Está en la página 1de 29

DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP

HUANCAYO
III PERIODO ACADEMICO

TRABAJO ACADEMICO
CRIMINOLOGIA

ETAPA PRE CIENTIFICA


DE LA CRIMINOLOGIA

CATEDRATICO:
ALUMNO:
CURSO:

HUANCAYO
2021
1
DEDICATORIA

A mis padres por haberme forjado como la persona

que soy en la actualidad; muchos de los logros se los

debo a ustedes, me formaron con reglas y algunas

libertades, pero al final de cuenta me motivaron

constantemente
INDICE para alcanzar mis anhelos.

2
AGRADECIMIENTO

Dirigido a todos mis profesores quienes me brindaron

conocimiento y a mis familiares que me permitieron

desarrollarme y así terminar de manera satisfactoria

mi carrera profesional.

3
INDICE

INDICE…………………………………………………….……………………….……3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…………5

1. CAPITULO I (ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA)……….…..6

1.1. DIRECTRICES DE CARÁCTER FILOSÓFICO, IDEOLÓGICO O

POLÍTICO………………………………………………………………….……8

1.1.1. TOMÁS MORO ES EL REPRESENTANTE FUNDAMENTAL DE ESTE

PENSAMIENTO, DESARROLLANDO SU LABOR A FINALES DEL SIGLO XV

Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI…………………………..…..….8

1.1.2. EN SEGUNDO TÉRMINO, APARECE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA

ILUSTRACIÓN, ANALIZANDO EL PROBLEMA CRIMINAL…..…..….9

1.1.3. CRIMINOLOGÍA CLÁSICA…………………………………………..10

1.2. LAS DE NATURALEZA EMPÍRICA (PERTENECIENTE, RELATIVO O

FUNDADO EN LA EXPERIENCIA) Y EL APORTE DESDE OTROS CAMPOS

EMPÍRICOS, COMO LA FISONOMÍA. ORIENTACIONES

EMPÍRICAS……………………………………………………………………12

1.3. ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA

SOCIAL…………………………………………………………………..…….14

1.3.1. LOS REPRESENTANTES DE ESTA ESCUELA …………………….17

1.3.1.1. Lambert Adolphe Jacques Quetelet………………………….….17

1.3.1.2. André Michel Guerry (1802-1866)……………………………..19

4
2. CAPITULO II - ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA………………21

2.1. ESCUELA POSITIVA……………………………………………………….22

2.1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE EL ESCUELA

POSITIVA……………………………………………………………………...23

2.2. ESCUELAS INTERMEDIAS ………………………………………………..24

2.3. TEORÍAS AMBIENTALES………………………………………………….26

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...27

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….28

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….29

5
INTRODUCCIÓN

El tema del criminal y de los crimines ha ejercido siempre una particular atención, y en

cualquier estado de la historia y tiempo, ha traído aparejado una especial fascinación sobre

los hombres, debido a que es la naturaleza de este mismo la que allí se expresa, la que lleva a

cabo los crímenes y es el ser humano, el mismo sujeto autor de dichas acciones. Dicha

fascinación es y ha sido aún más grande que la importancia, que en cuestiones de asombro ha

tenido la inocente víctima del delito.

La etapa pre-científica de la Criminología la situamos en Europa durante el periodo histórico

comprendido entre inicios del siglo XVII y mediados del siglo XIX. Dentro de este apartado

hemos de distinguir, por un lado, los antecedentes de carácter filosófico y jurídico; así como

los postulados de la Escuela Clásica. Por otro lado, también destacamos los antecedentes de

carácter experimental, donde son relevantes las investigaciones empíricas son Fisionomía,

Frenología, Psiquiatría y Psicología.

Debemos de tener en cuenta la diferencia entre la historia del crimen y la historia de la

criminología, al respecto RODRIGUEZ MANZANERA explica que: “la historia de la

criminología es el resultado cronológico de las ideas que pretenden explicar el crimen, al

criminal y a la criminalidad, y no la descripción o relato de estas a través del tiempo”. Dando

a entender que la importancia resulta del conocimiento del pensamiento que tuvieron los

pasados en relación al crimen, al criminal y a la criminalidad, cuál era su reacción, como

interpretaban dicho fenómeno y a quienes, a que o cuales cosas atribuían dicho

comportamiento.

