Está en la página 1de 225

DERECHO MERCANTIL

INTERNACIONAL

Mtr. Roberto Méndez Vásquez


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
COMERCIO INTERNACIONAL

Mtr. Roberto Méndez Vásquez


Contenido de la Unidad
1. Conceptos.
2. Aspectos.
3. Requerimientos del funcionamiento.
4. Comercio internacional e intertemporal.
5. Ventaja comparativa y absoluta.
6. Teoría alternativa de comercio.
7. Nueva Teoría del Comercio Internacional.
8. Crecimiento y comercio.
9. Teoría de los Aranceles.
10.Argumentos para la protección.
11.Instrumentos de política.
Objetivos de la unidad
• Que los estudiantes obtengan los conocimientos
básicos sobre el derecho y el comercio internacional.

• Que los estudiantes conozcan la diferencia entre las


ventajas absolutas y comparativas en el estudio de la
economía.

• Que los estudiantes obtengan el conocimiento sobre la


Nueva Teoría del Comercio Internacional.

• Que los estudiantes conozcan la teoría de los aranceles.


Conceptos

Objetivo del tema

Que los estudiantes dominen los conceptos y el marco


teórico del Comercio Internacional .
Conceptos

En el desarrollo de este tema, veremos diferentes conceptos relacionados


con el comercio internacional, así como las características o
caracterización que diferentes autores hacen de dicho comercio.

Existen una serie de conceptos cuyo conocimiento es indispensable


cuando se pretende incursionar en el estudio del comercio internacional.
Conceptos

Significado de “comercio exterior”: intercambio comercial de un país


con relación a los demás, es decir, si tomamos con referencia a El
Salvador, el comercio exterior de El Salvador es aquel que este país
realiza con las diferentes naciones con las cuales comercia.

Significado de “comercio internacional”: conjunto de movimientos


comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones
cualesquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es
pues un fenómeno universal en el que participan las diversas
comunidades humanas.
Conceptos

Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, General


Agreement on Tariff and Trade).

Tratado suscrito en 1947 por 88 gobiernos, con el objetivo principal de


liberalizar el comercio mundial de mercancías y de dictar medidas que lo
organicen bajo la legalidad y el respeto a las normas internacionales.
Actualmente sus funciones son ejecutadas por la OMC (Organización
Mundial del Comercio)
Conceptos

Acuerdo o Tratado Comercial.

 Convenio entre dos o más países en virtud del cual las partes firmantes
se conceden mutuamente condiciones favorables en materia comercial y
aduanera.

Aduana. 

Entidad oficial que, en virtud de la ley y reglamentos, se le faculta para el


ejercicio de funciones para exigir, regular, apoyar, registrar y/o controlar el
cumplimiento de las normas aduaneras tanto formales como sustantivas.
Conceptos

Norma.

Medidas que afectan específicamente a productos, establecidas por


un órgano reconocido, que prevén una utilización común y repetida,
fijando directrices o especificaciones con respecto a características de
los productos, a fin de lograr un grado óptimo de orden y que pueden
tener como objetivo: proteger la salud humana, preservar la vida y
salud de los animales o plantas, el medio ambiente, la fauna y flora
silvestres, y evitar las prácticas engañosas.
Conceptos

Agente Aduanal (Custom Broker).

Persona autorizada por la aduana o habilitada ante ésta por la autoridad


competente, para despachar mercancías en nombre y representación de
un tercero (importador o exportador). También llamado agente aduanero,
despachante de aduana, corredor aduanero. En algunos países el agente
aduanal es obligatorio, en otros funge como representante legal del
contribuyente, en otros es el asesor o supervisor del despacho, pero en
todos los casos su función es coadyuvar al cumplimiento cabal, eficiente,
eficaz y legal que asegure y resguarde la política comercial de su país.
Conceptos

Apertura Comercial. 

Reducción o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias,


tendientes a la participación frontal de la globalización. Lo opuesto es
proteccionismo comercial. La apertura puede darse parcial,
paulatinamente o total y tiene una relación directa con la política industrial
del país.
Conceptos

Arancel Aduanero. 

Gravamen a la importación y a la exportación de bienes y servicios,


normalmente con carácter protector.

Tipos de Arancel: (1) Ad-Valorem, (2) Convencional, (3) Arancel Cuota o


Cupo, (4) Arancel de aduanas, (5) de Exportación, (6) de Importación, (7)
de Valoración, (8) Diferencial, (9) Específico, (10) Estacional, (11) Arancel
Externo Común, (12) Arancel General, (13) Mixto, (14) Arancel NMF
(Nación más favorecida).
Conceptos
B/L (Bill of Landing) - Conocimiento de embarque-.

Documento legal y mundialmente aceptado que ampara una determinada


mercancía durante su trayecto marítimo (aún con una porción multimodal)
que comúnmente debe ser revalidado en destino para que la aduana acepte
el desaduanamiento. Se entiende como Transporte Multimodal el traslado de
mercancías desde su procedencia hasta su destino utilizando para ello más
de un medio de transporte (terrestre, marítimo, fluvial, aéreo)

Bien originario.

Significa que un bien cumple con las reglas de origen establecidas en el


tratado de libre comercio a fin de que pueda ser objeto de recibir las
preferencias arancelarias.
Conceptos

Carga consolidada. 

Agrupamiento de mercancías pertenecientes a varios consignatarios,


reunidas para ser transportadas en contenedores comunes y para
destinos iguales, siempre que estén amparadas por un mismo documento
de transporte.

Carta de porte (autotransporte). 

Documento que comprueba la recepción de la carga por parte del


transportista terrestre.
Conceptos

Certificado de origen. 

Documento oficialmente aceptado que acredita que las mercancías


amparadas en él son originarias del país que lo expide, al haberse
producido cumpliendo una determinada regla de origen. Su existencia
obedece para la aplicación de alguna preferencia arancelaria o por la
aplicación o excepción de alguna regulación no arancelaria. En el caso de
México es utilizado para la aplicación de las tasas preferenciales
pactadas en los TLC y en ALADI, así como para demostrar un origen
distinto de aquel país al que se ha impuesto alguna cuota compensatoria.
Conceptos

Clasificación Arancelaria. 

Acción de determinar el código numérico que le corresponde a una


determinada mercancía con base en el sistema de clasificación adoptado
por la aduana para su importación o exportación, por medio del cual se
determinan las condicionantes arancelarias y no arancelarias que le
corresponden, lo cual sirve, paralelamente, como base para la
formulación de estadísticas del comercio internacional.
Conceptos

Código Arancelario. 

Estructura numérica asignada para la clasificación de las mercancías con


fines de facilitar su identificación en el comercio internacional, ya sea para
fines regulatorios, ya sea para fines estadísticos.

Consolidación.

En su acepción aduanal, es el sistema de expedición de mercancías de


diferentes consignadores bajo un medio de transporte a un destino
común.
Conceptos

Cuota compensatoria. 

Derecho aplicable a ciertos productos originarios de determinado o


determinados países o empresas, para compensar el monto de la práctica
desleal de comercio identificada que cause daño a la industria local.

Declaración de origen. 

Declaración hecha por el exportador en la factura que especifica el origen


del bien a embarcar.
Conceptos

Despacho aduanero o Despacho de Mercancías (Custom clearence). 

Conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al


territorio nacional y a su salida del mismo, que deben realizar en la
aduana las autoridades fiscales y los consignatarios o destinatarios en las
importaciones, y los remitentes en las exportaciones, así como los
agentes o apoderados aduanales.

Exportación. 

Salida de mercancías de un territorio aduanero (nacional o regional


cuando se trata de una Unión o Comunidad Aduanera) con destino al
extranjero, aun cuando hayan estado almacenados en zonas francas.
Conceptos
Zona franca.  

Es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios


tributarios, como la excepción del pago de derechos de importación de
mercancías, de algunos impuestos o la regulación de estos

Importación. 

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera (inclusive de


una zona franca) de bienes a un territorio aduanero nacional. Dícese de la
adquisición de obligaciones y derechos en la esfera económica y jurídica
de los importadores sobre bienes extranjeros o de procedencia extranjera.
Existen varios tipos de regímenes de Importación.
Conceptos
Valor en Aduana. 

El valor en aduana de las mercancías importadas será el valor de


transacción, es decir el precio realmente pagado o por pagar de las
mercancías cuando éstas se venden para su exportación al país de
importación, ajustado de conformidad con lo dispuesto por la ley. Es la base
sobre la cual se liquidan los tributos aduaneros de las mercancías objeto de
importación. Este valor se origina de la sumatoria del valor CIF con otros
gastos y ajustes en dólares, cuando hubiere lugar a ellos.

valor CIF. 

Término de comercialización internacional que indica que el precio de la


mercancía incluye el costo, seguro y fletes hasta el puerto marítimo de
destino.
Conceptos

Estos son los conceptos más importantes que debemos conocer,


aunque algunos autores lo consideran bajo otra perspectiva,
como lo es conceptos de globalización, mundialización, balanza
de pagos, tipos de cambio, etc., son temas que veremos más
adelante.
Aspectos
El comercio internacional es el movimiento que tienen los bienes y los
servicios a través de los distintos países y sus mercados. Es un factor
clave para la economía de cualquier país y, por ello, profundizaremos en
este tema para conocer sus principales aspectos legales.

Estos intercambios, a los que denominaremos exportaciones e


importaciones, se realizan en distintas monedas extranjeras,
las divisas. Además, en algunos casos existen leyes que regulan
específicamente estas compraventas imponiendo restricciones sobre el
tipo de productos que pueden entrar en un país, imponiendo aranceles.
Para dominar las técnicas de comercio internacional hay que ser
conscientes de que, entre otros aspectos como el márketing, la
financiación o la logística, la legalidad es clave para convertirnos en
especialistas en el tema.
Aspectos
¿Qué leyes aplican en el comercio internacional? La normativa
internacional.
En primer lugar, tendremos que tener en cuenta que nos aplica el
ordenamiento internacional, es decir, el conjunto de leyes que regula el
comercio exterior y que son supranacionales. La Organización Mundial del
Comercio (OMC) es la principal organización internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los países. La Organización
Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las
que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar
por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre
posible.
Aspectos
Según su propia definición, “los pilares sobre los que descansa son los
Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados
por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores
de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades”.

Estos acuerdos de la OMC incluyen bienes, servicios y también a la


propiedad intelectual. Entre otras cosas, “establecen los principios de la
liberalización, así como las excepciones permitidas, así como las
excepciones permitidas.  Incluyen los compromisos contraídos por los
distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al
comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios”. 
Aspectos
Aunque se habla de normas, en realidad son acuerdos y hay un conjunto
muy diverso de ellos. A título de ejemplo citaremos algunos de los más
importantes:
 El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) (con respecto a las mercancías).
 El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
 Los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con
el comercio (ADPIC).
 Otras instituciones que tienen que ver con el comercio internacional
son:
 La organización para la cooperación y el desarrollo económico (
OCDE), en la que los gobiernos trabajan de manera coordinada para
responder a los retos económicos, sociales y ambientales derivados
de la interdependencia y la globalización.
Aspectos
 La Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el
desarrollo (UNCTAD).
 Y, en el caso de España, también hay que tener en cuenta lo que nos
dicta la Unión Europea. La política comercial de la Unión Europea se
concreta en el Tratado de Lisboa.
Aspectos
¿Qué leyes aplican en el comercio internacional? La normativa
local / nacional.
El ordenamiento local se referirá al conjunto de leyes que regulan las
operaciones comerciales dentro de las fronteras de un país. Por tanto,
se aplica en ese estado sin que tenga ningún efecto en ningún otro. Sin
ser exhaustivos, mencionaremos los tipos de normativas que hay que
tener en cuenta a la hora de practicar comercio exterior desde un punto
de vista nacional:
1. Las leyes operativas, aquellas normativas que controlan la entrada y la
salida de las mercancías de un territorio; regulando aspectos como las
cuestiones de aduanas entre la de origen y la de destino, normas que
regulan el transporte internacional, etc.
Aspectos
2. Las leyes fiscales. Con especial incidencia en el Iva en el comercio
internacional y también en los impuestos especiales que gravan las
transacciones del comercio exterior.
3. Las normas administrativas, que nos orientan en el redactado de los
contratos internacionales de compra-venta, en la preparación,
documentación y envío de la mercancía (ligando con las leyes
operativas).
4. Otros aspectos normativos como las leyes que regulan la
financiación de operaciones internacionales, las que regulan
posibles ayudas e incentivos para el comercio exterior y que
lanzan los gobiernos para impulsar el comercio internacional en
algunos sectores económicos, etc.
Aspectos
Vista sólo por encima toda esta amalgama normativa, se pone de
manifiesto lo absolutamente imprescindible que es formarse en esta
temática tan especializada. Contar con expertos en comercio exterior
supondrá una ventaja competitiva para las empresas que decidan ir a la
conquista del comercio internacional.

Los 6 aspectos teóricos y prácticos del comercio internacional

Para comprender mejor el funcionamiento de las operaciones


comerciales internacionales, podemos clasificar los factores que
intervienen en 6 grandes elementos, los cuales constituyen el completo
funcionamiento.
Aspectos
Podríamos clasificar esos 6 elementos en:
1. Aspectos teóricos
2. Aspectos técnicos
3. Aspectos administrativos
4. Aspectos de mercado
5. Aspectos legales
6. Aspectos financieros

Cada uno de estos elementos son diferentes entre si, pero están
relacionados, de manera que un mal funcionamiento de uno influirá en un
funcionamiento defectuoso en otro.

https://www.gestiopolis.com/6-aspectos-teoricos-practicos-comercio-internacion
al/
Requerimientos del funcionamiento

Explicaremos brevemente cada uno de los 6 elementos mencionados


anteriormente, los cuales forman parte de los requerimientos de
funcionamiento del Comercio Internacional, es decir en las exportaciones
e importaciones de mercancías.
Requerimientos del funcionamiento

Aspectos teóricos
En este aspecto, podemos incluir las teorías el comercio internacional, que
son síntesis científicas que intentan explicar el funcionamiento del
comercio internacional en un escenario, podemos decir, ideal. Existen 6
principales teorías del comercio internacional:
1. La ventaja absoluta: Sostiene que los países tienen diferentes
capacidades de producir bienes con eficiencia. Debido a esas
diferencias, un país debe especializarse en producir y exportar bienes
en las que sea eficiente, e importar aquellos en los que otro país sea
eficiente en su producción.
2. La ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría, es conveniente
que un país se especialice en los bienes que produzca con más
eficiencia y compre a otros países lo que produce con menos
eficiencia, aunque esto signifique comprar a otros países bienes que el
mismo podría producir con más eficiencia.
Requerimientos del funcionamiento

3. Modelo Hecksher Ohlin: Este modelo comercial establece que las


ventajas comerciales obedecen a una dotación de factores, diferentes
en cada país. Así, las naciones están dotadas de diversos factores y
esa diversidad de factores explica las diferencias en los costos de
producción de un bien; cuanto más abunda un factor, resulta más
barato producir un bien.
4. Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir más allá de las
explicaciones dadas por la teoría de la ventaja comparativa y el modelo
HO. El modelo de Porter intenta explica que esas ventajas comerciales
que tienen algunos países sobre otros van mas allá de la productividad
y la dotación de factores. El modelo explica que también
intervienen factores de competitividad que hacen que un país sea más
eficiente que otro.
Requerimientos del funcionamiento

5. Ciclo de vida del producto: Esta teoría afirma que, en los esquemas
comerciales, influye el lugar donde se introducen nuevos productos.

6. Nueva teoría del comercio internacional: La nueva teoría del


comercio afirma que, gracias al comercio, una nación se especializa en
aquellos bienes en los que logra una economía de escala,
disminuyendo así sus costos de producción. Al mismo tiempo, adquiere
o importa aquellos bienes en los que no logra una economía de escala.
Requerimientos del funcionamiento

Aspectos técnicos
En este aspecto, se encuentran todos los elementos operativos que
componen el comercio internacional. Básicamente, son 5 grandes aéreas
técnicas, dentro de las cuales, intervienen documentos, tramites, factores
logísticos, entre otros.

Las 5 grandes áreas son:


Clasificación Arancelaria: Las operaciones de comercio exterior generan
impuestos aduaneros denominados aranceles mediante la clasificación
arancelaria. A todas las mercancías susceptibles de ser comercializadas
son identificadas mediante un código numérico aceptado a nivel
internacional. Este código es lo que se conoce como fracción arancelaria.
Requerimientos del funcionamiento

Operación Aduanera: Son el conjunto de actos, tramites y pagos que se


deben cumplir en las aduanas. Cuando las mercancías ingresan o salen
de los países, estas y quienes realicen estas actividades deben cumplir
con una serie de trámites establecidos en la ley de cada país para que
estas operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo,
controlada. Entre estos trámites aduaneros destaca el despacho de
mercancías, que puede ser despacho de importación, como despacho de
exportación. La aduana es la principal institución que se encarga de hacer
cumplir estos trámites.
Requerimientos del funcionamiento

Logística: Son el conjunto de acciones encaminadas a optimizar el flujo


correcto de las mercancías, desde su producción, hasta su consumo. En
esta parte, los elementos más importantes son el transporte, el envase y
el embalaje, el manejo adecuado de la mercancía, además de un
adecuado flujo de información que permitan hacer estas actividades de
manera eficiente y óptima. Uno de los conceptos logísticos más
importantes a conocer en el estudio del comercio internacional son los
Términos de Comercio Internacional (INCOTTERMS). Estos son un
conjunto de derechos y obligaciones que tienen que cumplir las partes de
una transacción comercial. El conocer este conjunto de normas, ayuda
mucho en la comprensión del comercio internacional.
Requerimientos del funcionamiento

Transporte Internacional: Conjunto de medios y documentos necesarios


para un adecuado transporte de las mercancías. Es uno de los
elementos más importantes de la logística del comercio internacional. En
esta parte, se trata de conocer los medios de transporte más adecuados
para determinado tipo de mercancía, el embalaje correcto y los
documentos de transporte que se utilizan dependiendo de cada medio de
transporte, además de las características de cada documento de
transporte.
Valoración aduanera: Ya mencionamos que las operaciones comerciales
internacionales generan aranceles. Estos aranceles son determinados a
través de la fracción arancelaria de la mercancía, a partir de una base
gravable. La valoración aduanera son el conjunto de criterios utilizados
para determinar la base gravable, y por consiguiente, los aranceles
aduaneros.
Requerimientos del funcionamiento

Aspectos administrativos
En esta parte, se analizan aspectos no tanto de carácter técnico, sino más
bien administrativo.
Este apartado puede dividirse en dos partes. La primera, la formación
del precio de exportación, que es uno de los elementos pilares a la hora
de realizar una operación de comercio internacional. La segunda, las
formas de pago internacional.

En cuanto a la formación del precio de exportación, El precio de las


mercancías es quizá el elemento más importante de las transacciones
comerciales, pues tanto el exportador/vendedor busca un precio en el que
obtenga una buena ganancia, como el importador/comprador busca un
precio no muy elevado, accesible a sus intereses.
Requerimientos del funcionamiento

Existen dos esquemas para formar el precio de exportación; el esquema


costing y el esquema pricing. El primero parte de una base, a la cual se le
van añadiendo costos y la utilidad deseada, la cual debe ser razonable. El
segundo esquema parte de un precio de venta, al que se le van
descontando los costos incurridos hasta dejar solo la utilidad permitida por
el mercado.
Cabe mencionar que para una empresa o persona que tenga poca o nula
experiencia en el comercio internacional, el esquema de formación de
precio de exportación más recomendable es el esquema costing.

Hablando de las formas de pago internacional, Existen 5 formas de pago


en el comercio internacional.

Sigue…..
Requerimientos del funcionamiento

• Cheque.
•Giro bancario.
• Orden de pago.
• Cobranza bancaria internacional.
• Carta de crédito.

Todas son diferentes en términos de seguridad y funcionamiento. De todas


ellas, la más segura, y por ende la más utilizada es la carta de crédito. La
carta de crédito, llamado también crédito documentario es la forma de
pago más usada en el comercio internacional, ya que es la que brinda
mayor seguridad y confianza tanto a la parte compradora (importador) de
que recibirá la mercancía acordada en el tiempo, forma y lugar acordados,
como a la parte vendedora (exportadora) de que recibirá el pago de la
mercancía en el tiempo y forma acordados.
Requerimientos del funcionamiento

Aspectos de mercado
Se puede decir que muchos conceptos de la mercadotecnia son el origen
de las operaciones comerciales. La búsqueda de nuevos mercados, las
estrategias de entrada, la distribución de estas, intervienen en lo que
llamamos mercadotecnia de exportación.

