Está en la página 1de 56

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL

PERÚ”

PORTAFOLIO

DOCENTE: ELMER BAUTISTA

CURSO: DIDÁCTICA

ALUMNO: CALLÁN SANCHEZ GERARDO

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FISICA

CICLO: 2021-II
PRIMERA

UNIDAD
PROCESOS INFORMATIVOS

• Desarrollo motor

El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que se produce


a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una gran cantidad de
habilidades motoras encaminadas a lograr la independencia física y funcional mientras se
produce la maduración del sistema nervioso.

El desarrollo motor está íntimamente unido al desarrollo psicológico, social, sensorial y


propioceptivo, ya que el aprendizaje de nuevas habilidades motoras requiere de:

• Oportunidades para realizar una acción (p.e un bebé aprende a caminar cuando la
maduración de su sistema nervioso le permite controlar ciertos músculos de las
piernas, cuando estas han crecido lo suficiente para soportar su peso y tras adquirir
otras habilidades previas).
• Un ambiente motivante y que suponga un desafío para obligar o fomentar el hecho
de realizar una determinada acción para lograr un objetivo (p.e tener escaleras en
casa, juguetes…).
• Un entorno social y de influencia cultural estimulante y que influya en el
comportamiento motor (p.e para caminar de forma bípeda, y realizar una
sedestación en silla).
• Un desarrollo sensorial (vista, oído, tacto, olfato), emocional y social.
• Que las nuevas habilidades permitan nuevas oportunidades de aprendizaje y
exploración (p.e subir a un columpio, alcanzar un objeto).
• Tono muscular

o El tono muscular es definido en el área de la salud, como un estado de tensión

fisiológico que presentan los músculos constantemente ,con el fin de mantener a

estos tejidos activos sin generar un movimiento ,por lo cual, se lleva a cabo gracias

al intercambio de acción que producen las fibras musculares, lo que quiere decir que

estos elementos se van turnando para evitar que aparezca la fatiga.

o Los músculos para poder ejercer su función principal que es generar la contracción

muscular, necesitan de otras estructuras encargadas de transmitir las señales

nerviosas y de recibir los impulsos provenientes de estas fibras.

o El tono es un proceso que se ejecuta en cada músculo del cuerpo, el cual para poder

realizarse necesita de la contribución de otras estructuras que pertenecen al sistema

nervioso central. Esas estructuras reguladoras son las vías descendentes que

pertenecen a la médula espinal, el cerebelo, los ganglios basales y la corteza motora.


• Psicomotricidad

• La psicomotricidad es una disciplina encargada de valorar y trabajar las facultades

sensoriales, motrices, emocionales y cognitivas de la persona (esta teoría suele

aplicarse a niños y niñas, pues la infancia es una de las etapas donde el ser humano

tiene mayor capacidad de aprendizaje y adaptación).

• El objetivo de la técnica psicomotriz es lograr el desarrollo de la capacidad de

expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con

su propio cuerpo. Además, también busca mejorar la relación del individuo con

su entorno, así como aprender a controlar las emociones e integrar el

conocimiento.
• Motricidad

▪ La motricidad se refiere a la capacidad de controlar los movimientos del

cuerpo. En ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más

allá de la realización de movimientos y gestos. Incluye además la

espontaneidad, la creatividad, etc.

▪ La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser

humano de moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo.

▪ Al nacer un niño sus movimientos son involuntarios e inconscientes.


• Lateralidad

o La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y

efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra.

o El eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en

virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los

miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se

encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo).

o El cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada

su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento

lateralmente diferenciado.

o La lateralidad es un proceso dinámico que pasa por diferentes fases hasta que

aproximadamente a los 6-7 años termina por establecerse definitivamente. Es

importante que cuando el niño llegue a la edad de escolarización obligatoria

(6 años) haya adquirido su lateralización.

o Fase de indiferenciación (0-2 años): Se trata de un momento en el que el

niño no tiene definida su lateralidad. El pequeño descubre que tiene dos

manos y que le pertenecen. Es la etapa en la que le gusta agarrar y tirar los

objetos que manipula y se da cuenta que esto le permite interaccionar con el

medio.

o Fase de alternancia (2-4 años): Periodo en el que el niño se vuelve todo un

explorador, todo le fascina y por ello necesita ir de un lado para otro y tocar

todo lo que esté a su alcance. Si lo observamos detenidamente veremos que

aún utiliza las dos manos de forma indistinta para hacer cualquier tipo de

actividad.
o Fase de automatización (4-6 años): A partir de los 4 años, veremos cómo

poco a poco el niño va automatizando sus gestos. Es el momento en el que el

niño empieza a utilizar más un lado que otro. Así empezará a mirar por un

agujero por el ojo dominante, llevarse el auricular del teléfono al oído

preferente, chutar la pelota con el pie dominante, coger el lápiz para escribir

o un vaso para beber con la mano que finalmente va usar.

o Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos

son diestros o zurdos.

o Según Rizal en su obra "Motricidad humana", "ninguna de estas teorías van

a ser absolutas, por lo que debemos aceptar que esta determinación de la

lateralidad va a ser afectada por más de una causa".


• Orientación del propio cuerpo

➢ La orientación espacial es la aptitud para mantener constante la localización del

propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como

para posicionar esos objetos en función de la propia posición. Esto podemos

comprobarlo al realizar una rondada

➢ Es el conjunto de manifestaciones motrices en que el niño recurre a las relaciones

espaciales topológicas para moverse en el espacio.

➢ Implica la capacidad para la localización en el espacio de nuestro propio cuerpo

en relación a los objetos o a la localización en función de nuestra posición.


• Juegos sensoriales

▪ El juego sensorial es cualquier actividad que estimula los sentidos. Hay

cinco sentidos principales: vista, sonido, olfato, gusto y tacto, y otros dos

sentidos menos conocidos, vestibular (sentido del equilibrio) y

propioceptivo (sentido de dónde está cada parte del cuerpo en relación con

el resto del cuerpo).

▪ Los juegos y juguetes sensoriales ofrecen a bebés y niños una oportunidad

de aprendizaje divertida y diferente, ayudándolos a conocer mejor el

mundo que les rodea. Este tipo de actividades les permite conocer mejor

sus capacidades y fomenta también su desarrollo cognitivo.


• Motricidad fina

o El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios

para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la

motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.

o Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa

(grande y general). Un ejemplo de control de la motricidad gruesa es agitar los

brazos al saludar.

o Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos (los nervios

que están fuera del cerebro y de la médula espinal), los músculos o las

articulaciones pueden todos deteriorar el control de la motricidad fina. Las

personas con la enfermedad de Parkinson pueden tener dificultad para hablar,

comer y escribir debido a la pérdida del control de la motricidad fina.

o El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su

edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el

tiempo, al practicar y al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los

niños necesitan:
o Conocimiento y planeación

o Coordinación

o Fuerza muscular

o Sensibilidad normal

o Las siguientes tareas pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso se desarrolla de la

forma correcta:

o Recortar formas con tijeras

o Dibujar líneas o círculos

o Doblar ropa

o Sostener y escribir con un lápiz

o Apilar bloques

o Cerrar una cremallera


• Motricidad gruesa

• La motricidad gruesa implica todas las actividades y movimientos que los niños realizan

utilizando los grandes grupos musculares, involucrando las extremidades inferiores,

superiores y los movimientos de la cabeza. Habilidades propias de la motricidad gruesa son,

por ejemplo: Saltar, andar y correr.

• En la infancia se comienza a desarrollar la motricidad gruesa desde el momento en el que se

nace y empieza la relación con el mundo.

• Entrenar los músculos para obtener movimientos concretos requiere tiempo y entrenamiento

constante para alcanzar ciertos estándares.

• Los niños y las niñas en los primeros tres años de vida, logran realizar grandes movimientos

del desarrollo motor grueso como ponerse de pie, saltar, caminar o sentarse.

• Los niños van perfeccionando estas habilidades que les permiten realizar acciones más

complejas como lanzar objetos con puntería, montar bicicleta o realizar algún tipo de

deporte.
SEGUNDA

UNIDAD
PROCESO DE DESARROLLO

• Didáctica de la educación física

▪ La didáctica de la Educación Física centra su estudio en las relaciones

profesor/alumno que se establecen en un proceso intencional de enseñanza y

aprendizaje en torno al movimiento humano como objeto de comunicación.

▪ Dicho estudio se encuentra orientado hacia la búsqueda de explicaciones

sobre el cómo hacer posible que el alumno desarrolle sus actividades de

aprendizaje en aquellas condiciones que faciliten la significatividad y

eficacia de tales actividades.

▪ Las explicaciones que deberán validarse y reconstruirse a través de

propuestas concretas de intervención docente orientadas por las finalidades

educativas que se persiguen.

▪ El estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la doble perspectiva

que lleva a su explicación (teoría) y a la intervención (práctica)

▪ El objeto de la Didáctica de la Educación Física debe centrarse en el binomio

"enseñanza y aprendizaje de las manifestaciones del movimiento humano",

entendido éste no como un simple fenómeno físico sino cargado de

intencionalidad y significado para el ser que se mueve.


▪ Intención y significación se encuentran influenciados e influyen, por el

contexto en el que se desarrolla la intervención formativa, ese "escenario de

operaciones" que integra tanto el contexto escolar, de carácter inmediato, y

el contexto social como contexto envolvente de aquel.

▪ El conocimiento de la Didáctica de la Educación Física es fundamental para

un buen desarrollo de la clase, ya que permite adquirir las competencias,

estrategias, recursos y metodologías, que garantizarán el éxito del

aprendizaje motor en la etapa de primaria.


• Formas de pensar de enseñar

➢ Este enfoque pretende enseñar a pensar eficazmente a los estudiantes a través del

currículo escolar con un trabajo sistemático en cualquier nivel educativo y/o área

de conocimiento, potenciando el papel activo del alumnado para aprender a

aprender.

➢ Trabajar de manera regular y metódica la cultura del pensamiento en el aula

promueve que nuestros alumnos sean pensadores más eficaces, personas más

autónomas, responsables, flexibles, resolutivas.

➢ Si queremos que se monitoricen los hábitos del pensamiento para convertirse

progresivamente en automatismos, es necesaria una planificación consciente de

cómo enseñamos a pensar.

➢ Rutinas de pensamiento (David Perkins). Son patrones sencillos basados en un

protocolo de pasos a seguir para explorar las ideas que se tienen sobre un tema

determinado. Ejemplos: Color-Símbolo-Imagen (CSI), Pienso-me interesa-

investigo, círculo de puntos de vista, etc.

➢ Destrezas de pensamiento (Rober Swartz). Suponen emplear procedimientos

de pensamiento complejo para organizar, clasificar y relacionar ideas o conceptos

que ayuden en la toma de decisiones y resolución de problemas. Se clasifican en

tres categorías: destrezas de pensamiento creativo, crítico y analítico. Se apoyan

en organizadores gráficos.

➢ Hábitos de la mente (Arthur Costa). Son patrones de pensamiento y conductas

inteligentes que se observan cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida.

Son 16 hábitos y puedes conocerlos en este artículo de «Escuela de experiencias».


