Está en la página 1de 13

Introducción

a la
Antropología.
.
Presentado por:

Arcenia Fernández Vasquez……………………………. 100021782

Eluviana Mercedes…………..…………………………….100256254

Asignatura:
Introducción a la Antropología.

Maestro:
Sergio Terrero
Temas a tratar:

● La Antropología Aplicada y sus Repercusiones en


el Desarrollo Económico, Sociales y Cultural de la
Sociedad.
● Los Conflictos del Mundo Globalizado del siglo
XXI.
.
La Antropologia Aplicada:

La antropología aplicada es el resultado del uso


de los contenidos teóricos de la
antropología y de su metodología a la
resolución de problemas sociales y culturales.
La antropología aplicada es la rama de
la antropología que estudia la
aplicación en el terreno de los modelos
antropológicos teóricos con vista a la aplicación o
resolución de cuestiones y problemas reales.
Se pone todo el conocimiento al servidor de la
solución del problema práctico de la vida social.
El Desarrollo Económico:
se puede definir como la
capacidad que tienen los
países o regiones para
crear riquezas a fin de
promover y mantener la
prosperidad o bienestar
económico social de sus
habitantes.
Desarrollo Social y Cultural:
Conflicto y
Crisis
Desde la
Globalidad:
. .
.
Concepto de Globalidad:
Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la
uniformidad de gustos y costumbres, y como proceso por el que
las economías y los mercados, con el desarrollo de las tecnología
de la comunidad, adquiere una dimensión mundial.

La globalización es una tendencia histórica resultantes de


diversos procesos sociales de alcances planetariamente omnicomprensivos hacia la
interconexión entre los pueblos del mundo y sus institutos, de nuestro planeta tienden a
compartir un espacio unificado. La globalización y sus principales características:

La globalización es el proceso de profundización de las relaciones


económicas, sociales, culturales y políticas entre los pueblos del
mundo.

Esta se caracteriza por la ausencia o la disminución de las barreras


económicas y migratorias entre los países.
La globalización en lo cultural:

Hace referencia a la unificación de prácticas. Esto quiere decir,


compartir valores, tradiciones e iconos. En el sentido más
restrictivo del concepto, se podría hablar solo de música, cine ,
literatura y arte.

La globalización en lo social :

Es un proceso por el que todas las personas del mundo apuntan a


recibir el mismo reconocimiento de sus derechos.
Esto independientemente de su lugar de origen, estado económico
u otra característica.

La globalización política :

Es el proceso por el cual se crean normativas que logran alcance


mundial. La globalización política viene de la mano con la
globalización social.

.
La globalización
antropología:
Introduce la cuestión de la
identidad en el centro de estas
contradicciones. Así como los
movimientos identitarios, las
transformaciones de raíces en
rutas como criterios identitarios o
desdibujamiento de las fronteras
entre el mundo real y el mundo
virtual.
Conflicto antropológico:
Es un espacio en donde se mezclan ideas y creencias de distintas procedencias, a las cuales se
dota de una significación Moral en la mayoría de ocasiones de bases religiosas que en muchos
momentos se convierten en motivo de disputa o conflicto entre diferentes grupos étnicos –
culturales.

Es desde el horizonte epistemológico de lo global interdisciplinar donde hay que comprender


los diferentes conflictos y crisis en todas sus dimensiones ( política, económica, social y
cultural) afectan a buena parte, aunque posibilidades habría que decir en muchos sentidos a
toda la humanidad en general . Aún cuando naturalmente la significatividad y / o el impacto
de esos fenómenos conflictivos y de crisis, sea en términos generales sencillamente desigual
según la zona o territorio del planeta que nos ocupemos de analizar o estudiar.

Aunque en diferentes medidas nos acechan a nivel global, difícilmente puede ignorar,
más si cabe en estos momentos de comienzos del siglo XXI, el cada vez más
preocupante panorama mundial,del que es responsable en varios puntos el mundo
occidental, en distintos frentes o ámbitos ( económicos, laborales, ecológicos o medio
ambiental, o ideológico, político, etnico, religioso e intercultural).
Esta lucha por los recursos escasos entre países y sus consecuencias , que aquí
definimos como generadora de conflictividad político – social, ha sido destacada por A.
COSER (1956) en su trabajo. Las funciones de los conflictos sociales , dice que el
conflicto social es una lucha por los valores, los status, el poder y los recursos escasos
en el curso de la cual los componentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus
rivales, COSER también dice que el conflicto generalmente cohesiona a nivel interno a
los grupos, colectividades o países oponentes, en este aspecto también coincide el
sociólogo y filósofo Alemán GEORGE SIMMEL con LEWIS A. COSER.

.
.

También podría gustarte