Está en la página 1de 78

Agradecimientos

Esta tesis que he realizado, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación


por parte de la autora y su director de tesis, no hubiese sido posible su finalización
sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que a
continuación citaré y muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte en
momentos de angustia y desesperación.

Primero y, antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños,
gracias a ellos por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, gracias a
mi madre por estar dispuesta a acompañarme cada larga y agotadora noche de
estudio, agotadoras noches en las que su compañía y la llegada de sus cafés era
para mí como agua en el desierto; gracias a mi padre por siempre desear y
anhelar siempre lo mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de
sus palabras que me guiaron durante mi vida.

Quiero agradecerles a mis maestros por cada detalle y momento dedicado


para aclarar cualquier tipo de duda que me surgiera, agradecerle por la caridad y
exactitud con la que enseño cada clase, discurso y lección. Gracias a mi maestro
por haber elegido ser maestro, gracias a mi maestro por haberme enseñado tan
bien y por haberme permitido el desarrollo de esta tesis.

También quiero darle las gracias aquellas personas que ya no están


conmigo, que tuvieron que partir de este mundo, pero se que ellos me están
apoyando haya en el cielo, dándome el apoyo para que me dieron en vida y
viéndome con una sonrisa al presenciar que estoy por cumplir mi sueño.
Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme
el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

Me gustaría también dedicar esta Tesis a toda mi familia. Para mis padres José
Guadalupe Leal Mata y María Luisa Leal García, por su comprensión y ayuda en
momentos malos y menos malos. Me han enseñado a encarar las adversidades
sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que
soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y
todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.

Esto sin duda fue un gran logro para mi vida como estudiante y en gran
parte influyó para ser el profesional en el que hoy me convertiré, pero más que
enfocarme en mis logros, deseo enfocarme en todos los sacrificios que debió
realizar mi familia para poder permitirme desarrollar con tales beneficios toda mi
carrera.

Gracias a Dios por permitirme tener una familia que siempre creyó en mí y
gracias a mi familia por ser la motivación para cada día llegar más lejos en mi vida
y carrera profesional.

Dedico esta tesis a tres personas queridas para mí, aunque ya no están en
este mundo, sus recuerdos continúan en mi corazón.

El primero, a mi abuelo Vicko. cuyo amor por mí no conocía límites y que siempre
estaba al pendiente de mis esfuerzos y siempre con su cariño y humor me
animaba cada vez que lo veía.

Luego, mi abuela Toña la cual fue uno de los que me motivaron al querer entrar en
esta hermosa profesión, le agradezco de todo corazón lo que me decía y su deseo
de verme convertido en un docente.
Y, por último, a mi madrina Eliza a quien desde que nací siempre recibí amor y
cariño de su parte, y hasta en sus últimos sus consejos que me daba siempre
fueron de motivación para mí.

Extracto

Licenciatura en educación primaria. Estrategias didácticas para el desarrollo


de la producción de textos en alumnos de quinto grado.

Ismael de Jesús Leal Leal

Escuela Normal “Rodrigo Gómez Gómez

Este documento de investigación tiene como objetivo desarrollar la producción de


textos en los estudiantes con ayuda de estrategias didácticas, en el grupo de
quinto grado, sección B de la escuela primaria “Mariana García Malo” del
municipio de Linares, Nuevo León.

En este proyecto de investigación se utilizó los métodos cualitativos y


cuantitativo para poder analizar y demostrar de manera mas clara los
conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos en su proceso de mejora la
producción de textos escritos.

Estos dos métodos de intervención se evaluaron mediante el ciclo de


Smyth, con este se analizaron los problemas que presentaban los alumnos en el
aula, con eso se recaudó información para crear estrategias de trabajo y
aplicarlas, por último, se realizó una confrontación y reconstrucción de las
evaluaciones obtenidas de los alumnos.

Con este proyecto de investigación podemos llegar a la conclusión que si se


aplican diversos formatos en la cual el niño practique su escritura puede llegar a
mejorar y con ayuda del docente apoyándolo a corregir sus errores de manera
constante, se puede llegar a perfeccionar su escritura.

Palabras clave: producción, textos, estrategias, escritos.


Introducción

La presente investigación es una contribución a la producción de textos, por medio


de secuencias didácticas dirigido a estudiantes de Quinto grado sección “B” de
Primaria. El medio para implantar las estrategias educativas, que planteamos en el
presente escrito, no es tediosa o dificultosa, sino por el contrario, es una actividad
placentera para que cualquier estudiante, desde los primeros años de escolaridad,
adquiera el hábito de producir textos de manera creativa

El centro educativo de nivel primara en la que se está haciendo este trabajo


de investigación es la Escuela Primaria “Mariana García Malo” y quien está al
mando es el Director Profesor Martin Garza Castillo. La institución pertenece a la
zona escolar 86°, tiene como clave 19EPR099U. La Escuela se ubica en el
municipio de Linares, Nuevo León. la institución se encuentra en la colonia
Congregación La Petaca, en la calle Lucio Blanco sin número, entre la avenida la
avenida Las Américas y Francisco Villa.

La presenten informe de investigación esta titulada “Estrategias didácticas


para el desarrollo de la producción de textos en alumnos de quinto grado” plantea
como el maestro de educación primaria necesita adquirir modelos y estrategias
didácticas para enfrentar la enseñanza y aprendizaje del alumno en la producción
de texto escrito.

En este estudio, comprende puntos esenciales, tales como la formulación


de hipótesis de acción, además de se han considerado los objetivos tanto general
como específicos. Los objetivos generales de un proyecto de investigación es la
meta principal que se quiere cumplir con el grupo.

A partir de estas consideraciones se propuso como objetivo general


“Mejorar las habilidades de los alumnos, mediante estrategias didácticas que
ayuden a fortalecer su desempeño en su formación profesional y Crear diferentes
actividades, en donde los estudiantes logren desarrollar la capacidad de producir
textos”.

Por otra parte, están los objetivos específicos son las aspiraciones o
propósitos que se pretenden lograr, exponen de manera clara y precisa los
alcances y resultados que se desean obtener en las diferentes etapas o fases, del
trabajo, bien sea que se realice una investigación, un proyecto, en la producción,
etc

- Implementar estrategias que favorezcan la producción de textos por lo cual


podrán aplicarlas por sí mismos.

- Revisar los textos realizados para que así el alumno mejore su producción
de textos.

- Utilizar las herramientas que ofrece las TIC como método para fortalecer su
habilidad de escritura.
- Evaluar la habilidad en producción de textos mediante el uso de estrategias
propuestas por el programa de estudios en los estudiantes.
- Preparar ambientes de aprendizaje que sean motivacionales para el
estudiante de quinto grado “B”.

Es importante recalcar que estos objetivos fueron esenciales para este


proyecto de investigación, ya que propician espacios y crean diferentes
actividades, en donde los estudiantes logren desarrollar la capacidad de
producir textos, así mismo que reconozcan la importancia de saber escribir y
atreves de ello aprender a ser más independientes y autónomos

Posteriormente, el capítulo I, plan de acción, de este documento viene


todos los datos sobre los contextos de la escuela, como el contexto
sociocultura en la que s encuentran los estudiantes y conocer como se
desarrollan con sus compañeros y familiares.
También se les aplicó diversos test a los alumnos para conocer los distintos
tipos de inteligencias que ellos tenían y además de sus habilidades que tienen
más desarrollada.

Así mismo, a los estudiantes se les aplico un examen diagnóstico, en el


cual estaba centrado en la problemática de la producción de textos escritos.
Dando como resultado que la mayoría de ellos si tienen dificultades para
desarrollar dicha tarea.

Así pues, para fundamentar esta problemática se realizo una serie de


investigaciones que tienen como propósito que el docente debe guiar al
alumno a mejorar su escritura y aprenda a distinguir cuáles son sus errores al
momento de realizar alguna redacción o escrito.

Para esta tarea es importante planear bien lo que se va a realizar y es ahí


donde se tiene que crear un plan de acción que logremos obtener grandes
cambios en el alumno y sean capaces de crear textos por si solos fuera y
dentro de la escuela.

Para el capítulo II, que se llama desarrollo y evaluación de la propuesta de


mejora se tomó en cuenta los resultados obtenidos en la primera fase de esta
intervención y así realizar nuevos recursos que serán de gran ayuda para
mejorar el trabajo de los alumnos.

Se realizaron las primeras secuencias del primero ciclo, fueron escritas en


relatorías para explicar mas a fondo como fue la intervención y los resultados
de los alumnos, para así, realizar una reflexión con dichos resultados
obtenidos, y esto se basó en el ciclo de Smyth, donde se explicó que fue lo que
se realizó con el grupo.

Por último, se elaboró las conclusiones de todo el trabajo realizado en este


documento, es importante considerar los resultados que se obtuvieron para
que así los futuros docentes, puedan comprender como fue realizado este
proyecto de investigación y sea de ayuda para su trabajo profesional.
CAPITULO I.

PLAN DE ACCION

1.1 Descripción del contexto

El contexto es uno de los aspectos importantes para este trabajo de investigación


docente, porque es el entorno en donde el estudiante se desenvuelve y adquiere
nuevos conocimientos, este concepto muestra cómo entender la vida de las
personas que se encuentren en la investigación.

El plan de acción se desarrolló en la escuela primaria “Mariana García


Malo”, en el cual se describirán tanto el contexto externo, como interno, junto con
los detalles de la infraestructura, el grupo y el desarrollo interno de los docentes,
con el fin de realizar una mejora en la calidad educativa.

1.1.1 Contexto sociocultural

En esta investigación se mencionará el contexto sociocultural de la institución


educativa, por lo cual se describirán todos los aspectos que la rodea, de igual
forma las características de las familias, sus de costumbres y tradiciones que
socializan entre ellas.

Para Hidalgo (1992) el recorte de la realidad no se determina por la delimitación


geográfica que realiza el investigador en un estudio, más bien considera un sector
limitado que permita visualizar hechos y fenómenos, pero considerando las
dimensiones que forman ese contexto; es decir, habrá que tomarse en cuenta los
aspectos políticos, ideológicos, culturales, económicos y sociales que estructuran
ese pequeño universo. Realizar los recortes adecuados es un recurso que
conlleva a hacer evidente lo que desea explorar y discutir el investigador que lo
conducirá a la construcción de sus propios significados sin aislar la información
obtenida.

Así mismo, el centro educativo de nivel primara en la que se hizo este


trabajo de investigación es la Escuela Primaria “Mariana García Malo” y quien está
al mando es el director maestro Martin Garza Castillo. La institución pertenece a la
zona escolar 86 y tiene como clave 19EPR099U, el turno es matutino con un
horario de 8 am hora de entrada de alumnos hasta las 12:30 pm con horario de
invierno y en verano la entrada es a las 7:30 am a 12:30 pm y cuenta con 393
alumnos en total.

La Escuela Primaria “Mariana García Malo” se ubica en el municipio de


Linares, Nuevo León. La institución se encuentra en la colonia Congregación La
Petaca, en la calle Lucio Blanco sin número, entre la avenida Las Américas y
Francisco Villa.

Cabe señalar que, es muy importante el contexto de dicha escuela, por lo


que se puede mencionar que es adecuado, ya que se encuentra rodeado de
instituciones educativas, como lo es una Escuela Secundaria hacia el lado oeste, y
así el lado norte un preescolar; además existen otro tipo de establecimientos
como lo es una tienda de abarrotes “Luna” que se encuentra al lado sur de la
escuela, y al este se localiza una iglesia católica.

Por otra parte, las costumbres y tradiciones de la comunidad,


primeramente, las que realizan en la escuela primaria es la de realizar honores a
los símbolos patrios, festejan la Navidad con posadas, el día dos de noviembre el
altar de muertos a personas que han partido de este mundo como homenaje a
ellos y también participan en los desfiles del veinte de noviembre donde se
conmemora el aniversario de la Revolución Mexicana.

1.1.2 Contexto escolar

Los planteles educativos son lugares destinados para la formación de las


personas; no solamente en el plano intelectual, sino, también, en el ámbito social,
cultural, físico y moral. Su importancia radica precisamente en eso, pues es allí
donde el individuo adquiere de manera formal su educación, además
complementa sus conocimientos y las bases morales y sociales que ha recibido en
casa, que son necesarios para integrarse a una sociedad de manera productiva.

El concepto de contexto escolar hace referencia a las características de la


institución, engloba la infraestructura de la escuela en particular de los salones, así
mismo, describir cuantas personas trabajan en el plantel educativo tanto como los
académicos, administrativo e intendencia.

Por lo tanto, se tiene que tomar en cuenta que la escuela es un factor


importante para el alumno, ya que este lo rodea y está siempre en contacto con
ella.

Esto significa que, La escuela no puede llegar a cumplir su misión educativa sin
problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta
sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida
personal y comunitaria. (Delval, 2000, p. 34)

La escuela es un parte importante de la sociedad para formar a los alumnos


y que este mismo pueda ser competente al final de su educación básica, es de
suma importancia para toda comunidad la escuela ya que los padres de familia
ven ella el futuro de sus pupilos y la superación de cada uno de ellos a largo plazo.

Haciendo énfasis en lo que menciona el autor, cabe señalar que, la escuela


primaria “Mariana García Malo” cuenta con aulas con los requisitos básicos como
las de la iluminación y ventilación, cuenta con los servicios básicos que son agua,
energía eléctrica y servicios sanitarios, además de buenas aulas que tiene un
buen espacio donde facilita el aprendizaje.

La institución cuenta con 12 aulas de aprendizaje, más una en construcción,


una amplia área cívica donde los alumnos pasan la hora del receso y realizan las
actividades deportivas, también cuenta con una dirección, un aula móvil donde se
encuentran las maestras de apoyo y una cooperativa.

La institución cuenta con 393 alumnos en total, el número de docentes 12


docentes, 2 secretarias, 2 de personal de intendencia, 1 maestra de educación
física, 2 maestras de inglés, también se cuenta con equipo de USAER (Unidad de
Servicio de Apoyo a la Educación Regular) los cuales son, psicóloga, trabajadora
social y maestra de apoyo.

Como lo menciona Carvajal “en algunas escuelas hay un maestro para


cada uno de los grupos de los seis grados de la primaria y puede haber uno o más
grupos de cada grado, cuenta con un director, incluso secretario (…) a estas
escuelas se les llama de organización completa” (Carvajal 1998, p. 23).

La educación de hoy en día, ha cambiado radicalmente, cuando el SARS


COV-2 de la familia de los coronavirus apreció en China y provocó la enfermedad
llamada Covid-19, y se fue incrementando el número de contagios hasta llegar a
ser una epidemia y posteriormente una pandemia mundial, llego a nuestro país en
el mes de marzo de 2020, y a partir de ahí los docentes están trabajando con una
nueva modalidad, educación en línea, haciendo uso de las TIC para explicar
contenidos o aclarando dudas sobre tareas de cada materia, y gracias a los
padres de familia esto se ha podido mantener con buena disposición al conectarse
a la red mediante dispositivos electrónicos.

Así mismo, la relación que tienen los padres de familia con la escuela es
activa en las actividades que realiza la escuela, tales como recoger los libros de
texto, mandar las tareas en tiempo y forma, y así los resultados son eficientes,
logrando las expectativas, por lo que se podría definir como una participación
dinámica, pese a las adversidades que se presentan actualmente.
De misma manera, la relación que tienen los maestros entre ellos es muy
favorable, ya que se apoyan entre ellos compartiéndose experiencias que vivieron
con alumnos, mencionando estrategias que Han aplicado y les dieron resultados
favorables, por lo cual comparten para así atender las necesidades educativas que
se presentan.

