Está en la página 1de 30

proyecto educativo y didáctico II

Sistematización de experiencias en la práctica pedagógica

Xiomara Isabella Cardona Miranda


código: 1010096412
Yuliana Muñoz Gonzalez
código: 1004720390

Docente: Ana Mercedes Sicua Galvis

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Ciencias Sociales
Lic. En Etnoeducación
2021
Sistematización de experiencias
Introducción.
la presente sistematización, es un recuento de las experiencias que presenciamos
en la práctica pedagógica del segundo semestre del presente año (2021), en donde
realizamos diferentes actividades para la Institución Educativa Manos Unidas de
Pereira en la comuna de Villa Santana barrio el Danubio en la Jornada fin de
semana, en donde podemos encontrar una población multicultural con diversas
costumbres que viven en un mismo territorio y que a pesar de las circunstancias en
las que viven muchas de las familias tratan que salir adelante con diferentes
proyectos que crean en comunidad o desde el colegio, pues en la comuna de Villa
Santana algunos viven en viviendas precarias porque al ser invasiones no se sabe
en qué momento sean desalojados de sus hogares, otros viven en casas en donde
el estrato es 1 y 2 bajo, pero aun así atraviesan diferentes necesidades debido a
que en su mayoría, quien sostiene el hogar es la madre.

Por lo cual realizamos una sistematización de experiencias que permitirán


evidenciar nuestro proceso pedagógico y de esta manera pueda ser analizado y de
alguna forma que se pueda reflexionar sobre esta experiencia, como también nos
sirva a nosotras como futuras docentes de Licenciatura en Etnoeducación. Cabe
resaltar que, en la sistematización se podrá encontrar nuestro sentir-pensar de lo
que vivimos durante la práctica pedagógica, que serán expresadas a través de una
serie de experiencias, que fueron escogidas, ya que las tomamos las más
relevantes pues en las actividades que fueron planeadas con detenimiento y
compromiso, como también encontraremos las evidencias y los resultados que
obtuvimos de estas experiencias previamente expresadas.

Justificación.
Es importante reflexionar críticamente las experiencias encontradas para nuestro
ejercicio docente, pero también a docentes que encuentren estas vivencias de
formas similares; porque, nunca se sabe en qué momento diferentes docentes se
encuentren en las mismas circunstancias de nosotros que nos tocó realizar esta
práctica por medio de plataformas virtuales, desde el proceso de cómo elaborar una
guia de aprendizaje hasta cómo tener preparada una secuencia didáctica con todas
los parámetros que se requieren para su elaboración y de lo difícil que es para el
docente interactuar por medio de un dispositivo para comunicarse o atender las
necesidades y preguntas que puede tener un estudiante.

en segunda instancia, este proceso nos ayuda para que desde el pensar reflexivo y
crítico se pueda analizar si durante el proceso se tuvo alguna falencia y que fue lo
que pasó realmente durante dicho proceso pues nosotras esperamos encontrarnos
con los estudiantes por medio de plataformas digitales como meet para explicar
nuestras actividades y tener un mejor acercamiento; también, esperabamos poder
desarrollar las 4 guías de aprendizaje que se realizaron en la secuencia didáctica en
donde se plasmaron actividades tales como una feria de viajes que en nuestro
pensar iba a ser genial que los estudiantes pudieran desarrollar para que su
conocimiento se enriqueciera.

Objetivos.
● analizar nuestro proceso de prácticas que desarrollamos durante el segundo
semestre del presente año 2021 en la Institución Educativa Manos Unidas en
la jornada fin de semana.
● reflexionar sobre las observaciones que encontramos y buscar soluciones o
mejoras que se puedan realizar de nuestro proceso de prácticas y nos aporte
a nuestro proceso como futuras docentes.
● Evidenciar los resultados que obtuvimos a partir de nuestra experiencia de la
práctica pedagógica, tales como aprendizajes, entrega de los estudiantes y
docente.

Experiencia.

1. Primer acercamiento con los profesores (2021-09-15)


la profesora comienza hablando acerca de sus profesores tutores, continúa
hablando de la jornada fin de semana donde indica que a pesar de que es un
colegio pequeño es uno de los colegios que más jornadas fin de semana tiene, por
lo normal esta jornada tiene de 5 a 6 grupos, pero el colegio tiene de 11 a 15 y hace
la aclaración de que el presente año por pandemia tiene 11 grupos.

