Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD REGIONAL SUR

DEPARTAMENTO QUÍMICO BIOLÓGICAS Y


AGROPECUARIAS

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO


DE

EQUILIBRIO QUIMICO

Q.B. MA. GUADALUPE HERNANDEZ SALOMON


Q. B. SILVIA ELENA RODRIGUEZ
1995
PRESENTACIÓN

Este manual es una recopilación bibliográfica, en el que se presentan una

serie de prácticas que llevan secuencia que corresponde y complementa las

clases teóricas del programa de la materia de Equilibrio Químico.

El manual se ha elaborado con el propósito de que los alumnos conozcan

anticipadamente la práctica a realizar y que ahorren tiempo en la realización de la

misma.; fomentando así el espíritu investigativo.

Esperando que este trabajo sea de utilidad para todas aquellas personas

que tengan acceso al mismo, especialmente alumnos y maestros de la carrera de

Químico Biólogo de la Universidad de Sonora.


PRACTICA #1

ILUSTRACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE EQUILIBRIO Y VELOCIDAD DE


REACCION MEDIANTE ANALOGÍAS FÍSICAS.

OBJETIVO
El objetivo de este experimento es demostrar el mecanismo a través
del cual se alcanza un equilibrio físico y establecer una analogía entre este y el
equilibrio químico.

INTRODUCCIÓN
Es un hecho establecido que muchas reacciones no finalizan, si no que
proceden hasta cierto punto y se detienen, quedando en ocasiones, cantidades
considerables de reactivos inalterados.

El punto en el cual una reacción particular parece detenerse, bajo


condiciones dadas de temperatura presión y concentración, es siempre el mismo
existiendo una relación fija definida entre reactivos y productos. Al llegar a este
estado de la reacción habrá alcanzado el equilibrio. En este estado la velocidad de
los reactivos que originan productos es igual a la velocidad de los reactivos,
observándose un estado aparente reposo completo. Este equilibrio se llama
dinámico.

La demostración cualitativa de un equilibrio físico mediante la transferencia


simultanea de un liquido entre dos recipientes ha sido discutida por Sorum y
Kraufmann, sin embargo su procedimiento ha sido modificado por Carmody en el
sentido que se utilizan cilindros graduados como recipiente de los líquidos y
pipetas para la transferencias del liquido de un recipiente a otro. Este arreglo
permite la toma de datos y la preparación de curvas para ilustrar el curso de una
reacción así como el equilibrio.

MATERIAL
2 probetas de 100 ml iguales REACTIVOS
2 pipetas de 10ml Cristal violeta al 0.005%
2 pipetas de 5 ml

I PARTE
1. Una de las probetas graduadas se llena hasta la marca de 80 ml con la
solución de cristal violeta. La lectura en la escala indica además del
volumen del líquido, la altura de la probeta.

2. Una pipeta se introduce en la probeta hasta el fondo, el extremo


superior de la pipeta se tapa con un dedo y el líquido colectado dentro
de la pipeta se saca y se desecha. Se anota el volumen del líquido que
queda en la probeta y observe el comportamiento de la operación.
3. La operación anterior se repite hasta que prácticamente no queda
liquido, anotando siempre después de cada extracción el volumen
remanente. Observe y compare este experimento con el anterior.

4. Haga lo mismo usando una pipeta de diámetro diferente. La probeta


debe estar al principio llena hasta la marca de los 80 ml al igual que el
experimento anterior y anotar también el volumen remanente.

5. Llevar los datos de cada uno de los experimentos anteriores a una


grafica de volumen remanente contra números de extracciones.

Nota: En el experimento anterior comparamos dos reacciones químicas


irreversibles de primer orden las dos, pero con diferentes constantes de velocidad
de reacción. Puede corresponder también a la comparación de la misma reacción
química a dos temperaturas diferentes.

II PARTE

1. Las dos probetas se sujetan a la mesa de trabajo de manera que se permita


la transferencia simultanea de liquido entre ellas.
2. Una de las probetas se llena hasta 80 ml con una solución coloreada de
cristal violeta.

3. La más grande de las pipetas se sumerge en la probeta llena y la mas chica


en la probeta vacía. Se tapan las partes superiores de las pipetas con los
dedos.

4. Simultáneamente se sacan las dos pipetas que están en cada probeta y se


vacía el contenido de ellas en la otra probeta, esto es, la pipeta 1 que se
encontraba en la probeta 1, se transfiere a la probeta 2, y viceversa con la
pipeta y probeta dos.

5. Anote el volumen del liquido que queda en una probeta y el que aparece en
la otra.

6. La operación se repite hasta que no haya cambio de volumen de las dos


probetas, en este punto se alcanza el equilibrio, es decir el volumen
transferido simultáneamente es igual en ambos sentidos.

