Está en la página 1de 13

UNIDAD TEMATICA #4

ESTRATEGIAS DE CAPACITACION PARA EL APRENDIZAJE Y


LA ACCION PARTICIPATIVA

Contenido
1. Características de un buen facilitador...........................................................2
1.1. Que es un facilitador...............................................................................2
1.2. Habilidades de un facilitador...................................................................2
1.3. Cualidades de un buen facilitador:..........................................................2
2. Principios del aprendizaje participativo y de la acción..................................3
2.1. ¿Qué es el aprendizaje participativo?.....................................................3
2.2. Métodos participativos.............................................................................3
2.3. Leyes o principios que se deben tomar en cuenta los métodos activos y
participativos......................................................................................................3
2.4. Los métodos de aprendizaje que forman parte del ámbito del
"aprendizaje activo"...........................................................................................4
2.5. Aprendizaje significativo..........................................................................6
2.6. Principios del aprendizaje significativo....................................................7
2.7. Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo:...........7
3. El aprendizaje de acuerdo al grupo etario y el nivel de conocimientos; los
desafíos de la capacitación...............................................................................7
3.1. ¿Qué es el grupo etario?.....................................................................7
3.2. ¿Cuáles son los grupos etarios?.........................................................7
3.3. La educación de acuerdo al grupo etario:...........................................8
3.4. Los desafíos de la capacitación:..........................................................9
4. Organización de talleres para capacitación y orientación........................10
1. Características de un buen facilitador
1.1. Que es un facilitador
El facilitador es una persona que ayuda y orienta en un proceso o actividad,
especialmente por medio de la estimulación hacia las personas a encontrar sus
propias soluciones a los problemas o tareas. Es, además, alguien que hace
posible que algo suceda. La persona que realiza esta profesión es una experta
en procesos y dinámicas grupales con capacidad en el diseño y coordinación
de talleres, sesiones de trabajo, metodologías, tecnologías grupales, asesoría,
entre otros. La especialización del facilitador, como significa la palabra en latín,
es: “hacer que las cosas funcionen.
Hoy en día, en algunos países se relaciona un facilitador como profesor o
docente, pero realmente es la andragogía (enseñanza-aprendizaje del adulto)
que considera al andragogo como un facilitador, ya que éste es capaz de
identificar las características individuales de cada estudiante adulto, que nivel
de conocimiento previo posee, sus experiencias, etc., para así enfocar las
acciones de forma que todos compartan el mismo nivel en la adquisición y
comprensión de conocimientos.
En el ámbito empresarial o trabajo en equipo, el facilitador proporciona la
implantación de las filosofías o técnicas a utilizar aprovechando las diferentes
destrezas del personal que forma el equipo de trabajo. Él se encarga de
planificar, programar, ejecutar y dirigir las reuniones, ser el vocero que aclare
cualquier duda presentada, tomar nota de las contribuciones realizadas, así
como motivar al grupo de trabajo y manejar los distintos problemas e
inconvenientes que se presenten en los miembros del equipo.
1.2. Habilidades de un facilitador
Las habilidades de un facilitador son fundamentales para cualquiera que busca
guiar a un grupo de personas en un proceso de aprendizaje o cambio de una
manera que anima a todos los miembros del grupo a participar.
El rol del facilitador es sacar a la luz el conocimiento y las ideas de los
diferentes integrantes del grupo. Puede ayudarlos a aprender unos de otros y a
pensar y actuar juntos. Facilitar tiene que ver con empoderar a otros. Implica
dejar de controlar los resultados de un proceso y cederle la responsabilidad al
grupo.
Las personas que facilitan discusiones no necesariamente necesitan
capacitación o conocimientos especiales. Sin embargo, las habilidades para
facilitar son muy importantes para lograr que un grupo participe plenamente.
También es recomendable que las personas que dirigen los debates entiendan
los objetivos deseados de la capacitación. Deben sentirse cómodas con los
conceptos y los términos que se usan.
Un buen facilitador tiene ciertas características y habilidades personales que
animan a los integrantes del grupo a participar en un debate o una activida
1.3. Cualidades de un buen facilitador:
a) Imparcial: Capacidad de estimular la interacción sin perjuicios.
b) Seguro: Habilidad para crear y mantener un ambiente seguro.
c) Escucha: Practica buenos hábitos de escucha.
d) Estructurado: Tiene un don especial para proporcionar estructura para
la discusión.
e) Audaz: preguntas para desafiar el pensamiento y crear nuevas
posibilidades.
f) Proactivo: No es reactivo en grupos.
g) Flexible: No es demasiado rígido para permitir la conversación
necesaria.
h) Conecta: Puede conectarse con el grupo.
i) Oportuno: Responsabilizara al grupo ante el reloj.
j) Social: Tiene un alto nivel de inteligencia social.
Un buen facilitador debe:
• Estar bien preparado y al mismo tiempo ser flexible.
• Pensar y actuar creativamente.
• Tratar temas delicados y saber manejarse ante los sentimientos de la
gente.
• Alentar el buen humor y el respeto.
• Negociar con otros e influenciarlos.
• Manejar los horarios, pero no dejarse manejar por ellos.

