Está en la página 1de 4

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

PROPÉDEUTICA FILOSÓFICA
RESEÑA
IMMANUEL KANT, CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
Prólogo A, prologo B e introducción
Paulina Cuenca, Miguel, Jonathan Boton

La crítica de la razón pura es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo
su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una
segunda edición.
Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer
humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si
la metafísica puede ser considerada una ciencia. Esta obra hace parte de una trilogía, de la
cual también preceden las obras “Crítica de la razón práctica” y “Crítica del juicio”.
La crítica de la razón pura podemos resumirla de alguna forma en la frase: ¿Qué podemos
conocer? Esto debido a que la obra trata de centrarse en la fundación del conocimiento
como su objetivo principal, como llegamos nosotros al conocimiento, ¿poseemos un
sistema o algún tipo de estructura intelectual?; esto es precisamente lo que Kant intentara
explicarnos, existe de alguna forma una estructura para llegar al conocimiento, y es
fundamental hacer todo lo posible para estudiarla e investigarla a fondo.
De esta forma nos vamos a acercar con el concepto de la Filosofía trascendental, para
contextualizar un poco más tomaremos el siguiente fragmento de la obra: “Llamo
trascendental a todo conocimiento que se ocupa no tanto de objetos, cuanto de nuestra
forma de conocerlos” (B25). Claramente para este importante filósofo, la filosofía
trascendental es aquella que se fija en el estudio del sujeto y de cómo este conoce, no
pondrá su atención en un estudio exterior, sino en algo más importante desde la perspectiva
de Kant, esa parte interior, aquel entendimiento que el ser humano es capaz de dar a las
cosas.
Kant nos va a plantear una fundamentación del conocimiento a partir de las influencias
generadas por dos corrientes filosóficas que son el empirismo (principalmente
representados por Hume) y el racionalismo (principalmente representado por Descartes y
Wolff). Cada una de estas corrientes tienen sus falencias características; la primera carece
de universalidad y necesidad, esto quiere decir que desprestigiaba por completo las ciencias
exactas; y la segunda tiende a caer en una metafísica dogmática. A raíz de este problema
Kant decide crear un tipo de fusión o unión de razón y experiencia para llegar al
conocimiento.
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

Profundizando un poco más todo el panorama, nos adentramos en lo que son los juicios,
estos juicios son esenciales para poder comprender la forma en la que el conocimiento se
puede adquirir y organizar desde el sujeto.
En primera estancia están los juicios analíticos, en los cuales el sujeto está contenido en el
predicado, estos juicios no aportan ningún tipo de conocimiento ya que simplemente hacen
una función explicativa, detallan el concepto que de alguna forma ya se tiene de algo; sin
embargo, este tipo de juicio contiene la universalidad y necesidad porque están
conformados por estos conceptos a priori, aquellos conceptos puros que no han tenido
contacto o influencia con la experiencia o con un tipo de información empírica.
En segunda estancia nos encontramos con los juicios sintéticos, en este caso el predicado
no está contenido en el sujeto, en este juicio encontramos el conocimiento, esto sucede
porque este tipo de juicios amplían nuestro conocimiento, traen algo nuevo a partir de un
concepto que se tenía a priori respecto a algo. Algo característico de estos juicios son los
conceptos a posteriori que el mismo posee, aquellos conceptos a posteriori son abstraídos
por el sujeto a través de la experiencia, a partir de lo que el sujeto percibe en el campo
sensorial.
Los dos juicios que se han encontrado anteriormente son de alguna forma incompletos o
insuficientes para el conocimiento; por lo tanto, Kant también decide unirlos. Y así se
concibe el juicio sintético a priori, en este juicio tenemos la posibilidad de ampliar nuestro
conocimiento a partir de conceptos a priori, es como si de alguna forma no se necesitara
del todo un contacto ‘a gran escala’ con la experiencia y con la ayuda de los conceptos que
ya se tienen de forma predeterminada lográramos ampliar nuestro conocimiento, y al
mismo tiempo este nuevo conocimiento posee la universalidad y necesidad.
Poco a poco se está construyendo este complemento entre razón y experiencia, estamos en
una dependencia entre ambas en el proceso del conocimiento. El sujeto abstrae la forma a
partir de la una manifestación que es percibida a través de las intuiciones sensible; todo lo
que está a nuestro alrededor, aquella realidad se nos presenta y nosotros logramos extraer
datos o información de la misma; después de esto, toda la información de procesada dentro
de estas estructuras con ayuda de los conceptos que poseemos a priori. Todo esto para darle
o imponer una esencia al fenómeno que se me acaba de presentar, aquello denominado
como “conocimiento”.
La forma en Kant, talvez se presenta en como intentamos conocer lo que se presenta, a
partir de esto Plan tres tipos de formalidades, con las que el sujeto llega al conocimiento,
teniendo en cuenta los factores que participan en todo este proceso.
Primero nos encontramos con la estética trascendental, Kant toma el concepto de estética a
partir de su raíz etimológica áisthesis, porque este nivel de formalidad va a estar dentro de
los campos de la sensibilidad, en donde el sujeto ordena todo lo que hace parte de la
realidad a través de los sentidos, y aún más importante los ordenarlos a partir de dos
conceptos a priori, que son el espacio y el tiempo, la realidad se presenta de una forma
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