7. Haga una grafica de volumen contra números de extracciones según los


datos obtenidos en el experimento.
PRACTICA # 2

VELOCIDAD DE REACCION DE UN METAL CON LOS ACIDOS

OBJETIVO

El alumno observará y medirá la velocidad de reacción entre el magnesio y


varios ácidos a diferentes concentraciones

INTRODUCCIÓN

La velocidad la que se consume un metal activo por reacción con un ácido


depende de la actividad del metal, el área de la superficie del metal expuesta al
ácido, la temperatura del ácido y la concentración de los iones hidrógenos en la
solución ácida.

Los dos primeros factores se pueden mantener razonablemente constante


usando pedazos del mismo tamaño y forma; la temperatura desde luego también
se puede regular. Si regulamos estos factores es evidente que se puede usar la
velocidad de reacción de un metal con los ácidos para estimar las concentraciones
relativas de los iones de hidrógenos en soluciones ácidas. Es decir este método
nos da una medida aproximada del grado de disociación de un ácido en solución
acuosa.

En esta practica mediremos el tiempo requerido para completar la reacción del


magnesio con tres ácidos distintos a diversas concentraciones.

MATERIAL 1 agitador
9 pipetas 1 cronometro
9 tubos de ensaye de 18 x 150 1 gradilla.

REACTIVOS
HCl concentrado, 1N y 6N CH3COOH concentrado, 1N y 6N
H2SO4 concentrado, 1N y 6N Cinta de magnesio

PROCEDIMIENTO

I PARTE

PRUEBA CON ACIDOS CONCENTRADOS


1. Poner 5ml de HCl concentrado en un tubo de ensaye seco, en otro tubo
agregar 5ml de H2SO4 concentrado y en un tercero agregar 5ml de
CH3COOH concentrado.

2. Poner 1cm de cinta de magnesio en cada uno de los tubos.

3. Anotar el tiempo de reacción en cada caso

NOTA. Si la reacción con algunos de los ácidos no se ha terminado


Después de 20 minutos, anotar el tiempo de reacción solamente como mayor de
20 minutos.

II PARTE

PRUEBA CON SOLUCION 1N Y 6N DE ACIDOS

1. Repetir el procedimiento de la primera parte usando solución 1N de los


ácidos. Anote los tiempos de reacción.

NOTA. Si el magnesio tiende flotar en el ácido, agitar suavemente el tubo de


ensaye mojando el metal con ácido.

2. Repetir el procedimiento de la primera parte usando solución 6N de los


ácidos. Anota los tiempos de reacción.

CUESTIONARIO

1. Escriba la reacción del magnesio con cada ácido.

2. Que conclusiones pueden obtenerse acerca de la relación entre velocidad de


reacción y concentración de los reactivos, según los datos y observaciones
obtenidos.
PRACTICA # 3

REACCIONES DE SÍNTESIS Y DESCOMPOSICIÓN.

OBJETIVO

El alumno identificara las reacciones de síntesis y descomposición.

INTRODUCCIÓN.

Recibe el nombre de reacción química el proceso mediante el cual se


representa un fenómeno químico y, ecuación química al lenguaje simbólico
empleado para describir la reacción.

El empleo de las ecuaciones y reacciones es la forma que utiliza el químico


para comprender como se determina experimentalmente las formulas químicas.

Para su estudio las reacciones químicas, de acuerdo a las sustancias que


intervienen se les clasifica en reacciones de.

 Combinación o síntesis.
 Descomposición.
 Desplazamiento o sustitución simple.
 Desplazamiento o sustitución dable.

Se le da el nombre de reacciones de combinación o síntesis aquella en la


cual dos o más sustancias se unen para formar una sola.

Ejemplo. A+B C

2 Na + Cl2 2 NaCl

Se le da el nombre de reacción de descomposición a aquella en la que de una


sustancia se forman dos o más compuestos o elementos.

AB A + B
Ejemplo.
2KClO3 2KCl + 302

Ocurre una reacción de desplazamiento cuando entre los compuestos que


reaccionan se intercambian iones.

AB + CD AC + BD
Ejemplo.

NaOH + HNO3 NaNO3 + H2O


MATERIAL 1 Gradilla
1 Pinzas para crisol. 1 Vidrio reloj
1Balanza 2 Tubos de 16 x 150
1 Mechero de bunsen 1 Palillo de madera
1 Cápsula de porcelana 1 Espátula
1 Pinzas para tubo de ensaye Alambre de cobre (20cm.)

REACTIVOS

Cinta de magnesio Fenolftaleina 0.1 %


Trozos de papel tornasol azul Azufre 0.2gr
Oxido de mercurio Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1. Con las pinzas para crisol tomar un pedazo de cinta de magnesio y


quemarlo, usando el mechero.

2. Depositar sobre un vidrio de reloj la ceniza que se produce y anotar las


observaciones.

3. En un tubo de ensaye agregar 8ml. de agua y las cenizas producidas en el


punto anterior, agitar y observar.
4. Humedecer un pedazo de papel tornasol con la sustancia formada y
observar lo que sucede.

5. Adicionar tres gotas del indicador fenolftaleina y observar lo que sucede.


Anote los resultados.

6. Depositar en una cápsula de porcelana 0.2gr de azufre y calentarlo hasta


su total combustión, anotar las observaciones.

7. Depositar 0.2gr de oxido de mercurio toxico en tuvo de ensaye y calentarlo


en la llama del mechero usando una pinzas y colocar unas astillas de
madera con la puntas de ignición en la boca del tubo ( no depositarlas en el
interior del tubo. Observar y anotar.(NOTA: el residuo que se obtiene es
muy tóxico).

8. Raspar las paredes del tubo usando el alambre de cobre. Observar y


anote.
CUESTIONARIO

1. Escribir las observaciones y los resultados en los pasos en que se te pide.

2. Escribir y balancear las reacciones efectuadas en los pasos 1 y 3

3. Escribir y balancear las reacciones producidas en los puntos 6 y 7.


4. ¿Qué sustancia se obtiene en el punto 8?

5. Escribir las reacciones que pertenecen a descomposición y a síntesis.


PRACTICA # 4

EFECTO DE ION COMUN

OBJETIVO

Observar el desarrollo de una reacción química entre un ácido y una sal


que presenta un ion común.

INTRODUCCIÓN

Una solución acuosa de un electrolito débil es una mezcla de iones del


electrolito débil y de moléculas sin disociar de la sustancia en equilibrio.
De acuerdo con la ley de acción de masas, el producto de la concentración
de las moléculas sin disociar es igual a una constate K, llamada constate de
equilibrio. Así para el ácido débil HA.
[H+][A-]
K =
[HA]
Donde los corchetes indican la concentración de los diversos constituyentes
expresados en moles por litro.

Supongamos que se agrega la sal NaCl a la mezcla en equilibrio. Esta adición


aumenta la concentración de A- y por lo tanto perturba el equilibrio. Este equilibrio
se restablece ( es decir, la constante K recupera su valor) mediante una
disminución en la concentración de H + y un aumento correspondiente de HA
molecular. Nótese que el ion A - es común tanto en el ácido como en la sal, es un
ion común. El efecto de agregar la sal NaCl al ácido débil HA es por lo tanto un
efecto del ion común.

Los electrolitos fuertes están sujetos también al efecto del ion común. Por
ejemplo consideremos una solución saturada de sal MX, a la que se agrega un
electrolito fuerte que no tiene moléculas MX y por lo tanto el producto de las
concentraciones de los iones M+ y X- en la solución saturada es una constante.

[ M+ ] [ X-] = K

Pero si se agrega M+ o X- a la solución saturada se perturba el equilibrio. Si


se agrega M+ disminuye la concentración de X- a en la concentración, si se agrega
X- disminuye la concentracion de M +, pero en cualquier caso se precipitará MX
hasta que se vuelva a formar una solución saturada y se restablezca el equilibrio.

MATERIAL 1 una balanza granataria


1 Gradilla 2 frascos goteros
4 pipetas de 5ml 1 espátula
5 tubos de ensaye de 18 x 150

REACTIVOS Anaranjado de metilo 0.1%


Solución saturada de cloruro de sodio CH3COONa
CH3COOH 1 M NaCl
HC1 concentrado NH4Cl
Fenolftaleina 0.1% Agua amoniacal al 1%

PROCEDIMIENTO

PARTE A

EFECTO DE AGREGAR HCl CONCENTRADO A UNA SOLUCION SATURADA


DE NaCl
1. Poner dos ml. de una solución saturada de NaCl en un tubo de ensaye y
agregar dos ml de HCl concentrado. Anotar las observaciones y resultados.
¿Cómo explica sus resultados?

PARTE B

EFECTO DE AGREGAR CH3COONa Y NaCl AL CH3COOH

1. Poner 2 ml. de CH3COOH l M en lo tubos de ensayo y agregar una gota


del indicador anaranjado en metilo a cada uno.
2. Agregar aproximadamente 1 gramo de CH 3COONa a un tUbo de ensaye y
1 gramo de NaCl al otro. Anote sus observaciones y resultados. ¿Cómo
explica sus observaciones?

PARTE C

EFECTO DE AGREGAR NH4Cl AL AGUA AMONIACAL

1. Poner agua amoniacal al 1% en dos tubos de ensaye y agregar una gota


del indicador fenolftaleina a cada uno.

2. Agregar aproximadamente 1 grano de NH 4Cl sólido a un tubo y 1 gramo de


NaCl sólido al otro. Anote sus observaciones y resultados. ¿ Cómo explica
sus observaciones?