2. Principios del aprendizaje participativo y de la acción


2.1. ¿Qué es el aprendizaje participativo?
El aprendizaje participativo es un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje
centrado en el estudiante. Fomenta el aprendizaje mediante la práctica, usando
grupos pequeños, materiales concretos, debates abiertos y la enseñanza entre
pares. Por ejemplo, los estudiantes utilizan las actividades prácticas para
entender los conceptos matemáticos o trabajar juntos para solucionar
problemas, así como hacerse preguntas y responderlas. El aprendizaje
participativo contrasta con la metodología basada en el docente, que se
caracteriza por tener estudiantes pasivos sentados en sus pupitres, responder
a preguntas cerradas y copiar de la pizarra. El aprendizaje participativo pueden
utilizarlo docentes y autoridades educativas para ayudar a los estudiantes a
analizar sus necesidades, identificar soluciones y desarrollar y aplicar un plan
de acción. En este contexto, se puede incluir la participación comunitaria, la
coordinación y el análisis.
2.2. Métodos participativos
Los métodos participativos permiten la intervención activa en la toma de
decisiones por parte de quienes están vinculados con el proyecto o programa;
generando un sentimiento de identificación con los resultados y
recomendaciones del proceso de monitoreo y evaluación.

- Utilización de forma grupal


- Adaptación interdisciplinaria
- Trabajar en el campo
- Aprendiendo con y de la gente
- Aprendizaje rápido, progresivo e interactivo
- Interacción cual y cualitativa
- Permite la verificación de resultados.

