Está en la página 1de 5

Práctica Profesional 1 – PP1

“Cultura, micro política escolar y clima organizacional, su


influencia en la labor docente”

Aquí escribe su nombre completo

0501-19…… Aquí escribe su número de registro

Asesor: Msc. Claudia Rivera De Gavarrete

San Pedro Sula, 23 de octubre del 2020


“Cultura, micro política escolar y clima organizacional, su
influencia en la labor docente”

Cuando hablamos de cultura y micro política escolar, debemos tener claro lo que es cultura,
según la Real Academia Española define por cultura como el conjunto de conocimientos
que permite que alguien desarrolle su juicio crítico, esta disciplina generalmente se
adquiere por aprendizaje por imitación, adoptamos hechos y culturas que son inculcados
por nuestros padres y nos apropiamos de sus creencias y costumbres.

Es así como “la cultura se forma por el aprendizaje de la experiencia grupal y por lo
tanto, solo existe donde aparece un grupo definible y poseedor de una historia
significativa” (Badilla, 1995), por tanto, se puede inferir de lo que dicen, hacen y lo que
piensan las personas dentro de un ambiente determinado, en este caso, el ambiente escolar.

De aquí podemos partir para hacer énfasis en que una de las mayores responsabilidades de
las autoridades escolares es la de promover, implantar y conducir la cultura y formación de
grupos escolares dentro del aula de clases. Desde otra perspectiva, se puede señalar que un
centro educativo puede fracasar en el logro de sus objetivos cuando no existen las bases
culturales que refuerzan sus acciones positivas y alienten a la comunidad estudiantil en pos
de ellos.

Una cultura organizacional que no esté firme o tenga sus convicciones de parte de las
autoridades bien definidas, sería un indicador que debería impulsar a sus integrantes a un
fuerte proceso de análisis en la búsqueda de aquellos aspectos necesarios que puedan ser
modificables y que puedan ser enriquecidos.

Haciendo una revisión a través de diferentes investigaciones basadas en la micropolítica


estudiantil y cultura, podemos darnos cuenta que una escuela saludable y legitima, está
fuertemente ligada con el aumento del logro académico de los estudiantes y su motivación,
y a la vez, con el buen desempeño del maestro y el grado de satisfacción que este demuestre
en su trabajo y labor como dicente, demostrado ser un maestro innovador, abierto a nuevas
ideas, que su nivel de tolerancia a la opinión de otros sea de tal manera que tenga la
capacidad de debatir y convencer a los presentes. Que su poder de convicción no sea
impuesto, sino creíble y capaz de hacer que el otro crea y se convenza de lo que expone y
discrepa.

Las autoridades escolares que realmente estén interesadas en cambiar la cultura de su


escuela, deben primero conocer y comprender la cultura que ya existe. El cambio de cultura
por propia definición, siendo tan complejo, está en el centro de la estabilidad del centro
escolar. De aquí resulta que estas reformas se realicen, basándose en un amplio dialogo con
los otros miembros. Por lo tanto, resulta necesario que estas reformas se realicen en base al
dialogo, tratando que los acuerdos se logren a través de una amplia participación y
permitiendo que los docentes sientan y perciban un real interés y preocupación de las
autoridades escolares.

Algo importante para el desarrollo saludable de la organización es que las autoridades sean
capaces de delegar en sus docentes la necesaria autoridad para que ellos tomen decisiones
en el ámbito de la competencia escolar, para que cuando salgan al mundo, sepan enfrentar
la realidad de manera más practica pues ya la han vivenciado en su ciclo escolar.

No existe un directivo inteligente que sea capaz de asumir todas las tareas que nacen en la
rica vida académica, delegar es confiar en el otro, confiar con su capacidad, la
administración de la escuela no es tarea de una sola persona.

Los directivos deben esforzarse para construir con los docentes de la escuela, proyectos de
visión común, que resalten los valores y creencias compartidas. Ello refuerza la idea del
trabajo en equipo, que junto por alcanzar claros objetivos que los identifican, unen y los
enriquecen, lo cual nos permite mirar el futuro con optimismo y confianza.