CUESTIONARIO
1. Escriba las reacciones efectuadas en la parte A, B y C de la técnica.
PRACTICA # 5

COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN DE UN SOLUTO EN DOS SOLVENTES

OBJETIVO

El objetivo de este experimento es terminar el coeficiente de distribución.

INTRODUCCIÓN

En un sistema formado por dos líquidos inmiscibles, al disolver una


sustancia en ellos, se distribuirá entre los dos líquidos de acuerdo con su
coeficiente de distribución.
El yodo es soluble en agua y en tetracloruro de carbono. Si una solución de
yodo se distribuye entre el agua y tetracloruro de carbono que es inmiscible en
agua, el yodo se distribuye entre el agua y el tetracloruro de carbono, de manera
que el equilibrio la reacción de concentraciones del yodo de dichas capas es
constante a una temperatura dada.

La distribución anterior de un soluto entre dos solventes inmiscibles o


ligeramente miscibles pueden realizarse con cualquier soluto parta el cual se
encuentra el par de solventes inmiscibles adecuado.

La conducta anterior es consecuencia de los requisitos termodinámicos de


equilibrio. Si consideramos los líquidos A y B que contiene la misma sustancia en
solución, la energía libre estándar del soluto en los dos líquidos A y B, FA y FB a
una temperatura dada son constantes para una solución en un solvente particular
por lo que:

1) Ln ( aB / aA ) = CTE
2) aB / aA = K

Donde es la actividad del soluto en lo líquidos A y B respectivamente, que


en soluciones ideales es igual a la concentración, K es el coeficiente de
distribución o reparto. La ecuación anterior establece que una sustancia se
distribuye entre dos solventes hasta que en el equilibrio se alcanza una relación
constante de las actividades de las sustancias en las dos capas, a una
temperatura establecida. Si las soluciones diluidas, o el soluto comportan
idealmente, la actividad es igual a la concentración C y la ecuación 2 queda:

CB / CA = K

MATERIAL 1 pipeta 10 ml
1 embudo de separación de 500 ml 3 vasos de precipitado 250ml
1 probeta 100ml 1 espectrofotómetro

REACTIVOS Agua destilada


Tetracloruro de carbono
Yodo

PROCEDIMIENTO

1. Preparar una solución de 100 ml de agua destilada y un poco de yodo.


Agregar 100 ml de tetracloruro de carbono y agitar bien durante 15 minutos.
La mezcla se separara en dos fases, una contendrá yodo disuelto en
tetracloruro de carbono y la otra yodo disuelto en agua.
2. Las soluciones anteriores se colocan en un embudo de separación para
separar las dos fases obtenidas, colocando cada una en un vaso de
precipitado respectivamente.

3. Cada una de las fases será llevadas al espectrofotómetro para leer su


transmitancia a 540 nm y enseguida volverá a utilizarse.

4. Mezclar de nuevo las dos fases liquidas del numero 3 y agregarles 20ml de
tetracloruro de carbono. Agitar muy bien durante 10 minutos.

5. Separar las dos fases en le embudo de separación y leer la transmitancia


de cada una de ellas, estas volverán a ser utilizadas.

6. Las dos fases anteriores se mezclan de nuevo y se lee adicionan 20 ml


mas de tetracloruro de carbono. Agitar durante 10 minutos.

7. Separar las dos fases con el embudo de separación y leer la transmitancia


a cada una de ellas.

8. Repetir el procedimiento anterior dos veces más.

CALCULOS

% TRANSMITANCIA K = [ I 2] CCl4/ [I2] H2O

I2 en CCl4 I2 en H2O
PRACTICA # 6

DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE LA SAL COMUN.

OBJETIVO

Calcular la solubilidad de la sal común en una solución de agua a la


temperatura ambiente.

INTRODUCCIÓN
Las sales son un grupo de compuestos que están formados de iones
metálicos y radicales ácidos, las sales se originan por la reacción de los metales,
óxidos metálicos o hidróxidos de metales con ácido o anhídridos de ácido.

El cloruro de sodio o sal común es un importante mineral sólido, esta sal


es muy usada por la técnica como materia prima de todos los compuestos de
sodio, para regular presión osmótica de la sangre.

Es esta practica se usara un método para determinar solubilidad de la sal


común, el cual es un método muy general que se puede aplicar para la
determinación de la solubilidad de la mayoría de las sales y consiste en lo
siguiente:
a. Pesar la solución
b. Evaporar la solución
c. Calcular el peso del agua en la solución
d. Calcular la solubilidad de la sal
e. En 100gr de agua a varias temperaturas, una sal presenta los valores
siguientes de solubilidad.

Temperatura(°C) Solubilidad de la sal (gr)

10 36.0
20 35.8
30 36.3

MATERIAL 1 Mechero de Bunsen


1 Balanza 1 Tela de asbesto
1 Probeta de 25 ml 1 Termómetro de 100° C
1 Vaso de precipitado de 50 ml 1 Cápsula de evaporación
1 Tripie 1 Espátula

REACTIVOS
Cloruro de sodio
Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1.- Poner unos 20 ml de una solución saturada de sal común en una probeta de 25
ml y tomar la temperatura de la solución.