2.3. Leyes o principios que se deben tomar en cuenta los métodos


activos y participativos
a) Principio de la intuición: “Los conceptos sin intuición están vacíos; las
intuiciones sin conceptos están ciegas.
b) Principio de la actividad: “Aprender haciendo”
c) Principio del realismo: “La educación debe ser para la vida con la vida”
d) Principio de la repetición: “Lo mal aprendido entorpece aprendizajes
posteriores y lo bien aprendido la potencia”
e) Principio de la Individualización: “Una enseñanza a la medida de cada
educando sería la solución al aprendizaje optimo”
f) Principio de la socialización: “Juntos en todo lo que sea posible,
separados solo en lo necesario”
g) Principio de libertad: “Libertad y confianza, forman el carácter, aquellas
deben crecer a medida que crecen los educandos.
h) Principio del refuerzo positivo: Las consecuencias positivas verbales
o no verbales, materiales o sociales que siguen a todo aprendizaje
hacen que este aumente.
2.4. Los métodos de aprendizaje que forman parte del ámbito del
"aprendizaje activo".
Estas estrategias de enseñanza y aprendizaje establecen una diferencia
respecto a la “enseñanza directa” porque, entre otras cosas:
• El conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a
los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y
docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta
información se elabora para obtener conclusiones.
• El papel del estudiante no se limita a la escucha activa, sino que se espera
que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior:
reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información,
comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas,
planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.
Hay diversos factores que nos permiten prever si una innovación educativa va
a tener éxito. Entre estos factores podemos destacar el nivel de originalidad y
concreción y la posibilidad de pilotar la innovación.
Podemos explicar completamente el Aprendizaje Activo explorando una serie
de características:
El Aprendizaje activo es una aventura No puedes predecir exactamente
qué va a suceder una vez que una persona o un grupo se embarquen en
el viaje.
El aprendizaje activo provee de muchas sorpresas.
El aprendizaje pasivo es siempre predecible: Los alumnos se sientan
pasivamente mientras el profesor o conferencista sigue un guion ya
planeado. Los alumnos aprenden lo que quería decir la lección
específica o eso es lo que el profesor espera que ocurra.
En el aprendizaje activo, los alumnos aprenderán lecciones que el
maestro nunca imaginó, que no esperaba. Puesto que el líder confía en
que los estudiantes pueden ayudar a crear la experiencia de
aprendizaje, los jóvenes se pueden aventurar en descubrimientos no
previstos. Y, a menudo, el profesor aprende juntamente con ellos.
Cuando nos embarcamos en aventuras de aprendizaje activo, tenemos
que prepararnos a nosotros mismos para experimentar firmemente
momentos de aprendizaje, aún si éstos nos sorprenden.
El aprendizaje activo es divertido y/o cautivante Entre la gente joven, A
menudo oímos a los educadores decir: “Estoy muy frustrado con mis
muchachos. Son tremendos al momento de jugar, pero cuando llega el
momento de estar serios y sentarse para la lección, ellos refunfuñan y se
quejan. Todo lo que ellos quieren es diversión." Mucha gente asume
que diversión y aprendizaje no pueden ocurrir a la vez. Pero si los
jóvenes encuentran la lección aburrida, probablemente no aprenderán,
o, si están aprendiendo, sus nuevos conocimientos no permanecerán
mucho tiempo con ellos. Regresa a ¿Cuántos conocimientos o
conceptos recuerdas de las lecturas de tus maestros? ¿Obtuviste
muchos conocimientos?
El aprendizaje activo involucra a todos, No hay espectadores pasivos en
el aprendizaje activo. Aquí es donde la diferencia entre aprendizaje
pasivo y el activo viene a ser clara. Es similar a la que existe entre ver
un partido de fútbol en la televisión y realmente jugar ese partido en el
campo. Sí, uno puede aprender acerca del fútbol mirando un partido
por la televisión, pero se aprenderá mucho más y se recordará mejor un
partido si se forma parte del equipo y se juega en él.
El aprendizaje activo se basa en el alumno, no en el maestro.
El aprendizaje activo depende de los estudiantes quienes van
descubriendo, en lugar de depender de los maestros que imparten ideas
y hechos.
El aprendizaje activo empieza con los estudiantes y se mueve a su
ritmo. Permite tiempo para tópicos no previstos los cuales pueden surgir
sobre la marcha.
En el método pasivo orientado al profesor, las sillas se ponen mirando hacia el
podio donde estará el maestro haciendo sus lecturas y su exposición.
En el sistema activo orientado al estudiante, el líder dispondrá las sillas en
pequeños círculos, las empujará hacia un lado o las colocará creativamente
dispersas según las requiera.
Los maestros del aprendizaje activo van haciendo descubrimientos junto con
los alumnos. Estos maestros participan completamente en el proceso,
experimentando las cosas inesperadas, las alegrías, las penas etc., en cada
ocasión.
El aprendizaje activo es un proceso orientado En el aprendizaje pasivo,
el maestro envía la lección y espera que los estudiantes retengan la
lección. Pero el aprendizaje activo involucra a los estudiantes para que
descubran la lección. Cómo llegan los jóvenes a la respuesta es tan
importante como la respuesta misma, porque ellos descubren las
razones que hay detrás de las conclusiones a las que llegaron. Por
ejemplo, nuestros jóvenes podrían pasivamente escucharnos predicar
acerca del servicio a los pobres. O podríamos involucrarlos en un
proyecto de servicio en el que aprendan por qué es importante para los
cristianos el servir “al más pequeñito de éstos". Ellos experimentarán el
gozo de dar sin que esperen recibir a cambio nada. Sentirán la gratitud
de aquellos a quienes sirven. Descubrirán que ellos pueden hacer “una
diferencia” en la vida de alguien.
Se forman a través de un proceso de vivir la experiencia con líderes
experimentados y luego de compartirla con la ayuda de líderes de
amplia experiencia. En lugar de estar diciendo a los jóvenes, siempre,
lo que tienen que hacer, los líderes orientados al proceso ayudan a sus
jóvenes a aprender a hacer decisiones.
A través de la participación, los líderes se aseguran de que las
experiencias de grupo no se desviarán por falta de integración, falta de
cuestionamiento, falta de organización o falta de realización completa.
La participación ayuda a clasificar y ordenar la información que los
estudiantes van obteniendo a través de la experiencia. Ayuda a los
estudiantes a relacionar la experiencia obtenida con su vida práctica.
El aprendizaje activo es relacional puesto que el aprendizaje activo
involucra a todos y porque todas las experiencias son parte activa y se
aplican con otras personas, los estudiantes tienen que interactuar con
los demás.
El aprendizaje pasivo puede ser una experiencia solitaria, pero el
aprendizaje activo ocurre en medio del compañerismo con otros jóvenes.
El aprendizaje activo, particularmente durante la aplicación activa con
otros más, requiere que los estudiantes revelen un poco de sí mismos a
otros. Esto ofrece una rara oportunidad para limar asperezas
interpersonales en este mundo apresurado. Se vuelve RELACIONAL,
en aprendizaje activo se refiere a todas las relaciones en un grupo:
adulto-joven, joven-joven y adulto-adulto. Hay investigaciones que
demuestran que la razón principal por la cual los jóvenes vienen a un
grupo es por amigos.
El aprendizaje activo anima a los jóvenes a aprender unos de otros.
Cuando los jóvenes junto con adultos, comparten experiencias y juntos
comparten que es lo que ha ocurrido, entonces aprenden realmente.
La pirámide de aprendizaje de Edgar Dale Esta pirámide resume de una
manera muy visual la ventaja de innovar en la sala de aula, con métodos de
aprendizaje activo, Lo que viene a decirnos esta pirámide es que nuestro
aprendizaje es mayor cuando nos involucramos activamente y combinamos
distintos canales a la hora de procesar la información.

