Está en la página 1de 18

16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Tema 2

Positivismo

Competencias

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 1/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

¿Qué competencias desarrollarás?

Analizar los elementos que integran la corriente del pensamiento denominada


positivismo con la nalidad de identi car la forma en la que in uyen en el
derecho.

Explora

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 2/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Cuando se desarrolla un nuevo producto para el consumo humano se pasa por un gran
número de experimentos y pruebas cientí cas que sirvan para validar si es posible
consumirlo y no tenga consecuencias negativas para el hombre.

Existen diversas corrientes del pensamiento que buscan fundamentar a la ciencia


jurídica y en el Tema 1 pudiste estudiar cómo el derecho tiene bases cientí cas.

Ahora verás de qué manera el conocimiento cientí co se a rma de forma positiva por
medio de las teorías obtenidas a partir del método cientí co, en otras palabras,
descubrirás a qué se re ere el positivismo.

Subtemas

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 3/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Subtemas

2.1. Positivismo losó co y jurídico

2.2. Dogma jurídico

2.3. Sociología del derecho

Conoce

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 4/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

2.1. Positivismo losó co y jurídico

El positivismo losó co surge a raíz del trabajo de Auguste Comte, quien fue un lósofo
francés que vivió de 1798 a 1857.

Imagen 1. Auguste Comte

Este personaje desarrolló el positivismo clásico a partir de la idea de un


desenvolvimiento histórico de la mente humana, o sea, que ésta había pasado por
varias fases a lo largo de los años que volvían palpable la evolución del hombre en la
búsqueda de respuestas.

Así pues, Comte a rmaba que la mente humana había pasado por los siguientes tres
estados:

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 5/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Se acerca una expedición, para visualizarla necesitarás haber seguido los pasos
mostrados en el apartado Expediciones del menú principal de la materia, ¿ya lo
consultaste? Si la reproduces en la computadora, da clic en el ícono de engrane para
activar la narración y el audio ambiental.

¿En qué consisten estos estados? El desenvolvimiento intelectual de la humanidad es


reconocible en sus etapas históricas; además Comte, argumenta que este desarrollo se
replica en la vida individual. ¡Realiza la siguiente expedición para averiguar más al
respecto!

Ley de los tres estados

Estado positivo o cientí co


Scene 3 of 3

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 6/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

La última fase vista, es decir, la positiva, es en la que la humanidad se encuentra


actualmente, pues, busca explicaciones cientí cas para entender el mundo que le rodea.
La sociedad humana forma parte de dicho conjunto global y por tal motivo es objeto de
estudio de la ciencia, precisamente de las ciencias sociales como la sociología.

Por otro lado, el positivismo ha jugado un papel crucial dentro del derecho, pues la
creación de este último implica un desarrollo legal para convertirlo en una norma
imperativa. ¿A qué se re ere esto? Signi ca que el positivismo jurídico exige que los
derechos hayan pasado por un proceso legislativo para que se encuentren establecidos
dentro de una norma general con el n de que cualquier derecho pueda ser tutelado o
exigido mediante los procedimientos que contemplen las leyes.

El positivismo jurídico encuentra una explicación total en la tesis planteada por el jurista
italiano Norberto Bobbio, quien lo explica detalladamente como un modo de acercarse
al estudio del derecho; derivado de lo anterior, es posible diferenciar los dos conceptos
que estás por escuchar. ¡Presta mucha atención!

CNCI Virtual Multimedia

Derecho ideal

0:00 / 0:06

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 7/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Es entendido como el deber ser. Nace o se basa en idealizaciones de la conducta


humana.

CNCI Virtual Multimedia

Derecho real

0:00 / 0:08

Es entendido como lo que es, es decir, el derecho basado en hechos observables.


También se le denomina derecho objetivo.

Para Bobbio el derecho real debe ser considerado la materia de estudio y considera
como jurista positivista a aquel que tiene como fundamento a dicha rama del
conocimiento, lo cual signi ca que sólo contempla el saber derivado de la observación y
los hechos. Esto último integra el derecho positivo o derecho vigente.

Esto es así porque el derecho vigente se fundamenta en hechos visibles, ya que se crea
a través de un procedimiento legislativo y está ligado al principio de obediencia, por lo
que tiene una aplicación efectiva en los problemas reales.

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 8/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

2.2. Dogma jurídico

La dogmática jurídica tiene por objeto interpretar el derecho positivo y busca


desentrañar el sentido de la norma vigente. Respecto a lo anterior, Bernasconi (2007, p.
16) menciona lo siguiente:

Para a rmar lo que el derecho dice la doctrina se sirve de la interpretación de las


normas, por medio de la cual determina el sentido de ellas, y de su
sistematización, que permite ubicar las normas en el sitio que le corresponde en
construcciones conceptuales generales que agrupan clases de normas. Según
algunas corrientes de la losofía jurídica, también la evaluación moral o política
del derecho vigente es parte de la doctrina.

De acuerdo con el maestro Bernasconi (2007), la doctrina y el dogma son conceptos que
pueden ser utilizados de manera indistinta.

CNCI Virtual Multimedia

De niciones

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 9/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

0:51 / 0:51

La dogmática cumple su función a través de distintas herramientas que facilitan al


intérprete generar sentido a la norma. Pero ¿por qué es necesario interpretar?

Esta acción se realiza previamente y de manera indispensable a la aplicación de la


norma al caso en concreto, ya que sin la interpretación no es posible ejecutar las
leyes que se elaborarán.

La dogmática jurídica es la verdad cientí ca como verdad jurídica. Esto se cumple


siempre que se identi que la herramienta metodológica empleada, pues esto le
brindará verdad a la conclusión que se haya obtenido.