➢ Llaves del pensamiento (Tony Ryan). Son instrumentos que ayudan a

desarrollar el pensamiento crítico y creativo por medio de preguntas. Tenemos 20

llaves que abren el pensamiento, clasificadas en dos colores: moradas para el

desarrollo del pensamiento crítico y naranjas para el creativo.

➢ Otras técnicas. «Seis sombreros para pensar» de Edward De Bono, Visual

Thinking (pensamiento visual), diarios de aprendizaje, Baraja de la metacognición

de Ágora Abierta, modelos de pensamiento, etc.

➢ Entrenar el pensamiento facilita que los alumnos lleguen por sí mismos donde el

docente ya ha llegado por su madurez y experiencia, dándoles el tiempo y las

herramientas necesarias. Esto implica no dar por entendido lo que yo entiendo, no

presuponer que algo debe saberse porque ya está explicado, no imponer mi forma

de pensar como única forma posible, no considerar obvio lo que para mí se

muestra como cotidiano.


• Enfoques pedagógicos

▪ Los enfoques pedagógicos juegan un papel clave en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de diferentes niveles educativos.

▪ Son sistemas y filosofías con las que se abordan las prácticas y labores

académicas, con la finalidad de optimizarlas e incrementar el alcance de las

mismas.

▪ La aplicación de estos enfoques depende, en gran parte, de las características de

los alumnos y el entorno en que se desenvuelven, pues esto le permite determinar

al especialista cuál estilo educativo y de enseñanza puede ser más efectivo.

1. Enfoque ejecutivo

✓ La carrera de Pedagogía toma muy presente la planificación académica y el

análisis constante para optimizar los procesos académicos.

✓ Engloba todas aquellas acciones que permiten evaluar el entorno educativo y

la efectividad de las labores y estrategias aplicadas.

✓ Resalta la importancia de que los maestros realicen planificaciones

minuciosas, que estén orientadas a objetivos concretos y específicos.

✓ Para garantizar el cumplimiento de los objetivos debe promoverse la

evolución gradual, segmentada en etapas o fases.

✓ Este enfoque establece que el papel del educador es directriz, más allá de lo

netamente didáctico.
2. Enfoque terapeuta

o Este enfoque resalta la empatía que debe tener el docente para conectar con

los alumnos, comprender sus necesidades y problemas y, luego, poner en

práctica estilos y métodos que les permitan desarrollarse con plenitud.

o El enfoque terapeuta logra fomentar procesos de enseñanza realmente

significativos, que además generen sensación de bienestar a los estudiantes.

3. Enfoque liberador

o Se trata de uno de los enfoques pedagógicos que se alinea a los principios de

la psicología humanista, que es aquella que le da prioridades a las necesidades

de toda persona y a la importancia de su individualidad.

o El enfoque liberador apuesta por propiciar y promover métodos educativos

integrales, que formen personas libres y capaces de utilizar su capacidad

racional para la vida diaria y los retos que ésta conlleva.

o En pocas palabras, podemos calificar este modelo como constructivo,

humano y amigable.
• Piaget

• Planteó que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de

nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de

una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.

• En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no

eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano.

• Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben

denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se

encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes

y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no

se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos,

como por la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy

diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.


PIAGET Y LAS CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO

COGNITIVO

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro

períodos que a su vez se dividen en otras etapas.

1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz

• Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar

entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en

oraciones simples (hacia los dos años de edad).

• Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción

física con el entorno inmediato.

• El desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas

veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con

interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

• Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran

un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que

existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la

etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante

transacciones entre ellos mismos y el entorno.

• A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los

matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la

comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender

que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir

existiendo a pesar de ello.


2. Etapa preoperacional

• La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre

los dos y los siete años.

• Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la

capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles

ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo

sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades

para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

• Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular

información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones

formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones

mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de

desarrollo cognitivo).

• El pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy

presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el

mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas

• Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de

las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a

usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas

desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.

• Los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven

notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser

tan marcadamente egocéntrico.


• Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las

operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido

contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya

que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales

• La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo

cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en

adelante, incluyendo la vida adulta.

• Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar

a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han

experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible

"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular

deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el

razonamiento hipotético deductivo.


• Vygotsky

o Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras

personas ,una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel

individual.

o La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los

compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las

creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza

y el aprendizaje.

o Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en

sus mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él

denominó como «herramientas de adaptación intelectual.

o Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales

básicas de una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven.

o Un ejemplo de lo que sería las diferencias culturales en cuanto al desarrollo

de habilidades cognitivas, mientras que una cultura puede enfatizar

estrategias de memoria tales como tomar notas, otras culturas podrían

emplear herramientas como los recordatorios o la memorización.

1. Factores culturales del desarrollo cognitivo

Vygotsky pone más énfasis en la cultura y como esta afecta el desarrollo


cognitivo.

Contrario a Piaget y la concepción de unas etapas universales del desarrollo


cognitivo y su progreso secuencial, Vygotsky nunca hace referencia a etapas del
desarrollo evolutivo.

En consecuencia, Vigotsky asume que el desarrollo cognitivo varía según la


cultura, mientras que Piaget establece el desarrollo cognitivo es sobre todo
universal sin importar las diferencias culturales.
2. Los factores sociales del desarrollo cognitivo

Vigotsky también enfatiza en los factores sociales que contribuyen al desarrollo


cognitivo.

Para él, el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de formación


guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los niños y sus pares logran
la co-construcción del conocimiento.

En contraste Piaget sostenía que el desarrollo cognitivo se deriva en gran parte de


las exploraciones independientes que los niños, los cuales van construyendo el
conocimiento por su propia cuenta.

Para Vygotsky, el entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que piensan y
en la forma en como lo harán.

3. El papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo

Vygotsky resalta la importancia del papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo.

Según Piaget, el lenguaje depende del pensamiento para su desarrollo, es decir, el


pensamiento viene antes que el lenguaje.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente


desde el comienzo de la vida, la fusión se produce alrededor de los tres años de
edad, con la producción de pensamiento verbal (lenguaje interior).

Como consecuencia el desarrollo cognitivo resulta de una interiorización del


lenguaje.

4. El papel de los adultos en el desarrollo cognitivo

De acuerdo con Vygotsky los adultos son un factor importante para el desarrollo
cognitivo.

Los Adultos transmiten herramientas culturales de adaptación intelectual que los


niños internalizan.

En contraste Piaget, hace hincapié en la importancia de la interacción entre pares


para promover la toma de una perspectiva social.

El efecto de la cultura: herramientas de adaptación intelectual

Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio básico
de habilidades que permiten su desarrollo intelectual, pero mientras Piaget se
centraba en los reflejos motores y las capacidades sensoriales, Vygotsky se refiere
a las funciones mentales elementales:

• Atención
• Sensación
• Percepción
• Memoria

Eventualmente, por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas


funciones se desarrollan en procesos mentales más sofisticados y eficaces las
cuales han sido llamadas como las funciones psicológicas superiores.

Por ejemplo, la memoria en los infantes está limitada por factores biológicos. Sin
embargo, la cultura determina que tipo de estrategias de memoria iremos
desarrollando. Por ejemplo, en nuestra cultura se promueve tomar notas como un
apoyo a la memoria.

Sin embargo, en aquellas sociedades que carecen de escritura se deben desarrollar


otras estrategias, tales como atar nudos en una cuerda para recordar, emplear
guijarros, o la repetición de los nombres de los antepasados un gran número de
veces hasta que se memoricen a la perfección.

Vygotsky describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea aquellas


estrategias que permiten que los niños manipulen sus funciones mentales básicas
con mayor eficacia adaptativa, y están determinadas culturalmente (por ejemplo,
las técnicas de mnemotecnia, mapas mentales).

Por lo tanto, Vygotsky ve las funciones cognitivas, incluso las realizadas solo,
como afectados por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual
de la cultura en la que una persona se desarrolla y por lo tanto determina
socioculturalmente.

Las herramientas de adaptación intelectual, por tanto, varían de una cultura a otra,
como en el ejemplo de la memoria.

La influencia social en el desarrollo cognitivo

Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los infantes son criaturas curiosas que
participan activamente en su propio proceso de aprendizaje y en el descubrimiento
y desarrollo de nuevos esquemas.

Sin embargo, Vygotsky realiza mayor énfasis en la contribución sociales al


proceso de desarrollo, mientras que Piaget enfatizó el descubrimiento por
iniciativa propia.

Para Vigotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a través de


la interacción social por parte del niño con un tutor competente. El cual puede
modelar comportamientos y/o proporcionar instrucciones verbales al niño.

Vygotsky se refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo o en


colaboración.
Con el fin de obtener una comprensión mejor de las teorías de Vygotsky sobre el
desarrollo cognitivo, es necesario entender dos de los principios fundamentales de
la obra de Vygotsky: el Otro más experto y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP)

• Este es un concepto importante que se relaciona con la diferencia entre lo que un

niño puede lograr de forma independiente y lo que un niño puede lograr con la

orientación y el apoyo de un otro experto.

• Vygotsky concibe la zona de desarrollo próximo como aquella área donde se debe

instruir u orientar de manera más sensible, puesto que permite al niño desarrollar

habilidades que van a ser la base para el desarrollo de las funciones mentales

superiores.

• Vygotsky también considero la interacción con los pares como una forma eficaz

de desarrollar habilidades y estrategias.


VYGOTSKY, EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO COGNITIVO

Vygotsky creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales, para

fines de comunicación, él considera el lenguaje es la mayor herramienta del hombre,

un medio para comunicarse con el mundo exterior.

De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje juega un papel crítico en dos aspectos esenciales

del desarrollo cognitivo:

1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños.

2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de

adaptación intelectual.

Vygotsky distingue entre tres formas de lenguaje:

o El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para hablar

con otras personas, normalmente se presenta ya a la edad de dos años.

o El habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que

se dirige a sí mismo y tiene una función intelectual.

o El habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya que toma la

forma de una función de auto-regulación y se transforma en un habla interna

silenciosa, típica de la edad de siete años.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente

desde el comienzo de la vida, su fusión se produce alrededor de los tres años de edad.

En este punto el habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el

pensamiento se vuelve verbal, y el lenguaje se convierte en la representación.


Cuando esto sucede, los monólogos de los niños se internalizan para convertirse en

habla privada. La internalización del lenguaje es importante, ya que impulsa el

desarrollo cognitivo.

Vygotsky fue el primer psicólogo en documentar la importancia del habla privada. A

su juicio, ésta es el punto de transición entre el discurso social y el interior, el momento

en el desarrollo donde el lenguaje y el pensamiento se unen para constituir el

pensamiento verbal.

El habla privada, es la manifestación más temprana del habla interna. De hecho, el

habla privada es más similar, en su forma y función, a la voz interior del habla social.

El habla privada se define típicamente, en contraste con el discurso social, ya que el

habla dirigida al mismo, y no a otros, con el fin de autorregulación, en lugar de la

comunicación.

Vygotsky concibió el habla privada como una revolución en el desarrollo que se activa

cuando el pensamiento y el lenguaje pre-verbal y pre-intelectual se unen para crear

fundamentalmente nuevas formas de funcionamiento mental.


• Ausubel.

o La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el

conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un

significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

o Aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no

porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se

crea un nuevo significado.

o Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último,

a la vez, se ve reconfigurado por el primero ,es decir, que ni el nuevo aprendizaje

es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo

conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace

que los conocimientos previos sean más estables y completos.

LA TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN

o La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje

significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.

o La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una

estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y

la una sirve como expansión de la otra.

o La asimilación obliteradora

o Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí ,al principio, cada vez

que se quiera recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese

una entidad separada del marco cognitivo más general en el que se encuentra

integrada.
LOS ORGANIZADORES PREVIOS

o Ausubel defiende el uso de organizadores previos como un mecanismo para

ayudar a enlazar el nuevo material de aprendizaje con ideas relacionadas

existentes. La teoría de los organizadores previos de Ausubel se dividen en dos

categorías: comparativos y expositivos.

o Los organizadores comparativos

• Los organizadores comparativos activan los esquemas existentes y se utilizan

como recordatorio para traer a la memoria de trabajo lo que es relevante. Un

organizador comparativo se utiliza tanto para integrar como para discriminar.

Sirve para integrar nuevas ideas con conceptos básicamente similares en la

estructura cognitiva, así como para incrementar la discriminación entre las

ideas nuevas y existentes que son esencialmente diferentes, pero similares.

o Los organizadores expositivos

• Los organizadores expositivos se utilizan a menudo cuando el nuevo material

de aprendizaje no es familiar para el alumno. Entonces se relaciona lo que el

alumno ya sabe con el material nuevo, para hacer que el material desconocido

resulte más plausible para el alumno.


• Ganar.

✓ Esta teoría, también enmarcada dentro de las llamadas “teorías del juego” -

junto a otros autores como John Von Newman y Antoine Agustín Cournot-,

se utiliza en diversos ámbitos de la vida personal y de las organizaciones, en

donde necesitamos aprender a obtener resultados creando mejores

estrategias.

Las opciones que se presentan son, por lo menos, cuatro básicas:

✓ Ganar/Ganar: Mutuamente benéficas, satisfactorias y ambas partes salen

conformes.

✓ Ganar/Perder: Se utiliza la posición, el poder, los títulos, las posiciones o

la personalidad para lograr el fin de hacer perder a la otra parte.

✓ Perder/Ganar: Se ve como una competencia. A medida que tu rendimiento

y desempeño se vea afectado, tu competencia irá viéndolos beneficios que en

este caso podría tener.

✓ Perder/Perder: Cuando las dos partes individualistas, obstinadas y egoístas

sostienen a rajatabla sus posiciones, lo que lleva a que ambas pierdan.

✓ La aplicación de esta teoría resulta muy provechosa pues se trata de poder

coordinar puntos de vista que además de gestionar los intereses personales,

para saber leer lo que ocurre en su entorno de tal forma en que podamos

analizar y ejecutar mejores formas de obtener resultados que se buscan.

✓ La teoría de Nash vendría a ser como un círculo virtuoso de decisiones

personales que incluyen la paciencia, el buen trato, la empatía con el otro y

la buena comunicación de tal forma que una pequeña acción beneficie y

estimule a otros a lograr lo que desean.


✓ El ganar-ganar es una posibilidad realista para las personas que se encuentran

buscando llevar paz a sus propias vidas y parten de lo que ya aprendieron.

Personas que no son egoístas en sus proyectos y que pueden aprender a

comunicarse con otras de la forma más asertiva posible.


• Goleman

• Podemos definir la inteligencia emocional como una corriente de la psicología

que valora la emoción y la relación interpersonal como elementos clave para

analizar la inteligencia humana.

• Esta tradición fue iniciada a finales del siglo XX por autores como Howard

Gardner y Daniel Goleman, quienes pusieron la emoción y las capacidades

emocionales en el centro de la evaluación de la inteligencia.

• Según Goleman, las principales características de la inteligencia emocional en las

personas son saber reconocer emociones propias y ajenas, adaptar las propias

emociones al entorno y usarlas para guiar las capacidades cognitivas con el fin de

lograr objetivos determinados.

• Daniel Goleman considera que la forma en que está organizado el cerebro y el

modo en que evolucionó es clave para entender la importancia de la emoción en

la especie humana y la forma en la que nos relacionamos.

• Según Goleman, existen motivos evolutivos y de desarrollo para considerar

que las emociones tienen una importancia capital a la hora de evaluar la

inteligencia -importancia que no se ha tenido en cuenta a lo largo del estudio de

la mente humana y la inteligencia.

• Goleman considera que, desde el punto de vista evolutivo, las funciones

cognitivas y todas las actividades concientes y racionales están sujetas casi

siempre a la parte emocional y primitiva del cerebro.


LAS DIMENSIONES QUE CONFORMAN LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL SEGÚN DANIEL GOLEMAN

Daniel Goleman define que dentro de su enfoque sobre la inteligencia emocional hay

cuatro dimensiones básicas que la vertebran. Son las siguientes.

1. Autoconciencia emocional

• Hace referencia a nuestra capacidad para entender lo que sentimos y de estar

siempre conectados a nuestros valores, a nuestra esencia.

• Algo así supone tener una especie de brújula personal bien calibrada que nos

permitirá guiarnos en todo momento por el camino más acertado.

• Siempre que tengamos en cuenta esas realidades internas, ese mundo

emocional, sabremos y actuar en consecuencia.

2. Auto-motivación

• La auto-motivación destaca la habilidad por orientarnos hacia nuestras metas.