Pirámide del aprendizaje


(basada en el cono de la experiencia de Edgar Dale)
2.5. Aprendizaje significativo
Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante
la relación entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes.
El aprendizaje requiere de la reflexión, comprensión y construcción del
conocimiento: es un proceso de articulación e integración de significados.
características:

 Es permanente:
El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.
 Cambio cognitivo:
Se basa en una situación de no saber a saber a conocer nuevos
conocimientos.
 Basado en nuevas experiencias:
A través de la práctica.
 participación activa de la información:
Actitud constante.

2.6. Principios del aprendizaje significativo


 El aprendizaje se facilita cuando los contenidos se presentan de forma
organizada, de manera conveniente y siguen una secuencia lógica.
 Es importante la activación de los conocimientos y experiencia previa.
 utilizar mapas mentales que orienten al alumno en el manejo de
información.
2.7. Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo:
 La nueva información debe relacionarse de forma directa y sustancial en
conjunto con lo que el alumno ya sabe, apoyado por la disposición y la
motivación para aprender.
 El material para aprender debe ser potencialmente significativo
Tipos de aprendizaje:
 Aprendizaje de representaciones: es el aprendizaje más elemental,
básico inicia desde la infancia, por ejemplo: es el equivalente a
imágenes, caricaturas, juguetes o videojuegos.
 Aprendizaje a través de conceptos: los conceptos se definen como
objetos o procedimientos situaciones, teorías, métodos, formulas, por
ejemplo: la ley de la gravedad, ley de newton, la teoría de Edward
Deming.
 Aprendizaje a través de proposiciones implica la combinación y relación
de varias palabras que en su conjunto nos da un concepto y nuevos
significados ejemplo: adivinanzas, trabalenguas, chistes, calaveras.
3. El aprendizaje de acuerdo al grupo etario y el nivel de
conocimientos; los desafíos de la capacitación
3.1. ¿Qué es el grupo etario?
Un grupo etario o un conjunto etario, de igual modo, está integrado por
personas de la misma edad o de una edad similar. Los ancianos que tienen
entre 80 y 90 años, por citar un caso, componen un grupo etario. ... Los
ancianos constituyen un conjunto etario.
3.2. ¿Cuáles son los grupos etarios?
- Infancia. Etapa: niñez. Edad: 0 a 12 años. ...
- Adolescencia. Etapa: joven. Edad: 13 a 18 años.
- Adultos Jóvenes. Etapa: adulto joven. Edad: 18 a 26 años. ...
- Adultez. Etapa: adulto joven. Edad: 27 a 59 años. ...
- Vejez. Etapa: adulto mayor o tardío. Edad: 60 a 65 en adelante. ...

