Está en la página 1de 155

 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA

 CÁTEDRA: EPIDEMIOLOGÍA
 Definición Breve Historia, Hitos históricos de la epidemiología. Inicio de la
triada.
 Epidemiología en Salud Materna y Reproductiva. Enfoque de riesgo de OMS
en Salud Materna. Programas preventivos: Cáncer uterino, CA mamas, ITS
 DOCENTE: OBST. JUANA KOU GUZMÁN
EPIDEMIOLOGÍA
 Estudio de la frecuencia, distribución, ocurrencia de un
evento en una población y tiempo determinado.

 Ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y los


determinantes del proceso salud-enfermedad en las
poblaciones humanas, y la aplicación y evaluación de los
conocimientos de la historia natural de las enfermedades a
nivel de los servicios de salud y de la población en general
 Etimologicamente proviene de: Epi= “sobre” Demos=
“pueblo” Logos= “el estudio de”
Historia de la
Epidemiología
 La antigüedad de la epidemiología se remonta a los orígenes de la
sociedad humana, desde que el hombre tuvo sus primeros
contactos con las enfermedades y elaboró métodos de lucha
rudimentarios contra ellas.
 Empédocles (504-443) quien en su ciudad natal, Agrigento,
combatió una epidemia _al parecer de paludismo_ secando los
pantanos y fumigando las casas.
 Demócrito (460-360) el más alto representante del materialismo en
la Grecia antigua, señalaba que de la materia prima había surgido
todo lo existente y en comunicación a Hipócrates (460-355),
célebre médico de Cos, dejó sentado que los hombres en sus
oraciones pedían salud a losdioses y desconocían que los medios
para obtenerla los poseían ellos mismos.
 Epicuro (341-270) reconoció las leyes a que están sometidos los
fenómenos de la naturaleza.
 Asclepiades (128-56) planteó que las enfermedades podían detenerse
en cualquier fase y desarrollarse en sentido contrario.

 Lucrecio Caro (99-54) descubrió la existencia en la naturaleza de las


partículas pequeñísimas, invisibles a simple vista, a las que les dio el
nombre de "semillas", de las cuales algunas eran patógenas. pues
podían provocar enfermedades.
 Show utilizó el método dialéctico materialista _el método científico_
por primera vez en la historia de la medicina, para la solución de un
problema de saludenfermedad, el cual es conocido desde entonces,
en su aplicación particular, con el nombre de método epidemiológico.
 En 2650 aC se publica el Nei-King Canon de la Medicina en el que
figuran la viruela y métodos para su prevención
 Los hebreos incluyen en la Ley Mosaica, el Levítico primer código
de higiene, escrito en el año 1500 a.C.
 Hipócrates escribe los libros: Epidemia I, Epidemia III y Aires, Aguas y
Lugares
 En 1910 realizó numerosos estudios relativos a la epidemiología
laboral, incluyendo: silicosis, intoxicación por plomo, dermatosis
industrial, radiación, neumoconiosis e intoxicación por mercurio.
ETAPAS

 Clínico-individualista
 De las grandes epidemias
 Etiológico-unicista
 Ecológico-multicausal
Etapa clínico-individualista
En la evolución histórica de las ideas que desembocaron en el concepto actual de la
epidemiología, puede distinguirse esta etapa que se corresponde con la sociedad
esclavista.
Todo el esfuerzo se dedicó al estudio de los cuadros clínicos, los signos y síntomas que
aparecían en cada proceso o enfermedad; a caracterizarlos, tratar de diferenciar
unos de otros y definir a cuál enfermedad correspondía. Los médicos de la época
pretendían identificar enfermos en forma individual.

Etapa de las grandes epidemias


Con el advenimiento del régimen feudal, el interés médico principal se centró en la
afectación de grandes grupos humanos. Esto se debió a las pavorosas epidemias que
asolaron Asia en la Edad Media y que se propagaban,
fundamentalmente, siguiendo las rutas del comercio. En este período se describieron
grandes epidemias de peste bubónica, viruela, fiebre amarilla, lepra, paludismo, tifus
exantemático y otras.
Etapa etiológico-unicista
La etapa se inició durante el desarrollo de
la sociedad capitalista. Surgió por imperativos, principalmente, económicosociales y
tuvo como punto de partida los trabajos de Pasteurs, quien demostró la irrefutable
relación entre las bacterias y los procesos que caracterizan las enfermedades
infecciosas. Sobre la base de los trabajos de este sabio investigador, se inicia la gran
"cacería" de microbios y se pone énfasis, en los países más desarrollados en el
descubrimiento de la función de los microorganismos en la producción de las
enfermedades.

Surge posteriormente el método dialéctico materialista

Etapa ecológico-multicausal
Corresponde a esta etapa, el descubrimiento de las causas determinantes en el sistema
de fuerzas en interacción para la producción del efecto enfermedad.
La enfermedad concebida a la luz de los conocimientos más modernos,
resulta de un proceso, que se produce entre el hombre y los elementos del ambiente, en
el cual actúan unos como causa determinante y otros como condiciones.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
 Es la evolución de la enfermedad sin la intervención médica, al
contrario que el curso clínico que describe la evolución de la
enfermedad que se encuentra bajo atención médica.

P. PATOGÉNICO:
PERIODO ETAPA SUBCLÍNICA PERIODO POST
PREPATOGÉNICO : (ASINTOMÁTICO) Y PATOGÉNICO :
CLÍNICA (SÍNTOMAS Y
SIGNOS)
TIPOS DE PREVENCIÓN
TRIADA ECOLÓGICA O
EPIDEMIOLÓGICA:
Interacción de los elementos que
integran el proceso de una enfermedad

HUÉSPED: Individuo susceptible de


contraer una enfermedad ocasionada
por el agente infeccioso.

AGENTE: Es todo elemento, sustancia, o


fuerza, cuya presencia o ausencia
puede servir como estímulo para iniciar
o perpetuar el proceso de enfermedad.
Puede ser: Físico -Biológico -Psicológico -
Social –Químico

AMBIENTE: Incluye todo el medio externo


que rodea al agente y al huésped, que
en mayor o menor grado determina la
presencia y distribución de los
problemas de salud.
HUÉSPED
FACTORES CONTRIBUYENTES :
Biológicos:
Edad, sexo, constitución genética. Estado general de salud: Estado
orgánico, nutricional, psíquico, enfermedad intercurrente o preexistente.
Respuesta inmunológica: inmunidad activa o pasiva, natural o adquirida

Del comportamiento humano:

Higiene personal: aseo corporal, lavado de manos, higiene oral y del


vestido. Uso del agua dieta y manipulación de alimentos. Formas de
contacto personal. Recreación. Alcoholismo, tabaquismo, toxicomanías.

Higiene domiciliaria-Ocupación y nivel socioeconómico- Nivel


educativo e inteligencia personal-Características de la personalidad y
aspectos culturales.
MEDIO AMBIENTE
FACTORES CONTRIBUYENTES:
FÍSICOS: GEOGRAFÍA Y CLIMA

BIOLÓGICOS: FLORA, FAUNA Y POBLACIONES HUMANAS.

