Está en la página 1de 15

1 I.

Título
2 FACTORES DETERMINATES DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN LAS

3 UNIDADES DE GESTIÓN EDUCTIVA LOCAL DEL ÁMBITO DE LA REGIÓN

4 PUNO, PERIODO 2020-2021

5
6 II. Resumen del Proyecto de Tesis
7
8 El presente proyecto de investigación titulado: Factores determinantes de le ejecución

9 presupuestal en las Unidades de Gestión Educativa local del ámbito de la región Puno,

10 periodo 2020-2021, se evaluara mediante la teoría de la producción que establece el

11 producto en función del capital y trabajo, se considerará a la ejecución como el producto

12 del monto presupuestado y trabajo del personal de las Unidades de Gestión Educativa

13 Local, El presente trabajo se enmarca dentro del tipo de investigación explicativa, puesto

14 que busca hallar los “Factores que determinan la ejecución presupuestal en las Unidades

15 de Gestión Educativa Local en el ámbito de la Región Puno”, estableciendo relaciones de

16 causa efecto con variables macroeconómicas y microeconómicas que inciden en explicar

17 el comportamiento de esta variable, en función de la obtención de los datos, la presente es

18 una investigación documental, basado en el estudio de registros cuyas fuentes de

19 información archivos y documentos que obtenemos por intermedio de instituciones con

20 amplio conocimiento y respaldo en el sector público, teniendo como objetivo general

21 determinar los factores que influyen positivamente en la ejecución presupuestal, en las

22 UGEL del ámbito de la región Puno, periodo 2020-2021.

23
24 III. Palabras claves (Keywords)
25 Ejecución presupuestal, Capital de trabajo, teoría de la producción.

26

1 1
2
3
4
27 IV.Justificación del proyecto
28
29 Se realiza la investigación, con el propósito de sugerir a las autoridades, desde nuestra

30 perspectiva una solución para mejorar el desempeño de la ejecución presupuestal.

31 Dentro del criterio de que, las sugerencias que se plasmen en este documento, sean

32 realizables y puedan efectivamente ser empleadas en una gestión.

33 Se empleará datos de series de tiempo y corte transversal de cada una las UGEL por lo

34 cual usaremos un programa econométrico que nos permita justificar las relaciones

35 planteadas, en busca de los factores que expliquen la ejecución presupuestal y podamos

36 usar datos de series de tiempo.

37
38 V. Antecedentes del proyecto
39
40 MARCO TEÓRICO

41 Presupuesto Público.

42 Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la

43 población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

44 equidad, eficacia y eficiencia por las entidades públicas. Establece los límites de gastos

45 durante el año fiscal, por cada una de las entidades del sector público y los ingresos que

46 los financian, acorde con la disponibilidad de los fondos públicos, a fin de mantener el

47 equilibrio fiscal. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).

48 El Estado en cumplimiento de sus funciones, tiene al presupuesto público como uno de

49 sus primordiales instrumentos de gestión pública para asignar de una manera eficiente y

50 eficaz sus recursos con el fin de que las entidades públicas puedan cumplir sus metas y

51 prioridades. Dada su importancia, el MEF pone a disposición de la población la Guía de

52 Orientación al Ciudadano de la Ley de presupuesto, el cual presenta de manera amigable,


5 2
6
7
8
53 una actualización de la guía que se publicó en el mes de setiembre del año anterior,

54 conteniendo la información definitiva del presupuesto aprobada por el Congreso de la

55 República. (Ministerio Publico Fiscalia de la Nación, 2015)

56 Sistema nacional de presupuesto público.

57 Conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario

58 de todas las entidades del sector público en todas sus fases; está integrado por la

59 Dirección General del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda,

60 y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se

61 conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y

62 organismos del sector público que administran fondos públicos (Ministerio de Economía

63 y Finanzas, 2018).

