Está en la página 1de 5

Tema 6.

Psicología cognitiva

A6. Postulados de la psicología cognitiva

INSTRUCCIÓN 1: Lean el capítulo “La psicología cognitiva” del libro Historia de la Psicología, disponible en: https://elibro.net/es/ereader/scala/56425?page=382
Identifiquen las 10 ideas principales del texto, en las que se reflejen detallada y claramente los postulados básicos del enfoque de la psicología cognitiva.

Ideas principales

1 La psicología cognitiva ha dominado la escena psicológica desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, desplazando al conductismo que impero en años anteriores, su nacimiento no fue estrictamente académico,

sino que provino de las demandas planteadas por problemas puntuales, como el comportamiento de las personas en tareas de Vigilancia, de comunicación y de necesidades en otros campos científicos y tecnológicos,

como la inteligencia artificial o la lingüística.

2 Es en las décadas de los cincuentas y sesentas donde se produjo una revolución cognitiva que cambio sustancialmente los supuestos básicos de la disciplina. La psicología cognitiva pretende ser una ciencia

objetiva de la mente (Rivière), apela a la experimentación empírica y obtiene sus conclusiones de datos observables como el tiempo de reacción o número de aciertos de un sujeto.

Se ocupa de la mente entendiendo que, para explicar la conducta, hay que remitirse a estados y procesos mentales no observables, no directamente, aunque si por sus efectos sobre ella y considera que la mente es un

sistema de conocimiento que maneja y transforma la información contenida en símbolos o representaciones mentales

3 El modelo que la psicología cognitiva tiene de la mente, coincide con esta idea: los sistemas de entrada son los sentidos, los sistemas de salida son las respuestas motoras o verbales y entre ambas, hay una serie de

estructuras de procesamiento y una memoria para almacenar la información.

La psicología cognitiva prefirió centrarse en este nivel “molar” desentendiéndose se los detalles de su funcionamiento en el sistema nervioso.

4 En los años cuarenta y cincuenta se propago la idea de que el funcionamiento del cerebro podía ser comprendido desde la perspectiva de la operación de la máquina de Turing, en tanto que el cerebro se compone de

unidades interconectadas en una red igual a un circuito eléctrico (las neuronas) que también obedecen a un código binario (mandan o no mandan impulsos) pudiendo tener capacidad de representar operaciones

lógicas. Es así como se conforma la analogía entre la máquina de Turing, los ordenadores y el cerebro, gestando la METAFORA DEL ORDENADOR que lleva a la EXPLICACIONMECANICA DEL PENSAMIENTO.

5 En la metáfora mente-ordenador, la relación entre la psicología cognitiva y el ordenador se manifiesta de muchas formas: una, la incorporación de términos informáticos (procesamiento, input, out- put, almacenes de

memoria, etc.) para referirse a estructuras y procesos mentales; otra, la utilización del ordenador como simulador del funcionamiento de la mente. Pero por debajo de estos aspectos subyace otro más profundo e

importante: que tanto la mente como el ordenador son sistemas capaces de manejar conocimiento y así lo plantea en los cuatro supuestos teóricos de la psicología Cognitiva.

6 Cuatro Hitos principales en la mecanización del pensamiento:

1. El pensamiento puede ser expresado mediante una lógica compuesta de símbolos abstractos y reglas para operarlos, evitando así las ambigüedades del lenguaje

2. Se confía en que cualquier proceso de pensamiento puede ser expresado mediante un algoritmo

3. Turing demuestra que cualquier algoritmo imaginable podría ser realizado por una “maquina ideal” compuesta de elementos simples pudiendo realizar mecánicamente cualquier proceso de pensamiento que pudiera

expresarse en un algoritmo, siendo una maquina universal similar a como Descartes describía la Razón Humana “Universal”
4. Implementación de los sistemas físicos para encarnar la máquina de Turing apoyada en dos valores como código binario mediante la proposición deverdadero (V) y falso (F) operando mediante un circuito eléctrico

que representara esos valores con un interruptor encendido para ON para (V) y OFFpara (F)

7 La psicología cognitiva sostiene que la mente es al cerebro lo mismo que el programa (software) al ordenador (hardware). Entre mente y programa hay una equivalencia funcional, que ambos son similares en su

funcionamiento en s capacidad de manejar información, con independencia del soporte físico (neuronas para el cerebro, chips al ordenador) que lo hacen posible. La consideración de las representaciones como un nivel

de análisis independiente. Esto equivale a los presupuestos “mentalista” y “funcionalista” de la psicología cognitiva, ya mencionados: la actividad cognitiva debe ser descrita en términos de representaciones mentales

(símbolos, imágenes, etc.), sin pretender reducirla a otros niveles diferentes (por ejemplo, la actividad nerviosa).

8 Diferencias de la psicología cognitiva frente al conductismo y al mentalisrno

La psicología cognitiva se diferencia del conductismo: el conductismo pretendió reducir lo mental a conducta describible en términos puramente físicos (movimientos, secreciones glandulares, etc.), en tanto que la

psicología cognitiva se ocupa de la mente, subrayando su aspecto intencional, las representaciones mentales son intencionales, es decir, sígnica objetos distintos de ellas mismas: Pensar, creer, desear, es siempre

pensar, creer y desear algo. Pero también se diferencia de la psicología mentalista anterior al conductismo, porque la psicología cognitiva no se ocupa de la mente tal cual la experimentamos (lo que llamaríamos la

“mente fenoménica” o “conciencia”), sino de la mente computacional.

