Está en la página 1de 5

2023 FISICOQUÍMICA

FARMACIA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Propiedades coligativas de las disoluciones

INTRODUCCIÓN

Cuando se disuelve un soluto no volátil en un disolvente volátil, el vapor que existe sobre
la disolución es debido solamente al disolvente. El soluto reduce la tendencia de escape
del disolvente y la presión de vapor de una disolución que contenga un soluto no volátil
disminuye proporcionalmente al número relativo de moléculas de soluto. Como
consecuencia del descenso de la presión de vapor, otras propiedades también
experimentan cambios.

A todas estas propiedades que experimentan una variación al adicionar un soluto no


volátil y no salino, se las denomina propiedades coligativas y dependen,
principalmente, del número de moléculas de soluto y no de la naturaleza de las mismas.

Por lo tanto, son propiedades coligativas de las disoluciones:

➢ Descenso relativo de la presión de vapor


➢ Aumento del punto de ebullición o ascenso ebulloscópico
➢ Disminución del punto de congelación o descenso crioscópico
➢ Presión osmótica

Dichas propiedades son importantes en aplicaciones farmacéuticas, industriales y de la


vida común. Su aplicación permite avances en:

✓ Separar los componentes de una disolución por destilación fraccionada.


✓ Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes.
✓ Determinar masas molares de solutos desconocidos.
✓ Formular sueros o disoluciones fisiológicas que no provoquen desequilibrio
hidrosalino en los organismos.
✓ Formular disoluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales en
general.

CUESTIONARIO GUÍA

1. Defina: presión de vapor, punto de ebullición y punto de congelación.


2. Realice un diagrama de fases de presión en función de temperatura indicando
cómo el descenso de la presión de vapor del solvente (agua), por adición de un
soluto no volátil, afecta el punto de ebullición y el punto de congelación de la
disolución. Explique.
3. Explique ósmosis y presión osmótica. ¿En qué consiste la ósmosis inversa y para
qué se emplea dicho método principalmente en la industria farmacéutica?
4. De el concepto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas. ¿Qué
ocurriría si administra cada una de dichas soluciones en el torrente sanguíneo?

1
2023 FISICOQUÍMICA
FARMACIA
PARTE EXPERIMENTAL:

Determinación del peso molecular de un soluto por crioscopía

OBJETIVOS:

✓ Estudiar el efecto que tiene la adición de pequeñas cantidades de soluto (urea)


sobre el punto de fusión del disolvente (agua).
✓ Determinar experimentalmente el peso molecular del soluto a partir de la medida
del descenso crioscópico.

FUNDAMENTO

Descenso crioscópico

Al enfriar una solución diluida se alcanza generalmente una temperatura a la cual


empieza a cristalizar el solvente puro. Esta temperatura T f se conoce como punto de
congelación de la solución y es en general menor que la temperatura de congelación del
solvente puro To.

La diferencia ∆Tf = To - Tf se conoce como descenso crioscópico o descenso del punto


de congelación y se caracteriza por ser independiente de la naturaleza del soluto y
depende solo del número de moléculas del mismo, es una propiedad coligativa y es
consecuencia del descenso de la presión de vapor.

Si la solución se comporta idealmente y sólo cristaliza el solvente puro, se puede


demostrar que:

donde x1 = fracción molar del solvente y ∆Hf = calor molar de fusión del solvente

Para soluciones muy diluidas la relación (1) se reduce a:

donde M1 = peso molecular del solvente y m2 = molalidad de soluto

Definiendo:

2
2023 FISICOQUÍMICA
FARMACIA
resulta:

A Kf se la llama constante crioscópica o constante de descenso molal del punto de


congelación. Puesto que se trabaja con sistemas en los que la temperatura no se
mantiene constante, se expresa la concentración en molalidad y no en molaridad
(cambia con la temperatura).

La relación (4) permite calcular pesos moleculares por crioscopía, en ella la molalidad
m2 se refiere a la molalidad total de los solutos que existen en solución. A los efectos de
calcular un peso molecular es cómodo transformar la relación (4) a:

donde M2 = peso molecular del soluto, w2 = masa de soluto disuelto y w1 = masa de


solvente.

Por lo tanto, si se conoce la constante crioscópica del solvente, las masas de soluto y de
solvente y se determina ∆T, será posible obtener el peso molecular del soluto a partir
de la ecuación anterior.

El soluto deberá reunir las siguientes condiciones: no volátil, no-electrolito (porque si


se disocia produce una variación en el número de partículas), no debe formar
soluciones sólidas con el solvente.

Interpretación de Kf

La constante crioscópica molal, como muestra la expresión (3), es característica para


cada solvente. Por ejemplo, para el agua destilada, Kf = 1,86 °C.kg.mol-1. Esto indica
que por cada concentración de una solución 1 molal baja la temperatura de
congelamiento de la solución en 1,86 °C.