SOCIO ECONÓMICOS:
-DIST. DE LA POBLACIÓN (RURAL, URBANA, FAMILIAR Y LABORAL)
-ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA ( SANEAMIENTO Y SERVICIOS MÉDICOS)
-DESARROLLO ECONÓMICO
- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- -ASPECTOS CULTURALES.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA

El Agente. •El Reservorio. •La Puerta de Salida. •La Vía de


Transmisión. •La Puerta de Entrada. •El Huésped Susceptible.
USOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA
 Estudio de la historia de la salud de las poblaciones y los cambios
en las enfermedades.
 Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad.
 Realizar evaluación de servicios de salud y de la tecnología
médica.
 Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de
poblaciones.
 Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y
asociación de fenómenos clínicos en la población.
 Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y describer
su historia natural.
 Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.
TIPOS DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL
ENFOQUE DE RIESGO
-Conocer factores de riesgo y factores protectores que interactuan en
un grupo
poblacional.
-Identificar grupos poblacionales en riesgo de enfermar, morir,
contraer alguna discapacidad o tener secuelas de algun dano.
- Intervenir los grupos poblacionales especificos y con acciones
especificas
-Desarrollar una actitud preventiva más que reparativa.

Riesgo es la probabilidad de que ocurra algún evento. En el caso de


salud, se denomina evento a todo hecho vital, sea este positivo
ejemplo Nacimiento o negativo ejemplo muerte, enfermedad. El
riesgo esta asociado a factores de
tipo social, físico, ambiental, cultural, personal, laboral, geografico.
Factor de Riesgo
Segun Vaughan Morrow define el factor de riesgo como una variable característica
que implica una mayorprobabilidad de contraer una determinada enfermedad por
exposición y/o suceptibilidad a ella.

Grupo de Riesgo
Hace referencia a un grupo poblacional especifico que esta o ha estado expuesto
a algún factor de riesgo o a la asociación de varios, y por ello tiene la probabilidad
de contraer alguna enfermedad o daño a la salud.
En resumen los factores son atribuibles al Tiempo, Lugar y Persona, que solos o
asociados determinan danos a la salud individual y colectiva, asÍ como a factores
relacionados con las condiciones de vida de la población.

-Riesgo absoluto = RA es la incidencia del daño en la población total.


-Riesgo Relativo = RR es la relación de incidencia del daño entre la del grupo
expuesto al factor de riesgo con la del no expuesto al factor de riesgo
SALUD REPRODUCTIVA
OMS: “Es el derecho que tienen
las parejas a ejercer su
sexualidad libres del temor a un
embarazo no deseado o de
contraer enfermedad; a
reproducirse y regula su
fecundidad ya que el embarazo
paro y puerperio transcurran en
forma segura y sin
complicaciones, con resultados
positivos de sobrevivencia y
bienestar para los padres y los
hijos”
PRINCIPALES PROBLEMAS
-Altos índices de violencia sexual y reproductiva.
-Los servicios en SSR están diseñados casi exclusivamente
para las mujeres.
- La escasa participación masculina en las cuestiones
ligadas a la SSR.
- Alta mortalidad materna y perinatal.
- Aumento en la incidencia de ETS y VIH/SIDA.
- Alta incidencia de cáncer del cuello uterino.
- Aumento de la población vulnerable: Población
desplazada, mujeres cabeza de familia, hombres y
mujeres adolescentes embarazadas, minorías sexuales,
trabajadoras y trabajadores sexuales
Enfoque de riesgo en la prevención del
daño durante el proceso de Reproducción

-La prevención de la enfermedad y muerte durante el


proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales
para el buen desarrollo de la SSR.

- El principal instrumento para lograr este


fin, es el manejo del concepto de riesgo
reproductivo, el cual está basado en el
enfoque de riesgo.
ENFOQUE DE RIESGO
 Es un método epidemiológico para la atención de las
personas, las familias y las comunidades sustentado en
el enfoque de riesgo
 Riesgo: probabilidad de sufrir daño
 Daño: Resultado temporal o definitivo no deseado.
(enfermedad y muerte).
 Este enfoque se basa en que no todas las personas
tienen la misma probabilidad de enfermar o morir, sino
que para algunas, esta probabilidad es mayor que para
otras.
Riesgo reproductivo
-Probabilidad de
sufrir un daño durante el proceso de reproducción, el
mismo que afectará principalmente a la madre, al feto o la recién
nacido pero también al padre y la familia.

- Es un indicador de necesidad que nos permite identificar a aquellas


mujeres , familias y poblaciones más vulnerables, es decir, a aquellas
con mayor probabilidad de sufrir daño durante el proceso de
reproducción.

- La vulnerabilidad del daño reproductivo se debe a la presencia de


ciertas características biológicas, psíquicas, genéticas, ambientales,
sociales, culturales, económicas, políticas que interactúan entre sí.
Estas características son conocidas como
factores de riesgo reproductiva
SALUD REPRODUCTIVA

La mujer debe recibir atención durante todos los periodos. Esto


con el fin de brindarle una atención de salud y realizar una
labor realmente preventiva
CONCEPTOS DE RIESGO

RIESGO REPRODUCTIVO
Riesgo obstétrico- reproductivo
- Riesgo reproductivo.
Es la probabilidad (grado de peligro) de enfermedad o muerte que
tienen la mujer o su futuro hijo en caso de embarazo en condiciones
no ideales.

- Riesgo obstétrico. Es el peligro de enfermedad o muerte que tienen


la mujer o su futuro hijo en un embarazo presente. El análisis de la
distribución poblacional de la patología obstétrica, tanto durante la
gestación como durante el parto, permite notar que esta se
encuentra en determinados grupos de mujeres, en los que la
morbimortalidad materna fetal están notablemente incrementadas
respecto a la media de su entorno.
Clasificación del riesgo obstétrico
Riesgo bajo (0).
Presentan este riesgo las gestantes en las que no ha sido posible
identificar ninguno de los factores de riesgo de los siguientes niveles.

Riesgo medio (1).


Anomalías pélvicas, cardiopatía tipo I, Control insuficiente, Diabetes,
Edad inferior a 16 años. Y superior a 35, Esterilidad previa, Fecha de la
última regla incierta.
Fumadora., Gemelaridad. Hemorragia del primer trimestre.
Incompatibilidad al Rh. Pacientes Rh negativo, Incremento o
disminución excesiva de peso. Infección materna, Multiparidad.
Periodo ínter genésico menor de 12 meses.
VDRL positivo o sífilis.
Riesgo alto (II).
Amenaza de parto prematuro. Anemía. Drogadicción/alcoholismo.
Embarazo prolongado. Endocrinopatías. Hemorragia del 2o y 3er
trimestre. Hidramnios y oligohidramnios. Historia obstétrica desfavorable.
Malformación fetal. Malformación
uterina o cirugía uterina previa. Mortalidad perinatal recurrente.

Riesgo muy alto (III).