6
CAPITULO I

ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

1. Definición

La Criminología se define como disciplina científica a mediados del siglo XIX, pero

antes de esa etapa se realizaron una serie de estudios, lo que se conoce con el nombre de

etapa pre - científica.

Pensamiento Utópico. Su representante principal es Tomas Moro, (siglos XV y XVI)

de él cabe destacar su teoría de la criminalidad, para él el crimen es consecuencia de una

pluralidad de factores como son la guerra, la falta de cultura y el ambiente social, señalando

como factor determinante de la criminalidad, los factores socio-económicos. (Cerv, R. 2014)

Se trata

de

examinar las tesis criminológicas mantenidas en la etapa previa al positivismo, esto es, hasta

la consagración de la Criminología como disciplina científica, hecho que se produce a finales

del siglo XIX.

FASE PRE No existe criminologia, ya 7


CIENTIFICA DE EL HOMBRE ya que para ellos son
temas TABU, el criminal
LA PRIMITIVO es automatica apartado del
CRIMINOLOGIA grupo.
Codigo unificador del
MESOPOTAMIA imperio babilonia, fijo
reglas sencillas y claras,
(Codigo
Los aportes, en esta etapa, provienentermino
de doslafuentes:
anarquia EGIPTO
Hammurabi) juridica y protegio a los
ciudadanos.
1ª. Las de carácter filosófico, ideológico o político.

2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte

desde
Pais otros
pionerocampos empíricos,
en materia de como la fisonomía. Orientaciones empíricas.
Los chnos conocian la
identificacion criminaly
por ser el gran precursor CHINA identificacion por medio
1.1. de las huellas dactilarws.
de la medicna forence. DIRECTRICES DE CARÁCTER FILOSÓFICO,

IDEOLÓGICO O POLÍTICO

La biblia: es un tratado de
1.1.1. TOMÁS MORO ES EL criminoligia. GRECIA DE ESTE
REPRESENTANTE FUNDAMENTAL
Leyes israelitas: son Por la mitologia
PENSAMIENTO, DESARROLLANDO
ISRAEL rigidas pues cualquier SU LABOR A FINALES
griega veremos que DEL
infraccion representa una es altamente
ruptura DEL
SIGLO XV Y PRINCIPIOS con dios y los XVI.
SIGLO
hombres
criminogena.
Tomás Moro, probablemente, fue el primero en resaltar la conexión del crimen

con los factores socio económicos y con la estructura de la sociedad.


Pensadores griegos:
ESOPO: los crimenes son La medicina forence y la
proporcionados a la medicina general tuvieron
capacidad del que los ALEJANDRIA un gran avance en el
comete periodo comprendido entre
PLATON: atribuia al los años 305 a 150 A.C. Para
crimen al medio ambiente
Moro,

el

crimen

responde a una serie de factores, tales como, déficit cultural y educativo, guerras,

el ambiente social o la ociosidad, etc., pero, entre todos ellos, destacan los

factores socio económico.

8
Por ello, Moro sostenía que el Estado, al margen de la represión penal, debía

neutralizar las verdaderas causas del crimen, como la miseria o la desigualdad.

Moro aportó a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura

de la sociedad: el crimen responde a una serie de factores y el factor que más

destaca es el económico, destacando la pobreza. Moro, criticó abiertamente la

dureza y la desproporción de los castigos, abogando por una labor preventiva por

parte del Estado y pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los

medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la

víctima a título de compensación.

1.1.2. EN SEGUNDO TÉRMINO, APARECE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA

ILUSTRACIÓN, ANALIZANDO EL PROBLEMA CRIMINAL.

Las corrientes fundamentales de la Ilustración reaccionaron en contra de la sola

idea de la prevención general o intimidación, que tomaba al delincuente como un

ejemplo para los demás.

En efecto, la Teoría de la Prevención General, ve "el fin de la pena no en la

retribución ni en actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a

la cual se le debe enseñar a través de las amenazas penales y de la ejecución de las

penas lo relativo a las prohibiciones legales."(Ing. Licdo. Yunior Andrés

Castillo S; 2015).

Se la denomina Teoría de la Prevención General porque no actúa en forma

especial sobre el condenado, sino, en general, es decir, sobre la generalidad.

9
1.1.3. CRIMINOLOGÍA CLÁSICA

La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro de ideas sobre el

problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu.

Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en

muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan

una serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es

precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos

dialécticos.

Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las

garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder.

Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela Clásica del Derecho

Penal.