La organización que se está presentando ante esta contingencia mundial es


mediante plataformas electrónicas en las que se puede trasmitir o enlazar por
medio de la red, como lo es en plataformas de Zoom, Microsoft Teams, Facebook
donde se exponen clases virtuales ya sea en formato de video y trasmisiones en
vivo, las cuales permiten estar en contacto con los alumnos.

La manera en la que los maestros trabajan cada día, es observar las clases
en la televisión “Aprende en casa II”, donde docentes exponen clase de los
contenidos de cada asignatura y de cada grado, en distintos horarios; con la
finalidad de que los niños puedan tener una explicación detallada de los temas y
para reforzar al final de cada segmento mencionan un reto y así refuercen lo
aprendido.

Otra forma que los maestros usan para trabajar es grabar videos para
explicar clases o hacen videollamadas con el grupo para reforzamiento. La forma
de registro de actividades puede ser diferente dependiendo el profesor, ya que
algunos revisan tareas por semana y otros cada día.

Las funciones de los padres de familia son de mostrar evidencia de los


trabajos de los alumnos y estar al tanto de las indicaciones del maestro que se
indiquen en las plataformas que estén utilizando, además los padres de familia
tienden a opinar inconformidades que presentan ante la nueva modalidad,
tomando un acuerdo con el maestro, con fin de que el trabajo sea más favorable.

1.1.3 Contexto áulico

El siguiente punto trata de las características del salón de clases que es uno de
los elementos de formación para los alumnos, en ella se viven aprendizajes y
enseñanzas, también relaciones y convivencias entre los alumno-alumno y
maestro-alumno, con lo cuales se comparten conocimientos y reforzamientos de
las clases.

El grupo en el que se enfocó esta investigación fue 5 “B” que tiene como
maestra titular la profesora Magda Josefina Muñoz Mendoza y normalista Ismael
de Jesús Leal Leal, el número de alumnos que cuenta el salón es de 34 del cual el
45% es de hombres y el 55% de mujeres con una edad aproximada de 10 a 11
años.

La infraestructura del salón clase cuenta con buenas instalaciones para el


aprendizaje, las dimensiones de salón son estándar de 6 x 8 metros, cuenta con 2
escritorios y sus sillas respectivas hay unas repisas que se utilizan para acomodar
libros de texto, cuentan con dos pizarrones: el de uso diario es de marcadores y el
segundo es de gis que se utiliza para realizar el periódico mural cada mes.

Además, cuenta con un librero donde se guarda material de los alumnos:


como las hojas de máquina, marcadores, portafolio, papel higiénico. El aula cuenta
con ventanas a los laterales y cortinas que son utilizadas para poner los espacios
de aprendizaje de cada materia, también cuenta con climas y un piso de concreto.

Con todo lo anterior, el ambiente de aprendizaje que hay en el aula es


esencial para que el alumno pueda adquirir un buen aprendizaje, y con esto, el
desarrollo cognitivo de cada estudiante es más favorable y cómodo para su día a
día en la escuela.

Según Pulso (2002) afirma que es indispensable saber cuáles son las
características de la institución, ya que esta es la que rodea a alumno y se
desenvuelva socialmente con ella, el contexto escolar constituye en el entorno en
el que transcurre los acontecimientos educativos donde se da lugar una vida social
ante el alumno.

En este ciclo escolar, ante la pandemia el salón de clase, paso a ser virtual
y por ello la maestra titular utiliza la plataforma de Facebook en la cual imparte
contenidos, donde explica con estrategias favorables y flexibles para que los
alumnos comprendan de mejor manera..

Además, El reglamento del grupo es seguir las clases por la televisión de


7:30 am a 10:00 am, realizar las actividades que se le indiquen los maestros, estar
al tanto del WhatsApp porque ahí se publican las tareas, el horario de dudas será
de 7:30 a 1:00 pm y utilizar el grupo de manera positiva, con respeto y ayuda.

Asimismo, la maestra utiliza el Messenger para recibir los trabajos diarios


de los alumnos, donde se les establece un horario de recepción el cual es de
12:00 pm a 9:00 pm, dando oportunidad de que realicen sus actividades en el
resto de la tarde, esto con la finalidad de ser empáticos y tratar de que todos
cumplan con sus evidencias de trabajo.

Por otra parte, la relación que tiene el maestro-alumno es favorable ya que


los alumnos tienen buena participación al interactuar con el profesor, y esto hace
reflejar que hay simpatía mutua, mostrando interés ante los contenidos impartidos
y buena disposición al quierer aprender conocimientos nuevos. La relación entre
los alumnos es de igual manera favorable, ya que se apoyan mutuamente al
participar, tienen buena relación de amistad y no hacen distinción si son hombres
o mujeres, la participación en la clase es respetuosa ya que no se interrumpen y
dejan terminar a sus compañeros.

1.2 Descripción de los participantes y su interacción en el aula.

Los agentes de trabajo que integran en la escuela llevan una gran labor con los
estudiantes, por el que hecho de que influyen en el aprendizaje de cada uno,
además, los participantes no solo imparten conocimientos académicos para su
desarrollo, también les enseñan de buenos modales y la forma de cómo
comportarse ante la sociedad.

En el siguiente apartado se habla sobre las características de los alumnos


que fueron observados, además de las formas en los que alumnos aprenden,
también gustos y preferencias que ellos tienen, y así la problemática que
presentaban en el aula.
1.2.1 Características de los alumnos

Se tiene que tener en cuenta las características del grupo en la que se está
desenvolviendo el trabajo docente, esto es de ayuda para saber los intereses de
los alumnos, ya que con esto el maestro toma lo esencial para así trabajar y que
sea de interés para el alumno.

El grupo de 5° “B”, los alumnos han mostrado un buen desempeño en las


clases, se mostró un gran apoyo entre ellos, dando a entender que saben trabajar
en equipo, por lo tanto, no se quedan atrás con las actividades y respecto a la
participación del grupo se puede señalar que es satisfactoria y ello coadyuva a
que el trabajo docente sea favorable.

El trabajo en el aula se desarrolla de manera virtual en la plataforma de


Zoom a las 10:30 de la mañana, los estudiantes mostraron un gran interés cuando
se empezaron a realizar las clases en línea, también se notó que tenían una
buena relación entre ellos, ya que se saludaban muy amable mente o se
preguntan cómo estaban antes y después de las clases.

Por otro lado, para conocer un poco a los alumnos se aplicaron instrumento
como el test de estilo de aprendizajes, test sociométrico y test de inteligencias
múltiples para conocer sus características tal es como gustos y desagrados,
además de la forma de aprender de cada uno de ellos.

Asimismo, para saber en qué etapa están alumnos, Piaget (1972) afirma:
“de 7-8 a 11-12 años se organizan las “operaciones concretas”, es decir, las
agrupaciones operatorias del pensamiento referidas a los objetos que pueden
manipularse o susceptibles de percibirse intuitivamente” (p.164).

Lo que comenta el autor es una verdad que se ve reflejada en los alumnos,


en esta edad comienzan a pensar de manera analítica y lógica, esto con el fin de
que se desarrolle su pensamiento crítico, es decir, que los alumnos empiezan en
una etapa de madures mental.
1.2.2 Experiencia del docente en la implementación del currículum

La implementación de actividades que realizan los profesores era la misma


para los normalistas, la planeación que se entregaba es de 5 contenidos por
semana, las cuales se entregaban cada viernes, donde el director las revisa para
tener un control y registro para saber si estamos trabajando.

Por otra parte, el acuerdo que se tomó con la maestra titular y normalista es
decorar un área de nuestra casa con temática de cada mes, donde se colocó las
efemérides, tablas, ejemplos vistos en clase para que los alumnos observen y
recuerden lo visto y también mencionarles los cuidados que se deben de tomar
para esta pandemia.

La forma de interacción en la escuela de los maestros titulares y


normalistas es muy buena, ya que se programan videollamadas donde exponen
situaciones de deficiencia o el progreso que tiene cada uno en su grupo, además
hacen mención de las formas de evaluación que se harán en la modalidad en
línea.

Por último, los padres de familia están siempre al tanto de los alumnos en
las tareas diarias que se encargar y responden adecuadamente a las indicaciones
que da la maestra titular y las del normalista. Además, siempre están al pendiente
en las clases en línea para que los niños se conecten.

1.2.3 Test de los estilos de aprendizaje

La forma en la que el alumno aprende es una de las principales cosas que el


docente tiene que tomar en cuenta, con esto en mente se tienen que tomar
medidas necesarias para que cada uno de los alumnos se les sea fácil realizar las
tareas que se le encargar en clase.

David Kolb (1984) citado por Alonso (1997) incluye el concepto de estilos de
aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe
como algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras
como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las
exigencias del medio ambiente actual. (Alonso, 1997, p.47)

El estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender


algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias.
Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos
aprender. No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad. En cualquier grupo
en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y
partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con
grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a
pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas
explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del
grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en
unas áreas que en otras.

Para saber que estilos de aprendizajes que cada uno de los alumnos tiene,
existen instrumentos que ayudan a facilitar esa tarea como los test, donde
contienen ejemplos de los tres tipos de estilos de aprendizaje que son visual,
auditivo y kinestésico, como resultado se muestra que estilo predomina en cada
alumno.

Este test de estilos de aprendizaje de Richard Bandler y John Grinder fue


aplicado en el salón 5° con el fin de descubrir cómo es su aprendizaje de cada uno
de los alumnos, para que así se pueda crear estrategias acordes a sus
necesidades educativas, también puedan desarrollar sus habilidades y mejorar
sus conocimientos.

Los estilos visuales son donde los alumnos aprenden mejor a través de


imágenes e iconos. Se ayudan de símbolos o dibujos para aprender y memorizar
mejores conceptos. Una manera de aprender muy eficaz son vídeos educativos o
convertir lo que leen en una historia.

Así pues, el estilo de aprendizaje auditivo cuyo sentido es predominante,


piensan y recuerdan de manera secuencial y ordenada, por eso prefieren
escuchar las explicaciones de forma oral y los asimilan mejor cuando pueden
explicárselos a otra persona o repetirlos en voz alta.

Los kinestésicos priorizan los sentidos del olfato, el gusto y el tacto.


Podemos decir que estas personas son más sensitivas y sensibles. Cuando
recuerdan, lo hacen fundamentalmente en forma de sensaciones. Normalmente,
necesitan el contacto físico y el movimiento para aprender.

Los resultados de este test de estilos de aprendizaje que aplicado en el


grupo se puede ver que predomina el estilo kinestésico con un 58.82 %, sin
embargo, hubo unas pequeñas partes de los estudiantes que son visuales con un
14.71 % y auditivos fue un porcentaje 26.47 %.(Ver figura No.1.1)

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores,


como por ejemplo la motivación, el conocimiento previo y la edad. Pero esos
factores no explican por qué con frecuencia nos encontramos con alumnos con la
misma motivación y de la misma edad, sin embargo, aprenden de distinta manera.
De tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan
mucho más fáciles los ejercicios de resolución de problemas. Esas diferencias sí
podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Figura 1.1: Estilos de aprendizaje.


estilos de aprendizaje
1 1 2 2 358.82%3 4 4
0.6

0.5

0.4
26.47%
0.3

0.2 14.71%

0.1
Tanto para el
0
Visual Auditivo kinestesico
alumno como para
el profesor, el
concepto de estilos de aprendizaje resulta especialmente importante porque nos
ofrece grandes posibilidades de actuación para crear estrategias y así conseguir
un aprendizaje más efectivo.

1.2.4 Test de las inteligencias múltiples

Las inteligencias múltiples son habilidades y capacidades del ser humano. Esto
quiere decir que en la educación cada alumno evoluciona con sus propias
necesidades, así que es importante determinar que inteligencias tiene porque no
se les puede enseñar de la misma manera.

Cada estudiante tiene una habilidad o habilidades especiales, que es


importante reconocerle como talentos, y ayudarle a potenciarlos. Cuando se
diseña un curriculum y se planifican actividades educativas hay que aspirar al
cultivo de todas las inteligencias que sean posibles. No obstante, se debe
seleccionar aquella inteligencia principal.

Gardner (2001) las divide en 8 inteligencias y a continuación se enumeran:

1) Inteligencia lingüística. Es considerada una de las más importantes.


En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza
a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el
desarrollo de este tipo de inteligencia.

2) Inteligencia musical. También conocida como “buen oído”, es el


talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de
esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera
de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es
que necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para
tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

3) Inteligencia lógica matemática. Quienes pertenecen a este grupo,


hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las
ciencias exactas. En las culturas antiguas se utilizaba este tipo de
inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con
exactitud cantidades y distancias.

4) Inteligencia espacial. Esta inteligencia la tienen las personas que


puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su
defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones
tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la
arquitectura, el diseño y la decoración.

5) Inteligencia corporal – kinestésica. Los kinestésicos tienen la


capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar
actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas,
cirujanos y bailarines.

6) Inteligencia intrapersonal. Este tipo de inteligencia nos permite formar


una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender
nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y
defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a
guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de
estos.
7) Inteligencia interpersonal. Este tipo de inteligencia nos permite
entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las
relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus
motivaciones, razones y emociones que los mueven.

8) Inteligencia naturalista. Este tipo de inteligencia es utilizado al


observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han
desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una
forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los
aspectos naturales con los que vivimos.

En el estudio de Gardner donde señala que en una misma (citado por


Macías, María Amarís 2002) una misma área puede solicitar varias inteligencias y
una inteligencia dada puede desplegarse en varias áreas.

Por lo tanto, como menciona Gardner, el ser humano posee una gama de
capacidades y potenciales intelectuales que le sirven de manera productiva en su
trabajo del día a día, esto genera una flexibilidad y eficacia en su desempeño
laboral y educativo.

Fonseca (2007) explica con un poco de detalle lo que significa cada una de
este tipo de inteligencias “reconocer la diversidad, la existencia de distintas formas
de ser que son de igual estatus. Ser una persona “inteligente” puede significar
tener una gran capacidad memorística, tener un amplio conocimiento, pero
también puede referirse a la capacidad de conseguir convencer a los demás,
saber estar, expresar de forma adecuada sus ideas ya sea con las palabras o con
cualquier otro medio de índole artístico, controlar su ira, o saber localizar lo que se
quiere, es decir, significa saber solucionar distintos problemas en distintos ámbitos
“(Fonseca Mora, 2007, p.2).

Así que, después de hacer aplicada esta encuesta en el grupo de 5° “B” dio
como resultado que la inteligencia visual espacial con 41.18% predomina en el
grupo, por otro lado, la inteligencia kinestésica-corporal fue de 23.53%, inteligencia
verbal 2.94%, inteligencia intrapersonal 8.82%, inteligencia lógico-matemático
11.76%, inteligencia musical- rítmica 8.82%. (Figura 1.2)

Figura 1.2 Inteligencias múltiples

Test de inteligencias múltipes


0.41
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 23.53%
25.00%
20.00%
0.12
15.00% 0.09 0.09
10.00% 0.03
5.00%
0.00%
l al l co i ca na
l
ua i ca rb na
ati so
vis es ve rso ítm r
ia e st ia pe em l-r rp
e
e nc kin e nc tra at ica te
li g li g in -m us in
te ci a te ci a ico m cia
In en In en lo
g ia en
l ig nc ig
te li g ica g e
te
l
In te en l i
In
In ig te
l In
te
In
El resultado obtenido de este test de inteligencias múltiples es de ayuda
para saber las características del grupo y esto hace que el docente desarrolle
actividades haciendo énfasis a sus capacidades del alumno, y tomándole
importancia a fortalecer su conocimiento.

