Está en la página 1de 78

TÉCNICAS DE REDACCIÓN

Docente: Stella Patiño Bohórquez


CONTENIDO TÉCNICAS DE REDACCIÓN

I. Tips para una buena redacción


II. Signos de puntuación
III. Acentuación
IV. Categorías Gramaticales
V. Oración gramatical
VI. Mayúsculas
VII. Párrafo
VIII. Tipos de texto
IX. Normas APA
Apreciado estudiante:

Bienvenido al módulo de Técnicas de Redacción y lo invito a explorar esta herramienta


donde encontrará temáticas que lo fortalecerán en el desarrollo de habilidades
comunicativas, participativas, reflexivas, argumentativas y propositivas en su quehacer
profesional ante la sociedad, las autoridades y otros organismos.

Tenga en cuenta que una correcta redacción, clara, precisa y concisa facilitará la
comprensión de los lectores y evitará interpretaciones erróneas y confusas,
especialmente en la elaboración de informes utilizando terminología propia del
servicio de policía. Un pobre nivel de redacción atenta contra los objetivos de
progreso y proyección cultural, académica y profesional que pueda llegar a tener.
REDACTAR

Es expresar por escrito un relato, narración, noticia o cualquier cosa pensada o


acordada.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER REDACTAR?

Es de importancia exponencial tener en cuenta que lo que escribimos es nuestra


carta de presentación, especialmente si el receptor no nos conoce y sólo tiene
nuestra producción escrita para hacerse una idea de nosotros. Si escribimos de modo
confuso, (aún y cuando sea un simple correo de tres líneas), no sólo no lograremos
transmitir claramente el mensaje que deseamos, sino además daremos la impresión
de ser una persona con ideas poco claras y no muy cuidadosa en su trabajo.
II. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Ir al siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=RW9cRKSU27U
Signos de puntuación

• Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que


permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que
le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el
modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su
comprensión.

• Los signos de puntuación cumplen una importante función en la


lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma
coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

• Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos,


ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo
que permite al lector una mejor interpretación, análisis y
comprensión del contenido.
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas
para hacer el correcto uso de los mismos.
El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de
punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en
una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que


forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura


debe continuar en la línea siguiente, en mayúscula.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/
La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que esté


precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de
la escuela, hizo los deberes, tomó un baño y se durmió”.

Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo,
“Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.

Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma.

Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.


Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto. Se usa en los siguientes casos:

Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el
refrán: más vale tarde que nunca”.

Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.

Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por
ejemplo, "Estimada profesora:

Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor
que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño;
los ojos, verdes; la nariz, respingona”.

Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase
larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta
el sol de hoy no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin
espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:

Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera.


Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.

Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo,


“A pocas palabras…”.

Para expresar dudas, temor o vacilación.

Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.


Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre
su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una


pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados


que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué
fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles,


es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por


decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia
de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de
elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.
Signos de puntuación y auxiliares

De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a
interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una
mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis
(¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que
permite establecer relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion
y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.
Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se
usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante.

Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se


asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas,
malcriado, etc.
Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una
palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra
persona.
Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la
letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-
abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de
las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.

Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:
Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".
Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el
lenguaje coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese
dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el río".
Paréntesis

Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse


palabras, frases o párrafos. Esto permite aclarar o aportar alguna
información complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra


fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José
(que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
Corchetes
Los corchetes

Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son
menos frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.

Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está


entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las
últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".

Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir


alguna nota o aclaratoria.

Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.
III. ACENTUACIÓN
Acentuación

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba


dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración,
intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de acentos: Ortográfico
o gráfico, prosódico y diacrítico.
IV. CATEGORÍAS GRAMATICALES
Ir al siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=g32FqoWGnrs
Pronombres personales

Los pronombres personales son palabras que representan a los participantes


de un discurso, ya se trate de personas, animales o cosas.

La función de los pronombres personales es sustituir los nombres por


personas gramaticales. Por ejemplo: "Mildred trajo el almuerzo" / "Ella trajo
el almuerzo".

La primera persona se refiere al emisor del mensaje, es decir, quien habla.

la segunda persona se refiere al receptor , es decir, a quien se habla.

La tercera persona se refiere a aquello de lo que se habla o de quien se


habla. Por ejemplo: “Yo te lo advertí: él no es de fiar”.

https://www.significados.com/pronombres-personales
EL VERBO

Es una clase de palabra cuyo significado indica acción. En la oración, el verbo


funciona como el núcleo del predicado.

Clasificación de los verbos

Los verbos se pueden clasificar según:

1. La persona

Primera persona (yo/nosotros): “Yo camino todas las tardes en el parque”.

Segunda persona (tú/ustedes/vosotros): “Ustedes bailan muy bien”.