Para poder llevar a cabo con éxito una operación de exportación, se debe
conocer previamente el mercado al que se va a enfocar dicha operación.
Enfocándonos al comercio internacional, existen dos conceptos
fundamentales: la investigación de mercados y las formas de entrada a los
mercados internacionales.
Requerimientos del funcionamiento

Un estudio de mercado son el conjunto de acciones encaminadas a


obtener información acerca de un mercado al cual se planea incursionar.
Es importante obtener información del mercado al que se piensa exportar
porque no es lo mismo realizar una operación comercial en el mercado
local que en un mercado extranjero. Por ello, el estudio de mercado debe
ser lo suficientemente minucioso para brindar la información adecuada
que permita determinar la forma de entrada más adecuada y menos
riesgosa en términos económicos.

Las formas de entrada a los mercados internacionales son el conjunto de


acciones que se llevarán a cabo para penetrar en el mercado
extranjero, basado por supuesto en los resultados de la investigación de
mercado realizada previamente.
Requerimientos del funcionamiento

Aspectos legales
Uno de los aspectos más importantes en el comercio internacional es el
aspecto legal. El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a
los que se someten las operaciones de comercio internacional,
proveyéndolas de un marco de legalidad.

Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos


internacionales y los ordenamientos locales.

Los ordenamientos internacionales están conformados por los Tratados de


Libre Comercio y los acuerdos de complementación comercial y
económica que celebran los países para impulsar y mejorar su comercio
exterior.
Requerimientos del funcionamiento

Los ordenamientos locales, por su parte, regulan las operaciones


comerciales dentro de los limites de un país, por lo tanto, su alcance es
estrictamente local.
Los ordenamientos locales se pueden dividir en:
 Leyes Operativas: Regulan la entrada y salida de las mercancías a un
determinado territorio, estableciendo un marco legal a cumplir en
términos aduaneros, de transporte, medición. etc.
 Leyes Administrativas: Regulan aspectos como facilidades y
promoción al comercio, además de establecer las políticas de comercio
exterior en ese país.
 Leyes Fiscales: Regulan la captación de impuestos al comercio
exterior.
Requerimientos del funcionamiento

 Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos


habitualmente del poder ejecutivo, es decir, el presidente en los países
republicanos o su equivalente en cualquier otra forma de gobierno, y
que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario
limitado para algún periodo o situaciones determinadas.
 Acuerdos: Un acuerdo es una decisión tomada en común por dos o
más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se
denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones,
instituciones, empresas públicas o privadas.
 Reglas y criterios: Un conjunto de normas que regulan, aclaran y
instruyen en el manejo de las disposiciones establecidas tanto en los
tratados y acuerdos internacionales como en los ordenamientos locales.
Requerimientos del funcionamiento

Otro aspecto de carácter legal que forma parte de este elemento son los
contratos comerciales internacionales. Los contratos internacionales
son un acuerdo de voluntades entre dos partes que acuerdan la entrega
de mercancía y el pago de la misma en un tiempo y condiciones
determinadas.

Existen varios tipos de contratos comerciales, siendo el más importante y


el más usado en el comercio internacional, el contrato de compraventa de
mercancías. Los INCOTERMS juegan un papel muy importante en la
celebración de un contrato de compraventa de mercancías, ya que son
obligaciones y derechos que están predeterminados y aceptados por un
organismo comercial internacional, por lo que se facilita su celebración y
sobre todo, su cumplimiento.
Requerimientos del funcionamiento

Aspectos financieros
El aspecto financiero en el comercio internacional es fundamental. Se
deben conocer los factores financieros y económicos a los que están
sujetas las operaciones de comercio internacional.
Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones
comerciales internacionales son:

 Tipo de cambio y divisas: Uno de los elementos fundamentales en el


comercio internacional, por la importancia que tiene en las
transacciones. El tipo de cambio El tipo de cambio es el número de
unidades que se tienen que entregar de una moneda para obtener otra.
Requerimientos del funcionamiento

El tipo de cambio es fundamental porque incide directamente en la


competitividad comercial de un país. Un alza en el tipo de cambio
beneficia las importaciones porque las vuelve más baratas, mientras
que una caída en el tipo de cambio beneficia las exportaciones, al tener
este más valor local ya que reciben el pago de las mismas en dólares
estadounidenses.

 Instrumentos financieros: Llamados también derivados financieros,


son un conjunto de contratos que tienen dos funciones: la protección a
las variables económicas y la especulación.

Existen cuatro diferentes tipos de derivados financieros:


Requerimientos del funcionamiento

1. Contratos forward: Contrato que negocia la entrega de un


subyacente (mercancía) y el pago de la misma entre dos partes en
una fecha futura, a un precio establecido en el contrato. Estos
contratos son extrabursátiles, es decir, no son regulados por ninguna
institución financiera.
2. Futuros: Son parecidos a los anteriores, con la diferencia de que
estos si están regulados por instituciones financieras.
3. Opciones: Son contratos que establecen el derecho, pero no la
obligación de comprar o vender un subyacente mediante el pago de
una prima que brinda ese derecho.
4. Swaps: Son un contrato que establece un intercambio de flujos de
efectivo entre dos empresas para hacer frente a situaciones
económicas imprevistas.
Requerimientos del funcionamiento

Principio de la paridad del poder de compra: Se puede decir que es


uno de los pilares fundamentales que hacen que exista el intercambio
comercial entre los países. Este principio trata de explicar los beneficios
del comercio exterior a través de los diferenciales de precios de las
mercancías en diferentes países. Los conceptos más importantes en este
principio son el costo de producción, los costos de transacción (seguros,
transportes, impuestos, etc).

En si, el principio de la paridad del poder de compra es un indicador


que permite identificar la capacidad de compra de ciertos productos
en un país determinado.

Fuente: http://www.aulacomerciointernacional.com/
Comercio internacional e intertemporal

Objetivo

Que el estudiante conozca la naturaleza y el


concepto de comercio intertemporal y su
relación con el comercio internacional.
Comercio internacional e intertemporal

Comercio Internacional – Cómo medir la cuenta corriente

Antes que nada, vale la pena ver qué significan realmente el déficit y el
superávit en cuenta corriente, y reflexionar sobre las numerosas
maneras de medir este saldo. Primero, se lo puede expresar como la
diferencia entre el valor de la exportación de bienes y servicios y el
valor de la importación de bienes y servicios. Un déficit significa que el
país está importando más bienes y servicios de los que exporta
(aunque la cuenta corriente también consiste en ingreso neto —
intereses y dividendos— y transferencias del exterior —ayuda
extranjera—, estos no son más que una parte pequeña del total).
Cuando se lo expresa de esta manera, el déficit en cuenta corriente
suele poner verdes a los proteccionistas, que piensan que exportar es
“bueno” e importar, “malo”, pero aparentemente se olvidan de que una
Comercio internacional e intertemporal

Segundo, el saldo en cuenta corriente puede expresarse como la


diferencia entre el ahorro nacional (tanto público como privado) y la
inversión. Así, el déficit en cuenta corriente puede reflejar una baja tasa de
ahorro nacional en comparación con la inversión, o una tasa de inversión
elevada, o una combinación de ambas. Para los países en desarrollo donde
escasea el capital puede ser lógico tener déficit en cuenta corriente, ya que
el ahorro interno no alcanza para aprovechar todas las oportunidades de
inversión. Teóricamente, el déficit acelera la expansión del producto y el
desarrollo de la economía, aunque según estudios recientes los países en
desarrollo con déficits en cuenta corriente no parecen crecer más rápido
(quizá porque los sistemas financieros nacionales carecen de madurez
como para asignar el capital extranjero con eficiencia).
Comercio internacional e intertemporal

Además, en la práctica, los capitales privados suelen desplazarse desde las


economías en desarrollo hacia las avanzadas. Estas acumulan déficits en
cuenta corriente, como en el caso de Estados Unidos, en tanto que los
países en desarrollo y las economías de mercados emergentes a menudo
mantienen superávits o casi superávits. Los países muy pobres suelen tener
déficits cuantiosos como proporción del PIB, financiados por préstamos y
donaciones oficiales. Esta perspectiva desde el ahorro y la inversión recalca
que, al no estar abiertamente relacionado ni con el uno ni con la otra, el
proteccionismo tiene pocas probabilidades de mejorar mucho la balanza en
cuenta corriente.
Comercio internacional e intertemporal

Tercero, la cuenta corriente puede observarse desde la dimensión temporal


del comercio. Aunque estamos acostumbrados al comercio intratemporal —
es decir, a negociar hoy prendas de vestir por vino—, también podemos
pensar en el comercio intertemporal, esto es: importar bienes hoy
(cayendo en un déficit en cuenta corriente) y exportarlos en el futuro
(logrando entonces un superávit en cuenta corriente). De la misma
manera en que un país puede importar un bien hoy y exportar otro mañana
en una transacción intratemporal, nada le impide importar bienes actuales y
exportar bienes futuros. Las teorías intertemporales de la cuenta corriente
también destacan que estos déficits y superávits suavizan el consumo.
Comercio internacional e intertemporal

Por ejemplo, si un país sufre un shock —como una catástrofe natural— que
temporalmente le resta acceso a la capacidad productiva, en lugar de
absorber el golpe de lleno y de inmediato, puede atenuar sus efectos
distribuyéndolos a lo largo del tiempo a través de un déficit en cuenta
corriente. La otra cara de la moneda es que, según ciertos estudios, los
países que están expuestos a shocks fuertes deberían, en la generalidad de
los casos, acumular superávits en cuenta corriente como ahorro precautorio.
Comercio internacional e intertemporal

Cuando la persistencia es excesiva ¿Tiene importancia la duración de un


déficit en cuenta corriente? El déficit representa una acumulación de
obligaciones de un país frente al resto del mundo, financiadas con entradas
en la cuenta financiera que en un momento u otro habrá que pagar. Por
sentido común, si un país desperdicia los fondos recibidos en préstamo del
extranjero volcándolos en gastos sin rentabilidad a largo plazo, su capacidad
de reembolso —es decir, su solvencia básica— podría terminar peligrando:
la solvencia exige que el país quiera y pueda generar (en un momento u
otro) un superávit en cuenta corriente suficiente para saldar sus deudas.
Comercio internacional e intertemporal

Por lo tanto, para decidir si conviene acumular un déficit en cuenta corriente


(o sea, tomar más préstamos), hay que calcular el volumen de las
obligaciones externas (o sea, la deuda externa) y determinar si los
préstamos financiarán una inversión con una productividad marginal más
elevada que la tasa de interés (o de rendimiento) que cobran los acreedores
externos.
Comercio internacional e intertemporal

Pero aun cuando un país tenga solvencia intertemporal —es decir, si las
obligaciones corrientes quedaran saldadas con ingresos futuros—, el
déficit en cuenta corriente puede volverse insostenible si resulta imposible
encontrar el financiamiento necesario. Hay países (como Australia y Nueva
Zelandia) que han logrado mantener déficits de alrededor de 41/2%–5% del
PIB, en promedio, durante unas tres décadas, pero otros (como México en
1995 y Tailandia en 1997) sufrieron fuertes sacudidas en la cuenta corriente
cuando los inversionistas privados retiraron sus capitales en medio de crisis
financieras. Esos golpes pueden ser muy nocivos porque obligan a recortar
abruptamente el consumo privado, la inversión y el gasto público cuando
desaparece el financiamiento externo; de hecho, el país se ve forzado a
lograr grandes superávits para poder saldar sus deudas sin demora.
Comercio internacional e intertemporal

Entonces, más allá de su origen (y aun si reflejan tendencias básicas


saludables), no conviene mantener déficits profundos y persistentes a la
ligera, ya que una retirada abrupta del financiamiento puede causar
estragos. Los estudios empíricos sugieren que un éxodo de inversión tal
puede tener varias razones: un tipo de cambio real sobrevalorado,
insuficientes reservas de divisas, una expansión excesivamente rápida del
crédito interno, shocks desfavorables de los términos de intercambio, falta
de crecimiento de los socios comerciales y alzas de las tasas de interés de
los países industriales. En análisis recientes se ha destacado la importancia
de las vulnerabilidades que aquejan a los balances (como el grado de
dolarización de las obligaciones y los desfases de vencimiento) y de la
composición de las entradas de capital (como la relativa estabilidad de la
inversión extranjera directa comparada con la de cartera y con otros tipos de
inversión a corto plazo).
Comercio internacional e intertemporal

Además, la debilidad del sector financiero suele agudizar la vulnerabilidad,


ya que los bancos captan fondos en el extranjero y otorgan préstamos
riesgosos dentro del país. Por el contrario, la flexibilidad cambiaria, la
apertura, la diversificación de las exportaciones, el desarrollo del sector
financiero y la coherencia fiscal y monetaria son algunos de los factores que
mitigan la vulnerabilidad de un país con un déficit persistente..
Comercio internacional e intertemporal

EL COMERCIO INTERTEMPORAL

Además de las transacciones comerciales de productos y servicios, los


países vienen realizando de hecho un tipo de comercio que se caracteriza
por ejecutarlo a lo largo del tiempo, representado por los préstamos y el
endeudamiento internacionales. Es el denominado “comercio Inter
temporal”.

Recordemos que la condición de equilibrio de la balanza por cuenta


corriente de un país establece que el conjunto de las exportaciones (X)
menos las importaciones (M ) -con el añadido de servicios, rentas y
transferencias- es igual al ahorro privado (S) más el ahorro público (T-G)
menos las inversiones (I). Es la conocida expresión X - M = S + (T-G) – I,
siendo (T-G) el ahorro público.
Comercio internacional e intertemporal

Por tanto, el saldo de la balanza por cuenta corriente (primer miembro de la


ecuación)  es igual a la diferencia entre el ahorro y la inversión (segundo
miembro), lo que implica, si esa diferencia es negativa, un endeudamiento
neto del país con el resto del mundo. En el caso contrario, un país que
invierte menos de lo que ahorra tiene una balanza excedentaria y concede
préstamos al exterior.

Los préstamos y las deudas pueden considerarse, por lo tanto, como otro
tipo de comercio, con la diferencia de que, en lugar de intercambiar bienes
en un momento dado, se intercambian “bienes hoy” a cambio de “bienes en
el futuro”.
Comercio internacional e intertemporal

Cualquier país tiene que elegir entre el consumo actual de la renta y el


ahorro de una parte para realizar inversiones (edificios, equipos productivos,
etc.), a fin de aumentar la capacidad productiva e incrementar así el
consumo en el futuro. La elección es, por tanto, entre “consumo presente” y
 “consumo futuro”.

Un país comercia de hecho a través del tiempo aceptando un préstamo o


prestando a otros países. En el primer caso podrá gastar más de lo que
produce, pero como tendrá que devolver el préstamo con intereses, en el
futuro consumirá menos que la renta generada. Si consideramos a “r” el tipo
de interés real del préstamo,  una unidad de consumo presente equivaldrá a
(1+r) unidades en el futuro.
Comercio internacional e intertemporal
Comercio internacional e intertemporal

Centrándonos en el caso de la economía española, el gráfico muestra que el


país tuvo en el período 2000-2011 elevados déficits en la balanza por cuenta
corriente + capital. España no fue capaz de reducir el consumo y ahorrar lo
suficiente para financiar la enorme inversión, por lo que tuvo que
endeudarse con el resto del mundo.

Una parte importante de las inversiones españolas no se orientaron a


instalaciones y equipamiento para mejorar la capacidad productiva, sino que
se centraron en el sector de la construcción.  El pinchazo de la burbuja
inmobiliaria se llevó por delante gran parte de los frutos del esfuerzo
inversor y el PIB llegó a descender en torno al 8%.
Comercio internacional e intertemporal

El exceso de inversión en el período de la burbuja inmobiliaria, al no


compensarse con suficiente ahorro interno (menor consumo), está
suponiendo de hecho una reducción del consumo (más dedicación al
ahorro) en los años siguientes. Con rentas en descenso, una parte del
ahorro se ha dedicado a reducir el endeudamiento de familias y empresas.

Como vemos en el gráfico, en los años 2013 y 2014 se consiguieron


superávits de financiación, lo que quiere decir que ha sido posible comenzar
a devolver la deuda externa española. Este año continúa el superávit,
puesto que en el segundo trimestre se había logrado una capacidad de
financiación del 1,8% del PIB.
Comercio internacional e intertemporal

Harán falta muchos años de ahorro (menor consumo) para reducir de modo
significativo la deuda externa del 93,5% del PIB actual, al menos hasta el
nivel admitido por la Comisión Europea (35%).

Un país con balanza en la cuenta corriente diferente de cero incurre en


un comercio intertemporal. Un país con Superávit en la cuenta corriente
exporta el consumo presente e importa el consumo futuro. Para tener un
Superávit en la cuenta corriente, un país necesita producir más de lo que
consume y exportar el excedente. A cambio, obtiene activos financieros
extranjeros, esto es, promesas de un pago mayor en el futuro. Así, un
Superávit en la cuenta corriente es equivalente a salidas de capital de igual
tamaño registradas en la cuenta de capital. Se dice que el país con
Superávit en la cuenta corriente exporta capital.
Comercio internacional e intertemporal

Las exportaciones de capital es el proceso de adquirir activos financieros


extranjeros, un proceso que proporcionan los extranjeros los medios de
pago para financiar su déficit en la cuenta corriente. (Kosikoski).

Si en el futuro los extranjeros desean reducir su deuda, debe tener un


Superávit en su cuenta corriente, esto es, producir más de lo que consumen
y exportar el excedente. Desde este momento el país acreedor debe tener
entradas netas de capital y empezar a importar más de lo que exporta.

Para empezar a reducir su Deuda Externa, los países deficitarios tienen que
convertirse en países superavitarios.
Comercio internacional e intertemporal
Un país deficitario, por el contrario, importa el consumo presente a cambio del
consumo futuro. El déficit en la cuenta corriente significa que el país consume
invierte más de lo que producen. Financia este déficit emitiendo instrumentos
de deuda, por ejemplo, bonos.

¿Por qué el comercio intertemporal mejora el bienestar tanto de los


países deudores como de los países acreedores?

Todo depende del ahorro interno y de las oportunidades de inversión. Un país


con muchas oportunidades de inversión y poca disponibilidad de ahorro
interno debería endeudarse en el exterior para aprovechar dichas
oportunidades, hacer el crecimiento de su economía y en el futuro poder
pagar su deuda. Para este proceso funcione, el rendimiento de los proyectos
financiados por los préstamos externos debe ser mayor que la tasa de interés
que cobran los extranjeros por dichos préstamos.
Comercio internacional e intertemporal

Por contra, un país con exceso de fondos prestables y pocas oportunidades


de inversión, debería destinar una parte su ahorro interno a financiar a los
extranjeros que pueden hacer un mejor uso de dicho ahorro. El país
acreedor limita su consumo en el presente para poder consumir más en un
futuro.

Los mercados financieros internacionales, mediante la imposición de tasas


de interés proporcionales al grado de riesgo, permiten una asignación
eficiente de los recursos escasos en escala internacional. En el largo plazo
el comercio intertemporal mejora el bienestar de todos los
participantes.
Comercio internacional e intertemporal

Con base en las consideraciones anteriores, se comprueba que es erróneo


pensar que la cuenta corriente debería estar siempre equilibrada.
Teóricamente existe un saldo óptimo y hacia déficit o Superávit de la cuenta
corriente que maximizar las ganancias del comercio intertemporal. En la
práctica se sabe difícil de calcular y su monto puede cambiar de manera
imprevisible si cambian las condiciones económicas o políticas de un país.

Pareciera lógico desde el punto de vista conceptual que un país como


México debiera ser deficitario es decir con poco ahorro interno y muchas
oportunidades de inversión y un país como Japón debería ser superavitario
que decir con mucho ahorro interno y pocas oportunidades de inversión.
Esta afirmación sería indiscutible, siempre y cuando México lograra crear un
ambiente favorable para las empresas que permitirá invertir los recursos
prestados en los proyectos rentables a largo plazo.
Comercio internacional e intertemporal

En una economía de mercado competitiva y con un sistema de precios no


deformado por las intervenciones gubernamentales, existen las condiciones
necesarias para que los fondos externos se puedan utilizar de manera
eficiente. Un país que recibe inversión extranjera debería mismo tiempo
emprender una reforma estructural que permita aprovechar productivamente
dicha inversión recibida el extranjero. En la actualidad, el mayor receptor de
la inversión extranjera es Estados Unidos y nadie puede sostener que
inversión perjudica su economía.