La cultura organizacional puede manifestarse y fortalecerse cuando las personas se integran


e interactúan en la revisión y resolución de problemas que sean de interés común, ya sea en
el aula de clases o a nivel institucional. Naciendo de aquí la necesidad de que las
autoridades puedan utilizar todos los medios posibles para crear, de forma sistemática,
espacios y ambientes que posibiliten el dialogo académico entre docentes y estudiantes y
que a la vez ambos se sientan motivados al trabajo en grupo, abandonando las practicas casi
obsoletas del trabajo individual y aislado.
Deberíamos esforzarnos en hacer nuevas prácticas que nos permitan, a través de acciones
de interés común, la integración y participación de profesores, padres y miembros de la
comunidad escolar, ya que de esta manera se podría alcanzar la identidad grupa, cohesión
interna y la eficacia como una organización.

Esta distinción entre autoridad e influencia es importante en el análisis micro político


porque de alguna manera, pone de manifiesto que, en el centro escolar, no solo las personas
que ocupan cargos tienen o cuentan con poder. Ocupar un cargo significa tener la autoridad
formal, pero el poder también puede prevenir de fuentes que no sean estructurales (Morgan,
1990; Santos Guerra, 1992); como ha señalado Corbett (1991) “la distribución de
autoridad de una organización escolar, no refleja necesariamente la distribución de poder
de esa organización”. Por lo tanto, en la organización escolar, no puede equilibrase poder
con autoridad, como se ha hecho en su momento desde planteamientos en completo
raciocinio y burocráticos. Mas bien, personas y grupos con autoridad y grupos de personas
con influencia que interactúan continuamente generando micropolítica.

En las líneas anteriores he tratado de hacer una aproximación al ámbito y elementos básicos
de lo que denominamos micropolítica escolar. Es una faceta que invade todos los dominios
del centro educativo y desde la que se plantea la necesidad de nuevos modos de
comprensión de los fenómenos escolares y nievas estrategias de actuación en los centros.

Quizá frente al discurso más habitual desde el que se habla de los centros de estudio, de sus
estrategias de mejora, de sus directrices, etcétera, se pueden decir en términos de consenso,
metas compartidas, colaboración y definición asumida de qué es y hacia dónde va el centro,
no son elementos que pueden puedan construirse pasando por alto lo heterogéneo, lo
desigual de las visiones, de las voces de los que hemos hablado.

Cabe advertir, en este sentido, que este argumento se basa en el amplio sentido de algunos
desarrollos recientes de teorías relacionadas a la micropolítica. Bensimon (1995), por
ejemplo, desde ciertos supuestos de la “teoría feminista”, reclama la necesidad de incluir en
nuestros análisis pedagógicos la categoría “diferencia”, reconociendo así que individuos
particulares o colectivos, puedan tener y ejecutar el poder. Por ende, deberíamos saber
tomar conciencia de que las apelaciones a la colaboración merecen ser pasadas bajo un
tamiz de diferencia, ya que tales apelaciones no representan fenómenos naturales,
compactos, sino que están afectados por relaciones desiguales de poder, pero esto depende
as de la cultura mental que podamos tener e inculcar como decentes.

Bibliografía

Bensimon, E. (1995). Total quality management in the academy: a rebellious reading.


Harvard Educacional Review, 65 (4), 593-611

Santos Guerra, M. A. (1992). Cultura y poder en la organización escolar. En cultura escolar


y desarrollo organizativo. II Congreso Interuniversitario de organización escolar (pp. 159-
190)

Schmelkes, S. (2000) primer curso Nacional para directivos de Educación Primaria


lecturas, Subsecretaria de Educación Básica y Normal, SEP Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuitos, p.12

Bibliografía Virtual

https://www.ugr.es/~recfpro/Profesorado_1(2)_45-54.pdf

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4963/18706769.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte