Está en la página 1de 23

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CARRERA DE EDUCACIÒN BÀSICA

ASIGNATURA: Ecología del Desarrollo Humano y el


Aprendizaje

TEMA: LECTURA BASE TEMA 7_UNIDAD 4:


ENTORNOS DEL DESARROLLO – FACTORES ENDÒGENOS

Autor: Mgtr. Yolanda Morales


Tabla de contenido

Tabla de contenido ................................................................................................ 1


Tema: Factores endógenos ............................................................................................ 2
Introducción..................................................................................................................... 2
Factores endógenos ......................................................................................................... 3
Factores genéticos ................................................................................................................. 4
Fundamentos teóricos de las inteligencias múltiples .......................................................... 11
Aplicación de la teoría inteligencias múltiples en educación .............................................. 14
Influencia de los factores endógenos .............................................................................. 17
Factores hormonales ........................................................................................................... 17
Hormonas tiroideas.............................................................................................................. 18
Las hormonas sexuales ........................................................................................................ 18
Hormona de crecimiento ..................................................................................................... 19
Factores circunstanciales ................................................................................................ 19
Otros factores que inciden en el desarrollo: Factores perinatales..................................... 20
Recursos complementarios: ............................................................................................ 21
Referencias .................................................................................................................... 21

1
Unidad 4: Análisis de los entornos de desarrollo y
aprendizaje

Tema: Factores endógenos

Objetivo del tema: Comprender la incidencia que tienen los factores endógenos
en el desarrollo del niño para poder actuar profesionalmente.

Subtemas:
1. Factores endógenos: Conceptualización
- Factores genéticos: herencia, inteligencia
2. Influencia de los factores endógenos en el desarrollo de los niños

Introducción

Dentro de los factores endógenos se hallan los factores genéticos. El papel que
juega la herencia es muy importante porque por medio de ella se entiende la
evolución de la inteligencia, que en el ser humano es una característica que le
distingue de otros organismos vivos.

Después de una introducción de la inteligencia se describe las inteligencias


múltiples, cuyo principal teórico es Gardner. Él será quien resalte con mayor
énfasis este concepto en el campo educativo, posiciones tomadas muy en
cuenta, recomendadas por pedagogos y psicólogos. Su teoría parece muy
acertada, primero por reconocerlas como tal y luego para aplicarlas con los
estudiantes, enfocándose en los estilos de aprendizaje y la posibilidad de
desarrollar sus habilidades y talentos específicos.

Para finalizar, también es importante una revisión sobre la influencia que generan
todos los factores endógenos en el individuo, tanto los genéticos, como los
hormonales y entre otros.

2
Factores endógenos

La información que precede es tomada de la Universidad Rey Juan Carlos


(2018), estos párrafos permiten hacer un acercamiento al tema de los factores
endógenos.

A la hora de dividir los factores que influyen en las edades de crecimiento, es


posible distinguir entre dos tipos; los factores endógenos, directamente
relacionados con el desarrollo del ser antes de su nacimiento. Y los
factores exógenos; aquellos que vienen determinados por la interactuación
del individuo con el entorno. ( Universidad Rey Juan Carlos, 2018, pág. s/f)

De los factores genéticos se van a tomar la herencia e inteligencia como los más
relevantes:

Factores genéticos: La herencia genética de cada ser humano marcará y


condicionará sus principales características físicas tales como color de pelo,
de piel, de ojos, también estatura, talla, peso e incluso propensión a
determinadas enfermedades además de su capacidad para el aprendizaje.
Toda la información escrita en los genes conformará la base principal, aunque
no es la única, sobre la que se construirá el futuro crecimiento del niño.

Factores hormonales: Para un adecuado crecimiento y desarrollo, el factor


hormonal debe ser óptimo, jugando un papel significativo tanto en la fase de
crecimiento prenatal como postnatal. Así, las hormonas directamente
relacionadas con el periodo gestacional, como la insulina o las hormonas
tiroideas en la fase de crecimiento son fundamentales en el desarrollo
posterior del individuo.
.
Factores circunstanciales: Se tratan de factores ambientales que entran en
juego antes del nacimiento del bebé. Es decir, aquellos hábitos físicos o de
salud de la madre durante el periodo de embarazo, tales como la

3
alimentación, consumo de alcohol, tabaco, ejercicios físicos peligrosos
o factores propios de la gestación por ejemplo la edad de la madre.

Factores perinatales: Próximos a este grupo de factores endógenos podrían


situarse los factores perinatales, que son aquellas circunstancias
o incidencias que tienen lugar durante el parto y que pueden causar lesiones
que influyan en el posterior crecimiento y desarrollo del ser. ( Universidad Rey
Juan Carlos, 2018, pág. s/f)

Para aclarar se toma el siguiente cuadro:

Gráfico N° 1: Factores Endógenos

Factores Genéti • Inteligencia


cos • Herencia
endógenos
• Tiroidea
Hormo
• Crecimiento
nales
• Sexuales
• Salud física de
la madre
Circunstanc
iales • Salud
emocional
• Perinatales

Fuente: Universidad Rey Juan Carlos (URJC,2018)

Luego de revisar en forma general los factores endógenos se procede a realizar


un análisis de cada uno de ellos y se empezará con los factores genéticos:

Factores genéticos

Como se había mencionado, dentro de los factores endógenos se encuentran


los genéticos y de éstos se tomarán, la herencia e inteligencia. Por lo que es
importante en primer lugar hacer una lectura de lo que es la herencia genética.

4
La herencia genética

Barahona y Piñeiro (1994) en su capítulo “La Genética: La Ciencia de la


herencia” mencionan:

La genética estudia la forma como las características de los


organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas
o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan, de una
generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales
(Barahona & Piñero , 1994, pág. 1)

Las condiciones bioquímicas se refieren a la base de todos los componentes


químicos que posee el ser humano y el efecto a estas reacciones, es decir,
cómo estos compuestos actúan en procesos como, por ejemplo, la digestión.
Cuando se nombra a las condiciones conductuales se refieren a las innatas
o heredadas, que son aquellas que aparecen de forma natural, denominadas
reflejas, tal como las nombró Piaget en su teoría.

La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican


las características de los seres vivos, que pueden ser morfológicas
como la altura, color de ojos, la constitución corporal, fisiológicas por
ejemplo, la constitución de determinada proteína que lleva a cabo una
función específica dentro del cuerpo, e incluso de comportamiento.
De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas
características pasan de padres a hijos, a nietos, etc., y por qué, a su
vez, varían de generación tras generación. (Barahona & Piñero ,
1994, pág. s/f)

De la misma manera siguiendo el tema de la herencia, se ha tomado del mismo


artículo de Barahona (1994), un párrafo en el que menciona el soporte de
algunos genetistas, entre ellos Mendel, que se refiere a la transmisión de la carga
cromosómica de padres a hijos.

5
Los cromosomas son los portadores de los elementos hereditarios o
genes, entonces se puede decir que cuando los cromosomas se
separan, llevando a los genes consigo, cada elemento del par pasa a
células diferentes, y que, por lo tanto, cada célula lleve sólo un elemento
del par, el de la madre o el del padre. (1° ley de Mendel) (Barahona &
Piñero , 1994, pág. s/f)

Ahora, si se tienen dos factores o genes y uno se encuentra en un par


de cromosomas, mientras que otro factor se halla en otro par, durante
la división celular meiótica éstos se separan, es decir,
independientemente uno del otro, entonces la distribución de estos
cromosomas y sus posteriores combinaciones debidas a la casualidad
de la fertilización explica la segunda ley de Mendel.

Gracias al redescubrimiento de estas leyes y su aplicabilidad para tratar


los problemas de la herencia se comienza a desarrollar la genética
moderna. Del establecimiento de líneas de investigación que utilizaban
las leyes de Mendel y partían de la concepción de la herencia de partes
es que se pudo demostrar que este tipo de herencia, la mendeliana, era
universal.