Continuando con la presentación de los profesores (tutores) la primera fue la


profesora Maria Elena docente de ciclo 2 lo que quiere decir que es de primaria
tiene aproximadamente entre 45 a 52 estudiantes en lista, pero trabaja con tres
grupos, es maestra de preescolar y primaria. La profesora hace la reflexión de que
no deberíamos de llegar a los grupos a aprender de lo que se está enseñando y de
la comunidad, sino a tomar de ejemplo a los maestros.

continúa con la profesora pinito a la cual la profesora la describe con características


muy alegres, como el sol, la luz; nos comenta que ella tiene ciclo 3 que es sexto y
séptimo, pero haciendo la aclaración de que este ciclo es como un quinto, ella tiene
un grupo dividido en dos, nos dice que ahí es donde hablamos del PIAR, las
adaptaciones, sobre cómo llegar a un grupo con una actividad y no solo dirigirnos a
un grupo de personas que sabiendo que no todos aprenden igual, “entonces les a
tocado duro a mis dos maestras”.

otra de las profesoras a la que nos presentaron es a la profesora Carito donde la


describe como super wow, a la cual le dice que la ama, y que lleva en la sabatina 9
años, ella se encarga de los grupos más superiores hasta grado 11, maneja el
servicio social de la sabatina y maneja otras actividades.
acto siguiente la profesora Ana mercedes continúa dándole la palabra a los
docentes tutores iniciando con Maria, exponiendo unos puntos principales para que
nos cuente
● ¿Cómo ha sido la experiencia de este año en pandemia?
● ¿Cómo ha sido trabajar con primaria?
● ¿ Cómo ha sido trabajar con los grupos?
● que nos cuente su experiencia
prosigue la profesora Maria la profesora agradeció por la bienvenida de los
estudiantes que van a dejar muy bien parada a la universidad y a la profesora Ana,
como ya lo habían expresado ese es el tercer año en sabatina y con muchas
dificultades dado a que les tocó reinventarse, hay que considerarlo con base al
contexto y se remite a John Ruskin “Educar a un joven no es hacerle aprender algo
que no sabía sino hacer de él alguien que no existía”, a lo cual prosigue explicando
que precisamente eso es lo que hacen dándoles la esperanza y la convicción de
que ellos pueden aprender, pueden mejorar su nivel de vida y que son personas
que tienen las capacidades, aclara que tienen una población compleja porque tienen
muchas dificultades de aprendizaje, unos diagnosticados otros no, pero con el mejor
esfuerzo, no sin antes contarnos que el ejercicio docente en estos casos se
convierte en un reto y que los profesores muchas veces recurren a los métodos más
extraños para dar a entender un tema, y para cerrar ella nos comparte esta frase “Lo
único que transforma la vida de un ser humano es el amor, entonces en la medida
en que nosotros seamos capaces de dar al otro estamos recibiendo satisfacción” ,
porque es muy satisfactorio, cuando los muchachos dicen profe gracias por las
palabras, profe gracias porque no crei que yo fuera a aprender a hacer cualquier
cosa y eso para ellos es maravilloso y eso para los profesores también.

De ahí siguió la profesora pinito, tiene el ciclo 3.1, es un grupo diverso donde hay
mayores de edad que están comenzando su proceso de lecto-escritura, “Ser
maestro no es el que más sabe, sino el el que sabe llegar al estudiante y le enseña
lo que en realidad debe aprender”este es el reto de la profesora. Y ante todo
expresa que como lo decía la profesora Maria Elena es enseñarles a que tengan
confianza en ellos mismos, que se quieran primero ellos, porque son personas que
tienen el autoestima muy por el piso, incluso cuando hacen algo bien no creen que
lo hicieron, y festejan, entonces primero hay que crearles la seguridad y en eso es
en lo que la profesora se a enfocado, dado que tiene estudiantes diagnosticados,
por ende le toca hacer el PIAR1 y lo más importante es enseñarles a ser estudiantes
autónomos y estar en constante comunicación con los estudiantes entre semana
(sin horario).

1 la definición según el ministerio de educación nacional el PIAR o Planes individuales de acuerdo a


los ajustes razonables: herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las personas con discapacidad, basados en la caracterización pedagógica y social,
que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos para el estudiante, entre ellos los
curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la
participación, permanencia y promoción. Son insumos para la planeación de aula del respectivo
docente y el plan de mejoramiento institucional- PMI.
la profesora Maria agrega que tienen estudiantes desde los 14 hasta los 67 años,
donde recalca que es importante porque en la presencialidad se maneja unas
normas establecidas para el trabajo virtual, pero en la presencialidad tiende a ser
más complejo por las relaciones entre edades, para tener en cuenta a la hora de
elaborar trabajos tener presente el rango de edad.