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 10/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Es preciso considerar que el derecho es externado a través del lenguaje y que, como
todo proceso lingüístico, debe ser interpretado por el receptor del mensaje, es decir, la
sociedad. Por otra parte, se buscan y se establecen diversos métodos de interpretación
designando intérpretes autorizados con la nalidad de evitar la incertidumbre jurídica.

En los sistemas jurídicos fundados en occidente derivados de la tradición grecorromana


se encuentran ciertos órganos, generalmente jurisdiccionales, que están autorizados o
facultados para instaurar la dogmática jurídica dentro de un determinado estado o
nación.

Esto se hace al crear una jurisprudencia, o sea, criterios interpretativos o


hermenéuticos que deben seguir los demás órganos jerárquicamente inferiores a la
institución que emitió dicho tratado. Etimológicamente esta palabra proviene de los
términos en latín ius (derecho) y prudentia (conocimiento).

En este sentido, dichos órganos pueden utilizar distintas herramientas


metodológicas para interpretar el derecho vigente, tal es el caso de las
deducciones gramaticales, sistemáticas, históricas y de la super cie terrestre
(topográ cas). Observa la siguiente imagen donde se ejempli ca una
interpretación por analogía.

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 11/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Visita la sección Recursos, allí encontrarás ejemplos de las herramientas


metodológicas.

De lo anterior surge la necesidad de que todo criterio establecido en una jurisprudencia


se encuentre previamente razonado y justi cado, en consecuencia, cumple con el
parámetro establecido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (2017), el cual ja la obligación de los dirigentes de fundar y motivar
sus actos de autoridad.

2.3. Sociología del derecho

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 12/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

No deben confundirse los conceptos sociología del derecho y sociología jurídica, pues
el primero se entiende como el estudio del derecho a partir de la observación del
comportamiento de una sociedad, mientras que el segundo re ere al análisis de una
comunidad a través las normas jurídicas que la rigen.

La funcionalidad de la sociología en la realidad es correspondiente con "un


conocimiento experto que debía servir para intervenir en la sociedad, como un insumo
central para la elaboración de diagnósticos e iniciativas sociales" (Blois, 2014, p. 72).

La sociología como insumo de intervención en la sociedad tendrá que valerse del


derecho de manera necesaria para intervenir de forma legítima en un Estado de
derecho democrático.

Asimismo, compartió su método de investigación cientí ca con el derecho, el cual es


utilizado no sólo por dicha disciplina, sino también se usa en las ciencias sociales.

Existe un proceso natural denominado simbiosis con el que los organismos de


especies diferentes se asocian de forma íntima para obtener un bene cio mutuo.
Entre las sociedades humanas y el derecho ocurre un mecanismo similar con el que
se desencadenan efectos que difícilmente podrán ser contabilizados, pero que son
observables y palpables, de lo anterior se deriva el objeto de estudio de la
sociología del derecho.

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 13/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Grandes sociólogos han in uido en el derecho y en la constitución de sistemas jurídicos


nacionales, a su vez, algunos juristas ilustres han impartido cátedra de sociología, entre
estos últimos se destaca Hans Kelsen (1881-1973). Lo anterior pone de mani esto la
estrecha relación que guardan ambas ramas del conocimiento, la cual permite entender
cómo se aplican en la realidad las nomas generales.

A su vez, lo dicho permite premeditar las reacciones de la sociedad ante la aplicación de


leyes de carácter general, imperativas e impersonales.

Por último, es importante que te plantees el siguiente cuestionamiento:

¿Cómo se determina cuáles son las reglas morales detrás de las normas jurídicas?

Es imposible considerar la existencia de unas sin la presencia de las otras, pues las
normas jurídicas tienden a proteger en cierta medida los principios morales que
constituyen a la sociedad y permiten una adecuada convivencia entre los individuos.

Pues bien, estas reglas morales son establecidas por las costumbres, tradiciones y
comportamientos personales de los hombres e, incluso, por sus deseos o
ambiciones como sociedad.

Las reglas morales forman a los seres humanos a causa de lo anterior, pero cada
persona tiene diferentes características derivadas de su individualidad.

CNCI Virtual Multimedia

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 14/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Descripción

0:51 / 0:51

Dicha solución debe cumplir con los parámetros de la justicia, pues es el valor
primordial el que in uye al momento de resolver cada problemática.

La sociología como ciencia y cúmulo de conocimientos sentó algunas bases para el


avance y la evolución del derecho, con lo cual permitió una mejor intervención y
resolución de los problemas de la sociedad. Todo estos conceptos interactúan para
generar una conceptualización real de los con ictos.

Relaciona

¿Consideras que el positivismo losó co in uyó en el derecho? ¿Por qué un


abogado u operador jurídico debe comprender los dogmas jurídicos para aplicar el
derecho?

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 15/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Aplica

Actividad formativa

AF2 - T2
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 16/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Instrucciones: Lee el artículo que se te presenta y realiza lo que se te indica.

El artículo 4 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (2017) establece


en su noveno párrafo lo siguiente:

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el


principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades
de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas dirigidas a la niñez.

Una vez que hayas leído y analizado lo anterior, resuelve el siguiente cuestionamiento:

¿Qué valor de la sociedad se encuentra representado en este artículo y por qué es


importante que se encuentre positivizado?

Tema anterior

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 17/18
16/5/2021 Universidad Virtual CNCI

Menú Tema
principal siguiente

CNCI Virtual © 2021

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m01-t02/m01-t02.html 18/18

También podría gustarte