Cuando ciertos pares de caracteres tienden a permanecer juntos en


generaciones sucesivas se dice que están ligados. El ligamiento ocurre
cuando ciertos caracteres son transmitidos juntos con más frecuencia
que otros. Éste tiene una aplicación restringida a los casos en los cuales
no hay intercambio o entrecruzamiento entre porciones enteras de los
cromosomas implicados. (Barahona & Piñero , 1994, pág. s/f)

El ligamiento y el entrecruzamiento son, por lo tanto, fenómenos correlativos


y pueden expresarse con leyes numéricas bien definidas. Estos dos
fenómenos forman parte del sistema de la herencia y tienen que tomarse en
cuenta cuando se hacen análisis cuantitativos de los caracteres de los
organismos.

6
El ligamiento hace que dos caracteres sean transmitidos juntos, mientras
que el entrecruzamiento o recombinación significa que pueden ser
separados durante el curso de generaciones posteriores. Un caso de
ligamiento es lo que se conoce como herencia ligada al sexo y fue
descubierta por Morgan. Este descubrimiento fue muy importante pues
existen características cuyos genes al estar contenidos en los cromosomas
sexuales, aparecerán en correlación con la proporción de los sexos, hembra
o macho. Por ello, estos experimentos demostraron también que los genes
están en los cromosomas.

Todo esto explicaría de alguna manera la relación que tiene la herencia


genética en la transmisión y desarrollo de ciertas características por efecto
e intervención cromosómica.

Gráfico N° 2 Herencia Genética

Fuente: Imagen.es
Recuperado de https://images.app.goo.gl/W9oCcNvYAxDupToR7

La inteligencia de la especie humana.

Continuando con los factores genéticos se menciona la inteligencia, para


desarrollarla se partirá de la siguiente pregunta: ¿la inteligencia es heredada?,
para responder esta interrogante se ha tomado el artículo de José Alonso (2017)

7
“Heredabililidad de la inteligencia”, en éste menciona que la inteligencia tiene un
rasgo poligénico, es decir, que la inteligencia sí posee algunos genes
transmitidos de los progenitores a sus hijos, lo interesante es que hay muchos
estudios y teorías que lo confirman, por lo que la información consultada es
bastante oportuna para una mejor comprensión.

De acuerdo a este autor la heredabilidad de la inteligencia puede atribuirse a la


intervención de los genes, pero también a la influencia que ejerce el medio
ambiente en el desarrollo de la misma. Los ejemplos citados dan una clara
muestra de esto, dos hermanos que comparten la misma genética y el mismo
ambiente van a dar una muestra de una inteligencia similar, contrario a que, si
son separados y su crecimiento ha sido en ambientes distintos.

Se concluye que la inteligencia tiene una influencia dada por la herencia como
también por el ambiente que rodea al individuo, lo que al final se podría afirmar
que la inteligencia debe ser vista desde muchas aristas, entendiendo que ésta
es una capacidad o habilidad que desarrollan los seres humanos y al poseerla
les va a permitir de una u otra manera enfrentarse a la toma de decisiones , lo
que daría una muestra de las posibilidades que tienen los individuos en mayor
o menor proporción al verse avocados a resolver situaciones cotidianas que van
a afectar de manera positiva o negativa su desarrollo.

Alonso (2017) menciona que la inteligencia posee la influencia genética de


varios genes, de la intervención constante del ambiente sobre un sustrato
genético, un proceso de cambio que dura desde la concepción hasta la
muerte. Para entender cómo ambas fuerzas determinan la inteligencia de una
persona, algunos investigadores compararon gemelos, hermanos adoptados
y otros miembros de la familia. La idea fue ir de los que tienen una genética
común, pero se desenvuelven en ambientes diferentes (gemelos idénticos
que fueron entregados en adopción a dos familias distintas) a los que tienen
una genética distinta, pero se desenvuelven en un mismo un ambiente (dos
hermanos de los cuales uno es adoptado y viven en el mismo hogar llevando

8
vidas muy parecidos). Estos estudios demostraron que la mayor similitud del
cociente de inteligencia se da entre hermanos que tienen la mayor
concordancia genética y, aún más, si comparten el mismo ambiente.
(Alonso,2017)

Hotchel (2012) en el capítulo “La Inteligencia Humana” escribe:

Hace millones de años nuestros ancestros se encontraban en una situación


precaria: estaban rodeados por un ambiente hostil, lleno de depredadores
que los superaban en la mayoría de las habilidades físicas. Los homínidos no
eran fuertes ni veloces y, además, su número era reducido. Si un darwinista
hubiese podido contemplar aquel triste panorama, habría concluido que
nuestros antecesores eran un fracaso de la evolución a punto de extinguirse.
Sin embargo, en la trayectoria de la especie surgió un punto de inflexión -
apareció el nuevo hito evolutivo: la inteligencia. […] (Hotchel M, pág. 18)

La inteligencia “no sólo les iba a permitir salir adelante, sino que iba a
convertirse en el motor de una evolución extraordinaria” como lo menciona
Hotchel (2012) en su apartado. Éste es el origen de las facultades
intelectuales, en donde la selección natural actúa a ciegas, potenciando
aquellas características que favorecen la supervivencia

Un entorno inhóspito empujó a la especie humana hacia el desarrollo de la


mente; por lo que la inteligencia se convirtió en la característica “elegida” y
en un arma evolutiva por excelencia. La corteza sirve para establecer
asociaciones nuevas y ayuda a ser versátiles e improvisar ante los cambios
del medio.

Hotchel cita a Willian H. Calvin, quien dice que “en la planificación cerebral
se da el origen de la inteligencia”, El autor ejemplifica con la trayectoria del
brazo hacia un objeto; en donde el individuo realiza una serie de movimientos
rápidos que no pueden ser corregidos durante su ejecución sino sólo después

9
de cometer un error, es decir que el niño puede aprender mucho más cuando
se presenta un problema y tiene que resolverlo.

Otro ejemplo: los movimientos de la boca para producir fonemas descansan


mismos mecanismos que los movimientos del brazo y de la mano para
alcanzar y lanzar objetos. Así el desarrollo del lenguaje y del pensamiento
(entendido como un plan de acción), descansan en un mismo mecanismo
secuenciador y planificador de movimientos elementales balísticos.

Según Hotchel (2012), la inteligencia es la capacidad que tiene el individuo para


resolver problemas y que no necesariamente se relaciona con el coeficiente
intelectual

A continuación, algunas pautas consideradas por el autor quien señala ciertas


características que proyectan al desarrollo de la inteligencia:

Tabla N°1: Desarrollo de la Inteligencia

1. Memoria a largo plazo que se actualiza en las circunstancias adecuadas, por


ejemplo, al repetirse una situación.
2. Metas, uno debe saber lo que quiere (en diferentes escalas) Parte de ser inteligente
es querer algo
3. Capacidad de modificar la conducta o sensibilidad frente a recompensas y
castigos.
4. Capacidad para elegir buenos modelos de conducta y para anticipar las
consecuencias. También para ignorar este conocimiento en ocasiones.
5. Valor, saber decidir, cuando huir, cuando atacar, cuando perseverar, cuando
renunciar.
6. Capacidad de usar activamente la información. No ser pasivo ante la
información, sino saber sintetizarla, analizarla, filtrarla, seleccionar
7. Expectativas optimistas, sobre ti y sobre las circunstancias, pues actúan como
profecías.
8. Capacidad para utilizar la información, las expectativas, los modelos para sí, ser
capaz de formular hipótesis
9. Capacidad para escapar y/o utilizar los automatismos y limitaciones biológicas
(machismo, patriotismo…), saber elegir cuando controlar o liberar los impulsos.

10
10. Un contexto social, educativo, universitario que valore la inteligencia.

Fuente: Hotchel (2012)

Cuando se habla de inteligencia humana se ha creído importante desarrollar el


tema de las inteligencias múltiples, que en la actualidad deben ser tomadas muy
en cuenta y con mucha más razón en el plano educativo, porque servirán para
tener una visión más amplia sobre estas capacidades propias de cada ser
humano desde su individualidad.

Fundamentos teóricos de las inteligencias múltiples

Continuando con el análisis de la inteligencia, abordar las “Inteligencias


múltiples” es oportuno, tomando en cuenta que es un tema con mayor énfasis en
la educación actual, por ello se ha considerado el artículo de Suárez, Maiz y
Meza (2010) “Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar
el proceso enseñanza aprendizaje”, ya que en su análisis citan la postura de
Gardner, exponente de esta teoría.