En el caso de México se observan dos periodos con un fuerte


endeudamiento externo. Ambos períodos terminaron en serias catástrofes
económicas.
Comercio internacional e intertemporal
En el primero, de 1972-1982, la Deuda Externa fue mayoritariamente pública.
Los gobiernos populistas de Luis Echeverría y de José López Portillo utilizaron
el dinero prestado para aumentar una burocracia improductiva, establecer y
subsidiar empresas paraestatales ineficientes, como el caso de petróleos
mexicanos y la Compañía de luz y fuerza del centro y mantener el tipo de
cambio muy por debajo de su verdadero nivel de equilibrio. No se hacía ningún
tipo de esfuerzo por incrementar la competitividad del sector exportador, Luis
Echeverría dijo jamás dependeríamos del petróleo exclusivamente, sin
embargo lo que hizo realmente fue lo contrario, es decir, depender
prácticamente al 100% las exportaciones petroleras y convertirse en un mono
exportador ineficiente, regalando el petróleo al no tener refinerías y tener que
importar la gasolina automotriz, entre otros combustibles derivados, como
hasta la fecha en un 400% más caro.
Comercio internacional e intertemporal

El gobierno permitió que las empresas extranjeras se aprovecharan del


mercado interno cautivo y repatriaran sus enormes utilidades en dólares, sin
hacer ningún tipo de contribución a México para ganar estos dólares.

Lo que sucedió es que las empresas y las personas se acostumbraron a


gastar divisas extranjeras sin saber cómo generarlas. Toda la economía
dependía cada vez más de los préstamos de otros países, que nos
prestaban dinero por tener la garantía del petróleo. Cuando en agosto de
1981 se cayeron los precios del petróleo, la crisis de la Balanza de Pagos se
convirtió en una fuga masiva de capitales que provocó una fuerte
devaluación en 1982.
Comercio internacional e intertemporal

Al no recibir una garantía suficiente de nuevos préstamos, debido


precisamente a la caída de los precios petroleros en el mercado
internacional, México se declaró en moratoria de su Deuda Externa, lo que
originó una severa crisis económica cuyas consecuencias las sufren hasta la
fecha.

https://jamendikute.blogspot.com/2015/10/el-comercio-intertemporal.html Ver
artículo relacionado.
Ventaja comparativa y absoluta

Objetivo

Que el estudiante conozca y sepa la diferencia


entre las ventajas comparativas de David
Ricardo y las ventajas absolutas desarrolladas
por Adam Smith.
Ventaja comparativa y absoluta
La ventaja comparativa es un término económico que se refiere a la
capacidad de una economía para producir bienes y servicios a un costo de
oportunidad más bajo que el de los socios comerciales. Es un principio
fundamental en la teoría del comercio internacional.

Una ventaja comparativa le da a una empresa la capacidad de vender


bienes y servicios a un precio más bajo que sus competidores y obtener
márgenes de ventas más altos. La ley de la ventaja comparativa se
atribuye al economista político inglés David Ricardo con su libro Sobre los
principios de la economía política y la tributación de 1817.
Ventaja comparativa y absoluta
En general, un producto se producirá en el país donde el costo de
oportunidad de hacer ese producto sea el más bajo. Es decir, en el país
donde el uso alternativo de los recursos sea menos atractivo.

Básicamente, una vez que un país o compañía desarrolla un producto o


servicio de una manera más eficiente y con un costo más bajo, ese país o
empresa debe centrar sus esfuerzos en producir ese producto o servicio
sobre otros. Eso les da una ventaja comparativa.

Especialización en la producción

La ventaja comparativa es la razón por la cual las compañías y países se


concentran en la producción de bienes específicos, como los automóviles
y camiones que fabrica Estados Unidos, o la producción de petróleo en
Arabia Saudita.
Ventaja comparativa y absoluta
El desarrollo de otros productos se puede hacer mediante la importación,
utilizando para ello los ingresos de los productos que exportan.

El inversionista Warren Buffett considera la ventaja comparativa como un


foso (trinchera) de castillo. En tiempos de dificultades financieras, un país
o una empresa podría al menos confiar en el producto que producen bien.

Por tanto, ese país o empresa puede contar con ese producto para que
actúe como una medida de defensa en tiempos de economía tóxica.

La inversión en capital humano es fundamental para mantener una ventaja


comparativa en esta economía global basada en el conocimiento.
Ventaja comparativa y absoluta
En la teoría económica, la ventaja comparativa es uno de los conceptos
más significativos. Es un principio fundamental de la tesis que indica que,
en todo momento, todos los participantes se pueden beneficiar del
comercio voluntario y la cooperación.

El economista del siglo XVIII David Ricardo creó la teoría de la ventaja


comparativa. Afirmaba que un país aumenta su crecimiento
económico al enfocarse en la industria en la que tenga la ventaja
comparativa más sustancial.

Ricardo desarrolló su teoría para combatir las restricciones comerciales en


Inglaterra sobre el trigo importado. Argumentaba que no tenía sentido
restringir el trigo de alta calidad y bajo costo de los países con el clima y
las condiciones de suelo adecuadas.
Ventaja comparativa y absoluta
Inglaterra recibiría más valor exportando productos que requirieran mano
de obra calificada y maquinaria. Podría adquirir más trigo en el comercio
de lo que podría obtener por sí solo.

La clave para comprender la ventaja comparativa es con un conocimiento


sólido del costo de oportunidad. Este es el beneficio potencial que alguien
pierde cuando selecciona una opción en particular sobre otra.

La empresa con el menor costo de oportunidad o con la pérdida más


pequeña del beneficio potencial, tendrá este tipo de ventaja.

David Ricardo explicó que Portugal e Inglaterra se beneficiaban al


comerciar y especializarse acorde con sus ventajas comparativas.
Ventaja comparativa y absoluta
En este caso, Portugal era capaz de hacer vino a bajo costo, mientras que
Inglaterra era capaz de fabricar telas a bajo costo. Ricardo predijo que
cada país reconocería eventualmente estos hechos y dejaría de intentar
hacer el producto que le fuera más costoso de generar.

De hecho, con el paso del tiempo, Inglaterra dejó de producir vino y


Portugal dejó de fabricar telas. Ambos países vieron que era una ventaja
para ellos detener sus esfuerzos de producir estos artículos localmente y,
en su lugar, comerciar entre sí para obtenerlos.

La teoría de la ventaja comparativa explica por qué el proteccionismo


comercial no funciona a largo plazo.
Ventaja comparativa y absoluta

Los líderes políticos siempre están bajo la presión de sus electores para
aumentar los aranceles y así proteger los empleos de la competencia
internacional.

Sin embargo, eso es solo una solución temporal. A largo plazo, perjudica
la competitividad de la nación. Hace que el país desperdicie recursos en
industrias no exitosas. También obliga a los consumidores a pagar precios
más altos comprando productos nacionales.
Ventaja comparativa y absoluta

EL MODELO DE LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH

Para Adam Smith la ganancia no se genera en la esfera de la circulación


(o sea, en el comercio) ni los metales preciosos representan el
fundamento de la riqueza nacional que llevaba a los países mercantilistas
a adoptar políticas comerciales ventajosas a fin de aumentar las
existencias de oro y de plata.

Para Adam Smith, la ganancia o el beneficio se genera en la esfera de la


producción y el fundamento de la riqueza nacional es el trabajo que puede
alcanzar su máxima expresión (o productividad) si el mercado se expande
más allá de ciertos límites.
Ventaja comparativa y absoluta

Que el trabajo es la fuente de la riqueza nacional, lo establece Adam


Smith de la siguiente manera: “El trabajo anual de cada nación es el fondo
que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes
para la vida, y que anualmente consume el país. Dicho fondo se integra
siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante
dicho producto se compra de otras naciones”. “De acuerdo con ello, como
este producto o lo que con él se adquiere, guarda una proporción mayor o
menor con el número de quienes lo consumen, la nación estará mejor o
peor surtida de las cosas necesarias y convenientes apetecidas”. “Ahora
bien, esta proporción se regula en toda nación por dos circunstancias
diferentes:

Sigue…..
Ventaja comparativa y absoluta

La primera, por la aptitud, destreza y sensatez con que generalmente se


ejercita el trabajo, y la segunda, por la proporción entre el número de los
empleados en una labor útil y aquellos que no lo están (…) La abundancia
o escasez de esa provisión depende más, al parecer, de la primera que de
la segunda de dichas condiciones”. En consecuencia, en materia de
políticas públicas, y en contraposición a los mercantilistas, la
recomendación más urgente de Adam Smith es la libertad de comercio
interior e internacional, recomendación que proviene de uno de los hechos
más notables y característicos de la Revolución Industrial: la división del
trabajo, que tanto llamó su atención y que en la Riqueza de las Naciones
ejemplifica mediante la fabricación de alfileres:
Ventaja comparativa y absoluta

“Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en


trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en
limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección
de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo
especial, esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un oficio distinto
colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler
queda dividido de esta manera en unas dieciocho operaciones distintas,
las cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos
obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces
dos o tres operaciones. He visto una pequeña fábrica de esta especie que
no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de
ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones.
Ventaja comparativa y absoluta
Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de
la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos,
diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de cuatro
mil alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían
hacer cada día, en conjunto, más de cuarenta y ocho mil alfileres, cuya
cantidad dividida entre diez, correspondería a cuatro mil ochocientos por
persona”.