Cardiopatías tipo III y IV. Diabetes tipo B o más grave. Estados
hipertensivos del embarazo. Isoinmunización. Pacientes Rh negativos con
prueba de Coombs indirecta positiva. Patología asociada grave. Retraso
del crecimiento intrauterino. Crecimiento fetal por debajo del décimo
percentil, según la edad gestacional.
Factores de riesgo reproductivo
preconcepcional

 EDAD: MENOS DE 18 AÑOS Y MAYOR DE 35


 PARIDAD: EN LA 1RA Y DESPUÉS DE LA 5TA
 INTERVALO INTERGENÉSICO: MENOR DE 2 AÑOS
 ANTECEDENTES DE MALA HISTORIA OBSTÉTRICA:
ABORTOS, MUERTES NEONATALES, 2 O MÁS
CESÁREAS, TOXEMIAS, ETC.
Diferencias entre los conceptos de riesgo
preconcepcional y riesgo obstétrico
DEFINICIONES REFERENTES A LOS
PERÍODOS GESTACIONAL E INFANTIL
Concepto de embarazo de alto
riesgo
- Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que el riesgo de enfermedad
o muerte antes o después del parto es mayor de lo habitual, tanto para la
madre como para el bebé.
- Para identificar un embarazo de alto riesgo, se evalúa a la mujer
embarazada para determinar si presenta condiciones o características
que la expongan a ella o al feto a la posibilidad de enfermar o morir
durante el embarazo (factores de riesgo).
- A los factores de riesgo se les asigna una puntuación que se
corresponde con el grado de riesgo.
- El hecho de identificar un embarazo de alto riesgo asegura que
la mujer que más necesita atención médica efectivamente la
reciba.
Programas preventivos: Cáncer
uterino y mama, ITS
 El MSP promueve diversos programas preventivos, entre ellos los encaminados a
evitar la aparición, desarrollo o consecuencias de problemas de salud como lo son
el CA uterino y mama; y las ITS.

 GUIA MSP VIH

 PROTOCOLOS PARA DETECCIÓN OPORTUNA DE CA CERVICOUTERINO Y MAMA


 Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS
GRACIAS!
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA: EPIDEMIOLOGÍA
TEMA: Métodos Clínicos, epidemiológicos y administrativos. Uso de la
Epidemiología.

OCENTE: OBST. JUANA KOU GUZMÁN


OBJETIVO:
Dominar los principios, bases y clasificación
de la epidemiología correctamente
MÉTODO CLÍNICO
El método clínico es el proceso o secuencia
ordenada de acciones que los médicos han
desarrollado para generar su conocimiento
desde el comienzo de la era científica. Es el
método científico aplicado a la práctica
clínica.
CIENCIA

• Ciencia (en latín scientia, de scine, conocer), es el conjunto de conocimiento cientÍfico adquirido por el
método científico, la cual se encuentra en constante desarrollo en cuya virtud esos conocimientos se
enriquecen con otros nuevos que permiten deshacer algunos de los antiguos, modificar a otros y
profundizar los demás.
• El conocimiento científico propio de las ciencias médicas utiliza una forma de razonar para lo cual
aplica un método, el método clínico. Este se ha ido sistematizando a través del tiempo como un orden
– método para abordar la problemática de salud y de enfermedad de los individuos.
• Así objetivo, métodos y acciones se ligan unos a otros para arribar a la definición de los problemas
establecidos a través de un diagnóstico, pronóstico y recomendaciones a efectuar a un paciente en un
contexto determinado. El médico construye el conocimiento necesario para definir la situación, y
entender el mecanismo del equilibrio de la salud así como el de su pérdida y planificar las acciones
necesarias para el manejo de esta situación problemática.
ANÁLISIS

El método clínico puede ser analizado, desde:


• EL OBJETIVO: El diagnóstico, pronóstico y
recomendaciones.
• LAS CONDICIONES DE REALIZACIÓN: Contexto donde se
aplica el método clínico. La consulta médica.
• ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS: Para llevar a cabo la
metodología a aplicar.
SEMIOLOGÍA

• La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las


enfermedades.
• Síntomas: son las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad
(ejemplo: dolor, náuseas, vértigo).
• Signos: son las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad (ejemplo:
observación de ictericia, palpación de un aneurisma abdominal).2
• Síndrome: Es una agrupación de síntomas y signos, que puede tener
diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome hipertiroideo, etc.
• Enfermedad: Tiene características propias y, en general, tiene una causa
específica.
DIAGNÓSTICO
• Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica,
síndrome o cualquier condición de salud enfermedad (el "estado de salud" también
se diagnostica).
TIPOS:
• SINDRÓMICO
• NOSOLÓGICO: Es la determinación específica de la enfermedad.
• ETIOLÓGICO: Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el
tratamiento.
• LESIONAL, ANATÓMICO O TOPOGRÁFICO: Es la localización e identificación de las
lesiones en los diferentes órganos y tejidos.
ACCIONES O PROCEDIMIENTOS A APLICAR

• Es la operatoria de este proceso de obtención de


conocimientos a través de métodos y técnicas seleccionadas
(habilidades). A través de su aplicación se recogen datos
subjetivos y objetivos. El instrumento utilizado para el registro
de los datos es la historia clínica.
• Incluye un conjunto de procedimientos tales como el
interrogatorio, el examen físico y la evaluación de los estudios
complementarios.
EL INTERROGATORIO O ANAMNESIS
• El interrogatorio o anamnesis comprende el dialogar con el
paciente teniendo en cuenta su lenguaje, discurso y cultura;
éstos son productos de su educación general y de logros
anteriores, experiencias, hipótesis y teorías previas, etc. En
este acto se aplican diferentes técnicas de comunicación:
entrevistas estructuradas, con acuerdo de las partes en las
características del encuentro; semiestructuradas, donde hay
algunas pautas establecidas y otras libres; y la entrevista libre
sin definiciones previas.
EL EXAMEN FÍSICO

• El examen físico incluye:


• La inspección.
• La palpación en búsqueda de formas, tamaños, bordes,
límites y movimientos.
• La auscultación en búsqueda de sonidos y ruidos.
• La percusión, induciéndolos para luego interpretarlos,
en el orden adecuado al signo buscado.
LAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Las exploraciones complementarias
comprenden los datos de exámenes de
laboratorio, diagnóstico por imágenes y
técnicas especiales, los cuales son
evaluados e integrados a la información
precedente.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

• La epidemiología
se enfoca en las
poblaciones y no
en la
individualización.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
• Investiga, controla y previene:
• Enfermedades infecciosas • Enfermedades crónicas •
Problemas sociales
- Mide y cuenta elementos comunes en poblaciones para que las
variaciones individuales puedan ser representativas para
estudiar las enfermedades.
- Utiliza las diferencias en las tasas de enfermedad para crear
hipótesis acerca de su causa.
- Trabaja en conjunto con el profesional clínico y bioestadístico.
DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO CLÍNICO Y EL EPIDEMIOLÓGICO
DISTRIBUCIÓN
Relación entre la
enfermedad y la
población
• Características de
la Población
• Tiempo
• Lugar
DETERMINANTES

Causas y factores que aumentan el riesgo


de enfermedad

Ambiente
Huésped
• Edad
• Género • Condiciones de vida
• Ocupación/
• Raza Actividades
• Genética • Localización
• Estado nutricional geográfica
• Estilo de vida
• Estado psicológico
MÉTODO
EPIDEMIOLÓGICO

-Mide y cuenta elementos


• Investigar, controlar y comunes en poblaciones para
• prevenir: que las variaciones individuales
puedan ser representativas para
• Enfermedades estudiar las enfermedades.
infecciosas - Utiliza las diferencias en las
tasas de enfermedad para
• Enfermedades crónicas crear hipótesis acerca de su
• Problemas sociales causa.
- Trabaja en conjunto con el
profesional clínico y
bioestadístico.
OPERACIONES BÁSICAS DEL EPIDEMIÓLOGO

1. Contar casos y medir la población Atención a las mujeres: Salud


en donde surgen reproductiva y del embarazo
Calcular las tasas de enfermedades y
compararlas con diferentes grupos de Atención a los RN: En torno al parto y a
personas RN pequeños o enfermos
2. Prevenir y controlar por medio de
Atención a los niños: Postnatal, salud y
políticas de salud
desarrollo
FACTORES DE RIESGO

• Riesgo: Probabilidad de que las personas sin enfermedad, expuestas a


factores de riesgo, adquieran la enfermedad en algún punto de su vida.
• Factores de riesgo: Señales con importancia clínica que aumentan la
posibilidad de adquirir una enfermedad.

Hereditari Ambiente Ambiente


físico social
Conducta
os
RIESGO RELATIVO (RR)
• Comparación de un evento de riesgo relacionado a la salud entre dos grupos.
• Género
• Edad
• Raza
• Exposición al factor de riesgo

• RR = Riesgo de enfermedad en personas expuestas


Riesgo en personas no expuestas
• RR >1 = Aumenta el riesgo
• RR = 1 = El factor no influye
• RR < 1 = Disminuye el riesgo
RIESGO RELATIVO (RR)

Ejemplo:
Riesgo de cáncer de pulmón
Baja ingesta de frutas y verduras
RR 2.0

Fumar RR 10.0
INCIDENCIA
El número de casos nuevos de una enfermedad en un período de tiempo específico en
una población definida.
1. Identificar el grupo de personas susceptibles que inicialmente no presentaban la
enfermedad.
2. Examinarlo periódicamente en un tiempo específico para descubrir y contar los
casos nuevos.
PREVALENCIA
El número de casos existentes de una enfermedad en una población.
★ Punto de prevalencia: En un momento determinado
★ Período de prevalencia: En un lapso de tiempo definido
★ Tasa de prevalencia: Proporción de casos respecto a población general
HERRAMIENTAS DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO:

1. Clínica
2. Lógica
3. Patológica
4. Demográfica
5. Sociológica
6. Estadística
ENFOQUE CIENTÍFICO DEL EPIDEMIÓLOGO

1. Observación
2. Contar los casos o eventos
3. Relacionar casos o eventos al riesgo de la población
4. Comparación entre poblaciones
5. Desarrollo de la hipótesis
6. Prueba de la hipótesis
7. Inferencias científicas
8. Realización de estudios experimentales
9. Intervención y evaluación
EXPLICANDO LAS OBSERVACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar si la información es válida


Sesgos
• De selección
• De medición
• De confusión
Casualidad: Incorrecta debido a un error que surge de la variación
aleatoria.
Causalidad: Verdad aceptada sólo después de que otras sean
excluidas.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
-Medición del nivel de salud de la población.
-Descripción de la historia natural de la enfermedad.
-Identificación de los determinantes de la enfermedad.
-Establece la magnitud y distribución de los problemas de salud:
Por qué, quienes, dónde.
-Identificar nuevas enfermedades.
-Completar los cuadros clínicos.
-Control y prevención de la enfermedad.
-En la selección de métodos de control y prevención.
-Planificación y evaluación de los servicios de salud.
-Valorar pruebas diagnósticas.
-Evaluar la eficacia de las intervenciones .
-Planificación sanitaria.
-Formación e investigación.
GRACIAS!
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA: EPIDEMIOLOGÍA

TEMA:Modelos de causalidad
Proceso Salud-Enfermedad. Causalidad y asociación. Criterios de
Hill. Concepto de riesgo y su medición. Ejemplos: factores de
riesgo del aborto, parto Prematuro y enfermedades de transmisión
sexual.

DOCENTE: OBST. JUANA KOU GUZMÁN


CAUSALIDAD EPIDEMIOLÓGICA
 Se define como el estudio de la
relación etiológica entre una
exposición, por ejemplo la
toma de un medicamento y la
aparición de un efecto
secundario.
 Se busca las causas de determinados efectos para aprender sobre los
mecanismos. El conocimiento de los mecanismos causales sirve como
base para generar nuevas hipótesis y para planear intervenciones que
modifiquen los efectos y por lo tanto soluciones.

EFECTOS
Por ejemplo:
- Enfermedad
- Muerte
- Complicación
-Curación
- Protección (vacunas)
- Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una
enfermedad, participación en un programa, etc.)
MODELOS DE CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA
Modelo de la triada epidemiológica

 Este modelo de
causalidad es el
resultado de la
interacción entre los
componentes de la
triada epidemiológica.
Se utiliza en
enfermedades
transmisibles
TRIADA ECOLÓGICA O EPIDEMIOLÓGICA:
 Interacción de los elementos que integran el proceso de una enfermedad

 HUÉSPED: Individuo susceptible de contraer una enfermedad ocasionada por el agente


infeccioso. Los factores del huésped determinan la exposición de un individuo son: -
susceptibilidad. -capacidad de respuesta -características socio demográficas -estilo de
vida -grupo étnico

 AGENTE: Es todo elemento, sustancia, o fuerza, cuya presencia o ausencia puede servir
como estímulo para iniciar o perpetuar el proceso de enfermedad. Puede ser: Físico -
Biológico -Psicológico -Social –Químico. Por lo general se refiere al biológico.