2.- Pesar la cápsula de evaporación, verter la solución en la cápsula y pesarla


nuevamente con el contenido.
3.- Colocar la cápsula sobre un tripié con una malla de asbesto y calentar la
solución. Cuando casi se haya terminado la evaporación, calentar con suavidad,
ya que se puede perder algo de sal a causa de las salpicaduras.

4.- Finalmente calentar fuertemente para quitar la ultima huella de agua.

5.- Una vez al terminar la evaporación dejar que se enfrié la cápsula y pesar
nuevamente.

6.- Lavar la cápsula y secarla.

CUESTIONARIO

1.- Calcular solubilidad de la sal en cantidad de solución usada, a la temperatura


de trabajo.

2.- Calcular la solubilidad de la sal a temperatura de trabajo pero considerando


100 ml de solución saturada.

PRACTICA # 7

LIQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES: SISTEMA FENOL-AGUA

OBJETIVO

Determinar la solubilidad del sistema fenol-agua a distintas temperaturas.


El equilibrio de dos fases se observa cuando la mezcla se enturbia.

INTRODUCCIÓN
Para tener una representación del sistema en dos dimensiones, se fija
generalmente la presión y se hacen variar la temperatura y la concentración. Estos
sistemas se clasifican de acuerdo con estado físico de sus fases:
a.Sistema liquido-liquido
b.Sólido-liquido
c.Liquido-gas
d.Sólido-gas

Unos de los métodos analíticos más usados en el sistema de dos


componentes para fase sólida-liquida es el análisis térmico, que consiste en ver
como varían la temperatura de una mezcla con el tiempo. Esta mezcla se enfría
unifórmenle hasta que aparece una fase sólida, en este momento se desprende
calor que contrarresta el calor perdido por la conducción y convención.

Otro método se basa en determinar la temperatura a la cual se empieza a


fundirse una mezcla ( punto derretido) y la temperatura a la cual la mezcla se
funde completamente (punto de fusión.

MATERIAL 1 Tela de asbesto


1 Mechero 2 Termómetros de 100
1 Vaso de precipitado de 1 lt 1 Tripie
1 Soporte
4 Tubos de ensaye de 18 x 150 con tapón
4 pinzas para tubos de ensaye

REACTIVOS
Fenol
Agua destilada
Hielo

PROCEDIMIENTO

1.- Se preparan 10 ml de soluciones de fenol al 10, 20, 30,40 %. Estas soluciones


se ponen en tubos de ensaye y se colocan estos en hielo y se cierran. Los tubos
se colocan en baños de agua y se pueden usar pinzas de tubos de ensaye y estar
agitando.

2.- Se calienta hasta 75 grados. Y se deja enfriar lentamente agitando cada unos
de los tubos. Nunca calentar las muestras a mas de 90 grados, ya que estas se
descomponen.

3.- Anotar las temperaturas a las que las mezclas anteriores se enturbian. Repetir
el calentamiento y tomar su lectura en el momento en que la mezcla se vuelve
transparente.
4.- Hacer graficas de temperatura contra composición de las soluciones en
acuosas (% en peso.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE FENOL

1 gr de fenol en 10 ml de agua = 10%


2 gr de fenol en 10 ml de agua = 20%
3 gr de fenol en 10 ml de agua = 30%
4 gr de fenol en 10 ml de agua = 40%

PRACTICA # 8

PUNTO DE FUSION Y PUNTO DE SOLIDIFICACION

OBJETIVO

Determinar experimentalmente el punto de fusión y el punto de


solidificación de la cera.

INTRODUCCIÓN
Al calentar un sólido por lo general se funde y este cambio sucede
manteniéndose la temperatura constante, que es una propiedad característica de
la sustancia llamada, ´´ Temperatura o punto de fusión, proceso que necesita
calor.

Si se enfría la sustancia se solidifica y este fenómeno se realiza a una


temperatura constante que es característica de la sustancia llamada Temperatura
o punto de solidificación, proceso que cede calor al medio ambiente.

La cera no es un sólido cristalino si no una sustancia de las llamadas


sobre enfriadas, por que no tienen un orden de posición de sus moléculas. Tales
sustancias no funden a temperatura fija como lo hace un sólido cristalino, si no
que van ablandando paulatinamente conforme aumenta la temperatura. Sin
embargo en el caso de la cera este rango no es muy amplio de tal forma que es
posible determinar una temperatura a la cual decididamente se completa la fusión.

MATERIAL 1 Mechero
1 Soporte 1 Pinzas para tubo
1 Anillo de hierro 1 Termómetro
1 Tela de asbesto 1 Vaso de precipitado de 250 ml
1 Tubo de ensaye de 187 x 150

REACTIVOS
Trozos de cera
Agua

PROCEDIMIENTO

1.- Fijar el anillo de hierro en el soporte, colocar la tela de asbesto y colocar sobre
de ella, un vaso de precipitado de agua.

