Está en la página 1de 6

COSNTITUCION Y ETICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

VIII SEMESTRE

REALIZACION DEL LA ACTIVIDAD Nª1

TUTOR:

ERMIDES RAFAEL FONTALVO DÍAZ

ALUMNOS:

JAIDER ANTONIO ARTEAGA LARA

KEILER EMIRO GUARDO HERRERA

LUIS ALBERTO HERNANDEZ BUELVA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CENTRO TUTORIAL CERETE

ABRIL DEL 2021


Actividad de aprendizaje de la unidad 1
El grupo CIPA realizara un trabajo libre <mapa conceptual, cuadro
sinóptico, mapa mental, normas apa, ensayo, articulo, etc.> donde conste
un desarrollo de todos los temas de la unidad, su composición y origen.
De lo anterior, dar un ejemplo de cada tema.
1. COMPOSICION DE LA ETICA

La ETICA es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo


correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo4, la moral, el buen vivir, la virtud, la
felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o
niveles: la meta ética estudia el origen, naturaleza y significado de los
conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular
la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas
específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales,
sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las
acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean
privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir
esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio
sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.

ORIGEN DE LA ETICA.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de
la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas
propuestas morales orientadoras de la vida humana.

La Ética nació como disciplina filosófica con la reflexión de los sofistas en los
siglos V y VI A.C., en Grecia. Pero para comprender las condiciones de su
surgimiento, debemos remontarnos al estudio de los juicios de su valor de
tiempos anteriores. En Hornero, para el caso, el principal juicio de valor
consistía en calificar de agathós a los hombres que reunían los requisitos de
habilidad, valentía, astucia, etc. El agathós era el hombre homérico, sin dar
mayor importancia a lo que hoy entendemos por moralidad.Con el tiempo, el
término "agathós" fue perdiendo su significado original. Se transfirió el
contenido original de la palabra a la estirpe de aquel a quien se calificaba antes
como agathós: por eso, ahora, se daba ese epíteto a quien tenía sangre de
noble.

En ese sentido, agathós se oponía a kakós, que podría traducirse como el


equivalente de plebeyo.
EJEMPLO DE ETICA

Justicia

La justicia es un principio ético que se aplica al tratar a todas las personas por
igual, dando a cada una lo que le corresponde. Desde el punto de vista del
derecho, la justicia establece un marco legal que sirve de referencia para
establecer relaciones armónicas y equilibradas entre los integrantes de una
sociedad.

Cuando una persona hace daño a otra y se le castiga según lo que establecen
las normas jurídicas, se está haciendo justicia.

2. LA ACCION MORAL.

es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y


valores morales, las cuales designan lo que debe ser considerado como
moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc. Más adelante veremos en
qué consiste un valor y una norma moral.

Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino
que el individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre
de elegir si acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi
forma de valorar ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo,
una cuestión individual. Podemos definir la libertad como la capacidad de la
voluntad humana para elegir y decidir.

ORIGEN DE LA ACCION MORAL.

Cuando nos preguntamos por el origen de la moral evocamos un problema de


fundamentación.

Para algunos los fundamentos de la moral residen en la ley moral que tiene su
origen en la mera razón. Pues es la razón que a través de un imperativo
categórico debe gobernar las acciones humanas. Para otros, por el contrario,
los fundamentos de la moral están en los sentimientos de simpatía y agrado, ya
que algunas acciones despiertan nuestra conformidad o rechazo. Existe una
tercera salida que se muestra más acorde con los desarrollos dados por la
biología y la antropología filosófica. Esta tercera opción nos dice que los
fundamentos de la moral residen en la información que se transmite por
aprendizaje social.
La información que se transmite a través de los genes determina la naturaleza
biológica del ser humano. Este tipo de información genética transmite las
características físicas.

EJEMPLO DE LA ACCION MORAL

Decir la verdad

En la mayoría de las culturas, se considera una máxima fundamental. Decir la


verdad implica ser sinceros y no mentir, aunque la mentira nos pueda ser
beneficiosa.

Sin embargo, esta máxima acepta ciertos tipos de mentiras, como sería el caso
de ver una persecución entre una víctima y su agresor, saber dónde se
esconde la persona perseguida y mentirle al agresor para evitar que la
encuentre.

3. EL RAZONAMIENTO MORAL.

Es un concepto procedente de la filosofía y la psicología del desarrollo y


experimental, que hace referencia a la capacidad de los seres humanos de
realizar un análisis crítico delante de una determinada situación en la que no es
posible obtener una respuesta satisfactoria si esta se hace en base a criterios
puramente lógicos. Se trata de aplicar los valores morales de uno mismo para
saber si actuar de una u otra forma sería correcto o no.

El razonamiento moral también puede ser definido como el proceso en el cual


los individuos intentan determinar la diferencia entre aquello que es correcto y
aquello que no usando la lógica.

EJEMPLO DE RAZONAMIENTO MORAL

Los robos

Son considerados de forma negativa en general. Sin embargo, si una persona


roba porque no consigue trabajo y no puede alimentarse a sí mismo ni a su
familia, el juicio moral sobre su accionar puede no ser tan rígido o incluso
puede considerarse que su conducta es aceptable.
4. JUICIO MORAL

Juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.
Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral,
por otra parte, está asociada las costumbres, valores, creencias y normas de
una persona o de un grupo social. La moral funciona como una guía para
actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.

Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una
cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de
estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada
persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo
de la vida.

EJEMPLOS DE JUICIO MORAL.

La pena de muerte

Es considerada inmoral por muchas personas, mientras que el permitir a


determinados criminales continuar con vida es considerado inmoral por otras
personas.

También podría gustarte