1.2.5 Test sociométrico

El test sociométrico es un método que estudia las estructuras sociales mediante la


medición de la atracción y la repulsión existentes entre los miembros de un grupo.
En él, se les pide que elijan con qué compañeros preferirían realizar determinadas
actividades, como hacer un trabajo en grupo, jugar, ir de excursión.

Asimismo, Moreno (1954), la sociometría aparece como una de las


estrategias más avanzadas y ordenadas para describir y medir la dinámica de los
grupos, pues permite el estudio cuantitativo de las relaciones interpersonales en
los grupos. En esencia, permite estudiar las preferencias interpersonales
existentes en un grupo de personas.

En cuanto el test sociométrico un instrumento de medida que puede


utilizarse para favorecer las condiciones de vida de las personas y así puedan
desarrollarse dentro de los grupos, ayudando a la espontaneidad, a realizar
elecciones y a la toma de decisiones. En resumen, mide las relaciones entre las
personas dentro de los grupos

Por otro lado, tiene como característica evaluar el nivel de simpatía que una
persona despierta en un grupo de personas y s detectar y clasificar aquellos
individuos que padecen un mayor rechazo por parte de los demás componentes
del grupo.

Preguntas que fueron aplicadas para el test:

 Nombre de quien quisieras sentarte en la clase


 A quien no invitarías a tu fiesta
 Quien es más amigable
 Quien es el más inquieto
 Quien trabajarías en equipo
 Quien te cae mal

No. NOMBRE DEL ALUMNO P1 P2 P3 P4 P5 P6


1 ALEJANDRO AGUILAR LUIS TADEO 2 33 26 27 2 X
2 ALEMAN MUÑIZ CRISTIAN ALBERTO 16 9 10 9 16 6
3 ALVAREZ MUÑOZ JOSE LUIS 10 17 14 25 34 17
4 AREVALO PRADO DANIELA DENNIS 8 24 17 34 8 X
5 BALVANEDA SALAZAR ODALYS ZOE 28 6 15 24 15 X
6 CAMACHO VIGIL ANA LAURA 13 3 30 31 25 2
7 CARRANZA LEDEZMA ROSMERY ESTEFANIA X X X X X X
8 CASTRO RODRIGUEZ AYELEN GUADALUPE 4 X 17 X 4 X
9 CHAVEZ VERGARA MELANIE VALERIA 23 2 22 17 22 2
10 DE AVILA VASQUEZ JORGE TADEO 34 13 3 17 14 13
11 DE LEON HERNANDEZ ELEAZAR EFRAIN 26 15 27 25 1 15
12 GARCIA MONCADA JAIRO GADIEL 21 25 19 15 10 15
13 GARCIA REYES MONICA BERENISS 6 16 31 10 17 X
14 GONZALEZ MEDINA ERNESTO 10 X 3 24 10 X
15 GUAJARDO MEDRANO ESTRELLA MARISOL 5 33 5 27 5 X
16 HERNANDEZ DORIA LUIS MIGUEL 10 13 10 22 26 13
17 HERNANDEZ MARIELLY GUADALUPE 13 27 4 1 8 27
18 IBARRA RIOS DIANA KARELY 23 33 20 33 23 33
19 LERMA GARCIA JONATHAN 19 27 21 15 12 27
20 LIMAS IZAGUIRRE CELESTE FERNANDA 18 34 23 1 20 10
21 MATA ALVARADO CRISTIAN ADRIAN 2 15 10 16 34 X
22 MORENO PAZ GRECIA JAZMIN 9 2 8 16 9 16
23 MURILLO COLUNGA BIANCA ANAHI 18 X 9 24 18 X
24 PADILLA HERNANDEZ SERGIO IANDEL 29 4 16 15 12 4
25 PEREZ MARROQUIN ANGELA PAOLA 6 12 8 3 31 11
26 RANGEL CRUZ JOSHUA RUBEN 10 15 10 X 11 X
27 RIVERA HERNANDEZ ANGEL ALEXANDER 10 27 1 19 11 X
28 RODRIGUEZ SANCHEZ VIOLETA MONSERRATH 5 6 15 24 5 x
29 ROMO VILLARREAL ERIK 21 15 24 17 2 25
30 SAGASTEGUI LUNA NAOMI ALEXANDRA 6 3 6 2 6 31
31 SANCHEZ MATA DANNA PAOLA 25 6 13 15 32 6
32 TIJERINA HERNANDEZ XIMENA ALEJANDRA 31 X 25 X 13 X
33 TORRES GONZALEZ GLORIA GUADALUPE 22 15 9 17 6 15
34 VAZQUEZ PEREZ ANGEL FABIAN 3 X 10 15 14 X
(Tabla 1.1 test sociométrico)

Por lo tanto, el resultado de este test aplicado como se muestra en la tabla


1.3 que en la pregunta número dos que dice que compañero no invitarías a tu
fiesta, la mayoría señalo a Estrella fue la que denominaron con esa característica,
además, se observó que fueron hombres la que no quieran estar con ella.

Otra pregunta era de quién era el más amigable fue muy variado este
resultado, pero se observa en lo resultados, el que resalto más por ser una
persona más amigable fue Tadeo, dando una pequeña explicación, mencionaron
que les ayudaba con dudas y ser humilde con los demás. De igual manera Tadeo
fue elegido en la primera pregunta sobre con quién te sentarías en la clase.

Por otra parte, también se les pregunto sobre con quién trabajarías en
equipo, no hubo alguien en específico con el cual ellos quisieran estar, ya que
tenían sus grupos de amistades definidos y podrían trabajar bien con cualquiera
que eligieran de sus amigos cercanos.

Por último, la pregunta sobre quién te cae mal de salón fue muy importante
porque no hubo muchos alumnos que no respondieron a esta pregunta ya que
existe la tolerancia entre ellos y pueden trabajar dependiendo del equipo que les
toque o trabajo colaborativo que se les indique, pero aun así hubo algunos que si
tenían quienes no soportaban.

Por lo tanto, estos tipos de test son esenciales para el maestro ya que
ayudan a obtener información del contexto emocional en el salón de clases,
además se identificaremos más rápido quienes son los niños inteligentes o
cooperativos o los más inquietos con el cual se podría tener problemas y por
último aquellos niños que son excluidos y hacer estrategias para integrarlos.

1.3 Diagnostico de problema

En la escuela, el lenguaje y la comunicación son nociones importantes para la vida


del alumno. Los estudiantes deben de expresarse de manera escrita y que mejor
forma que en la escuela, que puedan comunicarse con sus compañeros, dando
sus opiniones, sus sentimientos o alguna anécdota, así que es necesario crear
estrategias didácticas que les permitan interactuar con sus amigos del salón.

El problema se presenta cuando los alumnos tienen que cumplir con ciertos
aspectos en su escritura, en los cuales se requiere en su producción de textos.
Los alumnos mostraron dificultades al crear sus propios escritos, se mostraban
algunas faltas en las normas de redacción y también al extender alguna idea en su
escrito.

Para ellos se realizó un examen diagnostico con el fin de calcular cuales


eran habilidades al escribir, en este examen se les dio la indicación que iban a
escribir un cuento con 3 imágenes que se les presentaba al principio, con esto
tiene como finalidad saber cual es nivel de producción de textos y así emplear las
estrategias necesarias para mejorar su escritura.

Para la evaluación de este examen se utilizo una rubrica en la que contaba


con los siguientes aspectos: signos de puntuación: uso correcto del punto y la
coma, si tiene coherencia, seguimiento al escribir, utiliza adecuadamente las
mayúsculas y por ultimo la limpieza de su trabajo.

Resultado de la rubrica de "Examen Diagnostico"


90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Signos de Coherencia orden mayúsculas Acento limpieza
puntuación

Serie 3
Como se puede ver en los resultados, el 80% no estaba utilizando los
signos de puntación correctamente, el siguiente aspecto fue de la coherencia que
dio un total de 45% como resultado, un 65% de los alumnos no tiene un orden al
redactar y no saben plasmar sus ideas cronológicamente, otro aspecto son los
acentos que un 55% no saben dónde poner los acentos en las palabras, otro
aspecto que es la mayúsculas que un 30% no lo saben utilizar bien y por último es
la limpieza que un 40% los alumnos no se tratan de pulir sus trabajos.

Como se puede ver, es un problema muy notorio que presenta este grupo
de 5 grado sobre la producción de textos, los alumnos presentan problemas al
escribir cuando se les pide hacer una actividad, la ortografía que presentan cada
uno es de preocuparse y también al querer extender alguna idea era muy pobre en
palabras.

1.4 Revisión teórica

El marco teórico es la parte fundamental, la cual se conforma de investigaciones,


teorías y conceptos en que se basa este trabajo de investigación. En ella se
identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la
investigación y el diseño del estudio. Amplía la descripción del problema e integra
la teoría con la investigación y los factores que se estudian.

En el presente apartado se hablará desde lo elemental que conforma la


problemática a tratar, así como también las estrategias que coadyuvaran al
mejoramiento del lenguaje escrito en los alumnos de quinto grado. Dicha
investigación sobre la temática y las distintas formas de tratarla, son en base a las
características propias del grupo.

1.4.1 Enfoque didáctico de español

El enfoque didáctico o enfoque pedagógico son guías que ayudan al docente a


orientar las prácticas de la enseñanza en el aula, además van de acuerdo al
propósito que se quiere llegar con los alumnos y así desarrollar actividades
óptimas para el aprendizaje del alumno.

A partir del año 2017, el enfoque de la asignatura de español, consiste en


tener conocimiento, aplicación y desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje.
Con ello se quiere llegar a que los alumnos “se integren a la cultura escrita
mediante la apropiación del sistema convencional de escritura… y producir
distintos tipos de textos” (SEP, 2017, p.165).

Las prácticas sociales del lenguaje, emplean en el ámbito de la educación


para aludir a los contenidos y los ejercicios vinculados a la lectura, la escritura y la
comunicación oral. Estas prácticas abarcan desde el conocimiento de las reglas
que componen el sistema conocido como lengua hasta el uso de ese código en
diversos contextos.

Es importante considerar que el enfoque de español no solo es el adquirir el


conocimiento, sino fortalecer los saberes del proceso de aprendizaje de los
alumnos, la práctica de las habilidades de estudiantes es uno de los factores
importantes en las actividades de la asignatura, ya que los alumnos con esto
pueden lograr una mejoría a la producción de textos.

1.4.2 Propósitos de la asignatura de español

En el español en la educación básica tiene como propósitos que los alumnos


tengan la habilidad de utilizar eficazmente el lenguaje oral y escrito, con el fin de
que ellos sean capaces de producir textos diversos y lean de manera comprensiva
para satisfacer sus necesidades, y además que conozcan las características del
uso de la escritura.

En los aprendizajes clave (SEP, 2017), menciona que en la asignatura de


español en la educación primaria tiene como objetivo que, el alumno logre el
avance en la apropiación y el conocimiento de prácticas sociales del lenguaje, y
así pueda desarrollar las habilidades que satisfagan sus intereses, necesidades y
expectativas con estas prácticas.
La lengua materna es fundamental para la comunicación humana, además,
se proporcionan las herramientas y actividades para los estudiantes con el
propósito de guiarlo en su aprendizaje y entendimiento, con el fin de que
desarrollen sus habilidades y dominen el lenguaje escrito y el oral en las todas las
áreas en las que impliquen comunicarse.

En pocas palabras, para que el alumno crea su propio escrito es necesario


utilizar las prácticas sociales del lenguaje como base, para crear estrategias para
que así el estudiante logre expresar ideas o pensamientos, y así lograr comunicar
lo que quiere. Además de eso, es importante que el alumno se motiva para ello,
para que sea una persona crítica y libre para producir textos escritos.

1.4.3 El rol del maestro y el alumno

En el campo educativo, el papel del docente es importante ya que, se encarga de


la enseñanza del alumno y su aprendizaje, el maestro tiene como propósito el
guiar y facilitar el trabajo en el aula. Para que el alumno aprenda, debe de estar
trabajando con actividades basadas en el plan y programas de estudios vigentes,
donde el maestro ofrezca a los alumnos análisis y producción de escritos, y así
con eso se debe de desarrollar estrategias que motiven y sean de interesa para el
alumno.

La SEP (2011, p.31) señala que “la actual labor docente radica en una
ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y
corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y uso del lenguaje
escrito”, con ello el docente toma el papel de facilitador y guía para que los
alumnos logren un ser constructivista y autónomos con su aprendizaje.

Por otra parte, es también importante que el maestro tenga vocación para
realizar este trabajo como facilitador de la enseñanza como agente profesional de
la educación primaria, ya que, debe realizar su labor de manera correcta y propicia
para los alumnos, y es importante que también sea “bien organizado, bien
preparado, interesado en la materia, amigable, flexible, servicial, creativo,
entusiasta para los estudiantes, abiertos, sistemáticos y entregado” (Elton citado
por Martínez, 2016, p.3).

Esto quiere decir, que el maestro debe de estar muy bien preparado en
todas las ramas de la educación y más allá de ellas, así que, si un maestro
presenta todas estas características mencionadas anteriormente, el alumno que
esté a su a cargo será grandemente de provecho para su futuro y desarrollo
cognitivo.

El alumno en la educación básica es construir su propio conocimientos,


habilidades y actitudes. En la asignatura de español, se pretende que el alumno se
vaya familiarizando con el lenguaje escrito, con ayuda con los distintos tipos de
textos que existen.

La SEP (2011) menciona que el proceso de la producción de textos exige


que los alumnos elaboren sus propios textos, preparen su información, expresen
ideas claras de acuerdo con el tema que eligieron, organicen de manera coherente
el texto y que emplee vocabulario adecuado.

El trabajo del alumno deberá ser poner en práctica la elaboración de textos,


para eso debe de haber una participación guiada, esto es una estrategia centrada
para el docente para llevar a los alumnos de manera activa en las actividades
significativas.

Así pues, el estudiante deberá de realizar actividades que favorezcan su


expresión escrita de manera libre y autónoma, con el fin de que se desarrollen sus
conocimientos y habilidades con la participación del maestro como guía de sus
producciones.

El trabajo que desempeña el maestro en el salón de clase, es que el


alumno aproveche las enseñanzas que se le brindan y que se desenvuelva en
diversas practicas sociales del lenguaje escrito, tomando como base el leer y
aplicar con los diversos tipos de textos.
1.4.5 La producción de textos

La producción de textos escritos en el nivel educativo básico es fundamental para


el alumno, ya que, es una de las herramientas para la comunicación, aprendizaje y
desarrollo personal. Esto permite al alumno a crear sus propias historias
imaginarias, trasmitir información y expresar acontecimientos vividos por el mismo.
Pero el desarrollo de esta capacidad escrita no solo se adquiere de forma natural,
sino de la construcción social que adquiera o requiera ser aprendida.

Asimismo, la producción de textos es una de las tareas más complejas con


las que el maestro que tratar con sus alumnos en el aula, ya que, por el simple
hecho de producir un texto se requiere de tres etapas como es la planificación,
textualización y revisión de la escritura, y no todos logran desarrollar estas
habilidades importantes para la comunicación.

Tal y como lo menciona la SEP (2011) en el ámbito de estudio que en el


proceso de la producción de textos es promover al estudiante a aprender a
planear su escritura, a aprender la información y a comunicarla claramente, de
acuerdo con su reflexión, organización y características discursivas para lograr
mejores producciones.