Luego entonces, y como bien lo expresa John Kenneth Galbraith: “Solo con la
libertad de trueque y de comercio pueden algunos trabajadores especializarse
en la fabricación de alfileres, otros en actividades diferentes, y entre todos
establecer el intercambio que satisface las distintas necesidades del
consumidor. Sino existe libertad de comercio, cada trabajador debe
concentrarse de modo incompetente en la fabricación de sus propios alfileres,
y desaparecen las economías de la especialización”.
Ventaja comparativa y absoluta
En la medida en que hay libertad de comercio se tiende a la
especialización, a mayor productividad del trabajo y, por tanto, a mayor
provisión de bienes y servicios con los cuales satisfacer las distintas
necesidades y deseos de la población, o dicho de otro modo, mayor
riqueza nacional. La libertad de comercio, en consecuencia, haría posible
ejercitar el trabajo con mayor aptitud, destreza y sensatez gracias a la
especialización que hace posible y, por tanto, estaría haciendo posible una
mayor riqueza nacional. Para Adam Smith, lo anterior es cierto tanto al
interior de cada país (libertad de comercio interior) como entre países
(libertad de comercio internacional); así como la libertad de comercio
interior permite a los ciudadanos de un país especializarse en distintos
ramos de actividad llevando a un aumento del producto nacional, la
libertad de comercio internacional permite a cada país especializarse en la
producción de aquellos bienes en los cuales tiene ventajas absolutas
llevando a un aumento del producto mundial (Ver Esquema 2.4).
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta

Es más, para Adam Smith hay una relación directa entre el tamaño del
mercado, o el área de intercambio, y las oportunidades de especialización,
o de división del trabajo: a mayor tamaño del mercado, mayor
especialización y, en consecuencia, mayor productividad del trabajo. De
esa manera, la división del trabajo se halla limitada por el tamaño del
mercado y por esa razón argumenta a favor de un área de libre comercio
lo más grande posible:

“Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud


de esta división se halla limitada por la extensión de aquella facultad o,
dicho en otras palabras, por la extensión del mercado. Cuando este es
muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación,
por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su
trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los
resultados de la labor de otros”.
Ventaja comparativa y absoluta

“Existen ciertas actividades económicas, aun de la clase ínfima, que no


pueden sostenerse como no sea en poblaciones grandes. Un mozo de
cuerda, por ejemplo, no podrá encontrar medios de vida ni empleo sino en
ellas. La aldea constituye para él un campo muy limitado, y aun en una
población, provista de un mercado corriente, es insuficiente para
proporcionarle una ocupación constante”.
Ventaja comparativa y absoluta

Por tanto, el libre comercio internacional expande el mercado, amplía la


división del trabajo, acrecienta la especialización de todos y cada uno de
los países en aquellos sectores de actividad en los que son más eficientes
y de esa manera hace posible un aumento de la productividad laboral que
conduce al bienestar mundial vía aumentos de la producción y disminución
de los precios (Ver Esquema 2.4). Y es que para Adam Smith: “Siempre
será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer en
casa lo que cuesta más caro que comprarlo.

Sigue……
Ventaja comparativa y absoluta

El sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino
que la compra del zapatero; éste no cose sus vestidos, sino que los
encomienda al sastre; el labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro,
pero da trabajo a esos artesanos. Interesa a todos emplear su industria
siguiendo el camino que les proporciona más ventajas, comprando con
una parte del producto de la propia, o con su precio, que es lo mismo, lo
que la industria de otros produce y ellos necesitan”, México se requieren
dos unidades de trabajo para producir un par de zapatos en tanto que en
Estados Unidos se requieren cinco y en Canadá se requieren tres,
conviene a los Estados Unidos y al Canadá importar el calzado de México
que producirlo internamente.
Ventaja comparativa y absoluta

Diferencia entre ventaja absoluta y ventaja comparativa

La diferencia entre ventaja absoluta y ventaja comparativa radica en


el coste de oportunidad.

Para entender bien la diferencia, debemos asimilar bien los dos


conceptos. Así, la ventaja absoluta desarrollada por Adam Smith nos dice
que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro si es capaz de producir
lo mismo con menos recursos. Por su parte, la ventaja comparativa
de David Ricardo hace referencia a aquellos casos en los que un país
pueden producir más que otro con menor coste de oportunidad.

De lo anterior, podemos deducir que la teoría de la ventaja


comparativa es una mejora de la teoría de la ventaja absoluta.
Teoría alternativa de comercio.

Objetivo

Que el estudiante conozca las teorías del


comercio internacional.
Teoría alternativa de comercio.

Cuando se estudian estas teorías, se suele establecer una división entre


Teorías Clásicas (TC) y Nuevas Teorías del Comercio Internacional
(NTCI). Se dice que las primeras sirven para explicar sobre todo los
intercambios comerciales intersectoriales, es decir entre mercancías
suficientemente diferenciadas, de distintos "sectores" (automóviles por
trigo; vino por vestidos; productos del sector primario por mercancías
manufacturadas).

El segundo tipo de teorías intentarían explicar el comercio intersectorial


(intercambios de mercancías que son sustitutivos relativamente más
cercanos, dentro de un mismo "sector": un país exporta determinados
modelos de automóviles e importa otros).
Teoría alternativa de comercio.

Los modelos elaborados para suministrar un soporte teórico son modelos


de competencia perfecta, en el primer caso, o modelos que relajan algún
supuesto de la competencia perfecta en el segundo.

Los denominados teóricos clásicos para desarrollar su teoría del comercio


internacional se basaron en la idea de que el egoísmo del individuo
produce un bienestar social, por lo que la libertad y el libre cambio son
básicos, además de que el único factor que agrega valor es el trabajo, los
metales preciosos y las mercancías son el centro del análisis. Lo que
origina el comercio entre países son diferencias, pero antes de éstas está
la ganancia .
Teoría alternativa de comercio.

Así los fundamentos conceptuales son simplificaciones de la realidad para


poder entenderla mejor, aunque esta exagerada simplificación lleve a
errores de apreciación. Por ejemplo, una simplificación es la supuesta
existencia de dos países, dos mercancías, costos constantes y la
inexistencia de costos por transporte.

Un modelo es la representación excesivamente simplificada de la realidad;


por ejemplo, en el modelo de D. Ricardo, se da por hecho la existencia del
trabajo como único factor de producción y la diferencia entre países es la
mayor o menor productividad.

Las NTCI determinan el valor de las mercancías y su relación con el libre


cambio, dejando a un lado la teoría del valor trabajo de los clásicos, por la
del capital. El capital se forma por sacrificar el consumo actual, en
recompensa se obtiene el interés que es la ganancia..
Teoría alternativa de comercio.

Si se acepta el libre cambio, existe libertad para exportar o importar


capital. Después se reconoció a la marginalidad como la explicación de
valor, una teoría subjetiva sustentada en la utilidad que brindaba la última
unidad producida (Valor de uso y valor de cambio).

Las NTCI se asocian a lo que se conoce como modelos de competencia


imperfecta que tiene que ver con fenómenos como las economías de
escala, la diferenciación de los productos o el dumping.

La teoría del Comercio Internacional, conocida como la Ventaja Absoluta,


fue enunciada por Adam Smith (1723-1790). En su única obra de
Economía Política "La Riqueza de las Naciones", publicada en 1776,
dedica ocho capítulos del libro IV al "sistema mercantil", en los que
establece sus propios principios e hipótesis sobre la economía
internacional. Esta obra representa el punto de partida de la escuela
clásica de pensamiento económico.
Teoría alternativa de comercio.

Su época es previa a la Revolución Industrial, y las preocupaciones de


este economista, profesor de Lógica y catedrático de filosofía moral, se
centran en parte en el análisis del valor, de la división del trabajo y de la
productividad, creía que, para poder satisfacer una demanda creciente de
bienes de consumo, los recursos limitados de un país debían asignarse de
modo eficaz a los procesos productivos.

Así en los tres siglos de mercantilismo, Europa pasa de tener una


economía artesanal a dotarse de una incipiente economía industrial. En el
siglo XVIII van arraigando las ideas liberales; la anterior aceptación del
Estado todopoderoso va siendo sustituida por la defensa de los derechos
del individuo y la valoración de la libertad.

La principal aportación mercantilista fue el espíritu de investigación y el


intento por desentrañar la realidad económica, de ahí partieron el resto de
los avances.
Teoría alternativa de comercio.

La teoría mercantilista creó y modificó conceptos interesantes como la


balanza comercial, la riqueza, la productividad...

Las principales componentes de su teoría versan sobre las causas del


enriquecimiento, esto se logra a través de la acumulación de oro.

En esa perspectiva la función del Estado es proteger a la industria


nacional al imponer aranceles y trabas a la importación.

Este tipo de prácticas fueron aplicadas en varios países principalmente a


lo largo del siglo XX. Así la explicación de la inflación fue bastante sencilla:
por el incremento de oro en la circulación y la misma cantidad de
productos para intercambiarlos.
Teoría alternativa de comercio.

Teorías alternativas del comercio

1. La hipótesis de la demora en la emulación


En 1961, Michael V. Posner fue el primero en introducir formalmente la
hipótesis de la demora en la emulación en los estudios de la teoría del
comercio internacional. Aquí no desarrollaremos en toda su extensión esta
teoría, sino más bien sentaremos las bases para estudiar una teoría más
conocida, la teoría del ciclo del producto.

La teoría de la demora en la emulación modifica el supuesto del análisis


de Heckscher-Ohlin de que la misma tecnología existe en todas partes.
Esta teoría supone que la misma tecnología no siempre existe en todos
los países y que existe una demora en la transferencia o difusión de la
tecnología de un país a otro.
Teoría alternativa de comercio.

Consideremos los países I y II. Supongamos que aparece un nuevo


producto en el país I, gracias al trabajo de investigación y desarrollo.
Según la teoría de la demora en la emulación, las empresas del país II no
producirán de inmediato este nuevo producto. Incorporando una
dimensión del tiempo, la demora en la emulación es el lapso que
transcurre (digamos, 15 meses) entre el momento en que el producto
aparece por vez primera en el país I y el momento en que las empresas
del país II comienzan a colocar su propia versión del producto en el
mercado.
Esta demora abarca un periodo de aprendizaje en que las empresas del
país II tienen que obtener la tecnología y los conocimientos necesarios
para fabricar el producto. Además, una vez que las empresas aprenden a
fabricar el producto, aún tardan en comprar los insumos, instalar el equipo,
procesar los insumos, llevar el producto acabado al mercado, etcétera.
Teoría alternativa de comercio.

Otra demora que describe esta hipótesis es la demora en la


demanda, que es el tiempo que transcurre entre el momento en que
aparece el producto en el país I y el momento en que los consumidores
del país II consideran el nuevo producto como un buen sustituto de
algunos de los productos que ya consumen. Es posible que esta demora
ocurra por las preferencias hacia productos existentes de consumo, la
inercia y las demoras en los flujos de información. También es posible
definir esta demora en términos de meses, por ejemplo, cuatro meses.

Un elemento importante en la teoría de Posner es la comparación del


tiempo de la demora en la emulación y el tiempo de la demora en la
demanda. En nuestro ejemplo, esta demora neta es 11 de meses, es
decir, 15 meses (la demora en la emulación) menos 4 meses (la demora
en la demanda). En este período, el país I exportará mayores cantidades
del producto al país II.
Teoría alternativa de comercio.