la profesora Ana interviene y aclara que los estudiantes solo vamos a ser virtuales
por autorizaciones de la universidad, habla de los horarios de atención.
La próxima profesora en Presentarse y compartir su experiencia es la profesora
Carolina Gomez , tiene ciclo 5-6, donde los estudiantes son mayores dentro de los
cuales hay madres cabeza de familia, comerciantes, pocos adolescentes. nos indica
pensar en las actividades pensando en estas poblaciones, donde las herramientas
no son muy tecnológicas, trabajan por medio de unas guías que la profesora Ana
nos compartirá, los links para videos deben de ser enviados por medio de whatsapp
por las dificultades de conexión que no son óptimas.

la profesora Ana aclara que estas Guías se compartirán más adelante para
trabajarlas, para este momento del del encuentra la profesora se dispone a dividir
los grupos de trabajo y a conectarnos con las profesoras para definir el ciclo a los
que estamos asignados, también en esta parte explicamos cada uno de los grupos
de la clase el cómo nos diferenciamos (nombre, el porqué del nombre, logo).

Llega el profesor Julian Alberto Lopez Lopez docente de ciclo 3.3 y se le aclara lo
que hemos hecho.

La profesora Ana aclara que los profesores nos pueden escribir y hacer las
correcciones para acomodarlo a las capacidades de los estudiantes. también explica
los productos que se resumen en tres
● proyecto de aula
● secuencia didáctica
● guías de Aprendizaje
deja el espacio para que los profes se cuestionen qué materia asignarnos, para la
profesora Pinito le escoge la asignatura de Sociales.

De ahí se inicia con la ronda de preguntas.

Se explica la pertinencia del PPA (Proyecto Pedagógico de Aula) y la elaboración.

cada una de las experiencias contadas por los profesores son relevantes en nuestro
proceso, me pareció importante expresarlas porque es la realidad puntual de la
jornada fin de semana al ser una población a la cual no nos acercamos como tal,
por cuestiones de la universidad, es importante conocer el panorama así sea de
forma oral, sabemos y reconocemos que está sesgado, pero al no poder acceder a
la población estudiantil es lo único hasta el momento que tenemos para imaginarnos
y hacernos una idea de la población.

2. Primer acercamiento con la docente tutora (2021-09-20)


Para iniciar nuestro proceso con la docente tutora solo logramos escribirle hasta el
20 de septiembre, la saludamos, la profesora nos expresa "que rico trabajar con
uds" nosotras le expresamos que nuestro sentimiento es mutuo y por último la
profesora nos dice que va a ser una experiencia de retroalimentación.

3. la asignación de la temática (entre el 2-3 del mes 10)


principalmente estábamos muy ansiosas por empezar nuestra práctica pedagógica
por lo cual, estuvimos muy contentas cuando nos asignaron la materia de ciencias
sociales puesto que somos estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación y la
materia es de nuestro interés. el tema que la docente nos asignó para colaborar fue
las regiones naturales de Colombia, por ende algunas de las actividades plasmadas
en las guías de aprendizaje y en la secuencia didáctica fueron plasmadas de
acuerdo a nuestro saber sobre estas mismas; pues en semestres anteriores nos
correspondió este tema por lo cual tuvimos que indagar para hacer la
contextualización de cada región natural de nuestro país y de acuerdo a esto
quisimos compartir nuestros saberes por medio de las actividades propuestas.

4. Guías de aprendizaje (2021-10-6)


con respecto a las guías de aprendizaje, la docente Ana mercedes nos explico la
estructura de la guia, entre ellas el tema que debíamos desarrollar , el estándar de
competencia, objetivo de aprendizaje, contenido y las actividades que en este caso
debían de ser de 4 a 5 por guia de aprendizaje y en medio de la clase nos puso una
situación hipotética de que ya teníamos nuestra secuencia didáctica lista asi que
ibamos a realizar una de las 4 guias que se tenían en mente ya que el tiempo no
nos alcanzaba para hacer las 6 secciones, así que empezamos a buscar cada punto
para estructurar la guía teniendo en cuenta unas preguntas orientadoras que
realizamos como si estuviéramos en una clase y se las fuéramos hacer a nuestros
estudiantes con la intención de iniciar un nuevo tema que se desconoce, cuando ya
teníamos listas las preguntas nos dijo que la guía se iba a realizar entorno a esas
preguntas por ejemplo una de las pregunta que se formuló en ese momento fue
¿que saben acerca de las regiones naturales de colombia?.

después de que teníamos las preguntas listas nos dirigimos al buscador web para
buscar la información y ponerla en nuestra guía teniendo en cuenta la información
más precisa que allí se encontrará, cuando ya esto estaba listo realizamos las
actividades y se colocó una frase que pudiera aportar a nuestros estudiantes,
cuando terminamos la profesora Ana nos hizo las correcciones necesarias para
poder entregar la guía para el 9 de octubre para que los estudiantes pudieran
realizarla y enviarnos sus productos académicos por vía Whatsaap.

desde todo esto nos esforzamos por realizar actividades muy dinámicas y de alguna
forma divertidas en las guías de aprendizaje para que los estudiantes lo
entendieran lo mejor posible y los disfrutaran a medida que lo fueran desarrollando;
pero sobre todo, para que se empapen un poco más de su país que tiene lugares y
culturas tan exóticas.