 AMBIENTE: Incluye todo el medio externo que rodea al agente y al huésped, que en
mayor o menor grado determina la presencia y distribución de los problemas de salud.
VECTORES FOMITES
 se define un vector como
cualquier agente u objeto
 Son objetos
animado (ya sea persona, animal
inanimados que
o microorganismo) que porta y
pueden
transmite un patógeno infeccioso
transportar un
a otro organismo, ya sea
agente, en forma
directamente mediante la
pasiva(agua.
interacción con el organismo
Aire, utensilios,
susceptible o bien indirectamente
juguetes, ropa,
transmitiendo el patógeno a la
etc.)
comida, al agua o a cualquier otro
elemento cercano al receptor con
los que éste pueda interaccionar.
TIPOS
 VECTORES MECÁNICOS: Transportan
al agente en forma inespecífica, sin
que se modifique o reproduzca. El
agente contamina la superficie del
vector, el aparato bucal o tubo
digestivo.
 VECTORES BIOLÓGICO El agente se
multiplica y/o se transforma, lo que
asegura una transmisión efectiva y
prolongada. El vector forma parte
del ciclo biológico del agente.
 VECTORES RESERVORIOS Son vectores
biológicos dónde agente puede
transmitirse de generación en
generación
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
 INCULACIÓN CONTAMINACIÓN
El agente infeccioso es
-El agente infeccioso es Depositado por el vector sobre el
introducido al huesped por huesped.
medio de una picadura.
Es un mecanismo menos efectivo que
-Es un mecanismo de
depende luego de otras
transmisión altamente circunstancias para que el agente
efectivo, propio de los infecte al hospedero (agente en
insectos hematófagos. secreciones glandulares u otros
fluidos.
MODELO DE CAUSAS-COMPONENTES
 Este modelo plantea que la enfermedad es multicausal donde cada
componente actúa coordinadamente.
 Causa necesaria: Es la causa componente cuya presencia es necesaria
en todos los mecanismos causales de una enfermedad. Si el factor
(causa) está ausente, el efecto (enfermedad no puede ocurrir.
 Causa suficiente: Es el conjunto de causas componentes, ninguna de las
cuales es superflua, representa un mecanismo causal de enfermedad. Si
el factor (causa) está presente, el efecto (enfermedad) siempre ocurre.
 Causas componentes: Posibles condiciones o eventos.
 Factor de riesgo: Si el factor está presente y activo, aumenta la
probabilidad que el efecto (enfermedad) ocurra.
 Relación o asociación causal directa: El factor ejerce su efecto
en ausencia de otros factores o variables intermediarias. En este
caso se habla de una relación necesaria y suficiente. Ejemplo:
Embarazo ectópico y la anemia (incluso muerte)
 Relación o asociación causal indirecta: El factor ejerce su
efecto vía factores o variables intermediarias.
Pobreza,desnutrición, falta de control prenatal y complicaciones
en parto y puerperio.
 Necesaria y no suficiente: Cada factor es necesario, pero no es
suficiente para producir la enfermedad. Ejemplo: virus del
papiloma humano y cáncer del cuello uterino, bacilo de Koch y
tuberculosis (pero require de otros aspectos como la desnutrición
por ej.).
 No necesaria y suficiente: El factor puede producir la enfermedad, pero
también otros factores que actúan solos. Ejemplo: Radiación y lesión
genética; leucemia y la radiación o Benceno.
 No necesaria y no suficiente: Ningún factor por sí solo es necesario ni
suficiente. Ejemplo: la mayoría de enfermedades crónicas como diabetes
mellitus, hipertensión arterial.
 Relación o asociación no causal: La relación entre dos variables es
estadísticamente significativa, pero no existe relación causal, sea porque
la relación temporal es incorrecta (la presunta causa aparece después y
no antes del presunto efecto) o porque otro factor es responsable de la
presunta causa y del presunto efecto (confusión). Ej: hemorragia uterina
anormal y cambios fibroquísticos de mama, ambas se relacionan a la edad
y cambios hormonales, pero no es la primera causa de la segunda.
MODELO DE LA CADENA INFECCIOSA

 • Es un esquema
tradicional para entender
las relaciones entre los
diferentes elementos de
la secuencia que
interactúan y conducen a
la aparición de una
enfermedad transmisible.
AGENTE
Causa necesaria para el inicio de una enfermedad,
 Biológicos:
Organismos capaces de producir una infección o
enfermedad en el ser humano y los animales.
 No biológicos:
En estos se encuentran los químicos y físicos.
RESERVORIO

 Habitad del agente.


 Es un ser vivo o inanimado del cual depende la
supervivencia del agente.

PUERTA DE SALIDA
 •Vías por las cuales el agente infeccioso abandona el
reservorio.
 -Genitourinarias
 -Piel
 -Placentarias
 -Respiratorias
 -Digestivas
MODO DE TRANSMISIÓN
 Es la forma en

que el agente
se transmite
del reservorio
al hospedero.
 Puede ser
directa o
indirecta
PUERTA DE ENTRADA

 Las mismas que utiliza el agente como punto de salida del


reservorio

 SUSCEPTIBILIDAD
 • Esta depende de diversos factores que pueden ser:
 -Genéticos:
 -Resistencia a enfermedades
 -Inmunidad específica
MODELOS PARA REPRESENTAR LA RELACIÓN
ENTRE UNA PRESUNTA CAUSA Y UN EFECTO.

El modelo de Koch-Henle


 El modelo de Bradford-Hill
 Los postulados de Evans
MODELO DE KOCH-HENLE
Se propuso para el estudio de enfermedades infecto-contagiosas. Se
basa en la influencia de un microorganismo, que debe:
 a) Encontrarse siempre en los casos de enfermedad.
 B) Poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura
viva y distinta de otras que pueden encontrarse en otras
enfermedades.
 C) Distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar
las manifestaciones de la enfermedad.
 D) Ser capaz de producir la enfermedad en el animal de
experimentación al ser cultivado (algunas generaciones).
 Este modelo resultó útil para enfermedades infecciosas, no así para
las enfermedades no infecciosas.
POSTULADOS DE EVANS
 1. La proporción de individuos enfermos debería ser significativamente mayor entre
aquellos expuestos a la supuesta causa, en comparación con aquellos que no lo están.
 2. La exposición a la supuesta causa debería ser más frecuente entre aquellos
individuos que padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen.
 3. El número de casos nuevos de la enfermedad debería ser significativamente mayor
en los individuos expuestos a la supuesta causa en comparación con los no expuestos,
como se puede comprobar en los estudios prospectivos.
 4. De forma transitoria, la enfermedad debería mostrar tras la exposición a la
supuesta causa, una distribución de los períodos de incubación representada por una
curva en forma de campana.
 5. Tras la exposición a la supuesta causa debería aparecer un amplio abanico de
respuestas por parte del hospedador, desde leves hasta graves, a lo largo de un
gradiente biológico lógico.
 6. Previniendo o modificando la respuesta del huésped, debe
disminuir o eliminarse la presentación de la enfermedad (por ej.:
vacunando o tratando con antibióticos a una población expuesta o
enferma).
 7. La reproducción experimental de la enfermedad debería tener
lugar con mayor frecuencia en animales u hombres expuestos
adecuadamente a la supuesta causa, en comparación con aquellos
no expuestos; esta exposición puede ser deliberada en voluntarios,
inducida de forma experimental en el laboratorio o demostrada
mediante la modificación controlada de la exposición natural.
 8. La eliminación (por ejemplo la anulación de un agente infeccioso
específico) o la modificación (por ejemplo la alteración de una dieta
deficiente) de la supuesta causa debería producir la reducción de la
frecuencia de presentación de la enfermedad.
 9.La prevención o la modificación de la
respuesta del hospedador (por ejemplo,
mediante inmunización) debería reducir o
eliminar la enfermedad que normalmente se
produce tras la exposición a la causa supuesta.
 10. Todas
las relaciones y asociaciones
deberían de ser biológica y
epidemiológicamente verosímiles.
EL MODELO DE BRADFORD-HILL
En la búsqueda de relaciones causales para enfermedades no infecciosas, este modelo
propone los siguientes ceriterios de causalidad:

 Fuerza de asociación: Determinada por la estrecha relación entre la causa y el


efecto adverso a la salud. La fuerza de asociación depende de la frecuencia
relativa de otras causas. La asociación causal es intensa cuando el factor de riesgo
está asociado a un alto riesgo relativo (RR). Los RR que pasan de un valor de 2 se
considera que expresan una fuerte asociación.
 Consistencia: La asociación causa-efecto ha sido demostrada por diferentes
estudios de investigación, en poblaciones diferentes y bajo circunstancias distintas.
Sin embargo, la falta de consistencia no excluye la asociación causal, ya que
distintos niveles de exposición y demás condiciones pueden disminuir el efecto del
factor causal en determinados estudios.
 Especificidad: Una causa origina un efecto en particular. Este criterio, no se
puede utilizar para rechazar una hipótesis causal, porque muchos síntomas y signos
obedecen a una causa, y una enfermedad a veces es el resultado de múltiples
causas.
 Temporalidad: Una causa debe preceder a su efecto; pero, a veces es difícil
definir con qué grado de certeza ocurre esto. En general, el comienzo de las
enfermedades ocupacionales comprende un largo período de latencia entre la
exposición y la ocurrencia del efecto a la salud. Asimismo, otro aspecto que
influye en la temporalidad es la susceptibilidad de la persona expuesta, y la
utilización y eficacia de las medidas de prevención y control de riesgos.
 Gradiente biológico (Relación dosis-respuesta): La frecuencia de la enfermedad
aumenta con la dosis o el nivel de exposición.
 Plausibilidad biológica. El contexto biológico existente debe explicar
lógicamente la etiológica por la cual una causa produce un efecto a la salud. La
plausibilidad biológica no puede extraerse de una hipótesis, ya que el estado
actual del conocimiento puede ser inadecuado para explicar nuestras
observaciones o no existir.
 Coherencia. Involucra el entendimiento entre los hallazgos de la asociación
causal con los de la historia natural de la enfermedad y otros aspecto
relacionados con la ocurrencia de la misma, como por ejemplo las tendencias
seculares. Este criterio combina aspectos de consistencia y plausibilidad
biológica.
 Evidencia Experimental. Criterio deseable de alta validez, pero rara
vez se encuentra disponible en poblaciones humanas.
 Analogía: Se fundamenta en relaciones de causa-efecto establecidas,
con base a las cuales si un factor de riesgo produce un efecto a la
salud, otro con características similares pudiera producir el mismo
impacto a la salud.
 Tomar en cuenta además:
 Similar tamaño y distribución de la población o muestra.
 Variación notoria del efecto en las poblaciones.
 Reversibilidad: Si se retira la causa, cabe esperar que desaparezca
o al menos disminuya el efecto a la salud.
 Juicio crítico sobre las evidencias, con base estricta en el
conocimiento científico.
PROCESO SALUD-
ENFERMEDAD
SALUD

 OMS Fue creada el 7 de abril de 1948.


 La salud es el estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
 OMS en 1985: La capacidad de desarrollar
el propio potencial personal y responder de
forma positiva a los retos del ambiente.
DETERMINANTES O FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA SALUD
Marc Lalonde (1974)
ENFERMEDAD

 El resultado de la interacción entre el


agente causal, el individuo susceptible y
el medio ambiente, todo ello considerado
en un amplio sentido, produciéndose en la
persona un desorden anatómico y/o
funcional, ya sea permanente o no.
 Según P. A. Potter y A. G. Perry:
 La enfermedad es un estado en el que el
funcionamiento físico, emocional,
intelectual, social, de desarrollo o
espiritual de una persona está disminuido
o alterado en comparación con la
experiencia previa.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y
NIVELES DE PREVENCIÓN
 Período
Prevención primaria:
prepatogénico
promoción y prevención

 Período Prevención secundaria


patogénico:
Subclínico y Prevención terciaria
 clínico
Rehabilitación o
 Período
reeducación.
postclínico
RIESGO
 Constituye la probabilidad de que las personas sanas, pero expuestas a
ciertos factores, adquieran o desarrollen una enfermedad dada. Tales
factores, llamados de riesgo, son características que van acompañadas de
un aumento en la probabilidad de que ocurra un proceso patológico, lo
que significa que se encuentran asociadas estadísticamente con la
ocurrencia de un daño, aunque dicha asociación pueda ser o no de tipo
causal.
 APLICACIONES:
a) Para predecir la incidencia de una enfermedad.
b) Para el diagnóstico.
c) Para establecer relaciones causales.
d) Para la prevención.
e) Para la planeación de servicios de salud
RIESGO RELATIVO

Probabilidad de que ocurra un evento en una


población en comparación a otra. Mide la fuerza de
asociación.
 RIESGO ATRIBUIBLE
Para una asociación causal es la fracción de los casos
ocasionada por la exposición. Puede estimarse para
los expuestos o para el total de la población.
MEDICIÓN
 a= casos expuestos
 b = no casos expuestos.
 c= casos no expuestos
 d=no casos no expuestos
 N1= suma de expuestos
 No= suma de no expuestos
 M1=Total de casos
 Mo= Total de no casos
 El ejemplo sería un virus
carcinogenético en cuestión, donde
el riesgo es de 50%, en los expuestos
es de 75%, en no expuestos en 25% y
en riesgo relativo de 3 (Por cada caso
de CA en no infectados habrían 3
entre los infectados)
FACTORES DE RIESGO Y ETIOLOGÍA DE
ABORTO
Se define como la interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera
del vientre materno. Menos de 20 semanas o menor a 500g.
 Anomalías genéticas 50-60%
 Anomalías endocrinas 10-15%
 Cérvix incompetente 8-15%
 Implantación anormal de placenta 5-15%
 Separaciones corioamnióticas 5-10%
 Infecciones 3-5%
 Anomalías inmunológicas 3-5%
 Anomalías anatómicas uterinas 1-3%
 Causas desconocidas 3-5%
 Aumenta el riesgo de aborto espontáneo: paridad, edad materna y paterna. La
frecuencia de aborto aumenta en las mujeres Menores de 20 años y en las
mayores de 40 años.
 Si una mujer concibe dentro de los 3 meses siguientes al parto incidencia del
aborto ↑.
 Factores Fetales : Desarrollo anormal cigótico
Aborto espontáneo temprano normalmente muestran una anomalía en el
desarrollo del cigoto, embrión, feto temprano, o de placenta.
Aborto aneuploide: 50 al 60% de los embriones y fetos, son abortados
Espontáneamente anormalidades cromosómicas.
trisomía autosómica
Monosomía X
Triploidía : Asociados con la placenta hidrópica. Mola
hidatidiforme incompleta puede contener triploidía o trisomía del cromosoma 16.
Aborto Euploide
Factores Maternos
 Infecciones: Listeria monocytogenes - Clamydia trachomatis - Mycoplasma hominis -
Ureaplasma urealyticum -Toxoplasma gondii
 Enfermedades Crónicas
 Anormalidades Endocrinas: Hipotiroidismo - Diabetes mellitus - Deficiencia de Progesterona
 Consumo de drogas y factores ambientales: Radiación - Anticonceptivos - Las toxinas
ambientales
 Factores inmunológicos - factores autoinmunes
 Anticuerpos antifosfolípidos
 Clínicos: Trombosis vascular arterial y venoso sin evidencia de inflamación de la pared del
vaso por histopatología. -1 o mas pérdidas inexplicables > 10 sdg de un feto normal x USG o
patología -1 o mas muerte pretérmino < de 34 sdg x preeclampsia, eclampsia o insuficiencia
placentaria. -3 o mas abortos consecutivos espontáneos < 10 sdg normales.
 Defectos uterinos: Defectos adquiridos uterino - Leiomioma uterino: Implantación
placentaria sobre o en contacto con mioma - Sinequias uterinas (síndrome de
Asherman)
 Incompetencia cervical.
FACTORES DE RIESGO Y ETIOLOGÍA DE
PARTO PRETÉRMINO
 La OMS define como pretérmino a aquel nacimiento de más de
22 y menos de 37 semanas de gestación contando desde la
F.U.R.