Tercera persona (él/ella/ellos/ellas): se refiere a algo o alguien ausente de la


comunicación. “Se reunieron y conversaron sobre diversos temas de estudio”.
2. El Tiempo

Pasado: “Ayer leí un artículo interesante sobre la salud mental”.

Presente: “Estoy feliz de verte”.

Futuro: “María hará el viaje en otra ocasión”.

Pretérito perfecto: “Esta tarde he comido con mis amigos”. Se refiere al pasado
reciente.

Pretérito imperfecto: “Cada vez que venía mi amiga Laura a la casa jugábamos a las
muñecas”. Se refiere a las acciones pasadas que se repiten.

3. La voz

Activa: “Ana prepara la cena”.


Pasiva: “La cena es preparada por Ana”
Reflexiva: “Rosa se cortó el cabello en su casa”.
Los verbos en infinitivo:

Es la forma que se utiliza en los diccionarios para dar entrada al significado de


cualquier verbo, son los verbos que están en su forma original, es decir sin conjugar.

Infinitivos terminados en “ar”: verbos de la primera conjugación (saltar, caminar,


amar, arrastrar, cantar, bailar).

Infinitivos terminados en “er”: verbos de la segunda conjugación (correr, comer,


temer, suceder, ceder, beber).

Infinitivos terminados en “ir”: verbos de la tercera conjugación (vivir, morir, sacudir, ir,
existir, corregir).
El Sustantivo

Es la clase de palabras que se emplean para designar personas, animales, cosas o


ideas.

En gramática, los sustantivos son el tipo de palabras que se caracterizan por tener
género (masculino y femenino) y número (singular y plural), que forman sintagmas
nominales, y pueden funcionar como argumento verbal o como complementos del
nombre.
El Adjetivo

El adjetivo es una clase de palabra que califica al sustantivo, y aporta información


adicional o complementa su significado.

El adjetivo se coloca delante o después del sustantivo concordando en género y


número.

Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus características.


Por ejemplo, ‘la pelota amarilla’, ‘el carro viejo’.

También se utilizan ampliamente para realizar descripciones generales o abstractas.


Por ejemplo, ‘el color amarillo de las flores’, sin especificar el tipo de flor, o ‘fue una
difícil competencia’, siendo ‘difícil’ un adjetivo abstracto.
Tipos de adjetivos

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos son aquellos que describen o califican al sustantivo o


sujeto de la oración al resaltar una o más cualidades.

Algunos de los más utilizados son: lindo, feo, alto, bajo, simpático, amable, lento,
rápido, atento, pequeño, grande, gordo, delgado, curioso, feliz, triste, nuevo,
viejo, amarillo, azul, rojo, verde, simple, sucio, limpio, fuerte, frágil, cruel, ancho,
delgado, alegre, afectuoso, entre otros.

Por ejemplo:
'Su hija es muy alta para la edad que tieneʼ.
ʽEl coche azul es de mi tíoʼ.
'El libro es corto y se lee sin problemas’.
‘Me siento feliz esta tarde’.
Adjetivos demostrativos

Determinan una relación de proximidad que existe en relación al sustantivo del


que se habla. Son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos,
aquellas.

Por ejemplo:

ʽEste apartamento es míoʼ.

ʽAquella lavadora es buenaʼ.

ʽEsas mantas hay que lavarlasʼ.

‘Tus guantes de cocina son estos’.


Adjetivos posesivos

Los adjetivos posesivos se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de


pertenencia o posesión. Estos adjetivos pueden ir antes o después del
sustantivo y son: mi, tu, su, nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, mis, tus, sus,
nuestros/nuestras, vuestros/vuestras.

Por ejemplo:

ʽMi pulsera y tus zarcillosʼ.


Ese libro esmío.
‘En nuestra casa tenemos una chimenea’.
‘¿Esos zapatos son tuyos?’.
‘Su presentación fue breve’.
Adjetivos determinativos o determinantes

Son los adjetivos que introducen o identifican el sustantivo en la oración, por lo


que no lo describe sino que lo especifica y limita su alcance. Son adjetivos
ampliamente utilizados y que concuerdan en género y número con el sustantivo.

Por ejemplo:

‘Algunas amigas’.

ʽAquelperro chiquito es lindoʼ.

‘Esta pelota’.
Adjetivos indefinidos

Son los adjetivos que se identifican por no precisar suficiente información


en relación al sustantivo. Los más utilizados son: algún, algunos, tantos,
bastante, cierto, cada, cualquier, cualquiera, demasiados, escasos, demás,
mucho, poco, ningún, ninguno, más, mismo, otro, todos, varios, sendos, tal,
cierto, cada.

Por ejemplo:

ʽPocos maestros asistieron a la reunión.


ʽAlgunos alumnos son deportistas.
‘Tal pregunta me asustó’.
‘Cada uno dará su opinión’.
Grados del adjetivo

Los grados del adjetivo expresan la intensidad con que caracteriza al sustantivo.