5. preguntas acerca de los estudiantes (2021-10-15)


Antes de empezar con nuestras prácticas y la realización de actividades se nos
ocurrió preguntarle a la docente acerca de las características de su grupo como por
ejemplo el rango de edad en el que se encontraban los estudiantes, los cuales
estaban divididos en dos grupos de acuerdo al nivel cognitivo de cada uno, pues
habían estudiantes entre los 16 y 55 años de edad; también, se preguntó si había
estudiantes con alguna discapacidad, que tipo de población tenía en su grupo y nos
enteramos de que la mayoría eran mestizos, algunos afro y un indígena, por último
queríamos saber por qué medio se comunicaban para entrega de las guías de
aprendizajes a lo cual la docente nos comunicó que todo se realizaba mediante el
WhatsApp. Después todos estos datos nos ayudaron para tener mucho más en
cuenta que actividades tendríamos que trabajar para que el proceso fuera más
enriquecedor y entretenido para los estudiantes.

6. trabajos de los estudiantes (2021-11-6)


con respecto a los trabajos realizados por los estudiantes fueron entregados de
acuerdo a las actividades propuestas por nosotras, por lo cual nos pareció muy
gratificante que se hayan comprendido las actividades de la primera guia que estuvo
centrada en la región carbe incluso una de las actividades era realizar un plato típico
de la región y hubo una estudiante que mandó su evidencia del plato que realizó
que tenía como ingredientes arroz, mojarra roja, patacones y ensalada, esta
actividad no era obligatoria pero sin embargo se valoro mucho el esfuerzo de la
estudiante se nota todo el compromiso que lleva en su proceso pedagógico; por otro
lado muy tristes porque no se pudo desarrollar todo lo que se planeó en la
secuencia didáctica debido al poco tiempo que teníamos para la realización de la
práctica, pues en dicha secuencia habían actividades tales como una feria de viaje
que hubiera sido genial haber desarrollado con los estudiantes pero se es
consciente de que no todo a veces sale como se planea aun así fue una experiencia
excelente ya que nos permite ir ampliando nuestros conocimientos.
Conclusiones.
Desde que comenzamos las prácticas, sabíamos que se iba a representar un reto al
trabajar con unas poblaciones diversas y más adultas a las cuales no estábamos
acostumbradas; debido a que, por lo general nuestro trabajo lo enfocan al de la
escuela primaria, lo cual lo encontramos un poco opresor a lo que normalmente
manejamos en nuestra carrera, ya que los temas son un poco más avanzados a la
historia y la filosofía latinoamericana.

Más adelante nos topamos con que la comunicación con la profesora fue básica;
pues, no había un encuentro con los estudiantes en forma de pensar una didáctica
para una comunidad en específico; ya que, el quehacer de un etnoeducador es
investigar y adecuar el trabajo a la población, para esto lo más común es la
etnografía “...el registro no implica que el investigador se lleve el campo a la casa”
(2012, pp. 93-94) sino que a través de este puede tener acceso a una diversidad de
imágenes instantáneas que le permitan la reconstrucción de las tramas de sentido
de otros mundos de vida”2 esto aunque sabemos que también es sesgado a nuestro
parecer al momento de crear recursos para los estudiantes es importante.

Comprendiendo esta parte para impartir el conocimiento de cómo ellos miran su


propio territorio y territorialidad es saber que las dinámicas cambian y tomando la
idea que tiene Jose Luis Garcia el espacio es socio culturizado (semantización del
espacio) donde esta es la base fundamental del territorio pero al no ver y
comprender simultáneamente con esas respuestas iniciales que nos planteamos en
las guías didácticas no podíamos desarrollar una idea que ellos ya tienen acerca de
su territorio, para explicarles y complementarlos algo viene siendo su territorio o
como Orlando Fals Borda lo expresa el territorio es contendor de límites (tiempo-
espacio) y de estos dos se crean la participación de la ciudadanía, teniendo en
cuenta las significaciones sociales, ellos están conectados con su territorio, pero
para ampliar su mirada a nuestro parecer es necesario conectar esas significaciones
y sus sentimientos para generar un aprendizaje más duradero, que simplemente
impartiendo una serie de contenidos.