• De recuperarnos de los contratiempos y focalizar todos nuestros recursos

personales en una meta, en un objetivo.

• Si aunamos optimismo, constancia, creatividad y confianza sobrellevaremos

cualquier dificultad para seguir conquistando triunfos y logros.


3. Empatía

• En nuestra forma de relacionarnos e interaccionar hay un aspecto que va más

allá de las palabras. Hablamos de la realidad emocional de cada uno, esa que

se expresa con gestos, con un tono de voz particular, con determinadas

posturas, miradas, expresiones

• Descifrar todo ese lenguaje, ponernos en el lugar del otro y descubrir aquello

por lo que está pasando es la empatía, esa capacidad nos permite no solo

obtener información sobre aquellos que tenemos en frente. Sino que además,

nos ayuda a establecer vínculos más fuertes, lazos sociales y afectivos más

profundos.

• Además, reconocer las emociones y los sentimientos de los demás es el primer

paso para comprender e identificarnos con las personas que los expresan.

• Las personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y

competencias relacionadas con la IE.

4. Habilidades sociales

• Y tú ¿cómo te relacionas con los demás?

• ¿Te comunicas con efectividad y de modo asertivo?

• ¿Sabes manejar los conflictos o las diferencias?

• Todas esas dinámicas comportamentales potencian o limitan nuestra

capacidad para disfrutar o no de nuestras relaciones.


• Sergio Tobón

▪ Define a las competencias como procesos complejos que las personas ponen

en acciónactuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades

(de la vida cotidiana y del contexto laboral profesional), aportando a la

construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber

ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el saber

conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer

(desempeño basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los

requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y los

procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica,

creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y

buscando el bienestar humano.


COMPONENTES ESTRUCTURADAS
TERCERA

UNIDAD
➢ FUNDAMENTOS DE LA CULTURA FÍSICO

• PSICOMOTRICIDAD

➢ La Psicomotricidad es una disciplina que considera de manera global a la persona, por

lo tanto, sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse

de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. Además, pretende desarrollar las

capacidades del individuo a través del movimiento, tanto en niños sanos, como en

aquellos que sufren perturbaciones motrices.

➢ Se entiende a la psicomotricidad como la intervención educativa o terapéutica que tiene

como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño

a través del cuerpo, y utiliza el movimiento para el logro del mismo.

➢ Esta disciplina tiene en cuenta diferentes indicadores para entender el proceso del

desarrollo humano: la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la

función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la

orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxias,

la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación.

La motricidad también la clasifican en función de los sentidos que la activan, los

principales son:

• Motricidad visomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido de la vista.

Por ejemplo, podría ser pulsar un botón u otro en función del color que sale en la

pantalla.

• Motricidad auditivomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido del oído.

El ejemplo más típico es bailar al ritmo de la música.


La motricidad también se puede dividir en función de las sensaciones que tiene el niño de

su propio cuerpo:

• Desarrollo motriz interopceptivo: según sensaciones internas, viscerales,

respiración, ritmo cardiaco.

• Desarrollo motriz propioceptivo: sensaciones que vienen de los músculos,

tendones y articulaciones.

• Desarrollo motriz exteroceptivo: sensaciones que vienen de los sentidos.


• DESARROLLO MOTOR

o El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que

se produce a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos

una gran cantidad de habilidades motoras encaminadas a lograr la

independencia física y funcional mientras se produce la maduración del

sistema nervioso.

o El desarrollo motor está íntimamente unido al desarrollo psicológico, social,

sensorial y propioceptivo, ya que el aprendizaje de nuevas habilidades

motoras requiere de:

o Oportunidades para realizar una acción, ejemplo: un bebé aprende a

caminar cuando la maduración de su sistema nervioso le permite controlar

ciertos músculos de las piernas, cuando estas han crecido lo suficiente para

soportar su peso y tras adquirir otras habilidades previas

o Un ambiente motivante y que suponga un desafío para obligar o

fomentar el hecho de realizar una determinada acción para lograr un

objetivo, ejemplo: tener escaleras en casa, juguetes).

o Un entorno social y de influencia cultural estimulante y que influya en el

comportamiento motor, ejemplo: para caminar de forma bípeda, y realizar

una sedestación en silla).

o Un desarrollo sensorial (vista, oído, tacto, olfato), emocional y social.

o Que las nuevas habilidades permitan nuevas oportunidades de

aprendizaje y exploración, ejemplo: subir a un columpio, alcanzar un

objeto).
FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN RETRASAR EN EL

DESARROLLO

Los siguientes factores pueden poner en peligro el curso típico del desarrollo del

niño, cuanto mayor sea el número de factores de riesgo activos, mayores son las

posibilidades de que aparezcan déficits en el desarrollo.

1. Bajo peso al nacer

2. Trastornos cardiovasculares

3. Trastornos respiratorios y neurológicos

4. Trastornos visuales o auditivos

5. Infecciones neonatales

6. Desnutrición

7. Condiciones socio-económicas bajas

8. Mala educación de los padres

9. Nacimiento prematuro

10. Retraso cognitivo


• CUERPO

▪ Es el al conjunto de todas las partes materiales que componen el organismo

del ser humano y animal.

▪ El cuerpo humano es el conjunto de la estructura física y de

órganos que forman al ser humano.

▪ LA EXPRESIÓN DEL CUERPO

La expresión cuerpo posee varios significados todo depende del contexto en el

cual se use, por ejemplo:

1. Como cuerpo, del mismo modo, nos referimos al conjunto de personas que

desempeñan una misma función, por ejemplo: cuerpo de bomberos, cuerpo

de soldados, cuerpo de policía. En este punto, se puede agregar lo que se

conoce como cuerpo de baile al conjunto de bailarines que forman una

obra de teatro, pieza, etcétera.