Fenómeno de sobreeenfriamiento

Al enfriar una disolución lentamente cerca de su punto de fusión, se puede producir el


fenómeno de sobreenfriamiento o subfusión antes de que se produzca la
solidificación del disolvente, como se observa en la siguiente figura:

Este fenómeno se produce cuando el calor del líquido se elimina tan rápido que las
moléculas literalmente no tienen tiempo de acomodarse en la estructura ordenada de

3
2023 FISICOQUÍMICA
FARMACIA
un sólido; por lo que el líquido está en condiciones de temperatura y presión que
corresponden a una fase sólida, pero sin la disposición adecuada. Se dice entonces que
está en un estado metaestable correspondiente a un líquido subenfriado. Puesto que el
estado no es de equilibrio termodinámico, el sistema evolucionará con el tiempo y se
producirá finalmente la transición de fase a sólido.

Dispositivo experimental

Para estudiar el descenso crioscópico de disoluciones de distinta concentración se


requiere un dispositivo experimental que permita enfriar una disolución suficientemente
por debajo del punto de fusión del disolvente puro, puesto que presumiblemente se
producirá el fenómeno de sobreenfriamiento, además del descenso crioscópico.

La muestra cuyo punto de fusión se desea determinar se colocará dentro de un tubo que
contendrá un termómetro para realizar las lecturas de temperatura. Este tubo se coloca
dentro de un vaso con una mezcla refrigerante y está separado de dicha mezcla por una
camisa de aire, que contribuye a que el enfriamiento sea lento.

Cuando empiecen a aparecer los primeros cristales de hielo, la temperatura


subirá bruscamente alcanzando enseguida un valor estacionario que es el punto de
congelación.

Termómetro

Tubo de ensayo
con camisa de aire

PROCEDIMIENTO

Reactivos y materiales necesarios: urea, agua destilada, hielo, cloruro de sodio,


termómetro, vaso de precipitado, tubos de ensayo, tapón de goma.

Técnica operatoria:

1. Preparar una mezcla refrigerante de hielo-sal en un recipiente (para cada medida)


utilizando 4 partes de hielo y 1 de sal gruesa. Colocar la cantidad adecuada en el
frasco Dewar (o vaso de precipitados). Tratar de mantener la mezcla a -10ºC.

2. Armar el dispositivo necesario para la experiencia.

3. En el tubo de ensayo más pequeño colocar 10 ml de agua destilada exactamente


medidos. Colocar dentro del tubo más grande e introducirlo en el frasco Dewar
que contiene la mezcla refrigerante.

4. Realizar lecturas de temperatura cada 1-3 minutos hasta que llegue a la


temperatura de congelación del agua y esta se mantenga constante por varios

4
2023 FISICOQUÍMICA
FARMACIA
minutos (5-6 minutos). Construir una tabla de temperatura en función del
tiempo.

5. Retirar el tubo de la mezcla refrigerante y fundir el agua solidificada.

6. Pesar 0,2 g de urea en balanza analítica (anotar todos los decimales). Introducir
con mucho cuidado en el tubo pequeño que contiene el agua ahora fundida.

7. Controlar que la mezcla refrigerante mantenga su temperatura a -10ºC.

8. Agitar el tubo hasta que se haya disuelto la urea por completo y se tenga una
disolución uniforme y transparente. Colocar este tubo dentro del tubo grande y
volver a introducir en la mezcla refrigerante.

9. Tomar lecturas de temperatura cada 1-3 minutos hasta llegar a la temperatura


de congelación de la disolución y esta se mantenga constante por varios minutos
(5-6 minutos). Construir la tabla de temperatura en función del tiempo.

10. En un mismo par de coordenadas, graficar la curva de enfriamiento T (°C) vs


tiempo (min) correspondiente al agua y a la disolución de urea.

11. Indicar en el gráfico el fenómeno de subfusión y el descenso crioscópico.

12. Hallar el valor del descenso crioscópico y la molalidad (m2) de la disolución de


urea. Con estos datos, calcular el valor de la constante crioscópica molal (Kf).

13. Utilizando la ecuación (5) determinar el peso molecular experimental de la urea


(M2).

14. Determinar el error experimental cometido (en %) con la fórmula:


|𝐸𝐴|
𝐸𝑅 = . 100
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙

donde ER es el error relativo, EA es el error absoluto que corresponde a la


diferencia entre el valor obtenido y el valor teórico y Vreal es el valor teórico.

15. Elaborar conclusiones teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- ¿Qué ocurre con el punto de fusión de un solvente cuando se le adiciona un


soluto no volátil y a qué se debe?

- ¿Por qué la temperatura desciende por debajo del punto de fusión?

- ¿Qué ocurre si se trabaja con soluciones muy concentradas?

- ¿Qué significado tiene Kf? ¿Qué error se comete si su valor es mayor/menor


al real?

- ¿Es preciso este método para identificación de solutos desconocidos?


Investigar qué otros métodos que utilicen propiedades coligativas pueden
emplearse y la precisión de los mismos.

También podría gustarte