Por lo tanto, el aprendizaje de la escritura se debe de realizar al mismo


ritmo que se aprendió a escribir, el maestro deberá de crear actividades con las
cuales el alumno pueda ir desarrollando estas habilidades; como escribir cartas,
cuentos, leyendas, historietas y sus autobiografías. Todos estos ejemplos
ayudaran a ir fortaleciendo su capacidad para crear textos de manera autónoma.

Por otra parte, un trabajo realizado por Jurado y Bustamante se encontró


que “desde [el] primer grado los niños son sometidos a programas repetidores y
mecánicos con los que se considera que pueden aprender a leer y escribir”
(Barragán,2013, p. 92). Esto deja claro que la escritura esta desde principios de
nuestra educación, y el docente está a cargo de realizar actividades en las cuales
el alumno practique, desarrollando sus habilidades con el fin de que produzca
textos amplios.
Asimismo, la producción de textos escritos va tomada de la mano con la
expresión oral, ya que, estas dos tienen el mismo propósito de comunicar algún
mensaje, esta habilidad puede ser utilizada en la vida diaria, cuando se escribe un
recado, un poema, noticias, alguna carta y entre otros elementos.

Así pues, “El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura es la etapa que


comprende la apropiación de la escritura, una modalidad del lenguaje que consiste
en utilizar un sistema de símbolos que sirven para transmitir y recibir mensajes”
(Romero, 2019, p.39).

La lectura es una habilidad que funciona como herramienta indispensable


para el desarrollo de la escritura, porque el alumno debe de identificar los
símbolos para así comprender lo que quiere comunicar, estos dos elementos van
tomadas de la mano, ya que, están unidas para el desarrolla de sus actividades
cotidianas.

1.4.5.1 El proceso para la producción de textos

El proceso de la escritura es una serie de pasos importantes para un escritor, ya


que tiene que planificar lo que quiere escribir, luego que organizar los datos
obtenidos, después realizar la edición del escrito y por último hacer una revisión
del producto final.

Además de esto, para lograr que alumno logre llegar a desarrollar esta
habilidad de manera eficaz y por sí solo, es necesario que logre entender y
comprender lo que está leyendo, y con la ayuda de su maestro y sus compañeros
logre formalizar su capacidad con la escritura.

Para realizar un escrito es necesario realizar una serie de etapas, con la


cual se logra una buena estructura en la redacción de un texto, así como
menciona Pérez Grajales (2006) el acto de escribir se compone de tres procesos
básicos: hacer planes, redactar y revisar, y de un mecanismo de control (el
monitor), que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento trabaja cada
uno de ellos.
A continuación, se mencionarán los tres procesos básicos de Pérez
Grajales (2006) dijo para lograr una buena estructura en la redacción de un texto:

A) La planificación:
Esta etapa corresponde a la generar y selección de ideas, a elaboración de
esquemas previos, en esta etapa se organiza lo que se escribe, analizar las
características del lector y sobre el contexto comunicativo a emitir y así la
selección de forma de planificar el texto.
B) La textualización:
En esta segunda etapa se va transcribiendo lo que se ha ido planificando
anteriormente. Además, se debe de tomar en cuenta las decisiones sobre la
ortografía, sintaxis y la escritura del escrito. En la etapa de la textualización
también se deben de considerar algunos aspectos importantes como la
estructura, la lingüística textual y la lingüística oracional.
C) La revisión:

Esta última esta para orientar a mejorar la textualización. Con esta etapa se
hace lectura atenta al escrito, para así detectar alguna falta de ortografía, revisar si
los párrafos cumplen con el propósito comunicativo o si lleva casos de
incoherencia que se necesiten mejorar.

1.4.5.2 Tipos de textos

Los estudiantes durante su estancia en la escuela, estos realizan diversas


actividades de escritura; como cuentos, monografías, resúmenes, leyendas, etc.
Pero con un grado de complejidad dependiendo el grado escolar, esto a un punto
de vista cognitivo se puede clasificar en dos tipos: reproductiva y productiva.

Antes de comentar los procesos en los que se implica la composición


escrita se tienen que diferenciar estos dos tipos formas de escrituras. Rodríguez y
Piñero (2000) comentan que:

la escritura reproductiva se parte del leguaje exterior (oído en el dictado o escrito


en el copiado), (…). En la escritura productiva (en la composición), debido a que
las ideas, pensamientos y conocimientos surgen del lenguaje interno, siempre se
parte del sistema sistemático. (p. 206, 207)
La escritura reproductiva se da cuando los estudiantes transmiten
gráficamente un texto que se puede presentarse de manera oral o visual y la
escritura productiva se da cuando los alumnos plasman una representación
conceptual en una representación gráfica siendo necesario para ello los procesos
de planificación y selección de las escrituras sintácticas.

Por lo tanto, se debe de entender el significado de un texto. Según en el sito


web del diccionario de la lengua española (2010) se denomina texto al “Enunciado
o conjunto coherente de enunciados orales o escritos”. Se entiende entonces que
el término texto hace referencia a representación gráfica y la expresión oral
emitida intencionadamente por un hablante con una finalidad determinada.

Con relación con lo anterior, un texto debe tener una estructura orgánica
son todas aquellas emisiones habladas o escritas, con el resultado de un acto de
comunicación, cuya extensión depende de la intención del emisor de lo que quiere
hacer notar sobre su escrito hacia la audiencia.

Los diferentes tipos de textos cumplen diversas funciones comunicativas


específicas en cada situación de la vida. Por tal motivo, se puede encontrar
cantidad de interpretaciones, composiciones y producciones de texto. Al no tener
con exactitud una tipología textual, en el presente estudio Fromm et al. (2006, p.
62) hacen una reflexión sobre las pro puesta de clasificación de textos de acuerdo
con sus funciones:

TIPOLOGÍA TEXTOS FUNCIÓN


Conversacionales Dialogo, entrevista, Expresiva: manifestar
reportaje ideas e interactuar en
una situación
comunicativa.

Descriptivos Relato hablado, informe Caracterizar y describir


de un experimento. objetos, personas o
procesos.
Narrativos Cuentos, leyendas, Literaria: narra de
fabulas, novelas, eventos o acciones en
historietas una secuencia temporal
con una intencionalidad
estética
Informativos Avisos, carteles, Informativa: dar a
afiches, noticias, conocer y comunicar
periódicos, cartas, eventos datos y hechos
biografías.
Instructivos recetas instructivos y Señalar ingredientes y
reglas pasos para elaborar un
producto determinado
Argumentativos ensayos artículos de Apelativa modificar
opinión y debates actitudes al comentar
explicar demostrar o
confrontar ideas
sustentando una
posición
Poéticos poemas canciones Expresiva manifestar la
rimas y trabalenguas subjetividad del emisor
y sus estados de ánimo
al permitir el disfrute de
la palabra y la
musicalidad

Así pues, como mencionan Moreno, et al. (2010) las personas producen
diferentes tipos de textos que son los conversacionales, narrativos, descriptivos,
argumentativos y expositivos:

 El texto conversacional consiste en una serie de secuencias jerarquizadas en las


que priman el habla familiar y giros comunes que no demandan un esfuerzo
intelectual mayor que el habitual.
 El texto narrativo nos permite construir historias o sucesos reales o imaginarios.
Son narraciones un cuento, una novela, una crónica periodística, una fábula.
 El texto descriptivo es el que proporciona detalles, profundiza en aspectos
relevantes, tiene colorido, pero no brinda acción. Ejemplos una noticia, un retrato
literario, una etopeya.
 El texto argumentativo pretende convencer. Son textos argumentativos un ensayo
un defensa jurídico, un discurso político, un editorial, una columna de opinión, un
aviso publicitario.
 El texto expositivo ofrece información amplia y detallada o explica con suficiencia
un tema o asunto para que lo conozcan otras personas. Ejemplos son
conferencias, informes de investigación, monografía, una tesis. (p. 4)
En conclusión, los textos son documentos escritos que nos permiten registrar
toda clase de información. Pero aun así es importante saber de sus contenidos, ya
que cada texto responde a un tipo diferente, lo que se supone que tendrá
propósitos característicos diferentes.

1.4.5 Estrategias didácticas

El papel del maestro en la enseñanza de la escritura varia del enfoque que le este
dando a dicha problemática, el propósito del docente es el papel de emisor de
conocimientos y se limitara a proponer tareas de escritura rudimentales como lo es
la elaboración de proyectos, informes, exámenes artículos de opinión y pocas
veces indagatorias si el estudiante ha adquirido las competencias para elaborar
sus propios escritos.

Sobre esta información Cassany (1999, p. 128) plantea que en la escuela: “se
escribe mucho, pero se enseña poco a escribir”. Esto hace referencia a que las
practicas de la escritura en la escuela deberían de ser objetivo para que las
capacidades de composición se incrementen adecuadamente, pero estas están
limitadas. La producción de textos en la escuela no está orientada de manera
adecuada, para eso el maestro deberá de asumir su rol y crear estrategias
didácticas, asesorando al alumno en el proceso de escritura.

Entonces, una estrategia didáctica son diversas técnicas o formas de enseñar


algo, estas se adaptan a las necesidades de los alumnos o lo que se quiere llegar
a aplicar. En las escuelas son muy importantes, el profesor es el encargado de
organizar y seleccionar información que le ayude a que los alumnos aprendan de
manera más productiva.

Si se especifica aun mas este campo educativo, las estrategias didácticas se


definen como “los procedimientos (métodos, técnicas, actividades)] por los cuales
el docente y los estudiantes, organizan las actividades en el proceso de
enseñanza aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de
manera significativa” (Feo, 2010, p. 222). En otras palabras, la estrategia didáctica
en si se define un recurso utilizado por el docente para lograr un aprendizaje
significativo del estudiante.

1.4.6 Estrategias didácticas

Las estrategias didácticas sirven como guía y ayuda para mejorar el modo en el
que se va a enseñar. Estas estrategias se plantifican tomando en conciencia las
técnicas y habilidades que se disponen o que se desean desarrollar y se plasman
sobre el plan de acción. Así como lo menciona Hernández (citado por
Barriga,2010):

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o


habilidades) y al mismo tiempo un instrumento que un alumno adquiere y emplea
intencionalmente como recurso flexible, para aprender significativamente y para
solucionar problemas y demandas académicas. Hernández (citado por
Barriga,2010, p. 180)
Es por eso que el docente debe valerse de todo las materiales y recursos
posibles que le permita promover esta acción de la escritura, donde permita al
alumno liberar esa creatividad de expresión correctamente, sin tener temor de ver
una hoja en blanco y así fomente el aprendizaje de nuevas palabras, además de la
lograr estructurar bien los textos, con coherencia y cohesión.

Así pues, para que el alumno pueda desarrollar la capacidad de producir


textos, es necesario que el docente cree estrategias en las que involucren al
estudiante crear sus propios escritos y así estimular esta competencia que le
beneficiara en su futuro. A continuación, se mencionarán algunas estrategias que
podrían ayudar al alumno puedan poner en práctica su escritura.
Para que los alumnos puedan crear sus propios escritos de manera libre, el
maestro debe de motivar y estimular esa necesidad. “A los alumnos se les puede
estimular a escribir textos creativos presentando un formato, proponiendo un
comienzo y exponiendo una situación, (…). Proponer a los alumnos formatos
inusuales, la entrevista, poesía, el decálogo, entre otros” (Bruno, 2010, p.41). Esto
con el fin de que el alumno tenga algún sentimiento de simpatía o interés al
realizar algún tipo de texto.

La motivación y la estimulación son dos grandes aspectos importantes para


escribir algún texto. El rol del maestro debe de crear estrategias de trabajo
interesantes, para que así vaya poniendo en práctica su forma de escribir, aunque
corrija sus errores mediante lo realiza, pero al final de todo, el escribir debe causar
placer y satisfacción en el alumno.

Con respecto a las estrategias, hay distintas técnicas de las enseñanzas de


la expresión escrita, cada una de ella están fomentadas para crear una actitud
positiva al escribir. El objetivo de esto es que el alumno se motive, consiga
expresarse naturalmente.

1.4.6.1 Refranes

Los estudiantes en su vida cotidiana interactúan con los miembros de su familia y


personas cercanas, la interacción se presentan frases, dichos, expresiones
propias e historia como son los refranes, que en ocasiones sin estar estudiados de
manera formal los comprenden, debido a que desde pequeños los escuchan de
manera constante, al grado de comprenderlos sin necesidad de ser explicados.

Cerón (2015) define los refranes “son expresiones escritas en prosa o en


verso, populares e ingeniosas que dan una enseñanza, consejo u opinión acerca
de cómo actuaren alguna situación” (p. 24). Estos refranes son breves, se
transmiten de manera oral y cada familia puede darle una interpretación personal,
lo cual brinda una riqueza cultural.
Los estudiantes que cursan la educación primaria tiene una preferencia por
los textos narrativos, por eso se considera que escribir fábulas a partir de refranes
les brinda la oportunidad de comunicar sus ideas, dirigidas a alguien más,
teniendo en cuenta información que ya conocen, además de desarrollar
habilidades tales como pensar en sus lectores, tener claridad del mensaje que
quiere transmitir, así lo afirma Drummond (2008) “La escritura es el resultado de la
interacción entre el individuo y su sociedad” (p. 33).

La escritura de fábulas en base a refranes promueve la investigación, la


comunicación entre los miembros de la familia y amigos, además impulsa a la
reflexión, crítica, imaginación y la creatividad. Además, implica hacer uso de
aprendizajes adquiridos anteriormente como pueden ser las partes de una fábula,
las reglas de puntuación, la descripción de personajes, escenarios, la formulación
de preguntas, leer para comprender además de favorecer el aprendizaje
significativo.

Aunque las fabulas y los refranes son diferentes, pero tiene en común que
buscan dar una enseñanza o un consejo, con base a esto en el libro del alumno de
quinto grado menciona como estrategia que los alumnos seleccionen un refrán de
su preferencia y a partir de él que escriba una fábula, con el fin de que incluya el
refrán en lugar de la moraleja.

1.4.6.2 Leyendas

Dentro de las comunidades siempre se han mencionado relatos interesantes sobre


hechos ficticios sobrenaturales o sucesos que pasaron en algún lugar que puede
llegar a ser real o ficticios, pero aun así con el paso del tiempo se van modificando
conforme se van transmitiendo de generación en generación. Los estudiantes por
lo general muestran interés en las leyendas, ya que, ellos ya conocen algunos
relatos que les fueron contados por sus familias, su motivación se genera por los
temas de terror y suspenso que por lo general son las más contadas por las
comunidades. A continuación, el autor menciona este género narrativo:

Las leyendas son relatos fantásticos de una comunidad, que explican su historia,
sus tradiciones, los orígenes de la Naturaleza, del ser humano o de hechos y
circunstancias. Incluyen cierta dosis de realidad y se transmiten de padres a hijos
de manera verbal. (Cerón Escobar et al., 2015, p. 110)
La leyenda, es un género discursivo que nos ha acompañado por
generaciones y que seguirá perviviendo mientras se necesite conservar la
identidad propia de cierto grupo social, considerándolos como fuente válida de
saberes y utilizándolos como pretexto para que los niños hablen, escuchen y
escriban acerca de ellas.

Con este género literario, el maestro puede hacer que los alumnos creen su
propia leyenda, siguiendo las características correspondientes y dejando expresar
su creatividad, la cual se define como “el estado de conciencia que establece una
red de relaciones para la creación, identificación, planteamiento y solución
relevante y divergente de un problema” Penagos (citando por Negrete, J., 2010,
p.151).

