Desde los ’80 existe una primera instancia de globalización que está dada por regiones
supranacionales (nuevos polos de poder económico y político. Por ejemplo: el Mercosur). La
globalización es la 4º revolución en la historia (las otras fueron la neolítica, la demográfica y la
industrial-urbana). Como parte de la globalización se han producido transformaciones en los
procesos productivos (desconcentración de la actividad económica) que no han sido
acompañados de una descentralización de la propiedad. Sigue habiendo concentración en
unos pocos centros globales (Tokio, New York, Londres).
La discusión científica sobre la globalización la inició Immanuel Wallerstein, desde 1966, con la
edición de “Cambio social: la situación colonial”. Si bien hoy en día globalización y sistema-
mundo se usan juntos, el primero designa el proceso y el segundo la estructuración global
actúa. Cada término es usado por distintos pensadores y disciplinas (Sistema mundo:
Wallerstein – Globalización: Robertson)