64 Programa presupuestal.

65 Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de

66 las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se justifica por la necesidad de lograr

67 un resultado para una población objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos

68 de la política de Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

69 (CEPLAN), pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno.

70 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

71 Crédito presupuestario

72 Dotación de recursos consignada en los presupuestos del sector público, con el objeto de

73 que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. Es de carácter limitativo y

74 constituye la autorización máxima de gasto que toda entidad pública puede ejecutar,

75 conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos,

76 para el cumplimiento de sus objetivos aprobados (Ministerio de Economía y Finanzas,

77 2018)
9 3
10
11
12
78

79 Diferencias entre el presupuesto nacional y privado

80 El Presupuesto público es un plan contable y de estimación que elabora el gobierno

81 nacional, en el que se calculan los ingresos y egresos que se podrían originar en el sector

82 público de la Nación para el logro de sus metas, estos pueden ser a corto, mediano o largo

83 plazo, normalmente a un año. Este presupuesto público va destinado a las grandes

84 dependencias del Estado, como lo son: los ministerios, organismos descentralizados,

85 entre otras diversas ramas de los distintos poderes públicos. Es un plan contable

86 elaborado por el gobierno nacional en el que se estiman los ingresos y gastos en función

87 de los lineamientos de política de mediano y largo plazo.

88 El Presupuesto Privado es aquel plan elaborado por el sector privado de una Nación

89 (empresas e institutos privados, entre otros) en donde se establecen las metas, objetivos y

90 logros que desean alcanzar con lo presupuestado durante un período determinado.

91 También se derivan en este presupuesto todos los ingresos y gastos que se van o que se

92 podrían realizar en un ejercicio económico para el cual se realizó el presupuesto. Por lo

93 mencionado, podemos deducir que la diferencia existente entre la presentación del

94 control presupuestario público y el privado, nace de la distinta finalidad que las dos

95 tienen, tradicionalmente las entidades económicas privadas, tienen como fin primordial el

96 logro de utilidades. Y los entes gubernamentales, no deben tener como única finalidad

97 obtener recursos, sino que sus funciones deben ser satisfacer las necesidades públicas de

98 la mejor manera posible, con el fin de lograr la estabilidad económica del país y ello es

99 parte de la responsabilidad que poseen.

100 En las entidades gubernamentales cuando se habla de punto de equilibrio es diferente al

101 de las empresas privadas, ya que en el presupuesto público se llama superávit o déficit a

102 la diferencia existente con el punto de equilibrio y en las empresas privadas esa diferencia
13 4
14
15
16
103 es la utilidad o pérdida. Otra diferencia entre el presupuesto público y privado es que el

104 público en la mayoría de los casos se realiza bajo la forma de presupuesto tradicional (por

105 ejemplo, nuestra Provincia), mientras que el presupuesto privado puede desarrollarse bajo

106 cualquier técnica presupuestaria, de acuerdo al sistema contable que la empresa lleva y al

107 tipo de control que se quiere implantar.

108 Etapas del presupuesto público.

109 Fase I: Fijación de la política presupuestaria previa un sistema de planificación, es el

110 basamento para formular los lineamientos de toda política presupuestaria, dado que es

111 función primordial del presupuesto servir de instrumento de la política económica del

112 gobierno. Definir adecuadamente la política presupuestaria es fundamental para obtener

113 óptimos resultados en las restantes fases del proceso presupuestario. Se consideran

114 básicos para iniciar la formulación del presupuesto los siguientes instrumentos: programa

115 monetario, presupuesto de divisas, cuenta de inversión del último ejercicio ejecutado y

116 presupuesto consolidado del sector público. Fase II: Elaboración de los Anteproyectos de

117 Presupuesto es el período donde se manifiesta las distintas pujas por parte de las

118 diferentes jurisdicciones por una mayor participación del gasto. Si bien se trata de una

119 cuestión política, en que el Presidente de la Nación suele dictaminar entre diferentes