1.4.6.3 Boletín informativo

Las empresas, sitios web, negocios, asociaciones, entre otros provedores, utilizan
este tipo de herramienta de publicación. La información que presenta el boletín
informativo puede ser promocional o marketing que les ayude a que los clientes se
vean interesados en las actividades que se presentan en ella.

Según Cerón (2015) “El boletín informativo es un texto periodístico


destinado a un grupo reducido de lectores; su publicación puede ser semanal,
mensual o bimestral y su contenido responde a los intereses del lugar donde se
distribuye” (p. 116).

Así pues, un boletín informativo es un formato ya sea impreso o electrónico


que ayude a las negociantes a que otras personas o clientes se vean interesados
en las actividades que presentan. Actualmente, por lo general esto se puede ver
muy común en internet, ya que las empresas ofrecen ya sus sitios web y envían
por correo electrónico a aquellos suscriptores o que hayan ingresado algún correo
o nombre. Por lo regular son gratuitos o de paga dependiendo la modalidad del
emisor.

Álvarez et al. (2010) “La exposición de información obedece a un esquema


prototípico que está formado por tres elementos: problema – resolución –
conclusión” (p. 74). De una manera mas clara, el objetivo de este tipo de texto es
mostrar en detalle algún asunto, problema u objeto de análisis. Los alumnos al
crear este tipo de formatos tendrán que visualizar de lo que quiere hablar y escribir
de manera sistemática.

Las funciones que ejerce los boletines informativos son el de aumentar la


seriedad del contenido que están informando y acercase mas con el lector,
además debe de ser atractivo y llamar la atención del público. El contenido del
mensaje debe se practico y entendible, el emisor debe crear estrategias de
marketing de calidad para que el lector sea atraído a leer el tema.

1.4.6.5 Biografía

El docente al encargar tareas de investigación sobre algún personaje


histórico, les encarga a los estudiantes que averiguen sus vidas; como que fue lo
que hizo, estudios, logros, fracasos, como también su familia y anécdotas. Esto
con el fin de que logren redactar su historia.

Como menciona Cerón (2017) “Una biografía es un texto que relata los
principales acontecimientos de la vida de una persona: sus acciones, ideas,
sentimientos o detalles de su obra. También describe su personalidad y las
relaciones con sus familiares y amigos”. (p.22)

La biografía es por lo general que se escriba lo más importante de la


historia de una persona. Lo importante de este tipo de texto es que de menciona
las fechas y lugar de nacimiento, además de los sucesos de su vida o muerte de la
persona, obviamente de manera cronología y escrita de manera tercera persona.
Así como lo menciona Sánchez (2011) “las formas en que puede
presentarse un texto (…) son muy variadas, aunque en todas ha de predominar el
orden, la claridad, la objetividad, y la coherencia”. El autor deja en claro que se
debe estructurar bien lo que se va a redactar en el escrito, debe haber un orden y
colocación correcta de las ideas, que dé como resultado un texto claro y
entendible.

El propósito de trabajar con este tipo de texto, es que los alumnos escriban
de manera ordenada y cronológicamente, ya que se tiene que ellos tienen que
planear adecuadamente y textualizar bien lo que van a escribir, dado que la
estructura de este es dar una introducción sobre la presentación del personaje, el
desarrollo sobre su vida; su trayecto y sucesos trascendentales de su vida.

1.4.6.6 Tríptico

En la actualidad los trípticos se utilizan como folletos informáticos, esto quiere


decir que es un medio de comunicación grafica impresa muy normal para
compartir algún producto o servicio. En ella se puede escribir y dibujar en sus 6
caras la información necesaria que quiere comunicar.

Según Cerón (2017) “Los trípticos son un medio de comunicación impreso.


Se caracterizan por tener seis caras, tres por cada lado del papel. Son de
diferentes tamaños, se pueden doblar de diversas maneras y su orientación puede
ser vertical u horizontal”. (p. 360)

Un tríptico es un tipo de folleto donde se organiza información con la


finalidad de comunicarla de manera clara y concisa sobre un tema en particular
incluye textos y gráficos de apoyo debido a su tamaño y diseño resulta un medio
de comunicación excelente que permite tener mayor impacto entre la población a
la que va destinado.
Como menciona Santos (2014) sobre la imaginación y el uso de
herramientas didácticas:

La intención de este método es aportar herramientas concretas a los


profesores para que trabajen la escritura creativa en las aulas de la primaria de un
modo fácil y divertido, que permitirá a los alumnos abordar la escritura de un modo
lúdico”
Tríptico se puede convertir en una herramienta que le ayuda al docente a
realizar actividad para el alumno, con el fin de que el alumno sea creativo y
aprenda de manera divertida y variada. Este no tiene un número limitado de
palabras que se pueda colocar en ella, así pues, esta herramienta innovadora
lleva a los estudiantes a que crean sus propios escritos con ingenio y creatividad,
siendo así que ellos indaguen y clasifiquen las ideas principales de lo que quieran
transmitir en un tríptico.

1.4.7 Las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje

En la actualidad las nuevas tecnologías han ido avanzado de manera considerable


ante la sociedad que es increíble lo útil que es en los distintos campos de trabajo,
además han sido de gran importancia, ya que, la pandemia SARS-CoV-2 (COVID-
19) hizo que las instituciones educativas hicieran uso de plataformas tecnológicas,
como un apoyo para logran mantener la educación a distancia.

Las TIC deben verse… como una herramienta que posibilita la consecución de
mejoras en el funcionamiento interno, en los servicios prestados o en la docencia
que impartimos a nuestros alumnos y que permite a su vez la entrada en nuevos
segmentos de mercado que antes no podíamos alcanzar, como es el caso del
aprendizaje a distancia asistido o apoyado en estas nuevas tecnologías, pero que
en ningún momento se trata de una ventaja por sí misma. (Gallegos, 2018, p. 328)

Como comenta la autora, las TIC en la educación es una de las


herramientas que sirve de apoyo al docente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, esto con el fin de que la planeación de trabajo sea innovadoras y
entretenidas para el alumno, así generando un aprendizaje significativo.

“Tres grandes sistemas de información y comunicación conforman las TIC un


espacio en el ámbito educativo mundial: el video, la informática y las
telecomunicaciones que unidas con un solo fin son herramientas valiosas para la
materialización del conocimiento que adquirirá el educando”. (Castro et al. 2017,
p.220)
Con mención a lo anterior, tiene razón sobre la unión que tienen estas tres
herramientas, ya que a pesar de tener cada una su rol de trabajo, estas siguen
siendo complementarias a la hora estar en clase, en este tiempo de pandemia por
el coronavirus se han creado y actualizando plataformas útiles para la docencia y
también para los alumnos.

Una de estas es Zoom, que es un servicio de videoconferencia basado en


la nube que puede usar para reunirse virtualmente con otras personas, ya sea por
video o solo audio o ambos, todo mientras realiza chats en vivo, y le permite
grabar esas sesiones para verlas más tarde.

Por otro lado, esta Power Point, Es un programa diseñado para hacer
presentaciones prácticas con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones
de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la
computadora y es uno de los programas de presentación más extendidos en la
actualidad.

Estas plataformas permiten al docente exponer sus actividades y explicar


contenidos que enriquezcan al alumno, además de poder decorar con imágenes y
agregar videos relacionados al tema a tratar. Las herramientas digitales como se
puede apreciar que son necesarias para innovar, enseñar y aprender de manera
creativa.

1.4.7 Evaluación

La evaluación es de suma importancia para el proceso de aprendizaje, ya que


ayuda a saber el nivel de progreso del alumno. Este proceso es para valorar sus
conocimientos aprendidos y sus habilidades adquiridas durante su estancia en su
proceso de estudio y con eso se podrán valorar las áreas oportunas y sus
fortalezas de cada asignatura.

SEP (2017) menciona que:


la evaluación es un insumo fundamental para promover el aprendizaje de los
estudiantes pues permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los
aprendizajes esperados; así como identificar las causas de las dificultades que se
traducen en aprendizajes no alcanzados”. También es importante que los
resultados de la evaluación guíen el trabajo del docente porque permite reorientar
lo que se está haciendo mal. (p. 181)
La evaluación formativa se va implementado al tener evidencias del
progreso del alumno, con eso podremos identificar las fortalezas y dificultades que
se enfrentan, además de eso, se puede analizar si las estrategias aplicadas son
las adecuadas o si se necesitan adecuar para tener un mejor resultado en su
aprendizaje significativo.

La evaluación tiene tres tipos de implementación para que el alumno logren


su aprendizaje esperado y con ello las competencias que se plantean en su perfil
de egreso, durante este proceso estas evaluaciones se tienen que poner en
práctica al inicio y final del ciclo y se dividen en la diagnóstica, formativa y
sumativa, así como lo marca la SEP (2011).

La evaluación diagnóstica ayuda al maestro a saber el nivel que tiene de


aprendizaje y de habilidades que tiene cada alumno, esto favorece al identificar los
problemas que tiene el grupo que se necesiten combatir y para mejorarlo se
necesitan hacer uso de estrategias potencien el progreso del alumno.

Otra de las evaluaciones que nos mencionan es la formativa, esta nos


brinda la oportunidad de rectificar y mejorar las planeaciones con nuevas
estrategias e instrumentos que nos ayude a mejorar el trabajo en el aula, además
esta evaluación puede utilizarse de manera recurrente, con el fin de que se
valoren los avances de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Por último, la evaluación sumativa esta se describe como la última


evaluación a la que se sometieron los alumnos, esta evaluación es un proceso que
pretende establecer en qué medida los alumnos lograron los objetivos de un grado
o de una materia al final del ciclo escolar.

Debido a que la tarea de evaluar es compleja y representa una gran


responsabilidad es necesario que exista coherencias entre los propósitos,
contenidos, enfoque, actividades de aprendizaje con una evaluación formativa que
considere el proceso que siguen los alumnos para aprender, no existe un
instrumento mejor que otro, el beneficio dependerá de la actividad llevada a cabo,
en el caso específico de los contenidos de español, el utilizar rúbricas para evaluar
las producciones escritas.

En SEP (2013), se definen como “Un instrumento de evaluación con base


en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los
conocimientos, habilidades, actitudes o valores, en una escala determinada”
(p.51), dicho proceso los realizaré en distintos momentos para contrastar
resultados comprobando la efectividad de la propuesta didáctica.

Es necesario diversificar los instrumentos de evaluación, ya que tienen


distintas funciones, durante el desarrollo de los contenidos utilizaré lista de cotejo,
en SEP (2013) se presentan como “una lista de palabras, frases u oraciones que
señalan con precisión las tareas, procesos, acciones o actitudes que se desean
evaluar”. (p.57)

Utilizar este instrumento implica estar consiente que se desea conocer los
conocimientos que se han alcanzado, traducido en competencias que los
estudiantes pueden manifestar, quitando todo carácter sancionador o de castigo,
por el contrario, buscando la mejora continua, la reflexión y la toma de decisiones.

El proceso de evaluación se llevó a cabo respetando su enfoque formativo,


partió de un diagnóstico y se cierra con la información obtenida de aplicar
instrumentos tales como organizadores de información en fichas de trabajo, listas
de cotejo y rúbricas, cabe mencionar que cada uno de ellos, en este momento
realizo un trabajo de análisis e interpretación de estos resultados, para determinar
la efectividad de la propuesta didáctica en los dos grupos, como se mencionó
anteriormente las características de los adolescentes fueron un factor decisivo en
la dinámica de las sesiones, por lo tanto también se reflejó en las calificaciones
junto con la complejidad de cada uno de los contenidos abordados.

1.4.8 Revisión y corrección en la producción de textos

Cuando se elabora un escrito es necesario leerlo y volverlo a leer hasta que se


logre pulirlo bien, no se deben entregar un escrito sin haber revisado y corregirlo
tanto en su gramática y estructura. El corregir un texto es checar que tenga los
signos de puntuación correctos, que sean claras las ideas y párrafos, la propiedad
del lenguaje, etc.

Para eso, la autoevaluación es uno de los métodos esenciales en el


proceso de la producción de textos escritos, ya que los alumnos ellos en su rol de
escritores deben de analizar constantemente lo que esta escribiendo. Así como lo
menciona (Cassany, 2000) “Los alumnos mejoren su escritura si se les corrige
durante el proceso de composición, antes de dar el producto textual por acabado”
(p.39). Para ello se necesita que el haga un borrador que le sirva como ensayo y
así darle forma un texto final.

Los maestros leen todos los días redacciones escolares sabiendo que
habrá errores. La enseñanza no es un traspaso de información de profesor a
alumno, sino un proceso colaborativo de desarrollo personal. Los alumnos
aprenden el maestro, pero también de sus compañeros.

La corrección entre los alumnos es muy variada, ya que en primer lugar


ellos se pueden responsabilidad más de su propio aprendizaje si participan
activamente en su corrección. El estudiante se interesa más por los errores que
hacen y son conscientes de los problemas que tiene y de lo que van aprendiendo.

Los alumnos aprenden más corrigiendo: valoran y analizan textos,


gramática, memorizan, etc. Así que, Cassany (1993) menciona propuestas y
técnicas de corrección entre alumnos:
1. En parejas, al terminar un ejercicio de redacción, los alumnos se intercambian los
textos que han escrito, los corrigen y después se explican las modificaciones que
ellos harían. Cada uno es libre de aceptar o no los cambios propuestos por el
compañero.
2. En clase, los alumnos se intercambian los textos y los leen. Cuando encuentran
incorrecciones o aspectos que no les gustan, pegan una notita (va muy bien el
post-it, las notitas amarillas que se pegan y despegan) en la hoja, comentándolo.
Al final, el autor de cada texto lee todas las notas que le han puesto y rehace el
texto.
3. Mientras los alumnos escriben, el profesor va leyendo los textos y marca (con un
círculo, una crucecita…) algunas de las incorrecciones importantes. Después da
tiempo y materiales (diccionarios, gramáticas, etc.) para que cada alumno se
autocorrija. (p. 47)

El corregir un texto puede variar el método que utilice el docente, como


menciona el autor en sus técnicas, que consisten en que el alumno logre descubrir
sus errores, el docente debe orientar al alumno a que los descubra dándoles
apoyo leyendo y marcando sus errores.

Otro de los métodos es que los alumnos se compartan sus textos


generando una autoevaluación, que ellos critiquen y encuentren las incorrecciones
que vean en los textos de sus compañeros, con el fin de que los creadores del
escrito vean en lo que se equivocaron y que lo corrijan. Los profesores corrigen las
tareas o escritos fuera de tiempo de clase, ya sea en casa o en la escuela entre
sesiones o tiempos libres.

Cassany (1993) dice que la corrección es inmediata y ofrece ventajas sobre


la diferida:

1. Es más oportuna. Se realiza precisamente cuando el alumno está motivado para


recibirla. Este puede incorporar las enmiendas o apreciaciones sugeridas, porque
no ha concluido la composición.
2. Es más rápida. Requiere menos tiempo por las dos partes. El profesor lee y
corrige en un momento, y el alumno también entiende y reformula los comentarios
con rapidez.
3. Es más segura, porque maestro y alumno pueden verificar que se han
comprendido. El primero pide aclaraciones del texto, el segundo pregunta lo que
no entiende de las sugerencias del primero. Ambos pueden cerciorarse de que se
han entendido. (p. 48)
Es importante que el maestro corrija a tiempo los escritos de los niños, ya
sea en la escuela o en la casa, pero que la revisión sea a tiempo, para que el
alumno no pierda el interés por corregir sus errores. En general, el tiempo que
transcurre entre la redacción y la revisión debe tenerse en cuenta para formular
los objetivos didácticos de la corrección.