3.3. La educación de acuerdo al grupo etario:


 Educación infantil
La edad del juego de ejercicio y simbólico
«Los seis primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del ser
humano porque, en ellos, el niño configura sus habilidades psicomotoras,
cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales»
 Educación Primaria: primer ciclo
Preparados para aprender a leer y escribir
En torno a los 6-7 años, el niño cuenta con la madurez y las habilidades
necesarias para disfrutar aprendiendo a leer y a escribir, con lo que adquiere
estas destrezas de forma mucho más rápida que en años anteriores. La
capacidad de coordinar los movimientos de sus dedos, la motricidad fina,
generalmente no se desarrolla del todo hasta esta edad, en la que, además, ha
salido de su egocentrismo y está preparado para disfrutar de lo que otros dicen
y para comunicarse.
 Educación Primaria: segundo ciclo
Un acercamiento al mundo natural y social
La atención del niño va mejorando y a los 8-9 años alcanza un óptimo
desarrollo si al alumno se le enseña a seleccionar lo importante, los materiales
que se utilizan son interesantes, se les presenta información nueva
gradualmente… Primaria «es la etapa en la que necesita activar los procesos
de memoria», «comienza el periodo de las operaciones concretas» y
«progresan en sus avances de representación espacial y en la noción del
número.
 Educación Primaria: Tercer ciclo
Se desarrolla su inteligencia emocional
En esta etapa, «hay que desarrollar habilidades que posibiliten en los niños el
desarrollo de su inteligencia emocional, es decir, que aprendan a comprender y
a regular las emociones tanto en ellos mismos como en los demás. Sus
relaciones cada vez son más intensas con otros niños y la amistad pasa de ser
instrumental o estar circunscrita a la realización de actividades concretas con
los que viven más cerca o los que tienen los juguetes más bonitos (7-8 años) a
un reconocimiento de la importancia de poder compartir valores y de sentirse
comprendido por los otros (10-11 años) junto con sentimientos como la lealtad,
la cercanía o la confianza mutua»
 Educación Secundaria
Pensar en abstracto y poder concebir «lo posible»
Excepto en el primer año de vida, en ningún otro momento en la vida de una
persona se produce un cambio físico tan importante como el que viven los
alumnos en la pubertad. El inicio de la adolescencia viene acompañado
además a partir de los 11-12 años de un cambio en la manera de pensar. «Ya
puede pensar en abstracto, es decir, plantear hipótesis y razonar de forma
hipotético-deductiva». Comienza a poder concebir «lo posible» a poder afirmar
la verdad o falsedad de algo sin pensar en su correspondencia con la realidad.

 Bachillerato
La etapa de las decisiones
Aún sin saber con seguridad qué quieren hacer en un futuro, los alumnos se
inician en esta etapa preuniversitaria encaminada a una orientación laboral.
«Es una etapa de decisiones, de ir concretando»
También es el momento de decidir sobre la propia identidad. Tras los años de
búsqueda y exploración, es el momento en el que adoptar compromisos
personales. «En esta etapa es importante trabajar la construcción y elaboración
del conocimiento de uno mismo y, sobre todo, la autoestima»
3.4. Los desafíos de la capacitación:
En un contexto dinámico de fuerte competitividad, las empresas deben
garantizar que sus procesos formativos sean efectivos e impacten
eficientemente en sus equipos, para que luego, los esfuerzos de capacitación
puedan verse plasmados en resultados concretos en el desempeño de los
profesionales y trabajadores, y en el cumplimiento de los objetivos estratégicos
corporativos.
Para lograrlo, las organizaciones deberán resolver fundamentalmente cuatro
retos centrales:

 Efectividad

El primer desafío es que los cursos sean efectivos. Traducido al lenguaje de


una empresa, implica que ayuden a las compañías a obtener los resultados
macros que se han puesto a principios de año.
Algunas organizaciones capacitan por capacitar, pero no relacionan sus
procesos de formación con los resultados de la empresa. Hay que crear
instrumentos que permitan medir los resultados, para poder focalizar y
concentrar esfuerzos en lo que funciona.