 Maternos: Nivel sociocultural bajo. Edades Extremas.


Tabaquismo. Drogadicción. Antecedentes parto pretérmino.
Infecciones genitales. Esfuerzo físico
 Fetales: • Embarazo múltiple. • Anomalías congénitas. •
Alteraciones Cromosómicas. • Infecciones fetales.
FACTORES DE RIESGO DE ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones
que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien
que esté infectado.
 Tener muchas parejas sexuales.
 Tener una pareja sexual que tiene muchas parejas
sexuales.
 No usar un condón o preservativo durante el acto sexual.
 Uso de agujas u objetos corto punzantes infectados
GRACIAS!
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA: EPIDEMIOLOGÍA

TEMA:Métodos de Investigación epidemiológica, estudio descriptivo


y aplicaciones.
Reporte de caso. Serie de casos.
Estudios Ecológicos, transversales y longitudinales

DOCENTE: OBST. JUANA KOU GUZMÁN


ESTUDIOS
OBSERVACIONALES

Son aquellos en los que el


investigador puede medir pero no
intervenir en el hecho a ocurrir.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Estos estudios observacionales describen la frecuencia y las características


más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por
estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como
para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los
grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas
necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de
los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de
riesgo. No hay seguimiento
TIPOS DE ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS

Transversales o de prevalencia.
Estudios ecológicos
Estudios de series de casos
ESTUDIOS TRANSVERSALES

Es un tipo de estudio observacional y descriptivo


que tiene como función recoger datos de una
población en UN MOMENTO PUNTUAL DEL
TIEMPO, estima prevalencia y factores de riesgo.
– Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o
resultado en una población definida y en un punto especifico del tiempo
– No hay seguimiento
– No estima riesgos de enfermar en expuesto y no expuesto
– Base de estudio de asociaciones causales.
– Son débiles para sustentar la existencia de asociación causal.
– Mas indicados cuando se trata de enfermedad de larga duración,
degenerativas o baja letalidad.
– Los sesgos son más frecuentes porque solo incluyen los casos prevalentes.
UTILIDADES
– Describir un fenómeno de salud
– Identificar la frecuencia poblacional de un fenómeno de salud
– Generar hipótesis de trabajo (explicatorias)
– Estos diseños permiten estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición
en un momento dado.
SUS VENTAJAS:
– Son útiles para explorar asociaciones causales.
– Son un argumento débil para establecer asociación por la causal.
– Son comunes en la epidemiología ocupacional por la facilidad para obtener la
información.
DESVENTAJAS:
– No sustentan la inferencia de causalidad.
– Solo permiten establecer asociaciones generales.
– No permite establecer riesgos relativos directos.
– Dependen de un buen instrumento de recolección y trabajo de
terreno.
EJEMPLO
ESTUDIO ECOLÓGICO
Estos estudios no utilizan la información del individuo de
una forma aislada sino que utilizan datos agregados de
toda la población.
Describen la enfermedad en la población en relación a
variables de interés como puede ser la edad, la utilización
de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas
alcohólicas, de tabaco, la renta per cápita, etc. Generan
hipótesis. Los datos se obtienen por registros. No hay
causalidad. Sinónimo: estudio de correlación
Un ejemplo de este estudio sería correlacionar la mortalidad
por enfermedad coronaria con el consumo per cápita de
cigarrillos. Estos estudios son el primer paso en muchas
ocasiones en la investigación de una posible relación entre una
enfermedad y una exposición determinada. Su gran ventaja
reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin
coste y con información que suele estar disponible. Así por
ejemplo los datos demográficos y el consumo de diferentes
productos se pueden correlacionar con la utilización de
servicios sanitarios, con registros de mortalidad y registros de
cáncer. EJEMPLO
LIMITACIONES
– No pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y
una enfermedad a nivel individual. La falacia ecológica consiste
precisamente en obtener conclusiones inadecuadas a nivel individual
basados en datos poblacionales.
– La incapacidad para controlar por variables potencialmente confusoras.
– La asociación o correlación que encontremos entre dos variables puede
ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada con la
enfermedad y la exposición objeto de estudio
SERIE DE CASOS
– Estos estudios observacionales describen la experiencia de un paciente o
un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. En estos estudios
frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un
paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces
documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en
este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica.
– Son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la
presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación
puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es
en definitiva la ausencia de un grupo control.
– ESTUDIO DE CASO: Se limita a describir con detalle un evento clínico que
revista un interés especial.
ESTUDIO ANALÍTICO
Son los que valoran los determinantes de los estados de salud o
enfermedad, comprobando o rechazando las hipótesis generadas
por los estudios descriptivos, con el objetivo de identificar factores
de riesgo o protectores de una enfermedad.
– En este tipo de estudio hay seguimiento, 2 o más
PUEDEN SER:
Retrospectivos: Casos y controles
Prospectivos: Cohortes
CASOS Y CONTROLES
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés)
que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la
enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se
examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos
(enfermos) y los controles (sanos).
Procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya
que partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se seleccionan dos
grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.
La medida de asociación que permite cuantificar esta asociación se llama "odds ratio"
(razón de productos cruzados, razón de disparidad, razón de predominio, proporción de
desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de
probabilidades relativas, oportunidad relativa)
ESTUDIO DE COHORTES O SEGUIMIENTO
– En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o
ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de
la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la
frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de
observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos
concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la
incidencia de la enfermedad.
– En este tipo de estudio como quiera que los participantes están libres de la enfermedad al
inicio del seguimiento, la secuencia temporal entre exposición y enfermedad se puede
establecer más claramente. A su vez este tipo de estudio permite el examen de múltiples
efectos ante una exposición determinada.
– Se mide a través de el riesgo relativo (RR).
ESTUDIO LONGITUDINAL

– Los estudios longitudinales son un método de


investigación que consiste en medir un fenómeno a
través de un intervalo temporal determinado. En este
sentido, sirven para analizar y observar de manera
secuenciada la evolución de un fenómeno o de sus
elementos. EJEMPLO
GRACIAS!
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA: EPIDEMIOLOGÍA

TEMA: Estudios de Prevalencia Características, Cálculos, Ventajas y


desventajas.
Enfermedades Inmuno Prevenibles de la Infancia – ESAVI y
desencadenantes de brotes epidemiológicos, informes y aplicaciones.