Gardner (2005) define a la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas


o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales". La
postura de Gardner, muy reconocido por cierto, permite dar un giro a la visión
de la inteligencia, además de marcar un antes y un después y que lleva a una
reflexión urgente del papel del educador en las aulas.

Gardner propone en su teoría que las Inteligencias múltiples son fundamentos


teóricos que están basados en la valoración de las capacidades del individuo.

Tabla N° 2: Inteligencias Múltiples

11
Inteligencias Características Representación
múltiples

Inteligencia Lógico- Corresponde con el modo de


Matemática pensamiento del hemisferio
lógico, señalado
científicamente el izquierdo
Utilizada para resolver
problemas de lógica y
matemáticas. Inteligencia que
se observa en los matemáticos
y los científicos
Inteligencia Espacial Corresponde aquella que
desarrollan modelos mentales
del mundo en 3D. Inteligencia
que se observa en los
marineros, ingenieros,
cirujanos, escultores,
arquitectos, decoradores.
Inteligencia Corresponde aquella habilidad
Lingüística oral, expresión del lenguaje,
expresión simbólica. Se
observa en los escritores,
poetas, traductores y
redactores.
Inteligencia Musical Corresponde aquella habilidad
para componer musicalmente.
Posee un oído musical, se
conecta fácilmente con los
ritmos, melodías y armonías,
es naturalmente. Se observa
en los cantantes,
compositores, músicos,
bailarines

12
Inteligencia Corresponde a la capacidad de
Corporal- utilizar el propio cuerpo y el
kinestésica sistema nervioso para lograr el
perfeccionamiento del
desempeño físico. Se observa
en los deportistas, artesanos,
los cirujanos y bailarines
Inteligencia Corresponde aquella que le
Intrapersonal permite al individuo entenderse
a sí mismo, importante para
mantener un equilibrio
emocional, para que pueda
llevar una vida propia de
manera adecuada
Inteligencia Corresponde aquella que le
Interpersonal permite entender a los demás,
capacidad para relacionarse y
manejarse adecuadamente en
el área social. Se observa en
los vendedores, políticos,
profesores o terapeutas.
Inteligencia Corresponde a la que se
Naturalista utiliza cuando tiene la
capacidad de relacionarse con
la naturaleza de una forma
espontánea y por lo tanto la
estudia. Se observa en los
biólogos, ecologistas,
agrónomos o los herbolarios.

Fuente: Suárez (2010)

Algunas aseveraciones de Gardner, enfatizan el hecho de que todas las


inteligencias son igualmente importantes. El problema es que el sistema
escolar no las trata por igual y más bien han sido consideradas las dos
primeras de la lista, (la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia
lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás. Todas las

13
personas tienen la capacidad de desarrollar las inteligencias a un nivel
relativamente alto. Lo importante es tener la motivación y la instrucción
adecuada. (Suárez, et. al 2010)

Aplicación de la teoría inteligencias múltiples en educación

Suárez, Maiz y Meza (2010) sostienen en su artículo que la teoría de las


Inteligencias Múltiples cuestiona a la educación tradicional, puesto que miran a
la inteligencia solamente desde el aspecto cognitivo, descuidando el papel de la
personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los
procesos mentales. Todo esto es importante tomar en cuenta para comprender
que a más de las habilidades cognoscitivas se pueden desarrollar otras
inteligencias, tal como los propone Gardner y que sin duda tiene una aplicabilidad
sorprendente e interesante en el campo educativo.

Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela centrada


en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo
del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis:
Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses y no
todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a
aprender todo lo que hay que aprender.

Cuando se analizan los programas de enseñanza impartidos, se observa


que existe una concentración y predominio de la inteligencia lingüística y
matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del
conocimiento. El planteamiento implica tener un educador "especialista
evaluador", "gestor estudiante currículo" y "gestor escuela comunidad";
esto con la finalidad de comprender habilidades e intereses de los
estudiantes, emparejar perfiles con contenidos curriculares, así como

14
proveer a los estudiantes de oportunidades de aprendizaje existentes en
toda la comunidad.