Grado comparativo

Por ejemplo:
Igualdad: ʽEsta película es tan interesante como la que vimos ayerʼ.
Superioridad: ʽEste coche es mejor que el suyoʼ.
Inferioridad: ʽAna es más baja que Maríaʼ.

Grado superlativo

Expresa la cualidad de un sustantivo respecto a otro de su clase.


(el, la, los, las) + ‘más’ o ‘menos’ + un adjetivo + la preposición ‘de’ o ‘del’.

Por ejemplo: ‘María es la estudiante más aplicada de la clase’,


Es el libro más antiguo de la biblioteca.
El Adverbio:

El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o


complementar el significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda
una oración. Por ejemplo, “Llegué bien”, “Debemos despertarnos temprano”.

1. Adverbio de lugar

María trabaja lejos.


La cesta con manzanas está aquí.
La pelota está arriba del sofá.
Mi gato duerme encima de mi mochila.

https://www.significados.com/adverbio/
2. Adverbio de tiempo

Todavía no estoy en mi casa.


Necesito que me llames ya.
Siempre me abraza al despertar.
Luisa llegó tarde a la audición de teatro.

3. Adverbio de modo

En este examen salí mejor.


Esta fue mi peor caída en bicicleta.
Siempre te ríes así cuando algo te da gracia.

4. Adverbio de cantidad

Me gusta bastante la sopa.


Yo como poco dulce.
Eso parece algo entretenido de hacer.
5. Adverbio de afirmación

Efectivamente me gustó el libro.


Ella sí quiere estudiar artes.
Por supuesto, mañana nos vemos.

6. Adverbio de negación

Jamás había visto un lugar como este.


Ninguno de tus amigos faltó a tu cumpleaños.
Ellos tampoco fueron a la playa.

7. Adverbio de duda

Luis posiblemente no venga hoy.


Iremos acaso nos inviten a la fiesta.
Quizá quiere salir a bailar esta noche.
V. ORACIÓN GRAMATICAL
VI. MAYÚSCULAS
La letra mayúscula es la letra que en relación con la minúscula presenta mayor
tamaño y también, generalmente, distinta forma. Por ejemplo, A (mayúscula) a
(minúscula).

A instancias de la redacción o de la composición de textos, el uso de la mayúscula


deberá darse de manera obligatoria ante las siguientes situaciones:

Nombres propios (Carolina Fernández).

Luego de un punto, deberá comenzar la siguiente palabra con su correspondiente


letra mayúscula (Es muy amable. Le gusta servirnos).

En los sustantivos propios: Luis, Brasil.

Luego de los puntos suspensivos (que lindo día…Estoy tan feliz).


Cuando se mencionan atributos divinos Santo, Monseñor.

En la primera letra de la primera palabra del título de una obra,


ya sea se trate de libros, películas, temas musicales (Let It Be, el
conocidísimo tema del grupo The Beatles).
Cuando se nombran las ciencias: Biología, Sociología.

Cuando se dé cuenta de los nombres de las constelaciones,


galaxias, estrellas, planetas y satélites: Vía Láctea, Saturno, La
Osa Mayor.
Después de cualquier signo que sirva de conclusión de una frase
u oración: ¿azúcar? No, no tengo.

En tanto, en el caso de las letras ch y la ll solo se escribirá en


mayúscula la primera de las dos: China y Lloramos.
VII. PÁRRAFO
El Párrafo:

El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que
desarrollan una idea.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones


principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas
de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las
oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos.

En referencia a lo anterior, la oración principal trata de la idea central del texto, es


decir, presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán
desarrollados en las oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar
lo enunciado en la oración principal.

En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen
a cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto.
VIII.TIPOS DE TEXTOS
Ir al siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=iKKYma-ol7o
El ensayo se soporta en fuentes primarias y
los autores estudiados se deben citar al final
del párrafo.
IX. N O R M A S APA
NORMAS APA
SI SOY ESTUDIANTE ME SIRVEN PORQUE:

• Me proporciona una guía específica del formato de escritura


acdémica.

• Me ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

• Me ayuda a perfeccionar la precisión y claridad de mi


comunicación.

• Dominar estas normas me facilitará presentar trabajos


académicos.
¿Por qué usarlas?

Para ayudar a los autores a presentar sus ideas de manera


clara, concisa y organizada.

Para ayudar a los lectores a centrarse en las ideas,


escanear rápidamente los puntos clave, los hallazgos y las
fuentes.

Organizar los artículos de manera previsible y coherente.

Citar referencias y hallazgos de manera adecuada y ética.


¿Cómo usarlas?

Toda la información y datos que usted recolecta y usa en su


investigación deben ser citados.