Menciona Cassany (1993) que cuando los alumnos escriben mucho más de
lo que el profesor puede corregir, se pueden utilizar algunas de las siguientes
propuestas:

1. Los alumnos escriben todos los trabajos en una libreta personal. Cada semana
el profesor corrige cinco o seis libretas diferentes. De esta manera los escritos
quedan ordenados y el profesor puede hacer una corrección general e
individualizada, completa o selectiva. La bitácora.
2. De cada ejercicio que se hace en clase o en casa, el profesor sólo corrige cinco
o seis muestras de alumnos diferentes, escogidos por turnos. Sirve para controlar
que los ejercicios se entienden y se hacen.
3. El profesor corrigen un ejercicio de cada tres o cuatro que se hacen, pero
corrige los trabajos de todos los alumnos, de esta manera puede comparar los
escritos entre sí.
4. el profesor corrige los escritos de los alumnos en clase, mientras los redactan.
Es útil para corregir el proceso de composición.
Es de ley que el docente al frente de un grupo es el que realice el trabajo de
revisión de textos de los alumnos, pero para eso el docente debe de estar
preparado y consciente de lo que va a evaluar al momento de revisar un escrito
hecho por sus alumnos.

Así pues, Barriga y Hernández (2010) nos menciona los aspectos de las
producciones escritas que pueden evaluarse:

Normativa
 Ortografía
 Morfología y sintaxis
 Léxico (barbarismo, precisión).
 Cohesión
 Puntación (signos, mayúsculas).
 Nexos (marcadores textuales, conjunciones).
 Anáforas (pronombres, sinónimos, hiperónimos, elisiones).
 Coherencia
 Selección de información (ideas claras y relevantes).
 Progreso de la información (orden lógico, relevantes).
 Estructura del texto (partes, introducción, conclusión).
 Escritura del párrafo (extensión, unidad).
 Adecuaciones
 Selección de la variedad (dialectal o estándar).
 Selección del registro (formal/informal, objetivo/subjuntivo).
 Formulas y giros lingüísticos propios de cada comunicación.
 Otros
 Disposición del texto en la hoja (cabecera, márgenes)
 Tipología (negrilla, cursiva, subrayado)
 Estilística (complejidad sintética, repetitiva léxica).
 Variación (riqueza de léxico, complejidad sintáctica) (p. 300)

Por lo tanto, el maestro encargado de realizar este trabajo debe de tener en


claro estos aspectos y enfocarse siempre en ellos. Así también se debe de incluir
a sus estudiantes en la corrección y evaluación de sus escritos para que ellos
mismos este conscientes de sus propias debilidades y fortalezas. Para ello, una de
las herramientas que favorecen este trabajo de revisión es el de rubricas.

Las rúbricas son especialmente útiles porque ayudan a observar el desempeño del
alumnado en situaciones en las que no existe una respuesta correcta única o una
sola forma de realizar la tarea (…), el proceso de evaluación considerando el
proceso de cada alumno en relación con los aprendizajes esperados, identificando
distintos niveles de desempeño. (SEP 2011, p. 464)
Lo que quiere decir es que en las rúbricas se expresan en un nivel de
desarrollo esperado en términos de escala (avanzado, satisfactorio, necesita
mejorar) o (siempre, bastante, a veces o nunca), además que una rúbrica puede
adaptarse dependiendo lo que quiere evaluar y los aspectos que se desea valorar.

1.5 formulación de hipótesis de acción

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y


la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. la hipótesis
sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a
la búsqueda de la solución de un problema.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se


observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, según
Kerlinger (1996) “considera la importancia de las hipótesis por tres razones: Son
instrumentos de trabajo de la teoría, son susceptibles de demostración en cuanto
a su falsedad o veracidad, son poderosas herramientas para el avance del
conocimiento porque permiten a los científicos percibir el mundo desde fuera”.
(p.35)

Por esto se considera que la hipótesis constituye un rol primordial en el


proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos
problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos teóricos y
metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas de proceso de
investigación.

Así pues, mediante este plan de acción se quiere lograr que los alumnos
desarrollen y mejoren su escritura, con ayuda de estrategias didácticas que serán
de gran apoyo, así también se quiere que los estudiantes logren obtener grandes
resultados y cumplir con las expectativas del perfil de egreso.

Objetivos generales:

- Mejorar las habilidades de los alumnos, mediante estrategias didácticas que


ayuden a fortalecer su desempeño en su formación profesional.
- Crear diferentes actividades, en donde los estudiantes logren desarrollar la
capacidad de producir textos.

objetivos específicos

- Implementar estrategias que favorezcan la producción de textos por lo cual


podrán aplicarlas por sí mismos.

- Revisar los textos realizados para que así el alumno mejore su producción
de textos.

- Utilizar las herramientas que ofrece las TIC como método para fortalecer su
habilidad de escritura
- Evaluar la habilidad en producción de textos mediante el uso de estrategias
propuestas por el programa de estudios en los estudiantes.
- Preparar ambientes de aprendizaje que sean motivacionales para el
estudiante de quinto grado “B”

CAPITULO II.
DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE
MEJORA

Respecto a este servicio social la Escuela Primaria “Mariana García Malo” en


donde se realizaron las practicas docente en el 5° grado, grupo “B” en el cual se
identificaron una problemática que presentaban los educandos en la asignatura de
español.

Con base a las evidencias y resultados que se obtuvieron de la prueba de


diagnóstico, dio origen a plantear a la problemática de “Estrategias didácticas para
el desarrollo de la producción de textos en alumnos de quinto grado”. Para ellos
se utilizó el ciclo reflexivo de Smyth, que es un método que utiliza el docente para
reflexionar y llegar a una conclusión en su modelo de enseñanza.

El ciclo de Smyth cuenta con cuatro fases o etapas, las cuales permiten a
detectar alguna situación, para que finalmente reconstruir el método de enseñanza
y para que así este siempre en continua mejora,

La primera fase es la descripción, en donde se iniciará con el proceso


reflexivo acerca de la práctica docente. Para esta fase, el docente describe su
experiencia durante la enseñanza a través de un escrito. En este, el docente
puede plasmar sus sentimientos, observaciones, preocupaciones, y demás datos
de interés que puedan aportar a su proceso reflexivo.

Posteriormente se desarrolla la fase de la explicación. En esta, el docente


debe señalar las razones que le motivaron a trabajar de la manera en que lo hace,
por qué consideraba esa forma de trabajar la más adecuada, entre otros aspectos
relacionados al modelo de enseñanza empleado.
Analizar y explicar la forma en que se desarrollaba la práctica puede ayudar
al docente a ver desde otra perspectiva su método de enseñanza. Es así que en
esta fase se puede producir un cambio en el modo de llevar a cabo la práctica
para generar una mejora.

La tercera fase es la de confrontación, en donde el docente debe cuestionar


sus métodos de enseñanza y consultar autores que los defiendan o contradigan.
La confrontación comienza por el mismo cuestionamiento del docente hacia sus
prácticas, continuando con la conexión con otros profesores, y luego de una forma
más general, situándose en un contexto social, político y/o cultural.

Por último, el ciclo de Smyth finaliza con la etapa de reconstrucción, en la


cual el docente reconstruye su metodología para mejorarla. Este mejoramiento se
dará en base al proceso reflexivo realizado, analizando los puntos débiles que se
presentaban en sus prácticas. Tras mejorar el modelo de enseñanza propio
partiendo de bases ya establecidas, se finaliza el ciclo.

Este ciclo ayuda a la necesidad del cambio en la enseñanza, el nuevo


modelo debe ser fresco, eficiente y con mayor claridad. A través de esta serie de
procesos, se llega a una conclusión en donde se intentan mejorar el aprendizaje
del estudiante.

2.1 Fundamentos de la modalidad de investigación-acción.

La investigación-acción es una forma de entender la enseñanza, no sólo de


investigar sobre ella. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y
el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un
elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa.

Según Latorre (2005) menciona que la investigación acción es:

utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus
propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo
profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o
la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de
estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a
observación, reflexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera
cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa,
proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan. (p.23)

Como menciona el autor, el investigador se apoya de este método, que le


sirve para crear y planear métodos favorables, no solo sirve para sirve para
identificar alguna problemática, sino, contribuye a general soluciones al docente y
llevarlo a cabo en el salón de clases.

Es necesario saber cual es el ciclo que el alumno utiliza para mejorar la


problemática, es por eso que Latorre (2005) menciona las fases del proceso de la
investigación acción:

 Revisar nuestra práctica. Plantear un proyecto de investigación.


 Identificar un aspecto que queremos mejorar.
 Imaginar la solución. Elabora un plan de acción donde se plasma su
propuesta de mejora o cambio.
 Implementarla. Una vez ideado el plan de acción, el investigador tiene que
llevar lo a la práctica.
 Registrar lo que ocurre. El rigor que supone la investigación precisa del
registro de lo que ocurre, los efectos que los cambios generan en la
situación.
 Evaluar la acción modificada. Tenemos que reflexionar y evaluar los
resultados; ver qué han supuesto de cambio o mejora, las ventajas y los
inconvenientes.
 Continuar así hasta lograr la mejora o cambio pretendido. Como venimos
señalando, la investigación-acción es un proceso progresivo, que procede
paso a paso en busca de la mejora y de una mejor calidad de la
enseñanza. (p.40)

Con estos pasos, es importante para el docente realizarlos, para que su


trabajo en el salón de clases se pueda hacer de manera ordenada y pueda
solucionar la problemática que y tienes buenos resultados en su práctica
profesional.

2.2 Análisis del primer ciclo de intervención y propuesta de mejora para el


segundo ciclo intervención

A continuación, en este apartado se llevará a cabo la primera y segunda


intervención, con el fin de que se mejore la problemática de producción de textos
escritos, así pues, se mostraran los resultados obtenidos se cada uno de los
alumnos y de las distintas estrategias que se implementaron para ellos.

2.2.1 Aprendizaje de los alumnos

En este aparatado se mostrarán las actividades que realizaron los alumnos


durante el primer ciclo de las secuencias didácticas. La estructura de las
relatorías, fueron realizadas con forme al ciclo de Smyth y al final de mencionaran
las competencias docentes y una propuesta de mejora.

Secuencia No. 1 “Fábulas y refranes” sesión 1

Descripción: En esta secuencia fue aplicada en línea por la plataforma de Zoom.


Al iniciar la clase se realizó una actividad, con la cual el alumno tenía que observar
las diapositivas, donde se mostraban refranes para comentar cuáles eran sus
significados.

Después de haber terminado les pidió que mencionaran que es un refrán y


para qué se utilizaban, obteniendo una buena respuesta por parte de los alumnos
que voluntariamente participaron, mencionando algunos refranes que se sabían,
ya que en sus familias es común que los utilicen en diferentes situaciones por lo
que les fue fácil señalar mencionar otros refranes que conoces y el uso que les
dan.

Después se les presentó una diapositiva, con la que se les compartió sobre
cómo se relacionan los refranes con la moraleja. Además, se les hizo un
recordatorio sobre que era la fábula, explicándoles cuáles eran sus características
y su estructurara y cuando se concluyó se les pidió que se anotara en su cuaderno
de español porque les serviría más adelantes para realizar la actividad.

A continuación, a los alumnos se les leyó una fábula que les presente en la
pantalla, con el fin de que observaran y analizaran sus características y su
estructura previamente explicadas, al terminar la lectura les mencione la moraleja
de la fábula y les pedí sus argumentos para saber si estaban de acuerdo con ella.
Esta fue una buena forma de que ellos me dieran su punto de vista y observar
diversas opiniones y la manera en la que ellos construyen sus argumentos.

Para la actividad, les mostré siete refranes conocidos por la localidad, con
el fin de que escogieran uno y con base en él me tendrán que redactar una fábula,
respetando las características y estructuras vistas anteriormente en la clase,
observe que los alumnos mostraban dificultad al querer iniciar su fábula, ya que es
una de las etapas más complejas al iniciar un escrito. Al observar esta situación,
retome la explicación anterior para que se les facilitara y ellos pudieran realizar la
actividad.

Se les dio un tiempo límite de 20 minutos para que realizaran su producción


de textos y cuando todos lo realizaron se analizó que fue lo que más se les
complicó al hacer su fábula. Finalmente le pedí que me enviaran sus escritos por
redes sociales para realizar la primera revisión de su actividad.

Como era de esperarse, los alumnos tuvieron muchos errores ortográficos,


no respetaron los signos de puntación, también observe que no siguieron bien la
estructura, ya que en algunos casos no es entendible lo que se escribe o
simplemente no escribieron lo suficiente. Pero se les realizó sus observaciones
para que en la siguiente observación corrigieran sus escritos.

Explicación: El propósito de esta clase fue que los alumnos escribieran


textos por si solos, ya que en actividades anteriores durante mi servicio lograba
observar que sus producciones eran muy pobres de palabras y no explicaban lo
suficientemente bien.
Los alumnos si tenían idea de que era una fábula y conocimientos de
diferentes refranes, ya que los escuchan común mente en sus interacciones
comunicativas, por lo que considero que esta secuencia fue relevante para ellos,
ya que pudieron relacionarlo con situaciones de su vida.

En esta clase la evaluación se realizó al hacer observaciones a sus


escritos, al revisar se les marcó sus áreas de oportunidad en la estructura; en el
inicio, problema y final, registrando también en una rúbrica el cumplimiento de
diversos aspectos como la moraleja, vocabulario, ortografía y uso de mayúsculas.

Resultado de la rubrica de "Fábulas y refranes"


50.00%

45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25 Califiacion 0

Serie 3

En base con la primera revisión y el análisis de la rúbrica utilizada, pude


observar que la mayoría de los alumnos obtuvo una calificación reprobatoria en
este primer borrador. Sin embargo, algún alumno se mostraron un buen
desempeño en la actividad realizada, espero que al recibir la segunda revisión se
den cuenta de sus áreas de oportunidad.

A continuación, se muestra los resultados de la rúbrica utilizada para revisar


el primer borrador de los alumnos, en la que la categoría 1 se hace referencia al
diseño y se evaluaría de 1 siendo nivel más bajo y 4 el más alto, la categoría 2 era
el proceso de escritura evaluando numéricamente de la misma manera, la
categoría 3 se refería a la estructura de la fábula, la categoría 4 a personajes, la
categoría 5 sobre la coherencia y cohesión y por último la ortografía y los signos
de puntación.

Confrontación: Esta clase tenía como propósito principal que los alumnos
identificaran, analizaran y disfrutaran diversos textos en específicos las fabulas y
refranes, así como que las relacionaran con situaciones cotidianas y pudieran
reconocer el uso que se les da en su comunidad.

Otra de las finalidades de esta actividad es que los alumnos pongan en


práctica la habilidad redactar de manera libre y que sean capaces de observar y
reconocer sus deficiencias al momento de escribir algún texto y corregirla para
mejorarlo. Durante esta clase también se les impulso a utilizar su creatividad e
imaginación al tener la libertad de elegir su propia historia, personajes y
ambientación en su fábula.