Los estudiantes que no se destacan en el dominio de las inteligencias


académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su
aporte al ámbito cultural y social; cuando en realidad se está suprimiendo
sus talentos. Las asignaturas pueden presentarse de formas muy diversas
que permitan al estudiante asimilarlas partiendo de sus capacidades y
aprovechando sus puntos fuertes.

Así, Gardner (1999), reconoce la existencia de diversas inteligencias,


supone considerar recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje.
(Suárez, et. al 2010)

A continuación, se presentan una serie de herramientas didácticas, recursos y


materiales:

Inteligencia lingüística

Exposiciones orales, libros, hojas de trabajo, reuniones creativas, juegos de


palabras, narraciones, debates, confecciones de diarios, memorización de
hechos lingüísticos, publicaciones, elaboración de un periódico escolar.

Inteligencia lógico-matemático

Demostraciones científicas, ejercicios para resolver problemas lógicos,


clasificación y agrupaciones, juegos y rompecabezas de lógica, cálculos
mentales, pensamiento crítico.

Inteligencia espacial

Cuadros, gráficos, diagramas, mapas, visualizaciones, fotografías, videos,


diapositivas, películas, rompecabezas, laberintos visuales, modelos
tridimensionales, apreciaciones artísticas, narraciones imaginarias,

15
Inteligencia Corporal-kinestésica

Movimiento creativo, excursiones, pantomima, uso software de realidad virtual,


actividades físicas, uso de lenguaje corporal, experiencias y materiales táctiles,
dramatizaciones, danzas, ejercicios de relajación.

Inteligencia musical

Cantos, tarareos, grabaciones, apreciación musical, elaboración de diferentes


ritmos, uso de música de fondo, creación de melodías, software para música,
ejercicios de memoria musical, narración cantada, juegos rítmicos.

Inteligencia interpersonal

Grupos cooperativos, medición de conflictos, juegos de mesa, reuniones


creativas, participación en la comunidad, simulaciones, clubes académicos,
fiestas, reuniones sociales.

Inteligencia intrapersonal

Juegos individualizados, reflexiones, conexiones personales, actividades de


autoestima, confección de diarios, sesiones de definición de metas, visualización
y relajación.

Inteligencia naturalística

Paseo porFonseca
Fuente: la naturaleza,
2002 acuarios, cuidado del jardín, videos, películas,
diapositivas con temas sobre la naturaleza, proyectos de ecología, plantas en el
aula, sonidos de la naturaleza, música y naturaleza, describir animales y plantas.

Fuente: Mora (2002)

Estas actividades pueden planificarse para trabajar cualquier contenido de


las áreas del currículo, sólo se requiere de organización tomando en cuenta:
la concentración en los objetivos; plantearse preguntas clave sobre las
Inteligencias Múltiples; analizar; inspirarse; seleccionar siempre las

16
actividades apropiadas; definir un plan secuencial y ejecutar con motivación
y entusiasmo las diferentes estrategias (Suárez, et.al 2010).

Influencia de los factores endógenos

En el numeral uno del presente compendio, se revisó, dentro de los entornos del
desarrollo, los factores endógenos, de ellos se ha focalizado los de tipo genético
como son la herencia e inteligencia, los cuales permiten reconocer que la carga
genética con la que viene cargado el ser humano ejerce una preponderante
influencia en el desarrollo de la vida.

De la misma manera se menciona dentro de los factores endógenos los factores


hormonales y circunstanciales, que también influyen en el desarrollo humano. A
continuación, se exponen estos factores claramente identificados que son los
hormonales, en esta oportunidad se nombrarán a las hormonas tiroideas, de
crecimiento y sexuales entre las más importantes, tal como lo menciona Olga
Inozemtseva (2011) en el documento “El papel de las hormonas en la
maduración”.

Factores hormonales

Antes de abordar acerca de la influencia que ejercen éstas, es necesario


mencionar qué son y cuál es la función de cada una de ellas. Las hormonas
regulan los procesos bioquímicos en el organismo, acelerando o retrasando,
estimulando o inhibiendo las funciones y los procesos de diferenciación y
crecimiento de las células. Para que el crecimiento y el desarrollo sean
adecuados, el funcionamiento hormonal tiene que ser óptimo.