para finalizar, haciendo el recuento de nuestra experiencia durante la práctica y en


medio de esta sistematización nos dimos cuenta de que lo planeado para con los
estudiantes no se pudo realizar del todo, pues mi compañera y yo teníamos en
mente un encuentro con los estudiantes a si fuera por medio de una plataforma
virtual como meet para tener una mejor visión de la vida de cada estudiante, pues
en el ejercicio etnoeducador es bueno saber por lo que pasa cada estudiante para
saber qué se debe llevar a cabo, para que este aproveche mejor las actividades
propuestas pero debido a que la comunicación solo era por el grupo de whatsapp,
más que nosotros no contábamos con mucho tiempo no se pudo llevar a cabo lo

2 Guerrero, Patricio, Ferraro, Emilia, Hermosa, Hernán, EL TRABAJO ANTROPOLÓGICO Miradas


teóricas, metodológicas, etnográficas y experiencias desde la vida, pg 445
que se tenía planeado; sin embargo, queda esta experiencia que nos ayuda para
mejorar las didácticas que se deben desarrollar en el rol docente.

Anexos o evidencias

SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombres y apellidos del Luz Piedad Pino Mosquera


docente:
(Yuliana Muñoz Gonzales -
Xiomara Isabella Cardona Miranda)

Institución Educativa: MANOS UNIDAS

Sede: PRINCIPAL

Municipio: PEREIRA

Departamento: RISARALDA

1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: 12
REGIONES NATURALES DE
COLOMBIA

Institución Educativa: MANOS


UNIDAS Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: BARRIO EL DANUBIO Municipio: PEREIRA

Docentes responsables: Departamento: RISARALDA

Tema: REGIONES
Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES DE COLOMBIA
SOCIALES E HISTORIA

Grado: CICLO 3.1 Tiempo: 6 sesiones de clase de


una hora.

Descripción de la secuencia didáctica:


Colombia es un país con una gran diversidad natural, social, cultural,
económica, geográfica, climática, eso sin hablar de los ecosistemas
únicos que se encuentran en cada uno de los rincones de su territorio.
Una de las formas en las que se han dividido y agrupado todas estas
diferencias en Colombia tiene que ver con las diferentes regiones del
país, en donde cada una de estas cuenta con características específicas
que muestran la diversidad natural y cultural.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:
● Conocer más a fondo un espacio geográfico en específico de Colombia, su
cultura, costumbres, población.

Contenidos a desarrollar:

Tema central.Viaje por Las Regiones Naturales


subtemas.
1. Región Andina
2. Región Caribe
3. Región Insular
4. Región Pacífica
5. Región de la Orinoquia
6. Región de la Amazonia

Competencias del MEN: Estándar de competencia del MEN:

- Identifico y describo características de


las diferentes regiones naturales del
- Reconozco y valoro la mundo (desiertos, polos, selva húmeda
presencia de diversos tropical, océanos…).
legados culturales de
diferentes épocas y - Localizo diversas culturas en el espacio
regiones para el desarrollo geográfico y reconozco las principales
de la humanidad. características físicas de su entorno.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

- Medios audiovisuales presentes en la institución educativa.

- Cuadernos.

- Participación.

3. METODOLOGÍA: preguntas problematizadoras que llevan al logro de objetivos.


FASES ACTIVIDADES

¡Encontrémonos! Para las sesiones 1 y 2 (23-30 de octubre)

Sección 1

● ¿Cuáles son las regiones naturales?

● ¿Han viajado o saben de alguna de ellas?

● ¿Qué noticias han escuchado de otra ciudad?

sección 2

● ¿Qué ciudades componen la región andina?

● ¿ sabían que estábamos ubicados en la región


andina?

● ¿Qué departamentos componen la región caribe?

● ¿Cuál es la comida típica de la región caribe?

● ¿Qué grupos étnicos habitan en la región caribe?

¡Exploremos! Para las sesiones 3 y 4 (6-13 de noviembre)

sesión 3

● ¿Qué departamentos componen la región insular?

● ¿Cuáles son los bailes típicos de la región insular?

● ¿Qué lugar de la región insular le llama más la atención?

sesión 4
● ¿Qué saben acerca de la región pacífica?

● ¿Qué departamentos componen la región pacífica?

● ¿Tienen familia en la región pacífica?

Para las sesiones 5 y 6 (20-27 de -noviembre)

sesión 5

● ¿ Qué departamentos componen la región de la


orinoquia?

● ¿ Qué noticias se escuchan de la región de la


orinoquia?

● ¿Qué ritmos has escuchado?

sesión 6

● ¿Por qué se considera tan importante la región


amazónica a nivel mundial?

● ¿Qué comunidades étnicas habitan la región de la


amazonia?

● ¿ Qué lugares reconoces de la amazonia ?

Se
¡Produzcamos! realizará:
4 actividades

1- En un pliego de cartulina en grupos de 4 realizaran el mapa de


colombia en donde ubicaran las 6 regiones naturales del país.