120 intereses en disputa, la cuestión se puede acortar en función de la preexistencia de un piso

121 dado por gastos ineludibles y un techo subordinado al máximo previsto de recursos. Con

122 la fijación de una adecuada política presupuestaria previa y la implementación de técnicas

123 de programación se contribuye a elaborar anteproyectos consistentes. No se trata de un

124 solo anteproyecto, sino que serán varios según el escenario adoptado, los que van desde

125 una propuesta restrictiva, pasando por propuestas intermedias y terminando en propuestas

126 optimistas. Fase III: Elaboración del Proyecto definitivo la elaboración del proyecto

127 definitivo requiere la formulación de diferentes circuitos de coordinación presupuestaria,


17 5
18
19
20
128 bajo la dirección de la Oficina Nacional de Presupuesto (órgano rector del sistema) y la

129 coordinación y asesoramiento de la Subsecretaría de Presupuesto dependiente de la

130 Secretaría de Hacienda. El proyecto de Ley de Presupuesto a presentar al Congreso

131 Nacional a través de un documento formal, tiene regido su procedimiento en los artículos

132 25 a 27 de la Ley de Administración Financiera. En cuanto a sus plazos el artículo 26

133 establece que el Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto

134 general a la Cámara de Diputados de la Nación antes del 15 de septiembre del año

135 anterior para el que regirá, con lo cual se asegura un lapso suficiente para su tratamiento

136 legislativo. En cuanto a su contenido, de acuerdo a los artículos 25 y 26, la presentación

137 del proyecto deberá tener la siguiente estructura: Mensaje con la inclusión de: objetivos a

138 lograr, metodología de estimación de gastos y recursos, documentos enumerados en el

139 artículo 24 de la Ley de Administración Financiera, informaciones y elementos de juicio

140 adicionales, análisis de la situación económica general, cuadros consolidados. Título I:

141 Disposiciones Generales, referidas a las facultades del Poder Ejecutivo en materia de

142 ejecución presupuestaria (límites de gastos, normas específicas). Título II: Presupuesto de

143 la Administración Central, con sus recursos clasificados por rubros, gastos con sus

144 asignaciones financieras e identificación de la producción pública, asignaciones

145 financieras de los proyectos de inversión, y resultados de las cuentas corrientes y de

146 capital. Título III: Presupuesto de los Organismos Descentralizados, con similares

147 contenidos a la señalados en el Título II. En cuanto a si el presupuesto no estuviera

148 aprobado al inicio del nuevo ejercicio, el artículo 27 de la Ley de Administración

149 Financiera faculta al Poder Ejecutivo Nacional a realizar una serie de ajustes al

150 presupuesto vigente el año anterior, sólo con el fin de asegurar la continuidad y eficiencia

151 de los servicios. Fase IV: Tratamiento Legislativo La Cámara de Origen para su

152 tratamiento es la de Diputados. La denominada Cámara baja, como representante de los


21 6
22
23
24
153 intereses del pueblo, tiene facultades preferenciales en virtud de ser el presupuesto el

154 instrumento financiero más importante en que se manifiestan las relaciones de poder y de

155 comunidad. A través de la participación de sus distintas comisiones, el proyecto del

156 Ejecutivo es discutido y aprobado, ya sea en su totalidad o con modificaciones. El

157 Congreso puede hacer modificaciones de distintos grados, pero no puede por iniciativa

158 propia elaborar su propio proyecto de presupuesto. Similar tratamiento transcurre en la

159 Cámara de Senadores, como representante de los intereses de las Provincias. Fase V:

160 Ejecución del Presupuesto Existen dos grandes criterios para ejecutar el presupuesto de

161 gastos. Los llamados criterios liberatorios, de amplia flexibilidad en el proceso de

162 ejecución anual, basados en la autodisciplina del funcionario. Su inconveniente es una

163 fuerte tendencia a gastar sobre el cierre de ejercicio. Por otra parte, los criterios