Las hormonas son las sustancias segregadas por células especializadas,


localizadas en distintas glándulas endocrinas con el fin de afectar la
función de otras células y modificar el funcionamiento de todos los
sistemas del organismo. […] Durante el desarrollo temprano del Sistema
Nervioso Central (SNC), las hormonas ejercen en efecto sobre la

17
proliferación, crecimiento y la diferenciación de las células nerviosas,
además participan en la modulación celular, que son los mecanismos que
promueven el funcionamiento de ciertas funciones como por ejemplo el
metabolismo.

Inozemtseva cita a Rosenzweig y Leiman (1992) quienes dicen que


juegan un papel importante en la diferenciación sexual a nivel estructural,
conductual y cognitivo. En general, el efecto que las hormonas ejercen
sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), se ve reflejado tanto en los
aspectos cognitivos como en la conducta. ( Inozemtseva & Camberos,

2011, pág. 173)

Hormonas tiroideas

La insuficiencia de estas hormonas durante el desarrollo, conlleva a las


alteraciones celulares y estructurales del sistema nervioso central y que
conllevan a deficiencias cognitivas y conductuales de diferente magnitud.

Las hormonas sexuales

“Las hormonas sexuales facilitan el desarrollo de las


características típicas masculinas e inhiben el desarrollo de conductas típicas
femeninas” ( Inozemtseva & Camberos, 2011, pág. 173). Tanto la testosterona
como los estrógenos son responsables de la orientación sexual, la testosterona
circulante en sangre se correlaciona positivamente con la presencia de
conductas agresivas y las habilidades espaciales. A su vez los estrógenos
aparentemente facilitan la memoria, actuando particularmente sobre el sistema

nervioso central, a través de dos mecanismos: organizacional y activacional.

El efecto organizacional sobre el SNC tiene lugar en el periodo del desarrollo


temprano (prenatal y neonatal). Durante este periodo las hormonas determinan
cambios permanentes en las conexiones y sensibilidad cerebral. El otro
mecanismo de acción de los esteroides sexuales sobre el SNC, como ya se

18
indicó, es su efecto activacional. En la vida postnatal generalmente las hormonas
ya no pueden producir cambios permanentes a largo plazo, sin embargo, tienen
un efecto activacional sobre los sistemas neurales organizados anteriormente,
potencializando la manifestación de ciertas conductas, incluso no sexuales. (
Inozemtseva & Camberos, 2011, pág. 181)

Hormona de crecimiento

La hormona de crecimiento humana es el principal regulador fisiológico


de crecimiento, y las deficiencias en los niveles de esta hormona ha sido
reconocida como la causa de los trastornos del crecimiento, además de
participar en los procesos de diferenciación sexual y maduración.(
Inozemtseva & Camberos, 2011, pág. 183)

En cuanto al crecimiento, en las últimas décadas se está utilizando la


terapia con somatotropina con el fin de incrementar la estatura, en niños
de talla baja, por ejemplo, en los niños con los antecedentes del retraso
en el crecimiento intrauterino o en las patologías como el Síndrome de
Turner. Al aplicar tal terapia también se notó una mejoría en las
funciones cognitivas de estos niños, la cual los investigadores tratan de
explicar a través del hecho que el SNC posee receptores para la hormona
de crecimiento. ( Inozemtseva & Camberos, 2011, pág. 184)

Factores circunstanciales

Se tratan de factores ambientales que entran en juego, antes del


nacimiento del bebé. Es decir aquellos hábitos físicos o de salud de la
madre durante el periodo de embarazo (alimentación, consumo de
alcohol, ejercicios físicos peligrosos) o factores propios de la gestación
(edad de la madre, cambios emocionales), por lo que existe un riesgo

19
mayor que pueden producir deficiencias transmitidas a través del cordón
umbilical en el desarrollo del feto.

Otros factores que incrementan el riesgo durante la gestación son: la


asistencia prenatal inadecuada, la rotura prematura de membranas, la
interna llamada amnios que contiene el líquido amniótico y la exterior
llamada corion que es parte de placenta, la existencia de hemorragias o
la gestación múltiple, que precisamente por la falta o poco cuidado
durante el embarazo, pueden ser los causantes de trastornos físicos o
psicológicos con los que vendría el nuevo ser.