 Interacción

Para poder generar compromiso por parte de los equipos corporativos en un


proceso de capacitación, es necesario incorporar videoconferencias,
gamificación, redes sociales y tecnologías móviles, para crear experiencias que
se centren en el contenido, en las personas y en sus interacciones; poniendo el
foco en la mejora de los resultados.

 Personalización

Un proceso de capacitación efectivo hoy tiene que contemplar a la


personalización y la flexibilidad en el acceso al conocimiento, como dos pilares
centrales de la ecuación. No todos los miembros de un equipo incorporan
conocimientos y competencias de la misma manera y en el mismo plazo de
tiempo. Cada persona tiene sus propios ritmos.
Lo importante es que los equipos se actualicen adecuadamente y se entrenen
para poder mejorar sus desempeños, alcanzar mayores resultados e incentivar
su propio desarrollo profesional y el de las empresas para las que trabajan. El
objetivo no es impartir una capacitación, sino que esa capacitación sea efectiva
e impacte de manera apropiada en el trabajador y la compañía. Si no logramos
esto, los esfuerzos formativos habrán sido en vano.
Por ello, la Educación Basada en Competencias plantea el objetivo de lograr
que los miembros de un equipo dominen todos los conceptos que forman parte
del proceso de formación, y que están directamente relacionados con sus
responsabilidades laborales, al ritmo ideal para cada persona

 Movilidad

Para una organización hoy es vital poder ofrecer la posibilidad de acceder a los
contenidos de capacitación a través de múltiples dispositivos móviles, durante
la jornada laboral, en un viaje o desde la tranquilidad del hogar; justo en el
momento exacto en el que se necesita acceder a un conocimiento, o en el
instante en el que se puede invertir tiempo para adquirir una habilidad o
competencia, sin importar el horario o lugar donde se encuentre la persona.
4. Organización de talleres para capacitación y orientación
 Capacitación: Proceso permanente cuyo propósito es desarrollar las
habilidades, destrezas, actitudes y valores requeridos para ejecutar una
acción o desempeñar una función específica.
 Formación Metodológica: Proceso estructurado que permite la
adquisición de habilidades, destrezas y actitudes para el manejo de
temas y grupos de personas sometidas a un proceso de capacitación
con el fin de facilitar el aprendizaje.
 Formatos: Formularios en papel y/o electrónicos, que permiten registrar
desde la etapa de planificación hasta la acreditación de un proceso de
capacitación.
 Lineamientos: Conjunto de directrices que indican como ejecutar un
proceso.
 Material de Apoyo: Material relacionado con el proceso de
capacitación, libros, revistas, publicaciones de la Web, etc., relacionadas
con el tema a tratar.
 Medios: Ayudas que permiten hacer accesible el proceso de enseñanza
aprendizaje entre el facilitador y el participante. Ejemplo de medios:
pizarra, franelógrafos, voz del facilitador, etc.
 Materiales didácticos: Herramientas, modelos didácticos, insumos,
equipos, directamente relacionados al proceso de capacitación. Ejemplo
de materiales: presentaciones en Power Point, acetatos, videos,
carteles, etc.
 Modalidades: Manera en que, las personas reciben los temas en un
evento de capacitación, pueden ser presencial, semipresencial, virtual o
tutorial.
 Objetivo de Capacitación: Descripción de la acción final que se desea
de la capacitación.
 Paquete Didáctico: Conjunto de instrumentos que se utilizan para la
ejecución de la capacitación, como: planes de clase, agendas,
manuales, ayudas didácticas, descripción de técnicas, etc.
 Población Objetivo: Participantes a quienes va dirigida la capacitación.
Participante: Persona en quien recaerán todas las acciones
desarrolladas en el proceso de enseñanza aprendizaje en un evento de
capacitación.

También podría gustarte