164 regulatorios, se basan en la determinación sub-periódica de cuotas trimestrales para

165 comprometer el gasto y de cuotas mensuales de devengamiento. En la legislación

166 argentina se ha optado por este último criterio. De acuerdo al artículo 30 de la Ley de

167 Administración Financiera, en caso de que el Poder Ejecutivo Nacional no haya hecho

168 uso al derecho parcial o total de veto, una vez promulgada la ley de presupuesto,

169 decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos, implicando esto el

170 ejercicio de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo para decretar el uso de las

171 autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su financiamiento.

172 Con ello si inicia la etapa de ejecución presupuestaria de gran importancia, porque será la

173 hora de la verdad respecto a la acuciosidad de las previsiones realizadas. Fase VI:

174 Evaluación de la Ejecución Presupuestaria la confrontación del presupuesto y su

175 respectiva ejecución constituye una de las tareas más importantes para verificar el grado

176 de cumplimiento de las previsiones realizadas. Genera diferentes procedimientos de

177 análisis que constituyen la fase de evaluación de la ejecución presupuestaria. Este tipo de
25 7
26
27
28
178 evaluación puede ser de dos tipos: Con un contenido puramente financiero de evaluación

179 de la performance de los gastos ejecutados y los recursos recaudados, desde el punto de

180 vista monetario. Se puede realizar en forma anual o sub- periódica. Con un contenido

181 productivo en forma periódica o al cierre, integrada por la gestión física de la ejecución

182 presupuestaria. Fase VII: Modificaciones Presupuestarias Las modificaciones

183 presupuestarias reactivan el reinicio del proceso presupuestario. Diversas causas pueden

184 motivar las modificaciones, algunas son consecuencias de errores cometidos en las

185 previsiones presupuestarias caracterizadas por la sobreestimación de ingresos o

186 subestimación de gastos. En otros casos las causas son imprevistas, como

187 acontecimientos sociales imponderables (huelgas, enfermedades endémicas), coyunturas

188 económicas gravosas y diversas catástrofes naturales que tornan deficientes los medios

189 previstos con las nuevas necesidades requeridas. En otros casos, por razones políticas o

190 técnicas, se requiere un cambio en la programación presupuestaria con modificación de

191 objetivos, acciones o recursos asignados. El artículo 37 de la Ley deja librada a la

192 reglamentación los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de

193 presupuesto general que resulten necesarias durante su ejecución, efectivizando el

194 principio de flexibilidad. Cada tipo de modificación presupuestaria da origen a un

195 determinado procedimiento: Rectificación presupuestaria: cuando la ley original

196 aprobatoria del presupuesto se deba modificar mediante su tratamiento por parte del

197 Congreso Nacional a través de otra ley. - Reformulación presupuestaria: comprende

198 cambios en la distribución de las partidas por objeto del gasto, atento a las facultades

199 asignadas al Poder Ejecutivo Nacional por el artículo 37 de la Ley de Administración

200 Financiera. Programación de cuotas presupuestarias: en Argentina, habiéndose optado por

201 el criterio regulatorio para la ejecución presupuestaria, las respectivas solicitudes de

202 cuotas de compromiso y de devengado necesarias para el proceso de ejecución sub


29 8
30
31
32
203 periódico, se requiere su aprobación mediante acto legal emanado del órgano coordinador

204 del sistema (Secretaría de Hacienda de la Nación). (Plaza, 2012)

205

206 Gasto público.

207 Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes, gastos de capital y

208 servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios

209 respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y

210 acciones desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos institucionales

211 (Ministerio Publico Fiscalia de la Nación, 2015)

212
213
214 VI. Hipótesis del trabajo

HIPOTESIS GENERAL
Los factores que determinan la ejecución presupuestal en las
UGEL en el ámbito de la Región Puno, están comprendidos en
dos categorías, una relacionada directamente con el monto
que estas poseen para realizar sus inversiones y la segunda
por el factor humano evaluado por participación,
competencias, capacidades y forma de contrato de sus
trabajadores.