2.- Introducir un tubo de ensaye con cera y sujetarla con unas pinzas.

3.- Encender el mechero y tomar la temperatura cada minuto, el termómetro


deberá estar colado en la cera, retirar el mechero al observar que la cera se funde.
Anotar la temperatura del punto de fusión.

4.- Construir una grafica de temperaturas contra tiempo (usar hoja milimétrica)

5.- Tomar lectura de temperatura cada minuto hasta que solidifique. Al terminar de
solidificar, es la temperatura de solidificación.

6.- Realiza una grafica de temperatura contra tiempo.

CUESTIONARIO
1.- Que significado tiene el punto de fusión de una sustancia

2.- Que significado tiene el punto de solidificación de una sustancia

3.- Comentarios sobre la grafica obtenida

4.- Según la bibliografía cual es el punto de fusión y solidificación de la cera.

PRACTICA # 9

SISTEMA CON PUNTO DE FUSION CONGRUENTE

OBJETIVO

Determinar la temperatura a la cual empieza a fundirse un sistema binario


de sustancias completamente miscibles en el estado liquido y la temperatura a la
cual se funde completamente.

INTRODUCCIÓN

En este experimento se investiga la regla de las fases para un sistema


binario de sustancias completamente miscibles en estado liquido, presentando
formación de un compuesto nuevo, como resultado de la reacción entre los dos
compuestos originales.

Se determinan la temperatura a la cual empieza a fundirse la mezcla


(punto derretido) y la temperatura a la cual se funde completamente ( punto de
fusión).

MATERIAL 4 Tubos capilares de 3 mm de


diámetro
4 Cápsulas 4 Tubos de ensaye de 13 x 100 con
1 Gradilla tapón de corcho
1 Lente de aumento grande 1 Tubo de thiele con tapón de corcho
1 Mechero de alcohol monohoradado y con ranuras a los
1 Pinzas para bureta lados
4 Pinzas para tubo de ensaye 1 Trozo de hilo de 50 cm
1 Soporte 2 Vasos deprecipitado de 500 ml
1 Tela de asbesto 4 Vidrios de reloj de 5 cm de diámetro
1 Termómetro de 250 °C

REACTIVOS
Benzofenona
Difenilamina
Glicerina
Hielo

PROCEDIMIENTO

1.- Poner en un tubo de ensaye 3 grs. de cada una de las mezclas: benzofenona-
difenilamina al 10, 30, 50 y 70% de difenilamina ( ver procedimiento para preparar
estas mezclas).

2.- Posteriormente se tapan los tubos con tapones de corcho, cuidando que no
queden apretados para dejar salir el aire caliente cuando las muestras se fundan.
Cada una de las muestras se funden en un baño de agua calentada previamente a
70 °C

3.- Una vez fundidas las mezclas se agitan para asegurar la homegenidad,
después se pasan al agua fría para que solidifiquen con rapidez.

4.- Cada una de las muestras sólidas se sacan del tubo y se ponen en vidrio de
reloj, se pulveriza con la espátula y se introduce con el tubo capilar. El capilar se
une al termómetro con un hilo y ambos se introducen en el tubo thiele. Este tubo
debe tener tapón monohoradado en donde se introduce el termómetro unido al
capilar, además debe tener en su interior glicerina. Posteriormente se calienta el
thiele (el calentamiento debe iniciar a 25 °C ).
5.- Tomar las temperaturas de Derretido y Fusión para cada una de las mezclas.

PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS


1 gr de benzofenona en 10 ml de difenilamina = 10%
3 gr de benzofenona en 10 ml de difenilamina = 30%
5 gr de benzofenona en 10 ml de difenilamina = 50%
7 gr de benzofenona en 10 ml de difenilamina = 70%

CUESTIONARIO

1.- Investigar en la bibliografía el valor de la temperatura de fusión de la


benzofenona y de la di fenilamina

2.- Graficar los puntos de derretido y fusión para cada una de las mezclas.

PRACTICA # 10

VELOCIDAD DE REACCION

OBJETIVO

Determinar experimentalmente los factores que afectan la velocidad de


reacción, usando como base soluciones.

INTRODUCCIÓN

La cinética química estudia el mecanismo o etapas de reacción y la


velocidad con que se producen. La velocidad de reacción se mide por la cantidad
de moléculas reaccionantes que convierten en otras, llamadas productos en la
unidad de tiempo. La cantidad de moléculas tanto de reactivos como productos
por unidad de volumen de reacción química, se denomina velocidad de reacción y
se presenta por:

VR = Variación de la concentración
Unidad de tiempo

No todas las reacciones se producen con la misma velocidad, ya que la


misma reacción puede producirse con lentitud o rapidez, lo cual depende de las
condiciones en que se efectué. Existen varios factores que afectan la velocidad
de reacción y son: la naturaleza de los reactivos, tamaño de las partículas,
presión, temperatura, presencia de catalizador y concentración de los reactivos.

La solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias y a la de


mayor proporción se le llama solvente y a la de menor soluto. La formación de una
solución puede compararse a una reacción química por lo que los factores que
afectan a una, afecta a la otra.

MATERIAL 1 Gradilla
1 Mortero con mano
4 Tubos de ensaye de 16 x 150 1 Pinzas para tubo
2 Tubos de ensaye de 16 x 150 con 1 Mechero de alcohol
tapón 1 Espátula

REACTIVOS
Agua destilada
Sulfato de cobre

PROCEDIMIENTO

1.- Colocar pequeñas cantidades de CuSO4 ( 0.2 gr ) en dos tubos de ensaye, con
agua destilada hasta la mitad

2.- Tapar y agitar vigorosamente un tubo, mientras que el otro permanece en


reposo. Observar la velocidad de solución del soluto en cada caso.

3.- En otros dos tubos de ensaye con agua hasta la mitad, colocar una
determinada cantidad de CuSO4 ( 0.2 gr ) pero pulverizado, el cual se obtiene
triturando el CuSO4 en un mortero.
4.- Tapar y agitar vigorosamente uno de los tubos de ensaye. Observar la
velocidad de disolución.

5.- Preparar dos tubos de ensaye con agua destilada hasta la mitad y poner a
calentar uno de ellos hasta el punto de ebullición.

6.- Agregar a cada uno de ellos 0.2 gr de CuSO 4 y observar las velocidades de
reacción en los dos tubos.

CUESTIONARIO

1.- ¿ Que se observa en el paso numero 2? Explica por que sucede eso

2.- ¿Qué se observa en el paso numero 4? Explica por que sucede eso.

3.- ¿ Que sucede en el paso numero 6? Explica por que sucede eso.

4.- Señala los factores que se han modificado y el efecto que producen sobre la
velocidad de disolución ( reacción )

5.- Señala los factores que afectan la solubilidad de la dilución.

PRACTICA # 11
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCION: TEMPERATURA
Y CONCENTRACIÓN

OBJETIVO

Determinar experimentalmente el efecto de la temperatura y la


concentración en la velocidad de reacción de una solución.
,
INTRODUCCIÓN

La velocidad de una reacción entre gases o sustancias en solución esta


influencia por la temperatura y la concentración de los reactivos.
En general, la velocidad de una cierta reacción aumenta al aumentar la
temperatura, y al aumentar la concentración de cada una de las sustancias
reaccionantes.

En este experimento estudiaremos la velocidad a la que el ion tiosulfato


se descompone por acción del ion hidrógeno:

2 H+ + S2O3 -2 ------------- H2O + SO2 + S↓

Donde uno de los productos obtenidos es el azufre libre, que es insoluble


en agua. Por lo tanto se pude usar la velocidad a la que precipita el azufre para
medir la velocidad de la reacción. Para demostrar el efecto del cambio de las
concentraciones del ion tiosulfato y usando la misma concentración del ion
hidrógeno a lo largo de la practica.

Finalmente para mostrar el efecto de la temperatura, se repetirán los


experimentos anteriores a temperaturas mas elevadas.

MATERIAL 1 Mechero de alcohol


5 vasos de precipitado de 250ml 1 Cronometro
4 Vasos de precipitado de 50 ml 1 Termómetro de 100 °C
1 Agitador

REACTIVOS
Tiosulfato de sodio 0.32 M
Tiosulfato de sodio 0.16M
Tiosulfato de sodio 0.08 M
Ácido clorhídrico al 25 %

PROCEDIMIENTO

I ).- EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN

1.-En un vaso de precipitado de 250 ml colocar 50 ml de la solución 0.32 M de


tiosulfato de sodio (colocar el vaso de la solución sobre una hoja escrita). Luego
agregar 50 ml de ácido clorhídrico al 25 %. Agitar la solución durante unos
segundos, tomar el tiempo desde el instante en que se agrega el ácido hasta que
se nuble el escrito de la hoja debajo del vaso y que ya no pueda leer a través de la
solución.

2.- Repetir el procedimiento del paso 1, pero usando solución de tiosulfato de


sodio al 0.16 M y luego con solución 0.08M. Tomar tiempo en cada caso.
II).-EFECTO DE LA TEMPERATURA

1.- Poner 50ml de la solución de tiosulfato de sodio 0.16 M en un vaso de


precipitado de 250ml y calentar la solución sobre una llama chica hasta que la
temperatura de la solución sea de 40 °C.

2.- Colocar el vaso sobre una hoja escrita y agregar 50 ml de ácido clorhídrico al
25 %. Tomar al igual que en la primera parte del procedimiento.