Carrara sostiene que el Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del Derecho

Criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes

humanas.

El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad

inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del Derecho y peligroso para el

mismo.

10
Postulados de la Escuela Clásica

 1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de

aquel no delincuente, pues todos los hombres son iguales.

 2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e

incomprensible ya que el hombre con su libertad y capacidad de decisión

no ha sabido elegir el camino que más le convenía.

 3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo

aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor

atención.

 4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiología del

crimen, sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y

todos los ciudadanos son criminales en potencia porque todos son libres.

Son situaciones específicas las que pueden explicar, caso a caso, la opción

del hombre a favor del crimen.

 5º. La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la

legitimación y delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el

cuándo, el cómo y por qué se castigan los delitos. La respuesta al

comportamiento delictivo se efectúa con una pena justa, proporcionada y

útil.

 6º. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica

sí legitima el uso sistemático del castigo como instrumento del control del

crimen.

1.2. LAS DE NATURALEZA EMPÍRICA (PERTENECIENTE,

RELATIVO O FUNDADO EN LA EXPERIENCIA) Y EL APORTE DESDE


11
OTROS CAMPOS EMPÍRICOS, COMO LA FISONOMÍA.

ORIENTACIONES EMPÍRICAS

Aquí, se consigna a un conjunto de contribuciones heterogéneas que no son

meramente filosóficas o políticas, sino que, cuentan con algún respaldo empírico.

Destacan los pioneros de la ciencia penitenciaria, basados en la observación directa y

en el rico conocimiento de la realidad carcelaria; y la experiencia empírica y

criminológica que los cultivadores de sus respectivas disciplinas acumulan en torno al

delito y al delincuente, como la fisonomía.

En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al método de trabajo

del contacto directo con el hombre delincuente.

Destaca, también, Bentham, como pionero de la ciencia penitenciaria y como teórico

de la concepción utilitaria de la pena.

Bentham, propone un nuevo diseño para la arquitectura carcelaria en aras del control

y del tratamiento de los reclusos: el panóptico.

El nuevo establecimiento debe ser circular, con una torre de vigilancia en el medio,

desde la que un guardián ejerciera el control total y permanente de los reclusos. Para

su buen régimen y funcionamiento, deben seguirse tres criterios:

 Ausencia de sufrimiento corporal.

 Severidad, pues el recluso no puede encontrarse mejor que en libertad.

 Economía, es decir, evitando gastos innecesarios.

12
En cuanto a la pena, Bentham formuló la teoría utilitaria del castigo: el delincuente

debe comprobar como de su delito derivan consecuencias más negativas que positivas

para el mismo.

En el campo de los aportes de otros campos empíricos, cabe señalar que antes de

Lombroso ya se habían llevado a cabo las más diversas investigaciones sobre el delito

y el hombre delincuente.

Así, existen campos del saber que, por su método y algunas hipótesis, deben ser

considerados como antecedentes del positivismo criminológico.

Uno de ellos, es la Fisonomía, que versa sobre la apariencia externa del individuo y la

interdependencia de lo somático y lo psíquico; el cuerpo y la personalidad; lo interno

y lo externo.

Se trata de una vieja idea: alma y cuerpo se hallan en íntima relación, de modo que las

deformidades somáticas se corresponden con vicios y defectos anímicos. Se asocia la

belleza física con la bondad y la maldad, con la fealdad corporal.

El origen de la palabra "malhechor" puede significar no sólo a una persona que hace

el mal, sino también, a persona mal hecha.

Algunos elaboraron toda una técnica de la observación, señalándose algunos

caracteres como de índole criminal: anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz,

dientes, etc.

13
1.3. ESCUELA CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA MORAL O

FÍSICA SOCIAL

Ah principios del siglo XIX, la Escuela Cartográfica, también llamada Escuela de

Estadística Moral o Escuela Geográfica, empieza a indagar sobre la criminalidad

desde un enfoque social, es decir, comienza a estudiar el fenómeno de la criminalidad

mediante el análisis de los problemas que están empezando a surgir en la sociedad

como consecuencia de la revolución industrial, todo un cambio notable para esa

época.

La Escuela Cartográfica, era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela

precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y

claramente colectivo, el cual va a regirse por aquellas leyes que son naturales.1

( Jasmin Chacón Chaves; 2019).

 El método estadístico: este método es para analizar la sociedad, solo con él se

pueden dar las soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta

forma se están empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.