2. A nivel antropológico, el cuerpo es visto como aquel que permite la

realización de todas las actividades que lleva a cabo el hombre, bien sea,

corpóreas, relaciones intrapersonales, de comunicación, socialización,

entre otras.

3. El cultivo del cuerpo y el equilibrio del cuerpo y de la mente ha sido un

tema bastante discutido desde los tiempos modernos que se refleja con el

uso de la frase "Mente sana en cuerpo sano".


▪ PARTES DEL CUERPO

▪ El cuerpo humano está compuesto por tres partes que detallan su aspecto,

estas son cabeza, tronco y extremidades, además de sistemas que hacen

posible su funcionamiento.

▪ Cabeza: Corresponde a la parte superior del cuerpo y está formada, en su

parte externa, por los ojos, la nariz, las cejas, la boca, las mejillas, las orejas y

el mentón o barbilla.

▪ El tronco: Es la estructura intermedia del cuerpo, que conecta la cabeza con

el resto del mismo a través del cuello. Su estructura externa está formada por

las mamas (en el caso de las mujeres), el pecho, el ombligo, la cintura, la

espalda, la ingle y el abdomen alto y bajo. En la zona de la ingle se

encuentran los órganos reproductores.

▪ Las extremidades: Estas están formadas por los brazos también

denominadas extremidades superiores y las piernas como las extremidades

inferiores. La función principal de ambas es garantizar la movilidad del

cuerpo, así como sus actividades mecánicas, por esta razón, forman el sistema

locomotor.
• FUNDAMENTOS DE LA CULTURA FISICA

o La Actividad física-deportiva adaptada es un proceso de la cultura física, en

el cual se planifica y actúa de modo tal que consiga dar respuesta a las

necesidades y posibilidades bio-psico-sociales de quienes la practican.

o En función de ellas el profesor lleva a cabo la programación del trabajo que

incluye la adaptación requerida dirigida a los objetivos, contenidos,

metodología y evaluación de las actividades físicas deportivas que se

oferten a los diferentes grupos etáreos con la inclusión de las personas con

discapacidad. También tendrá en cuenta las relaciones personales,

organización de espacios y tiempo, medios y recursos disponibles.

o La Actividad Física Adaptada como proceso de actuación docente utiliza

todos los medios de la Cultura Física con la finalidad de mejorar y/o

normalizar el comportamiento de la personas con limitaciones físicas o

mentales. Para ello debe potenciar y facilitar las vías de expresión corporal,

los juegos deportivos y actividad social, prioritarias en personas con estas

desventajas.

o La actividad colectiva contribuirá a desarrollar las emociones y los

sentimientos, las relaciones interpersonales, las normas de comportamiento

y el conocimiento del mundo de los objetos.


o La nueva concepción de actividad física deportiva adaptada a la diversidad

que proponemos configura una propuesta pedagógica basada en la

flexibilidad, contextualización y funcionalidad para la promoción de salud

mediante la cultura física en diferentes grupos etáreos.

o La Actividad Física Adaptada es un proceso de la cultura física, en el cual

se planifica y actúa para dar respuesta a las necesidades y posibilidades de

quienes la practican, entonces las actividades físicas constituyen una forma

de estimulación de las potencialidades físicas, cognoscitivas, afectivas,

sociales y motrices de estas personas.

o El criterio de adaptación, considera la realización de una estrategia de

planificación y actuación, en la cual se incorporan modificaciones a los

programas para que las personas en correspondencia con sus posibilidades,

alcancen los objetivos planificados en las actividades físicas deportivas

acorde con su edad, potencialidad, capacidad, intereses y motivaciones. Ello

implica realizar adaptaciones curriculares a los objetivos, contenidos,

metodología y evaluación.

o Los objetivos constituyen el punto de partida y la premisa pedagógica más

general del proceso y juegan un papel importante en el proceso de

adecuación curricular ya que determinan el contenido, los métodos, los

procesos organizativos, las estrategias de intervención a través de los


sistemas de ayuda y de apoyo, los criterios de enseñanza mediante la

evaluación del proceso y sus resultados.

o El proceso de adecuación de los objetivos y los contenidos debe

desarrollarse teniendo en cuenta:

• Adecuar los objetivos a las características y peculiaridades del grupo y de cada

uno de los practicantes que lo integra.

• Introducir objetivos y contenidos cuando sea necesario, modificando la secuencia

o el tiempo de duración.

• En función de las necesidades especiales, dar prioridad a determinados objetivos

y contenidos.

• Eliminar objetivos y contenidos, cuando resulten inadecuados para responder a

las posibilidades, necesidades e intereses.

Para realizar adaptaciones a la metodología es necesario conocer las

potencialidades de cada individuo; el profesor deberá elegirá las estrategias de

realización que resulten más apropiadas a las particularidades de los practicantes y

priorizará el empleo de métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión,

la expresión, la comunicación y la integración.

Entre las adaptaciones que se pueden realizar se encuentran:

• Estabilizar un correcto sistema de comunicación en el grupo de personas que

realizan la actividad deportiva.

• Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los practicantes.


• Definir criterios para la elección de técnicas y estrategias de actuación que

faciliten la respuesta adecuada frente a las necesidades especiales.

• Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la

expresión que aumenten las alternativas de comunicación, la motivación y

amplíen los intereses de las diferentes personas.