2- Con ayuda de un dispositivo tecnológico grabar un video de mínimo


3 minutos máximo 5, hablando de diferentes características de la
región que más le llame la atención.

3- ¡Viajemos por Colombia! que lugares de cada región son los que
más llaman la atención, justifica el ¿porqué?
4- Junto con el punto anterior vamos a hacer una feria de viajes donde
cada uno va a elaborar un video donde nos explique de forma
resumida porque debería de viajar a esos sitios puntualmente.

➔ Para esto se puede ayudar con la elaboración de un folleto


hecho en un pliego de cartulina.

Durante el transcurso de las seis sesiones, los


¡Apliquemos! estudiantes podrán:

identificar diferentes características de las 6 regiones naturales


que componen nuestro país; tales como: comidas típicas,
culturas, bailes, zonas turísticas, pero sobre todo a comprender
en donde están ubicados espacialmente y a apreciar cada
espacio que la naturaleza nos brinda.

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

SESIÒN 1. se necesitará para hacer una investigación


acerca de las 6 regiones naturales de
video de introducción nuestro país y conocer estas mucho mejor.
https://www.youtube.com/watch?v=SM-
Mp1t9JuU
son páginas que permiten ampliar la
información tanto de la información de la
información en la elaboración de para la sesión, como de las próximas sesiones.
sesión

https://colombia.travel/es/blog/revista-
colombia/pais-de-regiones

descripción de las regiones naturales de


colombia, para ubicar mejor a los
estudiantes. internet.

https://www.aboutespanol.com/regiones
-naturales-de-colombia-1180913
información ampliada de la región andina ayudará en una ampliación de la región
andina y región caribe como sus
https://www.lifeder.com/caracteristicas- características entre otras.
region-andina-colombia/

Sesión 2

información de la región caribe

https://www.lifeder.com/caracteristicas-
region-caribe-colombia/
Sesión 3

Sesión 3 Esto ayudará a que los estudiantes tengan


una profunda información y les ayude en la
región insular comprensión de esta región.

forma parte de la información de esta


región

https://colombia.travel/es/blog/revista-
colombia/pais-de-regiones
Sesión 4

https://www.lifeder.com/region-insular- nos ayudará a saber qué es,


colombia/ características, ubicación, clima, etc.

Sesión 4

El pacifoco
Sesión 5
https://www.lifeder.com/caracteristicas-
region-pacifica/

nos ayudará a saber qué es,


características, ubicación, clima, etc.
Sesión 5

El orinoco
https://www.lifeder.com/caracteristicas-
region-orinoquia/
Sesión 6

nos ayudará a saber qué es, características,


Sesión 6 ubicación, clima, etc.

La Amazonia

https://www.lifeder.com/region-
amazonica-colombia/m

5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS
ASOCIADOS

nota final

● mapa grupal: 25%

● video región favorita: 25%

● viajemos por colombia:25%

● feria de viajes: 25%

GUIA APRENDIZAJE 1 LA DE YULI


GUIA APRENDIZAJE 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANOS UNIDAS

PROGRAMA: EDUCACIÓN PARA ADULTOS

JORNADA FIN DE SEMANA

GUIA DE FECHA DE FECHA DE ENTREGA:


APRENDIZAJE INICIO:
#12 15/oct/2021
9/oct/2021

ASIGNATURA: Sociales CICLO: 3.1 DOCENTE: Luz Piedad Pino


Mosquera

(Xiomara Isabella Cardona Miranda)

TEMA: Regiones Naturales de Colombia

ESTANDAR O COMPETENCIA:

Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo


(desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Reconozco las características de la región en donde me encuentro.


INTRODUCCIÓN: Pre saberes o Importancia Del Tema.

¿Cuáles son las regiones naturales?

¿Han viajado o saben de alguna de ellas?

¿Qué noticias han escuchado de otra ciudad?


CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN:

OBSERVA EL VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=SM-Mp1t9JuU

Mapa de las regiones naturales

¿cuáles son?

El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, las zonas Andina e Insular son las
seis regiones naturales de Colombia, cada una con sus propias características,
costumbres, gastronomía y música. Los ritmos y bailes, por ejemplo, varían de
región en región y hacen que visitar este país sea una experiencia diferente.
Colombia y sus regiones son tradición, variedad, riqueza, arte, baile y música. Cada
región se define de acuerdo con características como el relieve, la altura sobre el
nivel del mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Por ejemplo, la
región Andina es montañosa mientras que la de la Orinoquía es llana. En las
regiones del Pacífico y del Amazonas hay períodos prolongados de lluvia, mientras
que la del Caribe es más seca. Es por todo esto que en Colombia no se conoce qué
es la uniformidad y sus regiones naturales son muestra de ello.