Por lo que es evidente, el estado físico, psicológico y emocional de la


madre, juega un papel sumamente clave en el desarrollo del niño, pues a
través de ella, el bebé obtendrá toda su carga genética, de funcionamiento
hormonal y del ambiente como tal, por lo que llevar una vida plena
garantizará en la medida de los posible un nuevo ser con las mejores
condiciones de vida. (Gutiérrez, 2014, pág. s/f)

Otros factores que inciden en el desarrollo: Factores


perinatales

Próximo a este grupo de factores endógenos podrían situarse los factores


perinatales, que son aquellas circunstancias o incidencias que tienen lugar
durante el parto y que pueden causar lesiones significativas que van a influir
durante el crecimiento y desarrollo del nuevo ser, pues normalmente el parto
se produce sin complicaciones, pero en ocasiones puede surgir este tipo de
problemas que se dan en el momento del nacimiento del bebé.

En la etapa perinatal los factores de riesgo más comunes son la prematuridad,


la falta de oxígeno al nacer, la mala aplicación y uso de instrumentos como el
fórceps, un funcionamiento deficiente del útero o parto prolongado debido a un
conducto estrecho que provoque sufrimiento fetal, las infecciones neonatales o
la hiperbilirrubinemia.

20
A largo plazo los bebés prematuros pueden manifestar apnea, displasia
broncopulmonar, problemas de visión, audición, dificultades cognitivas,
emocionales y dificultades en el desarrollo (Gutiérrez; 2014), que de una u otra
manera éstas van a influir en el normal desarrollo y crecimiento del pequeño, tal
como se menciona en el párrafo anterior. Cabe decir que también el momento
del nacimiento es crítico y tan importante como en las etapas prenatal y
postnatal, por lo tanto, tener cuidados especiales serán básicos para evitar
cualquier problema mayor a futuro.

Si como educadores se logra comprender que hay varios factores endógenos se


puede reconocerlos para luego abordarlos de manera ecuánime y así poder
direccionar, remitir y trabajar multidisciplinariamente. Esto se convierte hoy por
hoy en algo fundamental.

Recursos complementarios:

Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de


http://materialestic.es/transicion/apuntes/Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.Howard.Gardn
er.pdf

Referencias

Universidad Rey Juan Carlos. (4 de mayo de 2018). APPF.es. Obtenido de

https://www.appf.edu.es/factores-endogenos-exogenos-crecimiento/
Alonso, J. (19 de julio de 2017). Heredabilidad de la inteligencia. Obtenido de Neurociencia:
https://jralonso.es/2017/07/19/heredabilidad-de-la-inteligencia/

21
Angulo, E. (21 de mayo de 2017). Cultura científica.com. Obtenido de

https://culturacientifica.com/2017/05/21/la-inteligencia-la-herencia-la-madre/
Arrizabalaga, M. (3 de junio de 2017). abc.es. Obtenido de edades de aprendizaje:
https://www.abc.es/sociedad/abci-edades-aprendizaje-todo-tiene-tiempo-
201703012046_noticia.html
Barahona Ana, P. D. (1994). La Genética: La Ciencia de la herencia. Obtenido de Ciencia para
todos:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_3.ht
m
Gutiérrez, C. (1 de septiembre de 2014). Factores que influyen en el desarrollo y crecimiento.
Obtenido de Autonomía personal y salud infantil:
http://autonomiaysaludinfantil.blogspot.com/2014/09/factores-que-influyen-en-el-
crecimiento.html
Hotchel M, G. E. (s.f.). la inteligencia humana. En Conciencia (págs. 26-27).

https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_1.pdf. Obtenido de

https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_1.pdf
Olga Inozemtseva, N. C. (abril de 2011). El papel de las hormonas en la Maduración. Obtenido

de Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640873

Raya, E. E. (marzo de 2010). Factores que intervienen en el aprendizaje. Revista digital para
profesionales de la enseñanza, 3-4. Obtenido de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7060.pdf

Suárez J, M. F. (abril de 2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para


potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Obtenido de Investigación y postgrado:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100005

22

También podría gustarte