HIPOTESIS ESPECIFICAS

 La ejecución presupuestal está directamente relacionada


con el monto asignado de cada UGEL del ámbito de la
Región Puno.

 El modelo econométrico adecuado para explicar la


relación de variables es el de panel de datos, puesto

33 9
34
35
36
que muestra mejores resultados que los modelos lineales
y de elección discreta.

215
216 VII.Objetivo general
217
218 Determinar los factores que influyen positivamente en la ejecución presupuestal en las

219 Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito de la región Puno, periodo 2020-2021.

220
221
222 VIII. Objetivos específicos
223
224  Evaluar las capacidades y desempeño de las autoridades en la ejecución

225 presupuestal en las Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito de la región

226 Puno.

227  Analizar en forma disgregada la participación del factor humano, para la solución

228 al problema en función a las principales características identificadas en el modelo

229 econométrico.

230  Elaborar, un modelo econométrico que permita identificar y analizar, la influencia

231 de las variables socioeconómicas sobre la ejecución presupuestal en las Unidades

232 de Gestión Educativa Local del ámbito de la región Puno.

233 IX. Metodología de investigación


234
235 La investigación es de carácter econométrico..

236
237 X. Referencias
238Borda Pilco, F. R. (2014). Determinantes del comportamiento de la calidad de la cartera

239 crediticia en instituciones microfinancieras en la región Puno periodo 2010 - 2014.


37 10
38
39
40
240 Puno: UNA - Puno.

241Brah, S., Wong, J., & Rao, B. (2000). TQM and business performance in the service sector: a

242 company study. International journal of operations & production management.

243Brescia, V., Lema, D., & Barrón, E. (1998). Producción y eficiencia en empresas agrícolas:

244 Análisis de fronteras de producción estocásticas con datos de panel. Argentina.

245Campos Guevara, C. (2003). Los procesos de control interno en el departamento de

246 ejecución presupuestal de una institución del estado. Lima: UNMSM.

247Chin, K., & Pun, K. (2002). A proposed framework for implementing TQM in chinese

248 organizations (propuesta de un marco conceptual para implementar la gesión de

249 calidad total en organizaciones chinas). The international journal of quality &

250 reliability management.

251Chow Chua, C., Goh, M., & Wan, T. (2003). Does ISO 9000 certification improve busines

252 performance? (¿la certificación ISO 9000 mejora el desempeño organizacional). The

253 international journal of quality & Reliability management.

254Crosby, P. (1979). Quality is free (la calidad es gratis). Nueva York: McGraw Hill.

255Cruz Ros, S. (2001). Relación entre el enfoque de gestión de la calidad y el desepeño

256 organizativo. Una aproximación desde la perspectiva basada en los recursos. Valencia:

257 Univ. de Valencia.

258Deming, W. (1982). Out of the crisis (Saliendo de la crisis). Boston: MA: MIT Press.

259Escrig, A. (2004). TQM as a competitive factor. A theorical an empirical analysis (la gestión

260 de la calidad total como factor competitivo, un analisis empirico y teorico). The

261 international Journal of Quality & Reliability management.

262Ghobadian, A., & Gallear, D. N. (1996). Total quality management in SMEs (gestión de la

263 calidad total en pequeñas y medianas empresas). International Journal of Management

264 Science.
41 11
42
43
44
265Gonzalez Calbet, L., & Salinas Jiménez, J. (2005). La gestión del gasto público orientada al

266 impulso de la productividad. En I. d. fiscales, Presupuesto y gasto publico (págs. 11-

267 28). España:

268Hendricks, K., & Sinhal, V. (1997). Does implementing an effective TQM program actually

269 improve operating performance? empirical evidence from firms that have won quality

270 awards. Managements Sciences.