caótica y el sujeto la acomoda dentro de los planos del espacio y el tiempo para poder
percibirla.
Como segundo nivel de formalidad llegamos a la analítica trascendental, aquí nos
centramos en lo que es el campo del entendimiento, este entendimiento está configurado
dentro de 14 categorías del conocimiento, estos conceptos son completamente a priori,
conceptos completamente puros que no han tenido ningún tipo de influencia bajo la
experiencia o alguna intuición sensible. Estas categorías son bajo las que el sujeto le da la
forma o la sustancia a un tipo de manifestación dada desde la realidad, bajo las que se le da
el sentido a toda esta información caótica.
Finalmente nos topamos con el tercer nivel, ya se han establecido los dos primeros en los
que evidenciamos el complemento de razón y experiencia; pero ahora Kant nos habla de un
nivel que se sale de estos límites que ha planteado. Como nuestro límite del está marcado
por la experiencia, cuando la razón del sujeto ´juega´ de alguna forma con los conceptos y
con el campo del entendimiento, se sale de estos límites y nos lleva a lo que denominamos
como metafísica.
Para Kant, la metafísica es un a pieza fundamental para la Critica de la Razón Pura, puesto
que esta, es en principio a quien desea juzgar; para esto, el autor nos muestra el origen de la
metafísica, que ha pasado con ella y las consecuencias del dogmatismo, por último, de qué
manera se le puede juzgar y que papel cumple frente a la ciencia.
Primero ¿Cómo nace la metafísica? Pues bien, la razón humana no puede evitar enfrentarse
a cuestiones que exceden sus facultades, es decir, el ser hombre siempre ha sido curioso por
naturaleza, busca la manera de explicar los fenómenos con los que se encuentra; para los
fenómenos naturales se remite a las ciencias, pues estas se pueden comprobar en su gran
mayoría por medio de la experimentación, y la experimentación es solamente empírica.
Pero cuando hay cuestiones mas allá de la experiencia, nace la metafísica, para estudiar
aquellas cuestiones que escapan al empirismo. La metafísica es el uso no empírico de la
razón.
Por otra parte, el uso no empírico de la razón se había estudiado desde bastante tiempo
atrás, pero con la llegada de la Edad Media y su catolicismo, Dios se convirtió en toda
respuesta a cualquier inquietud metafísica. Esta, era considerada la madre de todas las
ciencias, sin embargo, ya no se le estimaba del mismo modo debido a que había caído en el
dogmatismo; de esta manera, la metafísica se ve relegada a dejarle todas las respuestas a la
religión, sin que la razón tenca si quiera la oportunidad de diferir.
Debido a que la razón ya no tiene cabida, la metafísica em pieza a ser ignorada, aunque no
se deberían omitir las cuestiones metafísicas, porque estas versan sobre la naturaleza
humana y aun los pensadores que la despreciaron, terminaron por estudiarla. Cuando los
pensadores ignoran las cuestiones no empíricas de la razón, se pueden dedicar y
profundizar mas en la ciencia, en las cosas que de alguna u otra manera si podemos
experimentar, por esto, la ciencia florece mientras la metafísica queda en el olvido, pero, a
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

veces la ciencia también necesita del uso no empírico de la razón para poder desarrollarse,
un claro ejemplo de esto es la física, que tiene un limite para lo que se puede experimentar
y saber a través delos sentidos, en este punto se remite a la física teórica, en la cual si se
tiene en cuenta el uso de la metafísica para los diversos estudios.
Debido a este olvido al que se ve sometida el uso no empírico de la razón, es necesario
pasarla por una revisión, esta revisión es a lo que Kant llamaría Critica de la Razón Pura, es
decir un tribunal, el cuan se encargará de inspeccionar los fallos y las virtudes de la
metafísica, y como poder solucionar los diversos problemas que se encuentran. El autor
encuentra una situación particular, y es que la metafísica también tiene un límite, ya que no
es posible acceder a algo a lo que se le pueda llamar “verdad” como los dogmáticos
pensaban puesto que el uso no empírico de la razón tiene un límite, y el intentar
sobrepasarlo lleva irremediablemente al dogmatismo.
Para desarrollar una buena crítica se deben tener en cuenta dos aspectos esencialmente
importantes: La certeza y la claridad. La certeza nos dice que todo conocimiento que quiera
convertirse A Priori, proclama por si mismo su voluntad de ser tenido como necesario,
como lo mencionábamos anteriormente los conocimientos A Priori so universales y
necesarios. Por otra parte, la claridad tiene dos divisiones, la primera de ellas es la
discursiva, la cual se basa en la lógica, y esta, en la explicación por medio de conceptos;
por otra parte, la claridad también puede tomarse de manera intuitiva, está basándose en la
estética proporcionando, ejemplos, intuiciones o ilustraciones concretas.
Kant cree haber concluido satisfactoriamente todos los problemas no empíricos de la razón,
y haber resuelto todos los problemas metafísicos, sin embargo, solo se limito a aquellos que
no son empíricos, un ejemplo de esto lo podemos ver con el giro copernicano.
Como hemos admitido, todo radica en el protagonismo del sujeto, aquí es donde Kant
también hace referencia al giro copernicano, que consiste en que la filosofía, para entrar en
el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo
Copérnico en astronomía: si éste, para explicar los movimientos celestes, entendió que era
mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant
cree que sólo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento
universal y necesario- si el objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la
inversa. Éste es el supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant.

También podría gustarte