Como resultado de esta actividad se logró arrojar que los alumnos no


cumplieron con los requerimientos de redacción solicitada, ya que como se
muestra en la evaluación, el resultado fue que los alumnos no obtuvieron buena
valoración obteniendo la mayoría una calificación baja. Una de las posibles causas
de las cuales, por las cuales el alumno no cumple con una buena redacción, es
porque no tiene ese habito de escribir y por lo cual esto se le dificulta al realizar
alguna producción de textos.

Reconstrucción: En esta clase se puede mejorar dándole más ejemplos a


los alumnos, ya que lo mencione anteriormente tuve que volver a explicar las
características y estructura de una fábula para que quedara más entendible. Otro
aspecto de lo que podría mejorar los resultados de esta clase, sería mejor exponer
más ejemplos de fábulas para que así los alumnos tuvieran más modelos a seguir
y se les facilitara un poco más al iniciar la redacción.
Secuencia No. 1 “Fábulas y refranes” sesión 2

Descripción: En esta secuencia fue la revisión de la fábula que realizaron la clase


anterior, antes de iniciar la clase, les envié las observaciones de sus escritos para
que lo revisaran. Al iniciar la clase les pedí a los alumnos que me leyeran cada
uno en voz alta sus fábulas, al término de ello que me mencionaran cual fue el
refrán que escogieron como moraleja y explicar lo que significaba.

Después les pedí que revisaran las observaciones que les marque
anteriormente y que hagan las debidas correcciones en sus fábulas para así hacer
una versión final de su escrito, ya que es importante que los alumnos logren
identificar en lo que se equivocan, con esto claro, el maestro debe mostrar y
remarcar las áreas de oportunidad del alumno, para que así ellos puedan tomar
conciencia de lo que hacen de manera incorrecta.

Una vez analizado estos aspectos y rectificar muy bien lo que hicieron, les
mencione a los alumnos realizaremos un producto final ya con las correcciones
hechas, se les dio un tiempo de 10 minutos para que rescribieran su fábula y
además se les menciono que el trabajo se calificara con los aspectos siguientes;
ortografía, estructura, limpieza, signos de puntación y mayúsculas.

Al terminar de escribir su fábula ya corregida, se les pidió a los alumnos quien


indico el maestro, que exponga su escrito ante el grupo y leer el refrán que coloco
como moraleja y como se relaciona con la historia de su fábula. Al final de las
lecturas se realizó una votación para ver cuál de las fábulas leídas fue la que más
les gusto.

Explicación: El propósito de esta clase era para que los alumnos se dieran
cuenta sobre los errores que ellos puede cometer, ya que al producir algún texto
siempre pueden surgir errores gramaticales o pobrezas de escrituras al redactar
bien un párrafo.

Pero en esta primera estrategia, la producción de los niños hubo muchos


errores que logre observar como de coherencia y como de ortografía como era de
esperarse, mi papel como docente fue instruir a alumno en mejorar en lo que se
equivocó, señalándole si se faltó algún acento, si el párrafo tiene coherencia o si
sigue la estructura de la fábula y si cumple con todos los signos de puntación.

La evaluación de esta actividad se realizó al hacer las observaciones de sus


productos finales, tomando como apoyo un rubrica con la cual se revisó los
aspectos de estructura, también se tomaron en cuenta si la moraleja tiene
semejanza con la fábula, el vocabulario utilizado y ortografía.

Resultado de la rubrica de "Fábulas y refranes"


40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Calificacion 100 Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25 Califiacion 0

Serie 3

La segunda revisión de su trabajo, pude notar una gran mejoría en sus


escritos, ya que al encerrar sus errores y mencionar sus áreas en las cuales
pueden mejorar, ellos mismos lograron corregir bien lo que hicieron. Aun así, hubo
alumnos que no hubo gran cambio, porque no lograban identificar en lo que se
equivocaron.

Confrontación: como se muestra lo resultados de la rúbrica utilizada para


revisar el segundo borrador, en la cual se logra observar que los alumnos aun
muestra error en su redaccion pero con lijero cambio en su trabajo, con esto se
logra apreciar que ellos ya estan tomando en cuenta que pueden logran cometer
errores y que se estan dando cuenta de ello.

Secuencia No. 2 “Las Leyendas” sesión 1


Descripción: Al iniciar con esta clase se realizado una actividad para
adentrarnos en el tema, para ellos se les puso una pequeña dinámica en la cual
los alumnos tenían que jugar al ahorcado y descubrir la palabra oculta que es “Las
leyendas”, cada alumno tenía que decir una letra para así ir descifrando la palabra.
Después de haber terminado la dinámica les pedí a los alumnos que me
comentaran alguna leyenda que hayan leído o contado que más les llamó la
atención o les haya gustado.

Para continuar con la clase se les presento unas diapositivas, con la que se
mostraba información sobre que era una leyenda. Asimismo, se les recodo como
va estructurada una leyenda y que debe de contener en ella, además de sus
elementos que contiene al escribirla. Para reforzar la explicación, les mostré un
video de “la leyenda de la llorona” para que lo tomaran como referencia y vieran
que es importante que entiendan bien la estructura y elementos para poder que la
leyenda tenga sentido.

Para la actividad, les pedí que me escribirán una leyenda, tomando en


cuenta todo lo que el profesor les explico en las dispositivas, con el fin de que
cada uno pueda redactar por si mismo un escrito que ya ellos recuerden. Durante
la actividad algunos de los alumnos mostraban poco de dificultad de escribir una
leyenda y tuve que retomar un poco la explicación de la estructura.

Explicación: el propósito de esta clase fue que los alumnos escribirán textos
con el fin de que siguieran mejorando su producción de textos, ya que siguen
presentando errores en su escritura y muy poca redacción al querer plasmar
alguna idea en una hoja de papel.

Es difícil que los alumnos produzcan sus propios textos, es por eso que el
docente deberá crear estrategias de trabajo didácticas y adecuadas para que el
alumno con el fin de que se vea motivado a escribir y así sea más fácil la
producción de un texto escrito.

Confrontación: en esta clase la evaluación se realizó al hacer


observaciones a sus escritos, al revisar se les marcó sus áreas de oportunidad en
la estructura; en el inicio, problema y final, registrando también en una rúbrica el
cumplimiento de diversos aspectos como la moraleja, vocabulario, ortografía y uso
de mayúsculas.

Resultado de la rubrica de "Las leyendas"


40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Calificacion 100 Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25 Califiacion 0

Serie 3

Al evaluar esta activdad se logro ver que no hubo una mejoria, ya que no se
logro mejorar los errores en sus producciones de textos, es posible que en esta
activdad el objetivo de escribir fue diferente ya que esta se trataba de reescribir
una leyenda, y es un poco mas compleja de escribir como en la primera secuencia
que se les aplico.

Reconstrucción: cabe recalcar que es de importancia que los estudiantes


puedan generar diferentes textos largos o cortos, y estos deben de estar
supervisado por el docente quien deberá marcar e indicarle cuales fueron sus
errores, con el fin de que ellos corrijan y reconozcan que pueden cometer errores
en el escrito y que reflexionen es importante verificar si está bien antes de
entregar una producción de textos.

La evaluación de sus procesos permitirá al maestro, tomar conciencia de


las estrategias que utiliza para desarrollar su propio aprendizaje. En esta forma se
iría más allá del análisis frecuente que se hace de las estrategias de enseñanza,
para revisar sus estrategias cognitivas y metacognitivas para la escritura.

Secuencia 2 “Las leyendas” sesión 2

Descripción: en esta secuencia fue aplicada en línea por la plataforma de


Zoom. Para comenzar la clase, se les mostró en la pantalla un video sobre la
famosa leyenda de las brujas de la petaca. Una vez visto el reportaje se les pidió a
los alumnos que mencionaran que les pareció el video, o si alguna vez han oído
hablar sobre esta leyenda con algún familiar o con sus amigos.

Al termino de los comentarios, se les pidió a los alumnos, quien indique el


maestro, que volverán a leer ante el grupo la leyenda que realizaron la clase
anterior, después de haber leído, se les hizo un pequeño recordatorio sobre las
partes de la leyenda, para así hacer que tengan conciencia de lo que harán más
adelante.

A continuación, se le pidió al alumno que observaran los errores que se les


marco por el profesor, con el fin de que ellos estén conscientes de cuáles fueron
sus equivocaciones y así puedan corregirlo en la actividad. Una vez analizado
todos los aspectos que se les marco en su leyenda, se les encargo que en una
hoja de maquina o de su libreta, reescribieran su trabajo ya con todas las
correcciones hechas.

Se les dio un tiempo de 15 minutos para realizar su escrito final y una vez
terminado se les pidió que leyeran de manera voluntaria su leyenda ante sus
compañeros de clase y al terminar la clase se les comunico que le mandaran al
profesor por Facebook Messenger o WhatsApp lo que realizaron, para así ser
revisados y corroborar que los alumnos hicieron las correcciones que el maestro
les marco y que ellos encontraron.
Explicación: el propósito de esta clase fue que los estudiantes corregir sus
errores cometidos en sus escritos, es importante que ellos tengan conciencia de lo
que escriben, ya que pueden cometer errores de ortografía o incoherencias al
redactar, que son muy frecuentes al realizar una producción de textos.

Para esta estrategia de trabajo, los alumnos si hubo un poco de mejoría en


su redacción, ya que se reflejó en su revisión que tuvieron una mejor escritura en
sus leyendas, aun así, los alumnos no dejan de cometer errores de ortografía,
puntuación y de coherencia, pero se puede mejorar si el alumno logra practicar
más su lenguaje escrito.

En la evaluación de esta actividad, el producto final de sus leyendas fue


revisada con ayuda de una rúbrica con la cual se revisó los aspectos de
estructura, elementos de la leyenda, el vocabulario utilizado y ortografía, con el fin
de ver los avances que los alumnos han tenidos con el trascurso de esta actividad
aplicada.

Resultado de la rubrica de "Las leyendas"


50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Calificacion 100 Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25

Serie 3
.
En esta segunda revisión de este trabajo pude observar que gran mejoría
en sus escritos, el alumno con esta actividad logró identificar sus errores con una
segunda leída de su producto, aunque algunos alumnos lo lograron mejorar su
redacción porque les falto algunos signos de puntación, coherencia o algunos
elementos que conlleva escribir una leyenda.

Confrontación: el objetivo principal que los alumnos de la clase es que los


alumnos identificaran más a fondo lo que escriben y analicen los que escriben en
una hoja de papel, en la vida cotidiana es esencial la escritura y se debe de saber
redactar para que el mensaje sea claro y fácil para quien va dirigido.

Es importante que los alumnos pongan en práctica esta habilidad para que
en el futuro sea fácil el agarrar un lápiz y empezar a plasmar sus ideas sobre un
renglón. La finalidad de estas estrategias, es para que el alumno sea consciente
de su redacción y cumpla con los requisitos para tener una coherencia en su
producción de textos.

Como se muestra en la gráfica anterior, se vio reflejado que los alumnos


pudieron mejorar su escrito y lograron identificar cuáles fueron sus áreas de
oportunidades al escribir en el borrador de su leyenda. Otros de los aspectos
observados fue que los alumnos tenían más confianza al escribir, ya que era un
tema de interés de ellos.

Reconstrucción: en esta estrategia puede mejorar dándole más ejemplos de


los niños de algunas leyendas conocidas o poco conocidas, para así dejar llevar
su imaginación y así ellos puedan tener más ideas para escribir en sus leyendas
que realizaron durante la actividad.

Secuencia No. 3 “Escribir la descripción de un personaje” sesión 1

Descripción: al comienzo de la clase se les presento en la pantalla una


diapositiva de PowerPoint en la que contenía una descripción de un personaje de
un videojuego famosos que era Mario Bros, con el fin de que escucharán como
era el personaje y sus características, esto como apoyo para adentrarnos un poco
con el tema que veremos y así ellos se hagan una idea de lo que harán.
Una vez terminado de leer la descripción, les pregunte a los alumnos cuales
fueron las características que más le llamaron la atención de la descripción que se
les fue leída, con el fin de que ellos pusieran atención de los aspectos que
contiene una descripción. Después de haber dado sus comentarios ante sus
compañeros, se les presento un video en el cual se enseña los elementos que
conlleva escribir una descripción de un personaje, que características se deben de
incluir en ella y de qué manera se tiene que redactar.

A continuación, el maestro les explico más a fondo los elementos de la


descripción y les pidió a los alumnos que escribieran en sus libretas los aspectos
que lleva una descripción de un personaje, que era las características físicas, los
rasgos de la personalidad que lo caracteriza, forma de vestir y a lo que se dedica o
realiza normalmente. Antes de comenzar con la actividad, se les pregunto a los
alumnos que personaje les gustaría describir para que así no fuera muy difícil y no
se sientan presionados al momento de realizar la actividad.

Para empezar con la actividad, los alumnos tenían que tener listo una hoja
de papel o su libreta de español para así escribir la descripción, tomando en
cuenta las notas que escribir en su libreta y además de la explicación que dio el
profesor, una vez definido su personaje se les dijo que tenían 20 minutos para
realizar una descripción de su personaje.

Explicación: Una descripción no es otra cosa que explicar mediante


palabras, de forma detallada y ordenada, qué es lo que hemos visto o vivido, ya
sean experiencias, paisajes, obras de arte e incluso personas. El motivo de la
actividad sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más
creíbles los hechos que se narran.

Una de las tareas más complejas es el aprendizaje de la escritura, que no


se realiza de forma tan natural, como sucede con la palabra hablada. No solo
supone la adquisición del código escrito, sino también un cierto grado de
desarrollo intelectual. Pero escribir nos permite dar permanencia a nuestros
contenidos mentales, estructurar el razonamiento, jugar con la lengua, guardar en
la memoria de la humanidad el tesoro cultural.
Confrontación: la evaluación se realiza al hacer observaciones a sus
escritos, se logró notar una mejoría en las redacciones en los borradores de los
alumnos, ya que al revisarlo con la rúbrica se mostró en los resultados, los
alumnos ya están más al pendiente de los escriben, además que están tratando
de mejorar su ortografía y signos de puntuación en sus trabajos.

Resultado de la rubrica de "descripción"


50%

45%

40%
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Calificacion 100 Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25

Serie 3

La actividad evaluada se observó una mejoría en este primer borrador, ya


que se el estudiante está más al pendiente de que escriben y tratan de no
equivocarse, pero aun así cometen errores que pueden mejorar mediante practica
un poco más su escritura.

Reconstrucción: La escritura es vital para desarrollar varias aptitudes


humanas, como la atención, la concentración, la memoria, la organización. La
escritura creativa desarrolla la capacidad de aprendizaje, la empatía, y el
pensamiento. Es muy recomendable su práctica con los niños.

El proceso de escritura involucra la evaluación, mediante la crítica y los


juicios que hacemos sobre lo que se ha escrito. Las revisiones que se hace en los
textos, por lo general, se suscitan a partir de la evaluación que el escritor hace de
su producción. Por eso, el profesor debe guiar al alumno a que mejore su
redacción, con ayuda de estrategias didáctica sencillas que sea de interés para el
alumno.

Secuencia No. 3 “Escribir la descripción de un personaje” sesión 2

Descripción: en esta segunda sesión el profesor reviso cada un de las


descripciones que hicieron los estudiantes, esto con la finalidad de marcar cada
error que pudieron haber cometido, para retomar un poco lo que se vio la clase
anterior, se les pidió que leyeran quien indicara el profesor la descripción que
realizaron pero que no mencionaran que personaje era para que asi los demás
compañeros lo pudieran adivinar.

Posteriormente, los alumnos observaron en la pantalla de sus


dispositivos, la presentación que el docente les mostro sobre una descripción de
un personaje ficticio, con propósito de que recordaran y analizaran los aspectos
que deben de llevar una descripción.