Haga las citas dentro del texto con el estilo autor-fecha


entre paréntesis (Sánchez, 2017, p.25). Al final del trabajo
haga la lista de referencias citadas en el texto; ordénelas
alfabéticamente.
¿Cuándo usarlas?

Cuando usted realiza un documento escrito producto de una


investigación científica, y por lo tanto, necesita organizar y
presentar sus conocimientos y los de otros autores para
apoyar y complementar su trabajo.
INTRODUCCION

Un estudio o análisis en particular se considera


culminado cuando sus conclusiones y efectos se
dan a conocer a la comunidad que se dedica a
investigar de manera rigurosa, precisa y objetiva.
Para lo cual, se procede a su publicación en una
revista científica.

Las revistas científicas proporcionan a los


investigadores información relacionada con
publicaciones anteriores referentes al tema
objetivo, aciertos, reveses, perspectivas y
experiencias de autores que los antecedieron,
abriendo un abanico de opciones para contribuir
con nuevos conocimientos.
Cómo escribir con claridad y precisión

Las conclusiones de una investigación científica engrandecerán de manera


significativa el área de estudio si sus postulados, conceptos, razonamientos, juicios
y pensamientos se plasman de forma coherente, sistemática y metódica de tal
manera que se garantice a los lectores una comprensión clara y concisa del
discurso emitido. Las condiciones fundamentales de una investigación científica
son claridad y precisión.

Claridad
Selección adecuada de las palabras y la construcción acertada de las oraciones, de
tal forma que el lector entienda sin dificultad los postulados del autor.

Precisión
Uso de términos de manera exacta y concreta. Esta condición obliga a exponer la
idea sin rodeos ni ambigüedades.
Lineamientos de redacción y estilo para la escritura científica

1. Continuidad en la presentación de las ideas

Las ideas serán de más fácil comprensión si hay hilaridad desde la frase introductoria
hasta la conclusión. Es de gran utilidad utilizar palabras de transición, las cuales se
dividen en:

Tiempo: Entonces, después, antes, mientras, desde, etc.

Causa-efecto: Por cuanto, consecuentemente, como resultado, etc.

Adición: Además, también, en efecto, asimismo, etc.

Contraste: Pero, contrariamente, sin embargo, no obstante, aunque, a pesar de, etc.
2. Fluidez

Soltura, creatividad y profundidad de las ideas desarrolladas, esta cualidad se


perfecciona a través de la lectura y las experiencias sociales y/o escolares.
Una buena estrategia para pulir esta cualidad es usar sinónimos pero se debe tener
cuidado, ya que algunos términos pueden denotar una sutil diferencia en su
significado.

3. Tono
Presente sus postulados de manera directa, atractiva y persuasiva de tal manera que
se refleje interés en la temática usando un lenguaje profesional. Una técnica
efectiva para lograr un tono idóneo es imaginar el auditorio que usted desea
persuadir o informar.

4. Economía de la expresión
Enfóquese solo en lo que se necesita expresar, así obtendrá un texto legible, ya que
un texto demasiado extenso no será aceptado por los editores. Elimine
redundancias, vaguedades, prosa densa y abuso de la voz pasiva. Las oraciones
cortas se comprenden con mayor facilidad, el lenguaje especializado debe ser
comprensible, de lo contrario, se reduciría notablemente el grupo de receptores y no
se consolidaría un verdadero aporte a la literatura científica.
5. Precisión y claridad

• Elección de vocabulario: Tenga cuidado de que cada palabra apunte directamente


a lo que se quiere decir. Verifique que no haya discrepancia entre el sentido de un
término y la definición del diccionario.

• Expresiones coloquiales: Considere no usar expresiones coloquiales que


desdibujen el verdadero significado de las palabras.

• Jerga: Es el empleo recurrente de tecnicismos propios de un grupo social o


profesión.

• Tercera persona: El uso de esta persona puede ocasionar confusión en los lectores,
ya que si usted está describiendo una acción que realizó y utiliza la tercera persona,
puede dar a enttender que no fue usted quien la llevo a cabo. Si su relato se
refiere a usted mismo, utilice la flexión verbal en primera persona del singular o
pluralsegún sea el caso. Ejemplo : Elaboré, elaboramos.
7. Estrategias para mejorar el estilo

• Redactar el escrito a través de un borrador o esquema.

• Hacer a un lado el primer borrador para corregirlo después de un tiempo. Si


usted relee el texto después de un tiempo, tendrá una nueva aproximación y
podrá corregir las falencias que pasó por alto en la primera instancia.

• Pedir a un colega que revise el borrador.

Para conservar la lógica del escrito investigativo una buena táctica es usar un
esquema, ya que nos sirve de columna vertebral para organizar las ideas
principales y secundarias y a la vez pulir el borrador.

También podría gustarte