271Herrera Catalán , P., & Francke Ballve, P. (2007). Un analisis del gasto municipal y sus

272 determinantes. Lima: PUCP.

273Juran, J., & Gryna, F. (1988). Juran's quality control handbook (manual de la calidad total de

274 Juran) 4a ed. Nueva York: McGraw Hill.

275Pérez Rodríguez, Ó. E. (2011). Evaluación de la distribución del gasto publico en un marco

276 post-keynesiano para una economía abierta. Bogota: Univ. Nac. de Colombia.

277Pineda Cando, M. A. (2012). Análisis de la productividad y sus determinantes en el sector de

278 la construcción del ecuador en base al censo económico. Quito: maestría en economía

279 y gestión empresarial.

280Pino Jordán, R. M. (2008). La relación entre el sector industrial y el tamaño de empresa con

281 las prácticas de la calidad total y el desempeño organizacional. Lima: PUCP.

282Plaza, A. F. (2012). Presupuesto Publico. La Pampa.

283Ponce Collaguazo, P. A. (2014). Análisis de economía política del presupuesto general del

284 estado Ecuatoriano: evaluación de la construcción y ejecución presupuestaria posterior

285 a la constitución de 2008. Quito: Univ. Sn Francisco de Quito.

286Powell, T. C. (1995). Total quality management as competitive advantage: A review an

287 empirical study (la gestión de la calidad total como una ventaja competitiva: una

288 resión empirica). Strategic management journal.

289Rivera, L. (2009). Diseño de un modelo económico de expectativas racionales para la


45 12
46
47
48
290 planificacion de gastos de operación y mantenimiento de un empresa electrica (caso:

291 c.a., energía eléctrica de barquisimeto, enelbar). Barquisimeto: univ. Lisandro

292 Alvarado.

293

294

295

296

297 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto


298
299 La presente investigación proporcionará un instrumento con carácter científico para
300 adoptar medidas eficientes para la ejecución presupuestal en no solamente en el ámbito
301 de las UGEL de la región Puno, sino también en todo el sector Publico.
302
303 XII.Impactos esperados
304
305 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
306
307 El estudio nos permitirá conocer los factores determinantes que influyen de
308 manera positiva en la ejecución presupuestal en las UGEL de la región Puno en el
309 periodo 2020-2021.
310
311 ii. Impactos sociales
312
313 Socialmente la investigación otorgará a los funcionarios información para realizar
314 políticas de mejoramiento de la ejecución presupuestal.
315
316 XIII. Recursos necesarios
317
318 Los recursos necesarios para realizar la investigación será:
319 Materiales: - Computador o Laptop - Conexión activa y fluida a Internet - Papel bond
49 13
50
51
52
320 - información primaria y secundaria de las UGEL de la región Puno.
321
322
323 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
324
325 La presente investigación se efectuara en las unidades de Gestión Educativa Local Puno
326
327
328
329 XV. Cronograma de actividades
330
2021 2022
3 ER 1ER 2DO
Actividad
TRIMESTR TRIMESTRE TRIMESTRE
E
ELABORACIÓN DE S O N D E F M A M J
PROYECTO
Formulación de proyecto X
Presentación de proyecto X
EJECUCIÓN DE TESIS
Recolección de información X
Procedimiento de información X
Análisis de los resultados X
Interpretación y discusión de los X
resultados
Contrastación de la hipótesis X
Conclusiones y recomendaciones X
331
332 XVI. Presupuesto
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)
Papel bond 1 millar s/. 0.05 1000 s/ 50.00
Impresiones Unidad s/. 0.5 500 s/ 250.00
Conexión a mensual s/. 30.00 8 s/.240.00
Internet
Digitación Paginas s/. 1.00 150 s/.150.00
Gastos s/. 500.00
imprevistos
TOTAL s/. 1190.00
53 14
54
55
56
333

57 15
58
59
60

También podría gustarte