Las adaptaciones en la evaluación aunque son importantes y necesarias a menudo

se menosprecian, hasta el punto de tender a evaluar a todos los practicantes de igual

forma. El profesor de deporte comunitario debe determinar con precisión qué es

capaz de hacer el individuo y qué desea alcanzar. Se trata, por consiguiente, de

determinar su punto de partida, sus destrezas y niveles de comprensión, a fin de que

la elección de objetivos y contenidos de trabajo sea lo más realista posible en

función de la zona de desarrollo actual y próxima.

El diagnóstico en la nueva concepción, es un proceso dinámico y continuo, no está

en función de identificar la “categoría del defecto”; es un proceso en forma de

decisiones, define las posibilidades bio- psico social de los practicantes y mediante

la evaluación sistemática del practicante, controla la eficacia de los programas o

técnicas de intervención, y posibilita definir, en cada etapa, las acciones a realizar,

con el objetivo de satisfacer las necesidades especiales del practicante a través de

una atención personalizada.

En ocasiones puede ocurrir que al orientar a un practicante una actividad deportiva,

esta no se corresponda con las posibilidades personales de ejecución, y por tanto no

sea capaz de ejecutarla correctamente. Para evitar situaciones como la planteada

con anterioridad es necesario:


• Realizar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad y niveles

de ejecución

• Procurar diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido

con diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

• Diseñar, de manera equilibrada, actividades de gran y pequeño grupo,

además de individuales.

• Planificar actividades de libre elección por parte de los practicantes.

• Introducir actividades que supongan un cierto reto al practicante,

eliminando aquellas en las que no se beneficie o no pueda tener una

participación activa o real.

La adecuación por niveles de ayuda para la ejecución de las actividades, estará en

correspondencia con la complejidad de las tareas y las necesidades del practicante;

aunque no debe excederse de lo necesario, pues no se puede privar a estas personas

de la posibilidad de accionar, manipular objetos, comunicarse, pensar, buscar

alternativas para solucionar problemas, etc.

El enfoque individual, diferenciado y desarrollador, propicia la estimulación de las

potencialidades en función de las respuestas a las necesidades del practicante. En

ellas se evidencia también el carácter correctivo compensatorio, que permite el

empleo de todas las posibilidades de las personas con necesidades especiales, en

función de la solución de sus dificultades y defectos, aprovechándose al máximo

los analizadores y funciones no afectadas y los residuos conservados de las áreas

afectadas, que permitirá el desarrollo de las funciones psíquicas y físico-motora de

los practicantes.
Al aplicar la variedad de actividades deportivas adaptadas a estas personas en las

comunidades, el profesor tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

• Adaptación de las reglas de juego: algunos jugadores pueden coger el

balón, mientras que otros deben golpearlo; el balón puede rodar, rebotar o

lanzarse; reducir el número de puntos necesarios para ganar, reducir el

tiempo de juego.

• Atribuir al practicante un puesto concreto en el juego, en función de sus

aptitudes: jugadores más móviles en el centro del campo; jugador menos

móvil de portero o árbitro con un puesto fijo de atacante junto a la meta.

• Adaptaciones para reducir la fatiga (por lo general presente en individuos

con problemas orgánicos): reducir el tiempo y /o el ritmo de juegos, permitir

cambiar los jugadores, transformar los jugadores fatigados en árbitros o

jueces, reducir las situaciones de contactos físicos.

• Permitir la participación de otras personas: ayudantes que empujan la silla

de rueda, el profesor para aconsejar y estimular.

• Reducir las dimensiones del terreno de juego para reducir las exigencias

de coordinación dinámica general.

Para aplicar el Deporte adaptado, se debe modificar sus reglas, el terreno de juego,

material, etc., a fin de acondicionarlo a las necesidades espaciales de los

discapacitados que lo practiquen.

Algunos practicantes requieren de una atención priorizada mediante la Actividad

Física Terapéuticas para la corrección y compensación de lesiones y la

rehabilitación de enfermedades, en la profilaxis de las complicaciones, y para la

recuperación de la capacidad de trabajo.


La actividad deportiva adaptada a la diversidad ofrece variedad de opciones

educativas para los diferentes grupos etáreos en las comunidades, mediante un

servicio personalizado de indudable valor social.


• TRABAJO PRACTICO

• 1. Trabajo Auditivo

➢ En este trabajo se realizó un juego de pelotas , de acción y reacción para

que el niño pueda realizar el ejercicio al momento del sonido del silbato ,

además el baile es un gran ejercicio para ello se utilizó la música

“CHICLE Y BAILAR” , muy popular entre los niños.

• 2.Clases semi – presenciales

➢ En las clases aprendimos a cómo debemos desenvolvernos correctamente

en el antes , durante y después de una clase de educación física , el trato

que debemos tener a los alumnos , además de saber sobrellevar las

diferentes dificultades que vamos a tener como docentes en los diferentes

lugares que trabajemos.

➢ Las clases fueron dinámicas y nos permitieron usar nuestra imaginación

para poder inventar nuevos ejercicios que a los niños les gusten.

➢ El ejercicio que realice en la clase se aplicó el movimiento de lateralidad,

concentración y precisión , consistió en sostener las pelotitas con la

raqueta para trasladarlas de un lugar a otro sin que se cayera.

• 3. Óculo podal y manual

➢ En el ejercicio oculo podal hicimos botes con la pelota de básquet además de

sostener una pelotita pequeña con la otra mano para aumentar el agrado de

dificultad , después procedimos realizar dominadas con el balón , para la

coordinación ojo – pelota ; finalmente para el ejercicio óculo manual

sostuvimos una pelota pequeña en la mano , este ejercicio es de suma

concentración y precisión , ya que consistió en sostener la pelota en más

tiempo.

También podría gustarte