Después, cada uno de los alumnos tendrían que analizar sus


descripciones para así ver y rectificar sus errores cometidos en su redacción,
además de verificar si todos los aspectos de su descripción están incluidos, y si
no, las agregarían para así complementar su trabajo.

Por último, se les dio la indicación de que cada alumno que tomaran una
hoja de maquina o una de su libreta de español, para que así ellos volvieran a
redactar su producto final para que fuera entregada al maestro y será revisado, se
les dio un tiempo de 10 minutos para hacerlo y concluir con la actividad.

Explicación: en esta secuencia los alumnos escribieron por si solos un


texto sacados de su propio ingenio, al ser una actividad en la que se tenía que
describir a un personaje ficticio o real, esto con la finalidad que el alumno mejore
su escritura, ya que lo hace pensar y practicar en lo que desarrollara en su texto
escrito.

Aun así, es importante que sea revisado por algún docente, ya que, al
ser corregido en este desarrollo de su escritura, el alumno se da cuenta que su
producto no es del todo correcto y debe ser revisado y analizado antes de ser
entregado a quien vaya a revisarlo.

Confrontación: a comparación con la clase anterior, las evaluaciones de


las grafica anterior se ve una notoria mejora en sus resultados obtenidos dando
como el porcentaje de 60% de los alumnos sacando una calificación de 75, el otro
25% fue con la calificación de 50 y los alumnos que obtuvieron calificación de 100
puntos fue el 15%, esto queda claro que hay una mejora en sus producciones
mediante estas actividades aplicadas.

Resultado de la rubrica de "descripción"


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Calificacion 100 Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25

Serie 3

También se logró notar una mejora en el uso de los signos de puntación,


ya que en la actividad se requería el uso de ellas y también en el uso de las
mayúsculas después del punto y en los nombres de personas. Estas
observaciones las lograron notar en las observaciones que se les hizo en todas las
actividades que han realizado hasta ahora y lograron comprender su uso
correctamente.
Reconstrucción: Las descripciones pueden fomentar el desarrollo del
lenguaje en los niños. La descripción le enseña al alumno palabras que sirven
para describir las cosas, lo que ayuda a aumentar su vocabulario y hace que el
alumno haga su escritura detallada y ordenada.

Es importante que los alumnos están interesados en mejorar lo que


escriben, ya que al revisarles preguntan qué harán el día de hoy o también se
interesan en saber en qué se equivocaron para poder ser mejor, creando esa
sensación de superación que hace que ello se interesen en escribir. Demás que el
docente encargado debe de mostrar empatía con el alumno, mostrándole apoyo y
ayudándole en lo que necesite saber para desarrollar su habilidad de escritura.

2.2.2 las competencias docentes

Las competencias del docente son el conjunto de recursos, conocimientos,


habilidades y actitudes que necesitan los profesores; para resolver de forma
satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su ejercicio profesional. Este
apartado trata sobre las competencias del maestro normalista puso en practica en
el primer ciclo de intervención.

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco


grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos
de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad
de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la
escuela.

Es por eso la Secretaria de Educación Publica (SEP 2011) tiene una serie
de competencias para el perfil de egreso de un docente, que son primordiales para
su trabajo y así tener una armonía en el aula de clases, así pues, estas son
algunos de estas competencias que el maestro normalista encargado puso en
practica en su estancia en la escuela primaria.

 Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y


oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar,
explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales
de sus alumnos.
 Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales
generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias.
En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos
adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.
 Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes
escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su
actividad profesional.

En esta primera intervención, el docente desarrollo todas estas capacidades, el


saber expresar una idea de manera clara que sea entendible para el alumno,
también se desarrolló el análisis para así poder planear, organizar bien las
ideas y lograr resolver la problemática que se presentaba y por ultimo el
maestro normalista utilizo métodos para llevar acabo cada secuencia planteada
en este proyecto.

2.2.3 la propuesta de mejora

En toda esta primera intervención se logró recabar más información sobre la


problemática, los estudiantes mostraron muchas deficiencias en sus escritos
realizados, pero también se lograron ver mejoras en sus productos finales, esto
gracias a las actividades con las que se trabajaron.

Al trabajar con los alumnos se logro ver que sus producciones de textos
teníamos demasiados errores que se tenían que corregir, así pues, se decidió
trabajar arduamente con los alumnos para llegar a fortalecer esas áreas de
oportunidades que tenían. Para ellos se utilizo como herramienta de evaluación la
rúbrica, que ayudaba a obtener resultados y saber que avances tienen los
alumnos mediante van avanzado con estas actividades aplicadas.

Las actividades fueron creadas con estrategias que ayudarían al docente a


lograr cumplir con los objetivos planteados hacia el grupo. En la medida en que los
niños tengan oportunidades para escribir de forma espontánea y con un propósito
claro, desarrollan progresivamente la competencia de escribe diversos tipos de
textos en variadas situaciones comunicativas.

También es importante recalcar que el uso de las TIC como instrumento de


trabajo, logro obtener un mejor resultado en el interés del alumno, por el echo de
haber mostrarles videos o imágenes en la pantalla, se logra motivar al estudiante y
que no pierdan el enfoque del tema.

Por último, cabe destacar que cada secuencia aplicada fue obtuvo
resultados favorables, por el motivo de que algunos alumnos lograron demostrar
que pueden mejorar su escritura y por el hecho que siempre estuvieron atentos a
los nuevos temas que se preparaban todos los días.

2.3 análisis del segundo ciclo de intervención y transformación de la practica

A continuación, en este apartado se llevará a cabo la segunda intervención, con el


fin de que se mejore la problemática de producción de textos escritos, así pues, se
mostraran los resultados obtenidos se cada uno de los alumnos y de las distintas
estrategias que se implementaron para ellos.

2.3.1 Aprendizaje del alumno

En este aparatado se mostrarán las actividades que realizaron los alumnos


durante el primer ciclo de las secuencias didácticas. La estructura de las
relatorías, fueron realizadas con forme al ciclo de Smyth y al final de mencionaran
las competencias docentes y una propuesta de mejora.

Secuencia 4 “Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la


comunidad escolar” sesión 1
Descripción: se llevó a cabo la secuencia en la plataforma de Zoom, se
inició con un breve video sobre que es un tríptico y cuál es su función, al terminar
el video se les pregunto a los alumnos si alguna vez han visto un tríptico, en qué
lugar y sobre que se trataba.

Una vez mencionada los comentarios de los alumnos que participaron, se


les mostro en la pantalla unas diapositivas con información sobre el típico, cuál era
su estructura, que es lo que debería de incluir en cada una de sus caras y para
quien va dirigido el mensaje del tríptico.

Después de haber explicado cómo hacer un tríptico, el maestro les


menciono a los alumnos que el tema, que será sobre el bullying y como debemos
prevenirlo, primero se les pregunto que entendían sobre la palabra violencia,
dando definiciones y ejemplos que ellos comprendían, así pues, se les mostro un
video sobre un caso de acoso escolar y tendrían que hacer anotaciones en su
libreta de los más relevante que lograron observar, para que al final puedan
organizarlo y anotarlos en sus trípticos.

Así mismo, se les puso una actividad grupal en la cual el maestro en la


pantalla les mostraba una dispositiva con una tabla que tenían que completar,
mencionando cuales eran los tipos de bullying o acoso escolar que existen o que
conozcan. Una vez contestada la tabla, el alumno puede iniciar con su tríptico,
utilizando los datos recabados que obtuvo del video y la tabla que realizó
anteriormente.

Explicación: en esta sesión se trató que los alumnos puedan crear un


borrador de un tríptico, con esta actividad es para mejorar la escritura con el fin de
que logre pulir más sus áreas de oportunidades, como son los signos de
puntación, coherencia y la ortografía que es en lo que más han tenido errores.

Esta estrategia de trabajo también puede ayudar a mejorar el lenguaje en el


que escribe, ya que es un documento formal en el cual plasman información
importante a personas que les interesa el tema tratado, al escribir un tríptico les
ayuda a organizar primero las ideas y pensar mejor en lo que van a enseñar en el
tríptico, además el alumno puede echar a volar su creatividad e imaginación al
decorar o dibujar alguna ilustración relacionada al tema.

En la evaluación de este primer borrador, la producción de textos que


hicieron los estudiantes ha mejorado un poco, ya que los alumnos siguen fallando
en los signos de puntación, ortografía y el uso de las mayúsculas, pero cada vez
es menos notorio estas fallas gramaticales.

Confrontación: en esta sesión de clase las evaluaciones que se realizaron


de este primer borrador, muestran en los resultados de las calificaciones que un
15% de los alumnos lograron sacar 25 de calificación, después 30% obtuvieron
una calificación de 50, continuando, el 35% de los alumnos obtuvieron una
calificación de 75 puntos de calificación y por último el 20% del salón si lograron
obtener muy buena calificación.

Resultado de la rubrica de "el tríptico"


40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Calificacion 100 Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25

Serie 3

Esta actividad logró destacar que los alumnos ya están dando un gran
avance en sus escritos, ya que al evaluarlos es más visible la mejoría que han
tenido y como han mejorado al tratar de mejorar y analizar lo que escriben, esto es
una noticia importante para el docente, ya que es una señal de que las estrategias
aplicadas están resultando para bien del grupo.
Reconstrucción: Es importante el tríptico porque nos da una redacción
clara que define y presenta al producto o alguna información y esta se va poder
promocionar con gran facilidad. También es la manera más fácil de hacer llegar la
información a las personas y también más fácil de ser distribuidas ya q esta nos
brinda información claras y precisas. El Tríptico como herramienta de escritura es
buena, ya que el estudiante organiza la información a tratar para un público
especifico, además de que ayuda colocar producciones claras y fáciles de
entender.

Secuencia 4 “Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad


escolar” sesión 2

Descripción: en esta sesión de clase, se inició con la demostración de un


tríptico en físico con el título “síntomas del Covid-19 y como prevenirlo” que les
enseño el maestro con el fin de que el alumno recuerde como realizar un tríptico, y
además mencionaron cuales eran los elementos que contiene y así reforzar la
retroalimentación.

Después, se les pidió a los alumnos que volvieran a leer el borrador de su


tríptico, verifique si cometió algún error en su escrito y comprarlo con los que les
marco si profesor. El docente les pidió que observaran si su prototipo de tríptico
tiene todos los datos que debe de llevar, y por último trascribirlo en una hoja nueva
cumpliendo con todas las correcciones.

Por último, se los alumnos tenían 15 minutos en trascribir su tríptico de


manera correcta, agregándole algunas imágenes o dibujos alusivos al tema. Una
vez concluido la actividad, se les pidió que mostraran ante el salón lo que
realizaron y mencionar que dificultades presento al realizarlo o escribirlo. Y como
indicación final se les pidió que lo compartieran con algún familiar, vecina o en
alguna red social para difundir esta información importante.

Explicación: es importante guiar al alumno a organizar sus ideas y corregir


los tropiezos que comenten, el docente debe de motivar a que ellos sigan
aprendiendo y que mejor apoyarlo en indicarle cuáles son sus errores, para que
así sea más fácil que el alumno aprenda y tenga interés en corregirlo.

Este segundo borrador de la redacción del tríptico, el docente les marcó


los errores que cometieron para que así ellos lo pudieran observar que puede
cometer errores todavía y lo pudieron mejorar, para eso se les pidió que lo
reescribieran su tríptico en una hoja nueva limpia con los dobleces requeridos y
por último compartirlo ante el grupo.

Confrontación: la evaluación del segundo borrador del tríptico, la


comparación al primero hubo una mejoría notoria, en la cual hubo un 5% de los
alumnos sacando la calificación de 50, el otro fue del 65% de la calificación de 75
y los alumnos que obtuvieron de 100 puntos fue del 30% de calificación.

Resultado de la rubrica de "el tríptico"


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Calificacion 100 Calificacion 75 Calificacion 50 Califiacion 25

Serie 3

En esta evaluación cabe destacar que hubo un buen nivel de mejora en su


redacción, mejoraron el uso de los signos de puntuación y las mayúsculas en cada
inicio de un párrafo nuevo, es importante seguir estando al pendiente de estas
correcciones para que así logren dominar bien la redacción y su gramática.

Reconstrucción: el docente puede mejorar el porcentaje de mejora de las


calificaciones, aplicando más ejercicios de este tipo, ya que contiene todos los
requerimientos de la escritura correcta, es esencial seguir practicando este tipo de
documentos y así los alumnos estarían practicando con buen manejo de la
redacción.

Aun así, es importante destacar que el maestro es el encargado de instruir


en el proceso de revisión y corrección del alumno, el evaluar al alumno y marcar
sus errores, esto hace que cada niño quiera saber el motivo del cuál no está
correcto lo que escribió.

2.3.2 Las competencias docentes

Para la producción de cualquier tipo de texto, sea este escrito u oral, se debe
tomar en cuenta al código oral y escrito, ya que son los trasmisores de la
producción del texto. Es importante que los docentes hagan que los niños vean la
producción de textos como una producción de ideas, pensamientos, fantasías que
los niños o jóvenes manifiestan mediante de la escritura.

Por lo tanto, el rol del docente mediador desarrollado dentro de esta


propuesta se halla presente durante todo el proceso de la producción de textos de
los estudiantes. El profesor debe planear y reflexionar con cada acción de este
proceso, ya que es él quien jalona los procesos de cada estudiante.

Luego de identificar las fortalezas y debilidades en la relación enseñanza-


aprendizaje de la escritura, el rol del maestro normalista exige una planeación
didáctica con una intención que las actividades propuestas en el aula de clase
para lograrlo, durante la intervención la maestra previamente realizaba un guion
de cada una de las sesiones, con el propósito de crear estrategias de trabajo que
iba a desarrollar, según su criterio fueron las más adecuadas para mejorar los
procesos de escritura de los estudiantes y así cumplir tanto con el objetivo de la
secuencia.

Como ya se mencionó, el docente tiene como tarea central apoyar a otra


persona con el fin de que asimile aprendizajes necesarios para desempeñarse de
manera adecuada en este ámbito. En este caso, el tutor deberá apoyar al alumno
en situación de rezago para que pueda mejorar su desempeño en la escritura.

2.3.3 Trasformación de la practica

En este proyecto de investigación que se llevo a cabo en el todo un ciclo escolar,


el maestro normalista logro observar e identificar situaciones en las que el grupo
de clase tenían problemas con la producción de textos, como al realizar alguna
actividad donde implicaba escribir mostraban errores y muy poca fluidez al
redactar.

El trabajo sobre la problemática que se realizó, se concluyó de manera


favorable ante el grupo y fue de gran aprendizaje para el maestro normalista, ya
que hace que se busca solucionar algún problema y se trata de buscar estrategias
para mejorar la producción de textos.

Mediante se escribía este informe de investigación, se han adquirido


grandes saberes para la practica profesional del docente, como planificar la
intervención educativa en el aula y ajustar las estrategias docentes a la
organización mental y a los esquemas intelectuales del alumnado.

El maestro normalista al estar en contacto con un grupo que cuente con


alguna problemática, es de mucha ayuda, porque, al practicar, el docente
experimenta trabajar con un grupo y hace mejorar su trabajo en la escuela. En
definitiva, el servicio social también sirve al maestro a que pierda el miedo al estar
en frente de un grupo y que pueda actuar con diligencia al momento de que se
presente algún problema con sus alumnos.

Conclusión y recomendaciones

7 hojas

Anexos

También podría gustarte