Antes de este período, no existía una demanda real del producto en el


país II; después de este período, las empresas del país II fabrican el
producto y lo colocan en el mercado, de modo que la demanda del
producto del país I disminuye. Por lo tanto, el principal punto de
importancia de la hipótesis de la demora en la emulación es que el
comercio se concentrará en nuevos productos. ¿Cómo es posible que un
país llegue a exportar constantemente con éxito? Innovando
constantemente. Esta teoría tiene claras aplicaciones en cuanto a las
preocupaciones actuales por la "falta de competitividad" de la industria
estadounidense. Además, esta teoría también parece adaptarse mejor a la
ventaja comparativa cambiante o "dinámica" que la de Heckscher-Ohlin y
Ricardo.
Teoría alternativa de comercio.

2. La teoría del ciclo del producto

La teoría del ciclo del producto del comercio se basa en la hipótesis de la


demora en la emulación, en lo que se refiere a su estudio de la demora en
la difusión de la tecnología. Sin embargo, la teoría del ciclo del producto
(TCP) también flexibiliza varios otros supuestos de la teoría tradicional del
comercio y su análisis de los patrones del comercio es más completo.
Raymond Vernon (1966) de Harvard Business School desarrolló esta
teoría.

La TCP analiza el ciclo de vida de un "nuevo producto" cualquiera, en


cuanto a su impacto en el comercio internacional. Vernon desarrolló la
teoría porque, al parecer, Estados Unidos era el principal país que no
encajaba en el teorema de Heckscher-Ohlin con respecto a los resultados
de los estudios empíricos.
Teoría alternativa de comercio.

Vernon centra su estudio en los bienes manufacturados y su teoría


comienza con la fabricación de un nuevo producto en Estados Unidos.
Según Vernon, el nuevo producto tendrá dos características principales:
(a) será un producto que satisfaga las demandas de la gente de altos
ingresos, porque Estados Unidos es un país de altos ingresos; y (b) el
producto promete ahorrar trabajo y utilizar capital en el proceso de
producción. (También es posible que el producto, por ejemplo, un nuevo
producto duradero de consumo, como un horno de microondas, ahorre
trabajo para el consumidor.) La base del potencial de ahorrar trabajo en el
proceso de producción es que, en general, se considera que Estados
Unidos es un país escaso en trabajo. Por eso, los cambios tecnológicos
favorecerán los procesos de producción que tengan el potencial de
conservar este factor de la producción escaso.
Teoría alternativa de comercio.

La TCP divide el ciclo de vida del nuevo producto en tres etapas. En la


primera etapa, la etapa del nuevo producto, éste se fabrica y consume
solamente en Estados Unidos. Las empresas lo producen en Estados
Unidos porque la demanda se encuentra ahí y dichas empresas quieren
estar cerca del mercado con el fin de sondear la respuesta del consumidor
al producto. En esta etapa, existe un proceso de cambio de las
características del producto y de la producción mientras las empresas
intentan conocer el producto y el mercado. Es evidente que, en esta etapa
inicial del ciclo, no se lleva a cabo el comercio internacional.

La segunda etapa del ciclo se llama la etapa del


producto en maduración. En esta etapa comienzan a establecerse
normas generales del producto y sus características, y las técnicas de
producción en masa empiezan a generalizarse.
Teoría alternativa de comercio.

Con la sistematización de las normas del proceso de producción,


comienzan a haber economías de escala. Este aspecto contrasta con los
modelos de Heckscher-Ohlin y Ricardo, porque esas teorías suponen
rendimientos constantes a escala. Además, surge una demanda externa
del producto, aunque ésta se asocia, en particular, con otros países
desarrollados porque el producto satisface las demandas de los grupos de
altos ingresos. El aumento de la demanda externa (con el apoyo de las
economías de escala) genera un patrón de comercio por medio del cual
Estados Unidos exporta el producto a otros países de altos ingresos
(principalmente a Europa Occidental y a Japón).

La etapa de maduración también abarca otros fenómenos. Una vez que


las empresas estadounidenses comienzan a vender a Europa y Japón,
pueden empezar a considerar las posibilidades de fabricar el producto en
otros países, en lugar de hacerlo únicamente en Estados Unidos.
Teoría alternativa de comercio.

[Sin embargo, Vernon concentró sus estudios en Europa, y no en Japón,


porque los niveles salariales absolutos y relativos de los japoneses no
eran tan altos, en ese entonces (1966), como lo son ahora.] Si el ambiente
de costos fuera favorable (es decir, que la producción en otros países
costara menos que la producción interna más los costos de transporte),
las empresas estadounidenses tenderían a invertir en plantas de
producción en otros países avanzados. En tal caso, se sustituyen las
exportaciones de los productos que se fabrican en Estados Unidos. Por
ejemplo, con una planta en Francia, es posible surtir no sólo al mercado
francés sino a Alemania y otros países, en lugar de que lo haga la planta
estadounidense. Así, a un auge inicial de las exportaciones de E.U. le
seguirá una caída de las exportaciones de E.U. y probablemente una
caída de la producción interna (en E.U.) del bien.
Teoría alternativa de comercio.

Este aspecto de la reubicación de la producción en la TCP es importante


porque reconoce (en contraste con H-0 y Ricardo) que el capital y la
gerencia no son inmóviles en el plano internacional. Esta característica
también concuerda con la gran cantidad de inversiones directas de
empresas de E.U. en Europa Occidental en los años sesenta y setenta.

Vernon también señaló que, en esta etapa, era posible que el producto
comenzara a fluir de Europa Occidental a Estados Unidos. Sostenía que,
como el capital tiene más movilidad internacional que el trabajo, era poco
probable que, de un país a otro, el precio del capital variara tanto como el
costo del trabajo. Si los costos del trabajo afectaran fuertemente los
precios relativos de las mercancías y si Europa tuviera precios de trabajo
menores que Estados Unidos, Europa podría ganarse el mercado del
producto con un precio más bajo que el de Estados Unidos.
Teoría alternativa de comercio.

Es importante ver que la TCP no ignora completamente los niveles


relativos de los factores y los precios relativos de los factores que tuvieron
un papel tan importante en Heckscher-Ohlin.

La última etapa se conoce como etapa del producto uniforme. En este


momento del ciclo de vida del producto, ya se conocen bien las
características del producto y del proceso de producción; los
consumidores ya conocen el producto y los productores ya conocen el
proceso de producción. Según la hipótesis de Vernon; en la última etapa,
la producción podría pasar a los países menos desarrollados. Los costos
del trabajo vuelven a desempeñar un papel importante y los países
desarrollados también se esfuerzan por introducir otros productos. Por
tanto, en esta etapa, es posible que el patrón de comercio indique que
Estados Unidos y otros países desarrollados importan el producto de los
LDC.
Teoría alternativa de comercio.

En suma, la TCP postula una ventaja comparativa dinámica en tanto que


el país que exporta el producto se desplaza durante el ciclo de vida del
producto. Al inicio, el país innovador exporta el bien, pero luego lo
sustituyen otros países desarrollados, quienes, a la larga, son sustituidos
por los LDC. Un examen superficial de la historia de los productos
reproduce este patrón en forma general.

3. La teoría de Linder

En 1961, el economista sueco Staffan Burenstam Linder propuso esta


teoría para explicar la composición de las exportaciones e importaciones
de un país. La teoría de Linder es radicalmente diferente del modelo de
Heckscher-Ohlin, pues se orienta casi exclusivamente a la demanda. El
modelo de H-0 se orienta sobre todo a la oferta, porque se centra en las
dotaciones y las intensidades factoriales.
Teoría alternativa de comercio.

La teoría de Linder postula que los niveles salariales de los consumidores


condicionan fuertemente sus gustos; en un país, el nivel de ingreso per
cápita generará un patrón particular de gustos. (Es importante notar que
Linder habla sólo de bienes manufacturados, pues considera que el
modelo de Heckscher-Ohlin explica adecuadamente el comercio de bienes
primarios.) A su vez, los gustos de los "consumidores representativos" del
país generarán una demanda de productos, la cual hará que las empresas
de ese país orienten su producción respectiva a la atención de las
mismas. Por eso, los bienes que produce un país reflejan el nivel de
ingreso per cápita de ese país. Y estos bienes forman la base de la cual
saldrán las exportaciones de ese país.

Para demostrar la teoría, supongamos que el país I tiene un nivel de


ingresos per cápita que genera una demanda de bienes A, B, C, D y E.
Teoría alternativa de comercio.

Estos bienes están clasificados en orden ascendente según la "calidad" o


sofisticación del producto, por ejemplo, los bienes A y B son ropa o
sandalias de baja calidad y los bienes C, D y E están en una posición
superior en la escala de calidad. Ahora bien, supongamos que el país II
tiene un ingreso per cápita un poco más alto. Es posible que el país II, con
sus ingresos más altos, demande (y, por ende, produzca) los bienes C, D,
E, F y G. Los bienes F y G son de una calidad que los consumidores de
bajos ingresos del país I no compran (como sedas o zapatos de lujo).

En esta situación, cada país produce los bienes que satisfacen la demanda
y los gustos de sus ciudadanos. Dados esto patrones de producción ¿qué
pasa cuando se permite el comercio entre los dos países? ¿Qué bienes se
intercambiarán? Los dos países iniciarán el comercio con los bienes en que
existe una demanda sobrepuesta, es decir, que los consumidores de los
dos países demandan los mismos bienes. Así que, en nuestro ejemplo, los
países I y II realizarán el comercio de los bienes C, D y E.
Teoría alternativa de comercio.

La determinación de los patrones del comercio mediante las demandas


sobrepuestas tiene importantes aplicaciones para los países que participan
en el comercio. Supongamos que se integra al ejemplo al país III cuyo
ingreso per cápita es aún mayor que el ingreso del país II. La demanda de
los consumidores del país III podría ser de los bienes E, F, G, H y J. ¿Que
bienes figurarán en el comercio entre el país III y los otros dos países? El
país IU tendrá comercio de bienes E, F y G con el país II, y solamente del
bien E con el país I. Esto tiene una implicación importante: El comercio
internacional de bienes manufacturados será más intenso entre los países
con niveles similares de ingreso per cápita que entre los países con niveles
diferentes de ingreso per cápita. La conclusión de Linder concuerda con
algunos elementos de la teoría del ciclo del producto y confirma la
observación de que ha sido el comercio internacional entre los países
desarrollados en bienes manufacturados en los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial el que ha tenido el crecimiento más rápido.
Teoría alternativa de comercio.