1
El delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y
requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.( Ing. Licdo. Yúnior )

14
 El crimen como fenómeno social: Hay que dejarlo de estudiar como algo

individual, ya que empieza hacer un fenómeno colectivo, de masas. Los

hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.

En la búsqueda de los orígenes de la geografía del crimen. Sutherland y Cressey

(1970) hacen ilusión a la escuela cartográfica de criminología, desarrollada

inicialmente en Francia y extendida con posterioridad a otro país europeo. La

utilización del término cartografía no pone en la pista de una de sus principales

aportaciones: el uso frecuente de mapas para representar las diferencias regionales e

interurbanas en los índices de delincuencia. Esta escuela constituyo un importante

estímulo para el desarrollo de la investigación criminológica; sin embargo su

conocimiento es bastante superficial y a veces bastante erróneo.

Su preocupación por investigar los modelos regionales interurbanos de crimen quedo

manifestada entre 1825 y 1890.

La Escuela Cartográfica tuvo por objetivo prioritario el establecimiento de las

variaciones en espacio y el tiempo de la delincuencia, identificando como ya se señaló

principalmente las variaciones regionales e interurbanas del crimen. Estos análisis se

caracterizaban por llevar a cabo ciertas asociaciones ecológicas que pretendían buscar

las relaciones existentes entre el índice de crimen y los indicadores sociales de más

frecuente uso en la época; las teorías explicativas de los modelos que desarrollaron

para interpretar el fenómeno crimen tenían una importante presencia en estos estudios,

15
y frecuentemente eran resultado del básico componente de intuición, que existía en los

procesos de elaboración de sus investigaciones.

Una de las mayores obsesiones de la Escuela Cartográfica de criminología fue dar a

conocer las abismales diferencias entre el medio rural y el medio urbano; ya que la

delincuencia se consideraba un fenómeno de trascendencia urbana. Para cumplir esos

objetivos, los estadísticos científicos e investigadores que formaban parte de ella,

hicieron uso de las fuentes estadísticas sobre crimen, que precisamente se comenzaron

a elaborar por primera vez durante esa época

Para esta escuela el postulado es el delito, el cual es un fenómeno colectivo y hecho

social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un

análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual. Es un magnitud regular y

constante, tiene periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe

descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su

frecuencia.

El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único

método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud

es el Método estadístico.

1.3.1. LOS REPRESENTANTES DE ESTA ESCUELA

16
1.3.1.1. LAMBERT ADOLPHE JACQUES QUETELET

(1796-1874)

A él se le deben los estudios cartográficos y geográficos, siendo el fenómeno criminal

el de mayor atención, así en sus investigaciones mencionaba que las actividades

sociales eran reguladas por las leyes físicas que gobiernan los hechos naturales,

propugna una nueva disciplina; la mecánica social y un nuevo método estadístico,

para analizar los hechos humanos. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y

empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de factores

como la edad y el sexo. Las conclusiones de Quetelet, fueron que el crimen es un

fenómeno social teniendo sus génesis en la sociedad y que el fenómeno criminal

puede ser detectado y determinado mediante la estadística de fundamentos que los

crímenes se cometen año con año con absoluta precisión y regularidad. Establece la

famosa relación entre las estaciones del año y la criminalidad, mejor conocida como

las "Leyes Térmicas de Quetelet" que mencionan que el mes de invierno se comete un

mayor número de crímenes contra el patrimonio que en verano, los crímenes contra

personas se realizan principalmente en verano y los crímenes sexuales.

17
Estas leyes se traducen en la llamada campana Quetelet

Postulados:

Postulan que

 El crimen es un fenómeno social de masas, no de individualidad.

 El crimen es regular y constante.

 La normalidad del delito. El delito es normal en la sociedad, solo se le debe

investigar cuando sobrepase los índices normales.

Método

 su método es el estadístico.

Critica

Su método fue criticado por:

 Los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen, no siempre reflejan la

realidad

 Quetelet no estudio las causas mismas del delito. Aunque también llegó a

verdades fundamentales como:

 Las mujeres cometen menos delitos que los hombres.

 Las mujeres tienen menos tendencia a realizar delitos violentos, si no hacen, lo

realizan entre 16 y los 27 años de edad, quizás por inmadurez.

 Por cada 6 hombres delincuentes, solo hay una mujer.

18
1.3.1.2. ANDRÉ MICHEL GUERRY (1802-1866)

Creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para él existía una

clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista

histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo.

