apropiadas del Código Internacional de Prácticas Recomendado –

Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969), y

otros códigos de prácticas recomendados por la Comisión del Codex

Alimentarius que sean pertinentes para este producto (FAO, 2019).

33
5.2. En la medida de lo posible, con arreglo a las buenas prácticas de

fabricación, el producto estará exento de materias objetables.

5.3. Cuando se analice mediante métodos apropiados de muestreo y

análisis, el producto, después de limpiado y seleccionado, y antes de

someterlo a elaboración ulterior:

 Estará exento de microorganismos en cantidades que puedan

representar un peligro para la salud;

 Estará exento de parásitos que puedan representar un peligro para la

salud;

 No contendrá sustancias procedentes de microorganismos, incluidos

hongos, en cantidades que puedan representar un peligro para la salud.

6. ENVASADO

6.1. La avena se envasará en envases que salvaguarden las

cualidades higiénicas, nutricionales, tecnológicas y organolépticas del

producto.

6.2. Los envases, incluido el material de envasado, deberán estar

fabricados con sustancias que sean inocuas y apropiadas para el uso al

que se destinan. No deberán transmitir al producto sustancias tóxicas ni

olores o sabores desagradables.

6.3. Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar

limpios, ser resistentes y estar bien cosidos o sellados.

7. ETIQUETADO

Además de los requisitos de la Norma General del Codex para el

Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985),

deberán aplicarse las siguientes disposiciones específicas:

34
7.1. Nombre del producto

El nombre del producto que deberá aparecer en la etiqueta será

“avena”.

7.2. Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor

La información relativa a los envases no destinados a la venta al por

menor deberá figurar en el envase o en los documentos que lo

acompañan, salvo que el nombre del producto, la identificación del lote y

el nombre y la dirección del fabricante o envasador deberán aparecer en

el envase. No obstante, la identificación del lote y el nombre y la

dirección del fabricante o envasador podrán ser sustituidos por una

marca de identificación, siempre que tal marca sea claramente

identificable con los documentos que acompañen al envase.

5. Bibliografía

Acosta, M. G. (24 de Junio de 2017). Los granos de avena sativa y Byzantina.

Recuperado el 20 de Noviembre de 2021, de Norma III Avena:

https://www.cac.bcr.com.ar/sites/default/files/2019-01/norma_iii_-

_avena.pdf

Fajardo, L. (24 de Agosto de 2018). Elaboración de Avena. Recuperado el 16

de Noviembre de 2021, de Fundación FEDNA:

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/avena

35
FAO. (17 de Septiembre de 2019). Cereales, Legumbres, Leguminosas y

Productos Proteínicos Vegetales. Recuperado el 1 de Diciembre de

2021, de Comisión del Codex Alimentarius:

https://www.fao.org/3/a1392s/a1392s.pdf

Francisco, H. (14 de Enero de 2020). Evaluación de sanidad, rendimiento en

biomasa grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena.

Recuperado el 29 de Diciembre de 2021, de FCA:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56090/Documento_com

pleto.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gómez, A. (12 de Enero de 2017). Datos actuales sobre las propiedades

nutricionales de la avena. Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de

Fundación Española de la Nutrición:

https://www.fen.org.es/storage/app/media/PUBLICACIONES

%202017/INFORME%20AVENA_FEN_v2_2017__AvenaFEN2017_ok

%201.pdf

Gómez, P. (20 de Julio de 2020). Innovación e integración de procesos de

avena. Recuperado el 1 de Diciembre de 2021, de Buhler Group:

https://www.buhlergroup.com/content/buhlergroup/global/es/industries/W

heat-and-grain/Oats.html

González, G. (15 de Agosto de 2018). EL GRANO DE AVENA EN LA

ALIMENTACIÓN. Área de Nutrición y Alimentación Animal, 1-6.

Recuperado el 19 de Diciembre de 2021, de https://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/61-

el_grano_de_avena_en_la_alimentacion.pdf

36
Lapizco, B. (18 de Marzo de 2018). Producción de Avena. Recuperado el 30 de

Noviembre de 2021, de Infoagro:

https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.htm

Molina, M. S. (28 de Septiembre de 2019). ESTUDIO DE LAS

METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS COMERCIAL DE LA AVENA

PARA CONSUMO HUMANO. Recuperado el 25 de Noviembre de 2021,

de ODEPA: https://www.odepa.gob.cl/wp-

content/uploads/2020/04/Informe-Final-Avena-para-consumo-

humano.pdf

Moran, N. (22 de Mayo de 2021). Rendimiento y calidad de semilla de avena en

función. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , Vol.4 (Núm.7 ), p.

973-985. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4n7/v4n7a1.pdf

Perez, G., & Carolina, E. (13 de Julio de 2019). Evaluación de dos variedades

de avena. Recuperado el 17 de Diciembre de 2021, de Estación

Experimental Agropecuaria: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-

tmp-inta_bolivar_evaluacin_de_dos_variedades_de_avena_par.pdf

Rivas, R. (13 de Septiembre de 2020). Calidad del Grano de avena.

Recuperado el 1 de Diciembre de 2021, de Punto Ganadero:

https://puntoganadero.cl/imagenes/upload/_5cc082ba8f581.pdf

Román, M. G. (15 de Marzo de 2018). INTRODUCCIÓN AL

PROCESAMIENTO DE CEREALES. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/104206732/INTRODUCCION-AL-

PROCESAMIENTO-DE-CEREALES

37
Rueda, J. (10 de Marzo de 2017). CULTIVO DE AVENA SATIVA. Recuperado

el 11 de Noviembre de 2021, de Agrorural:

https://www.agrorural.gob.pe/wp-

content/uploads/transparencia/dab/material/ficha%20tecnica

%20avena.pdf

Valenzuela, M. (22 de Agosto de 2021). Avena para Consumo Humano.

Recuperado el 13 de Noviembre de 2021, de ODEPA:

https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2020/04/Informe-Final-

Avena-para-consumo-humano.pdf

Vera, A. C. (2018). ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA AVENA.

En A. C. VERA, QUÍMICA EN ALIMENTOS (págs. 1-103). Guadalajara,

México: CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA.

38

También podría gustarte