Región Andina

En el corazón de Colombia está la región Andina,


que es atravesada por la cordillera de los Andes,
cadena montañosa que ocupa toda la zona
occidental de América del Sur y que en este país
tiene la fortuna de ramificarse en tres: la cordillera
Oriental, la Central y la Occidental. Estas cadenas
montañosas son las que dan vida a numerosos
valles, cañones, mesetas, páramos, nevados y
dos de los ríos más imponentes del país: el Cauca
y el Magdalena. Está compuesta por diez
departamentos y es la zona más poblada del país.
Aquí están, entre otros, los hermosos paisajes del
Eje Cafetero, los bellos y tradicionales pueblos de
Boyacá, la modernidad de Bogotá, la capital del
país, y el pueblo conocido como uno de los más
bonitos de Colombia: Barichara, ubicado en el
departamento de Santander.
Ciudades principales: Bogotá,
Medellín, Cali, Bucaramanga,
Manizales, Cúcuta, Pereira,
Ibagué, Pasto, Popayán, Neiva,
Armenia, Tunja

Aquí enumeramos algunos platos típicos


de la región Andina colombiana:

· Tamal: se prepara con arroz,


carne de pollo, carne de
cerdo y granos. Un tamal se
sirve envuelto en hojas de
plátano.

· Caldo de costilla: se prepara


con costillas hervidas, papas
en rodajas, cebolla, ajo y
cilantro.

· Ajiaco: se prepara con


pechuga de pollo, papas
sabaneras, papas pastusas,
papas criollas y guascas
(ingrediente que le da el
sabor que lo caracteriza). Se
acompaña con crema de
leche y aguacate.

· Bandeja paisa: plato insignia


de la región Andina. Tiene
carne de res molida, sudada o asada, chicharrón (fritura de la piel del cerdo),
tajadas de plátano o patacón, chorizo antioqueño con limón, arepa, hogao
(guiso de tomate y cebolla), frijoles, tomate al natural en rodajas y aguacate.

· Postres típicos: bocadillo veleño, esponjado de curuba, flan de leche, cuajada


con melao, dulces de uchuva y papayuela, las coquetas, torta de almojábana,
flan muisca.

Música Andina Colombiana

La música andina colombiana, también conocida como música del interior, nace de la
mezcla entre los cantos de los pueblos andinos precolombinos como los chibchas (con
sus flautas, trompetas de cerámica, maracas y tambores), la cultura africana y la música
europea española. La danza, las festividades religiosas y seculares están
estrechamente vinculadas a esta tradición musical.

Por su parte, los instrumentos que acompañan estos ritmos son: el tiple, la bandola
andina, el charango, la flauta de caña, la chirimía, la quena, la zampoña, el redoblante,
la raspa de caña, el alfandoque, el quiribillo, la esterilla, el chucho, la tambora, la riolina
o dulzaina, la guitarra, el requinto, la carraca, la marrana, las maracas, el guache, el
carángano, el triángulo, el bombo, los mates, la flauta traversa y la zampoña.

ACTIVIDAD:

1. Dibujar el mapa de las Regiones y dibujar dentro de este los departamentos

2. Indicar en el mapa donde nos encontramos

3. Que lugares conoces y que has aprendido sobre ellos

4. ¿Qué ritmos musicales conoces de la Región Andina?

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Enviar las fotos de la actividad solucionada (pregunta y respuesta) a través del


Facebook o al correo, marcar cada hoja con el nombre completo y el ciclo.

FRASE O REFLEXIÓN DEL DÍA

Me presento mi nombre es Xiomara Isabella Cardona Miranda, estudiante de


Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Tecnológica de Pereira, actualmente
me encuentro cursando la materia de Proyecto Educativo y Didáctico 2.

“Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo”.

Albert Einstein
GUIA APRENDIZAJE 3

video explicativo de la Guía de Aprendizaje: guia 3.mp4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANOS UNIDAS


PROGRAMA: EDUCACIÓN PARA ADULTOS
JORNADA FIN DE SEMANA

GUIA DE FECHA DE FECHA DE


APRENDIZAJE # 3 INICIO:30 de ENTREGA:1 de
octubre del 2021 noviembre del
2021

ASIGNATURA: ciencias sociales. CICLO: 3.1 DOCENTE: Luz Piedad pino

(Yuliana Muñoz- Xiomara Cardona.)


TEMA: regiones naturales de Colombia
ESTÁNDAR O COMPETENCIA:
• Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características
físicas de su entorno.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Conocer más a fondo un espacio geográfico en específico, su cultura, costumbres,
población.

INTRODUCCIÓN: Pre saberes o Importancia Del Tema.