Llega con su obra Essai sur la statistique morale de la france ( Ensayo sobre la

Estadística moral de Francia 1835), de la cual derivan patrones como el sexo, la

edad, la ubicación geográfica de los crímenes y la influencia del clima.

Y las leyes que establece son:

 Las zonas geográficas determinan el delito

 En el sur hay más delito de tipo sexual contra las personas

Guerry, en sus investigaciones sobre la criminalidad de Francia y otros países de

Europa, realizaba para mejor control e identificación los mapas de los crímenes que se

cometían, identificando a estos con colores.

19
Ellos dos son precursores del Positivismo Sociológico y del Método Estadístico. Al

ser coetáneos en sus investigaciones acerca de las conductas criminales, marcaban una

similar conclusión que referían el crimen como producto de la sociedad, debiendo

estudiarse y aplicarse la existencia y la atribución de los delitos en la sociedad, siendo

los factores exógenos los de mayor relevancia para estos dos.

Ambos son pioneros en el estudio de la criminología desde el factor exógeno, no toma

el crimen como problema individual sino como hecho social, tratando de establecer a

través de sus investigaciones las leyes sociales que expliquen su regularidad.

2. CAPITULO II

ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

La Criminología ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios vinculados a la

concepción que se tenía en cada momento histórico sobre el delito y la conducta del

delincuente.

La etapa científica en sentido estricto, de nuestra disciplina surge a finales del pasado siglo

con el positivismo criminológico, esto es, con la Escuela Positiva italiana que encabezan

Lombroso, Garófalo y Ferri. Se presenta como crítica y alternativa a la denominada

Criminología clásica, dando lugar a una polémica doctrinal con ésta, que es, en definitiva,

una polémica sobre métodos y paradigmas de lo científico (el método abstracto y deductivo

de los clásicos, basado en el silogismo, frente al método empírico inductivo de los positivistas

basado en la observación de los hechos, de los datos). La Escuela Positiva italiana presenta

dos direcciones opuestas, la antropológica de Lombroso y la sociológica de Ferri, que

20
acentúan la relevancia etiológica del factor individual y del ipso social en sus respectivas

explicaciones del delito. En todo caso, esta escuela, en cuanto punto de partida de la

Criminología empírica, inaugura el debate contemporáneo sobre el crimen y la polémica

entre las diversas escuelas. A los efectos de la presente exposición, distinguiremos dos

momentos: el de la Escuela Positiva y el posterior; la lucha de escuelas.

En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista, el cual actualmente sigue teniendo

amplia vigencia en algunos contextos, éste se fundamenta en la aplicación a los fenómenos

sociales, en general, y al comportamiento humano, en particular, de los instrumentos y

técnicas que se estipulan como fundamentales y eficaces para el estudio del mundo físico.

2.1. ESCUELA POSITIVA

La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo individualista, en

demanda de una defensa de la sociedad.

La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social

y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los

derechos de los delincuentes.

La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Cesar Lombroso como una

reacción contra la Escuela Clásica.

21
Ezechia Marco Lombroso, conocido
con el pseudónimo Cesare Lombroso
(Criminólogo)

La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al

delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en sus

efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los

diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces.

La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del

criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método

científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficaz

entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece. (Ing. Licdo. Yunior Andrés

Castillo S. 2015)

La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación

positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y

22
así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia

sintética que Ferri llamó sociología criminal.

2.1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE EL ESCUELA POSITIVA.

 DELINCUENTE. El delincuente es una persona que comete delitos, llevados a

cabo bajo la influencia de elementos del medio en que se desarrolla, y actúa

determinado por factores endógenos o exógenos. El principal problema es la

readaptación del delincuente a través de un tratamiento, ya que el individuo

que delinque actúa como un enfermo y se debe de rehabilitar mediante los

sustitutivos penales.

 LA PENA. La pena, concepto sustituido por el de sanción, es un medio de

defensa social cuya finalidad pretende la defensa, la curación o readaptación

social del delincuente o en su imposibilidad, la segregación parcial o definitiva

del grupo social. Uno de las críticas mas fuertes hacia la Escuela Clásica,

consiste en afirmar que ha ésta solo le interesa el hecho objetivo, es decir el

delito, y no el delincuente, y por consiguiente no le interesa cuales fueron las

motivaciones que interfirieron en el realización del delito y la génesis de estos.