DOCENTE: OBST. JUANA KOU GUZMÁN


Estudios descriptivos
Estudios de prevalencia
Los estudios de prevalencia son estudios transversales descriptivos y
por tanto observacionales. Estos estudios permiten estimar la
prevalencia de una enfermedad en una población determinada.
La prevalencia de una enfermedad se define como la proporción de
individuos de una población que tiene la enfermedad. Es decir el
número total de casos en una población determinada, sin diferenciar
casos nuevos y antiguos, en un tiempo determinado.

La característica principal de este tipo de estudios es la falta de


secuencia temporal. Por ello, el establecimiento de asociaciones
entre variables no permite establecer relaciones causales (que
exigen una secuencia temporal en la que primero se da la causa y
después el efecto).
FÓRMULA

Supongamos que se quiere conocer la prevalencia VPH en una determinada


población (Ducur) y en un momento determinado (2008). Siendo la población
de 1000, de las cuales se registraron 20 casos antiguos y 40 nuevos.

60
P= 1000
x 100= 6%
Entonces 6 de cada 100, sería la prevalencia de VPH en Ducur durante el año
2008
VENTAJAS LIMITACIONES

-Se realizan en muestras


representativas de la población • El factor tiempo no es mensurable por
general, por lo que tienen mayor falta de secuencia temporal.
validez externa. • No son útiles para el estudio de
- Son fáciles de realizar. enfermedades poco frecuentes.
- Se realizan en cortos periodos de • Sobre representación de
tiempo por lo que suelen ser estudios enfermedades crónicas.
con un coste económico inferior a • Posibilidad de sesgo de supervivencia.
otros tipos de diseños.
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

• Aquellas enfermedades que se


pueden prevenir mediante la
vacunación.
• Tos ferina • Parálisis Flácida Aguda •
Sarampión • Difteria • Tétanos •
Parotiditis • Tuberculosis •
Meningitis • Rubéola • Varicela •
Influenza • Cólera • Virus de
papiloma humano
La presentación de la enfermedad puede ser:

• Esporádica: En su incidencia no influyen ni el tiempo ni el


espacio.
• Endémica: La enfermedad se presenta con una incidencia
continua, en un determinado territorio y en un periodo de tiempo
dado.
• Epidémica: En este punto hay un aumento inesperado de la
incidencia de la enfermedad, respecto a un lugar y tiempo dados.
• Pandémica: Extensión de una epidemia a una gran parte del
mundo.
ESAVI

• VIGILANCIA DE ES TODO CUADRO


EFECTOS CLÍNICO QUE APARECE
LUEGO DE LA
• ADVERSOS
ADMINISTRACIÓN DE
• SUPUESTAMENTE UNA VACUNA Y QUE
ATRIBUIDOS A SUPUESTAMENTE PUEDA
• VACUNACIÓN E ATRIBUIRSE A LA MISMA

• INMUNIZACIÓN
DE ACUERDO A SU GRAVEDAD PUEDE SER:
SEGÚN SU RELACIÓN CAUSAL PUEDE SER:

EVENTO
COINCIDENTE: EVENTO
RELACIONADO CON
SI EL EVENTO SE LA VACUNA:
RELACIONA CON
OTRA ETIOLOGÍA SI EL EVENTO SE
RELACIONA CON EL
PROCESO DE EVENTO NO
MANEJO DE LAS CONCLUYENTE:
VACUNAS O PROPIO
DE LA VACUNA SI NO SE PUEDE
DETERMINAR LA
ETIOLOGÍA DEL
EVENTO
ESAVI LEVES
ESAVI SEVEROS
BROTE EPIDEMIOLÓGICO

• Se define como el episodio en el cual dos o más casos de la misma


enfermedad tienen alguna relación entre sí, teniendo en cuenta el
momento de inicio de los síntomas, el lugar donde ocurrieron o
por las características de las personas enfermas. También es la
ocurrencia de dos o más casos similares, los cuales están
epidemiológicamente relacionados. Además, suele llamarse brote
al episodio en el cual dos o más casos tienen alguna relación entre
sí atendiendo al momento de inicio, lugar y las características de
las personas implicadas
CASO PRIMARIO
• Es el primer caso que se presenta en el curso de un brote,
familiar o de un grupo especificado (asilo, escuela, pueblo,
etc.) y cumple con las condiciones para incriminarlo como la
fuente de origen de los casos que aparecen posteriormente.

CASO ÍNDICE
• Es el primer caso que llama la atención del investigador y
origina una serie de acciones, visitas y pasos necesarios para
conocer un foco de infección. Puede ser primario, coprimario ó
secundario dentro del foco, pero la definición esta dada desde
el punto de vista de la investigación epidemiológica. Caso que
introduce la infección en la población
Caso Secundario

• Caso siguiente al primario, que cumple con varias condiciones:


a) inicia después del caso primario en un lapso compatible con el
periodo de incubación de la enfermedad.
b) El contacto con el caso primario ocurrió cuando este era
contagioso
c) No existe otra fuente aparente conocida.
d) En algunos casos el estudio bacteriológico puede demostrar la
identidad de la cepa que relaciona al caso primario con el caso
secundario.
Caso coprimario

• Caso siguiente al primario dentro de un periodo


muy inferior al de incubación, de tal manera que se
puede inferir que tenga origen común con el caso
primario, y excluir la posibilidad que sea
secundario.
• SE CONSIDERA BROTE A UN SOLO CASO DE:
Rabia-Poliomielitis-Difteria-Sarampión- Cólera-Peste
CLASIFICACIÓN

TRANSMISIÓN: DISTRIBUCIÓN:
Fuente común Focales
Propagada Diseminados
Mixta

FACTORES CAUSALES:
Inmunoprevenibles FRECUENCIA:
Infecciosos Esporádicos
Parasitarios Estacionales
Tóxicos, físicos
INVESTIGACIÓN DEL BROTE
PROCEDIMIENTO

1.- Preparar el trabajo de campo. 7.- Evaluar las hipótesis planteadas.


2.- Establecer la existencia del 8.- Reconsiderar y mejorar las hipótesis
brote. mediante: Estudios epidemiológicos
adicionales y Otro tipo de estudios de
3.- Verificar el diagnóstico. laboratorio y/o ambientales.
4.- Definir e identificar los casos: 9. Medidas de prevención y control
Establecer la «definición de inmediatas.
caso» 10. Difusión de conclusiones y
e identificar y contar los casos. recomendaciones.
5.-Realizar la descripción 11. Informe preliminar y final a las
epidemiológica del brote autoridades sanitarias.

6.- Plantear hipótesis. 12. Publicación.


GRACIAS!
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA: EPIDEMIOLOGÍA
TEMA:

DOCENTE: OBST. JUANA KOU GUZMÁN, MSC.

























También podría gustarte