9 Principales limitaciones de la psicología cognitiva El problema de la generalidad: la pretensión de hacer modelos de la mente capa- ces de abordar muchas tareas distintas resultó ser más difícil de loque se pensaba en

un comienzo. A partir de los años ochenta se tendió a hacer modelos teóricos que dieran cuenta de procesos específicos(percepción de patrones visuales, comprensión del lenguaje, etc.), pero el éxito de esos modelos

para sus propósitos concretos no garantizaba que separecieran al funcionamiento de la mente humana, infinitamente versátil.

La paradoja computacional: el intento de simular la mente humana mediante máquinas que siguen las leyes de la lógica ha conducido,paradójicamente, a comprobar que los humanos no somos

tan lógicos, es decir, nuestros procesos mentales se atienen siempre a las reglas formales, podemos razonar correctamente y resolver un problema que trate de objetos con los que estamos familiarizados y fracasar en

otro que tenga la misma estructura lógica, pero cuyo contenido nos resulte ajeno. En esta misma línea, una importante diferencia entre los ordenadores y las mentes es que los primeros manejan símbolos discretos,

estables, bien definidos, en tanto que los conceptos o representaciones mentales muchas veces son difusos, borrosos e imprecisos.

10 C abe señalar dos aspectos del comportamiento humano que han presentado más problemas a la hora de intentar simularlos, y por ello plantean un serio desafío a la metáfora mente-ordenador: Una de las diferencias

entre ordenadores y seres humanos es su capacidad adaptativa o de flexibilidad, así, los primeros son muy competentes siempre y cuando dispongan de datos completos, precisos e inequívocos, en tanto que las

personas resuelven, aunque la información que tengan sea borrosa y fragmentaria. Otra diferencia importante es la distinta capacidad de aprendizaje, así, mientras el ordenador puede incorporar nueva información sin

variar sus reglas estrategias básicas, la capacidad de aprender de un ser humano, parece no tener límites
INSTRUCCIÓN 2: Retomen el apartado 2 de la Actividad 3. “Movimiento humanista” y, el apartado 3 de la Actividad 5. “Psicología de la Gestalt” en donde hicieron el análisis del video

documental de entrevistas. Revisen los videos que se enlistan a continuación, en el orden que se indican. Para terminar de ver el documental que en actividades anteriores han estado revisando, en esta ocasión verán la entrevista a

la paciente Gloria, realizada por Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva, uno de los máximos exponentes del enfoque cognitivo.

1. http://www.youtube.com/watch?v=ZUecp1Zh1pk&feature=related 
2. http://www.youtube.com/watch?v=HZS_ItlAPoQ&feature=endscreen&NR=1
3. http://www.youtube.com/watch?v=JFZWLhfWIb0

Redacten una reflexión y conclusión sobre la entrevista realizada por Albert Ellis y, además, incluyan una conclusión final que englobe las diferencias de los tres enfoques analizados en videos; sus aciertos, errores e, incluso su

inclinación personal hacia alguna de las teorías vistas.

Reflexión y conclusiones del video:

El planteamiento de inicio entusiasma, ya sobre la sesión con Gloria, me parece que aborda la problemática de manera abrupta, no alcanzo a definir los parámetros del rapport. Sin embargo, Gloria se nota dispuesta, cómoda y hasta

familiarizada con el Doctor Ellis, por el antecedente de la lectura de su libro.En el transcurso de la entrevista, el Doctor Ellis, protagoniza tomando el control de la misma y en algún momento se nota que no es subjetivo dado que

hace comentarios acerca de que el hombre con el que sale Gloria es superior a ella, en contraposición al planteamiento inicial donde habla que la terapia emotiva racional propone al paciente reevaluarse y revalorizarse, sin dar pie a

que Gloria haya comente al respecto, de hecho en el transcurso de la entrevista pasa de verse relajada a tener expresiones de incredulidad y un par de veces de desacuerdo. Eu su introducción, el Dr. Ellis da a entender que

aplicará su teoría acerca de pensamientos, conducta y emociones, y como los pensamientos son prioritarios paracambiar conductas y emociones si se identifican con ideas racionales. Esa aplicación, no la ubico durante la

entrevista, en mi opinión, Gloria se percibe contenta alfinal, pero fue poco participativa

Reflexión y conclusiones finales:

El planteamiento del proceso terapéutico es claro, propiciar un ambiente y una relación adecuada ponderando la intención de que Gloria se sienta valorada y comprendida para que, de esta manera, genere confianza y vaya

exteriorizando sus potenciales de autoconfianza, auto estima y actitud resolutiva. Su estrategia cuida que sus propios sentimientos no se impongan ante su cliente y sean expresados de forma adecuada y el proceso terapéutico

propicie que ensu paciente ocurran cambios constructivos y planeados como son:

Exploración de sentimientos antes no conscientes.

Aumento de la autovaloración y auto aceptación.


Aumento de la autoconciencia.

Aumento de la congruencia

Referencias
Sáiz, M. (julio de 2009). Historia de la psicologia . Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/scala/56425?page=382

También podría gustarte