3.-Repetir el procedimiento anterior usando un calentamiento de tiosulfato de


sodio a 60 °C. Tomar tiempo.

CUESTIONARIO

1.- ¿ Que relación hay entre la concentración del reactivo y el tiempo de reacción?

2.- ¿Qué efecto tiene la evaluación de la temperatura sobre la velocidad de


reacción?.

PRACTICA # 12

HIDRÓLISIS Y PH DE SOLUCIONES DE SALES

OBJETIVO

Realizar una solución de ácido acético a partir de su sal a la que


posteriormente se le medirá el pp.

INTRODUCCIÓN
Unasoluciones una mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuyas
proporciones relativas pueden variar dentro de ciertos limites. El componente
menos abundante recibe el nombre de soluto y el de mayor se le llama solvente.
En una solución tanto el soluto como el disolvente se pueden encontrar en el
mismo estado o en diferente. Una solución que contiene a una temperatura dada
tanto de soluto como puede disolver se dice que es saturada. Cualquier solución
que tiene una cantidad menor que aquella se le llama no saturada y si contiene
una cantidad mayor se le llama sobresaturada.

La hidrólisis es una reacción del agua con una sustancia. Las sales de los
ácidos débiles o bases débiles se hidrolizan por acción del agua, dependiendo del
grado de la reacción, de la debilidad del ácido o de la base. Es decir cuanto más
débil es el ácido o la base menor es la hidrólisis. La hidrólisis del acetato de sodio
se explica así: el acetato de sodio es iónico en el estado sólido y se disuelve en
agua, como un electrolito débil. Los iones de acetato de la sal y los iones de
hidrógeno del agua se combinan par formar moléculas de ácido acético, un ácido
débil. De esta forma se separan los iones de hidrógeno de la solución por lo que
se acumula en un exceso de iones hidroxilos y la solución es básica con un pH
arriba de 7.

En este experimento estudiaremos la hidrólisis de una sal (acetato de


sodio) al formar una solución en agua, también mediremos el pH aproximado de la
solución acuoso mediante indicadores.
Los márgenes de ph y colores obtenidos de algunos indicadores son:

INDICADOR
Tornasol Debajo de pH = 6 rojo Encima de pH = 8
Anaranjado de metilo Debajo de Ph = 3 rojo Encima de pH = 5 ama.
Verde de bromocresol Debajo de pH = 4 amarillo Encima de phH = 5.4 azul
Fenolftaleina Debajo de pH = 8 rosa Encima de pH = 10 rojo

MATERIAL 1 Pipeta de 10 ml
1 Gradilla 2 Tubos de ensaye de 13 x 100
1 Balanza 2 Pipetas de 2 ml
1 Tubo de ensaye de 16 x 150 2 Goteros
1 Espátula

PROCEDIMIENTO

1.- Disolver aproximadamente 0.5 gr de acetato de sodio sólido en unos 10 ml de


agua destilada. Probar porciones de 2 ml de la solución en una gota de:
a. Fenolftaleina
b. Anaranjado de metilo
En cada caso anotar el color obtenido y estimar el ph de la solución, explica por
que sucede esto.

CUESTIONARIO

1.- Escriba las ecuaciones de equilibrio iónico para la hidrólisis de cada una de las
sales siguientes:
a) Carbonato de calcio
b) Cloruro de amonio
c) Nitrato de sodio
d) Acetato de amonio

2.-A partir de la debilidad de los ácidos y bases predecir el ph aproximado de cada


solución obtenida en la pregunta anterior.

3.-Escribir la reacción que sufre el acetato de sodio en la practica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Diccionario Rioduero. Química. Ed. Rioduero.


2. Fuentes Rascón F. Iñiguez J. Experimentos de Fisicoquímica,
Termodinámica y Equilibrio. UNISON. 1984.
3. Harte John, Holdren Chery I, Schneider R, Shirley C. Guía de las
sustancias contaminantes. Ed. Grijalbo. S.A. de C.V. 1995
4. Hogg, Bickel, Nicholson, Wilc. Experimentos de Laboratorio de
Química. Ed. Reverté Mexicana S.A. México. 1990.
5. Maron H.S. Prutton F.C. Fundamentos de Fisicoquímica. Ed. Limusa.
México. 1984.
6. M.E.I.S.A. Física. Manual de Experimentos de Termología. México.
1976.
7. Morrison, Boyd. Química Orgánica. Nueva Edición. Fondo Educativo
Interamericano. Segunda edición en español. México. 1991.
8. Rodríguez M.N., Pérez O.L., Gómez D.J., Vásquez S.J. Prácticas de
Laboratorio de Química II. D.G.E.T.I. México. 1985.
9. Urquija Manuel. Experimentos de Fisicoquímica. Ed. Limusa. México.
1974.

También podría gustarte