● ¿Qué te ha llamado la atención de la región insular?
● ¿Qué has llegado a escuchar acerca de la región insular?
● ¿Qué lugar de la región insular le llama más la atención?
CONTENIDO:
Región Insular
En medio de los dos océanos que bañan el país están las islas colombianas, las cuales componen
la región Insular y están conectadas al territorio continental a través de plataformas submarinas.
Esta región abarca tanto a las islas del mar Caribe, como las del océano Pacífico. Su clima es
deliciosamente tropical y sus islas son lugares turísticos destacados en el país, como la Isla de San
Andrés, conocida por sus arrecifes de coral y por su mar de siete colores. En esta región son
comunes las especies como la langosta, la tortuga carey, la tortuga verde, los tiburones mantarraya
y las medusas. En los meses de abril y mayo se pueden observar el desove de los cangrejos
negros.

Departamentos
● San Andrés y Providencia.
● Bolívar (Islas de San Bernardo Islas del Rosario).
● Cauca (Isla Gorgona).
● Valle del Cauca (Isla de Malpelo).

Subregiones de la Región Insular

Archipiélago de San Andrés y Providencia: Es uno de los destinos turísticos más apetecidos de
Colombia. Se encuentra bañado por el mar Caribe

La isla Gorgona: Es un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros
islotes, todas ubicadas en el océano Pacífico.

Malpelo: Islotenico en el océano

Archipiélago de San Bernardo: Conjunto de diez islas del Mar Caribe ubicadas en el golfo de
Morrosquillo.

Otros grupos de islas


● Islas Corales del Rosario.
● Isla Fuerte.
● Isla de origen volcáTortuguilla.
● Isla Tierra Bomba.

Platos típicos de la región Insular


Los sabores del mar son la esencia de la gastronomía de la región insular.
Rondón o Run down: guiso o sopa cocinada a base de leche de coco y al cual se le agrega pescado,
caracoles, ñame, yuca, plátano verde, cola de cerdo y tortillas de harina.Sopa de cangrejo: cangrejos
negros y rojos cocinados con cola de cerdo, papa, ñame, tortillas de harina y especias. Bolas de
albóndigas de cangrejo o pescado: bolas de carne de pescado, cangrejo o langosta, sazonada con
huevos, pan rallado, diferentes verduras y especias y fritas en aceite hirviendo. Cocadas o dulces de coco:
galleta preparada con pulpa de coco, leche de coco, azúcar, mantequilla y harina. Bola de caracol: caracol
guisado y frito en aceite de coco. Pollo guisado con dumplings: pollo sellado con aceite de coco y guisado
con ajo, pimiento, cebolla, sal, apio y dumplings (trozos de masa de harina de trigo, leche de coco, sal y
grasa cocidos al vapor o hervidos). Journey cake: panecillos al horno donde la harina de trigo se ha
amasado con leche de coco, sal y azúcar. Empanadas de cangrejo: masa de harina de trigo rellena con
pulpa de cangrejo que fue sazonado con cebolla, ajo y pimentón. Fríjoles con pig tail: fríjoles con cola de
marrano y un sofrito de cebolla, ajo, pimentón sazonado con azúcar y sal. Bammy: yuca rallada y totalmente
exprimida que se sofríe hasta dorarse. Es el acompañante de muchos platos de la región.

Música de la región Insular La región Insular, aunque es una de las más pequeñas de
Colombia, es una zona diversa culturalmente, pues al estar bañada por dos océanos abarca tanto
la cultura Caribe como la Pacífica. Además, la influencia internacional está presente en esta región,
especialmente en la danza y música, como con el calypso, propio de Trinidad y Tobago, y ritmos de
Jamaica, como el reggae. La salsa, el merengue, el vallenato y la mazurca también son géneros
muy escuchados en esta región. Para interpretar dichos ritmos, los isleños utilizan instrumentos
como la carraca o mandíbula, la mandolina, el tináfono o tinajo, la guitarra, el violín y el acordeón.

ACTIVIDAD:
1. Realizar un mapa de la región insular colocando sus respectivos departamentos.
2. con información en la web ( cuenta buscar en facebook, instagram, entre otros) desarrollarán
un plan de viajes, ejemplo: cuanto cuesta la estadia, las comidas, tours, pasajes y otras
cosas que quisieran hacer, va a estar en los apuntes.
3. realizar un folleto con lo que más le atraiga de la región insular, teniendo en cuenta la
actividad anterior.
4. con ayuda de un dispositivo tecnológico realizarán un vídeo exponiendo el folleto que
realizaron el video debe de ser máximo de 5 minutos.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: enviar evidencia fotográfica del folleto, más el video.

FRASE O REFLEXIÓN DEL DÍA


“Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que
escapan a los que sueñan solo de noche”
Edgar Allan Poe
trabajos entregados por los estudiantes

También podría gustarte