Anulando la posibilidad de examinar las causas del delito.

 EL DELITO. El delito esta constituido por dos naturalezas, la de ser un

fenómeno natural y por otro lado su naturaleza gregaria o social, y que es

producto de varios factores, no limitando como muchos de los detractores

quieren creer a solo el estudio antropológico; sino a factores complejos de

índole biológico, psicológico, y social. Como resultado se estudia al

23
delincuente de forma integral y se investigan los factores que lo determinan a

la realización de un delito determinado. (Carlos Hernández L.; Gloria R.

Sánchez CH.; 2008)

2.2. ESCUELAS INTERMEDIAS

 La Escuela Ecléctica

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la

Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí,

sino la reunión de varias escuelas reunidas en esta corriente.

La diferencia entre la Escuela Clásica y Positiva está en que éstas tenían una

serie de normas con las que si no se estaba de acuerdo con una, se rompían

todas las demás. Era un esquema casi perfecto.

El objetivo de la Escuela Ecléctica, era la de romper con esas reglas o

esquemas monolíticos y crear algo diferente.

El presupuesto operante de esta Escuela, es la igualdad material y como en la

Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero, le agrega el

concepto de situación, referente al medio físico y social.

 Escuela Social

Está apoyada por el filosofo Durkheim y esta escuela no tiene su fundamento

en el contrato sino en la dialéctica.

24
Esta escuela tiene antecedentes en la cartográfica y en la de interpsicología.

Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el

caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal.

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material

y la división del trabajo.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio

político que busca la comprensión y mejoras sociales.

Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología y favorece la

maduración de la misma hacia una posterior integración, todavía inexistente,

con el Derecho Penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de

"función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor

mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la

sociedad.

 Escuela Anómica

Su fundamento teórico esta basado en la anomia, que es una situación en la

cual el desarrollo social desborda al control institucional.

El presupuesto está fundamentado en la desigualdad material y una mayor

división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero

aparece la tendencia a socializarla.

El principal aporte fue víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación

de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras

policiales de criminalidad.

25
2.3. TEORÍAS AMBIENTALES

Su presupuesto está basado en la desigualdad material y la muy grande división del

trabajo. La responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las

inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la

mafia.( (Ing. Licdo. Yunior Andrés Castillo S. 2015).

CONCLUSIONES

 En conclusión la criminología se define como disciplina científica, el crimen siempre

ha estado en todas las comunidades humanas, pero su estudio como fenómenos social

tiene un punto de partida el último tercio del siglo XIX, pero antes de esa etapa se

realizaron una serie de estudios, lo que se conoce como el nombre de Etapa Pre

Científica.

 En conclusión el crimen es un fenómeno social, teniendo su génesis en la sociedad y

que el fenómeno criminal puede ser detectado y determinado mediante la estadística,

fundamentando que los crímenes se cometen año con año con absoluta precisión y

regularidad

26
RECOMENDACION

 Implementar una correcta política criminal, donde el derecho penal debe poseer tan

sólo una naturaleza subsidiaria conforme a los principios contenidos en nuestra

Constitución, proponiéndose un cambio en la manera de combatir el fenómeno

criminal, pasando del aumento de la reacción penal, al estudio y combate de sus

factores y causas generadoras.

27
BIBLIOGRAFÍA

 CARLOS HERNÁNDEZ LEÓN GLORIA RUBENIA SÁNCHEZ CHÁVEZ.

(s/f). LA REHABILITACION DE LOS INTERNOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE

LA CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO, Y TRATAMIENTO

CRIMINOLÓGICO. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4239/1/La%20rehabilitaci

%C3%B3n%20de%20los%20internos%20mediante%20la%20aplicaci%C3%B3n.pdf

 Cerv, R. (s/f). Etapa precientifica. Slideshare.net. Recuperado, de

https://es.slideshare.net/ramsescerv/etapa-precientifica.

28
 Ing. Licdo. Yunior Andrés Castillo S., Monografias.com. (s/f). Criminología - 3.

Monografias.com. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos106/criminologia-3/criminologia-3.shtml

 Jasmin_Chacón_Chaves, & Completo, V. mi P. (s/f). Ciencias Criminológicas.

Blogspot.com. Recuperado de:

https://direcciondeblogscrimi.blogspot.com/2019/02/escuela-moral-o-cartografica-

siglo-xix.html

29

También podría gustarte