La teoría de Linder ha sido objeto de varias pruebas empíricas. A


continuación, describiremos un tipo común de prueba. Supongamos que, para
un país 1 determinado, obtenemos observaciones sobre el valor absoluto de
las diferencias de los ingresos per cápita entre el país I y sus socios
comerciales. Luego, supongamos que conseguimos los datos sobre la
intensidad del comercio entre el país I y cada uno de estos socios
comerciales. Según la hipótesis de la teoría de Linder, la relación entre estas
dos series sería negativa, pues cuanto mayor sea la diferencia entre el ingreso
per cápita del socio comercial y el ingreso per cápita del país I, menos intenso
será el comercio entre los dos países. Estudios similares han encontrado, en
efecto, una relación negativa (véase, por ejemplo, Sailors, Qureshi y Cross,
1973). Sin embargo, un factor que complica la prueba es que a menudo los
países con ingresos per cápita similares tienden a estar muy cerca en
términos geográficos, de modo que el nivel del comercio también refleja los
bajos costos de transporte y las similitudes culturales, y no simplemente
ingresos per cápita similares.
Teoría alternativa de comercio.

Finalmente, es necesario recalcar un punto muy importante respecto de la


teoría de Linder. Recordemos que, en nuestro ejemplo anterior de los
países I, II y III, la teoría identificó los bienes que se comerciarían entre
cualquier par de países determinado, Sin embargo, lo que la teoría de
Linder no identificó fue la dirección en que fluiría un bien determinado. Por
ejemplo, cuando dijimos que habría comercio entre los bienes C, D y E
entre los países I y II, no señalamos el bien o los bienes que exportaría
cada país. Esto no es un error del modelo; más bien, Linder dejó en claro
la posibilidad de que el bien fluyera en ambas direcciones. Es decir, el
mismo país podría exportar e importar un bien. Este fenómeno no era
posible en nuestros anteriores modelos de comercio, pues ¿cómo podría
tener un país ventaja comparativa y desventaja comparativa en el mismo
bien?
Teoría alternativa de comercio.

Analizaremos con más detalle la respuesta a esta pregunta en la última


sección de este tema, aunque hay claras posibilidades de que exista este
tipo de comercio (por ejemplo), debido a la diferenciación de los
productos. Esta expresión describe una situación en la que el consumidor
considera que dos productos que al parecer son el mismo bien tienen
diferencias reales o imaginarias. Obviamente, en la mente del consumidor,
dos automóviles de distinta marca no son el mismo “automóvil”; ni
tampoco considera que dos marcas distintas de cerveza, de raquetas de
tenis o procesadores de palabras sean iguales. La teoría de Linder es
capaz de idea de la diferenciación de los productos, pues el país II podría
exportar automóviles Hyundai al país III y el país III podría exportar
automóviles Chevy Nova al país II.
Teoría alternativa de comercio.

Otra causa de este flujo bidireccional del producto podría ser que los
fabricantes de un país determinado estuvieran produciendo para el gran
“mercado masivo” de consumidores. Es posible que los consumidores con
gustos especiales o con nivel de ingresos más altos o más bajos que el
nivel de ingreso per cápita del país no consideren satisfecha su demanda
e importen las marcas del bien que quieren. En este caso, es posible que
los consumidores de bajos ingresos del país II, de altos ingresos, compren
el bien del país de ingresos per cápita un poco más bajo y los
consumidores de altos ingresos del país I compren el bien del país II. El
fenómeno por el cual un país exporta e importa productos de la misma
categoría se conoce como comercio intraindustrial y lo estudiaremos más
adelante.
Teoría alternativa de comercio.

4. El modelo de Kemp
Otra teoría se basa en las economías de escala. El modelo de Kemp es
una aportación seminal cuyas conclusiones se siguen obteniendo con
muchos modelos recientes de rendimientos crecientes a escala.
Aún si los dos países fueran idénticos en todos los aspectos, hay
posibilidades de promover un comercio mutuamente beneficioso basado
en economías de escala. Existen economías de escala si la producción de
un bien es proporcionalmente más alta que el incremento en el uso de los
insumos o factores productivos. Las economías de escala surgen porque
la división del trabajo y la especialización se hacen posibles cuando la
escala de operación es suficientemente grande, de esta manera cada
trabajador puede especializarse en la realización de una simple tarea
repetitiva, generando así un incremento en la productividad y un mejor
aprovechamiento de recursos. Además, puede utilizarse maquinaria más
especializada y productiva.
Teoría alternativa de comercio.

5. El modelo de Krugman
Teorías del ciclo de vida del producto y la brecha tecnológica: De acuerdo
con el modelo de la brecha tecnológica, gran parte de los países
industrializados se basa en el desarrollo de nuevos productos y procesos
de producción. Estos factores le dan al país un monopolio temporal que
dura hasta que otros países copian la tecnología y venden a precios
inferiores a los del país que había puesto en práctica la nueva tecnología.
Mientras tanto, el de tecnología más avanzada pudo haber desarrollado
productos y procesos productivos aún más novedosos.

Existe una generalización y extensión del modelo de la brecha tecnológica


que es el modelo del ciclo del producto. De acuerdo con este modelo, el
desarrollo de un nuevo producto requiere mano de obra altamente
especializada en el proceso productivo.
Teoría alternativa de comercio.

En la medida en que el producto madura y es aceptado en forma masiva,


su producción se vuelve uniforme y requiere mano de obra menos
calificada. La ventaja comparativa se traslada entonces del país que
introdujo el producto a otro, donde se consigue mano de obra más barata.

El modelo del ciclo del producto fue desarrollado por Vernan en 1966 y
representa una generalización y extensión del modelo de la brecha
tecnológica. De acuerdo con este modelo, la fabricación inicial de un nuevo
producto requiere generalmente mano de obra altamente capacitada que
puede ser reemplazada por mano de obra no calificada una vez que el
producto adquiere aceptación masiva y se estandariza el procedimiento de
producción. De esta manera, la ventaja comparativa mantenida por los
países de alta tecnología que introducen nuevos productos se traslada a
los países con menores salarios.
Teoría alternativa de comercio.

En el mundo real existe un considerable apoyo a este modelo y se ha


encontrado una fuerte correlación entre los gastos de investigación y
desarrollo como razón de la ventaja comparativa temporal en los nuevos
productos.

Este es un resumen cronológico de las principales Teorías sobre el


Comercio Internacional.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.

Objetivo

Que el estudiante conozca la nueva


teoría del comercio internacional.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Proveniente de finales de la década de los 70, su base esencial se halla
en la posibilidad de las empresas de alcanzar economías de escala
en un mercado global. Esta teoría también fue propugnada por un
premio Nobel de Economía: Paul Krugman.

Los expertos en comercio internacional se percataron de que los


intercambios entre naciones con economías desarrolladas no
respondían a la pauta del modelo Heckscher-Ohlin de
complementariedad productiva entre naciones (comercio interindustrial),
sino que era, en gran medida, intercambio intraindustrial. Este hecho hizo
preguntarse a los investigadores cómo se explicaban esos intercambios, y
este fue uno de los puntos de partida de las nuevas explicaciones del
comercio internacional.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Las causas que explican el elevado comercio intraindustrial de los países
más desarrollados son las economías de escala y las imperfecciones de
los mercados, especialmente la importancia de la diferenciación de
productos (competencia monopolística).

El objetivo de la nueva teoría del comercio fue ofrecer una respuesta


alternativa a la pregunta fundamental de la economía internacional: ¿por
qué́ existe el comercio entre naciones? La hipótesis básica de esta
teoría es que el comercio puede originarse no sólo por la presencia de
ventajas comparativas, sino también por la existencia de economías de
escala en la producción.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Las economías de escala, como sabemos, suponen reducciones en los
costes por unidad que se consiguen al aumentar los niveles de
producción. Estas reducciones se producen, por un lado, al dividir los
costes fijos entre un número mayor de unidades y, por otro, al conseguir
mejores precios por parte de los proveedores al aumentar el volumen de
los pedidos. Como consecuencia de esas reducciones, las empresas
pueden contratar a trabajadores más especializados, así como mejorar
sus bienes de equipo, ambos más productivos.

Ejemplo: Si pensamos en el coste de creación y lanzamiento de un


sistema operativo informático, como Windows de Microsoft o IOS u OS X
de Apple, es de miles de millones de dólares, pero ambas empresas
consiguen economías de escala por el número de unidades que venden.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
La que se ha venido denominando nueva teoría del comercio establece
dos consecuencias esenciales del punto básico mencionado consistente
en la obtención de economías de escala en un mercado global que,
obviamente, son mucho más difíciles de conseguir o serán menores, en un
mercado nacional. Y esas dos consecuencias son, por un lado, la oferta
de mayor variedad de productos con reducción de costes y, por otro,
que en los sectores que necesitan de economías de escala para su
supervivencia, el mercado global sólo admite un número muy
limitado de empresas.

En lo que se refiere al primer aspecto, si un mercado nacional es


pequeño no habrá demanda suficiente para que los productores fabriquen
el número de unidades suficiente como para que se produzcan las
economías de escala, con lo que esos productos no se fabricarán y el
consumidor tendrá menos variedad donde elegir.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Ejemplo: Si Microsoft no tuviera un mercado mundial, probablemente no
lanzaría la cantidad de programas que lanza actualmente, sino que se
limitaría al de mayor éxito, pues la falta de demanda en un sector en el que
las economías de escala son esenciales haría que fuera inviable, salvo a unos
precios mucho más elevados.

Sin embargo, al existir el comercio internacional y tener un mercado mundial


las empresas pueden alcanzar mayores economías de escala y ofrecer una
mayor variedad de productos.

La nueva teoría del comercio se basa por tanto en que cada nación puede
especializarse en una serie de productos limitada, cosa que no podría
hacer si no existiera comercio. Además, como esa misma nación compra
bienes en los que se han especializado otros países, se aumenta la variedad
que se ofrece a los consumidores, reduciéndose los costes, por lo que
habrá no sólo mayor ámbito para la elección, sino también precios más
ventajosos.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
En cuanto a la ventaja que obtienen las empresas que primero se
adentran en un sector de la economía necesitado de economías de
escala, señala la nueva teoría del comercio que en los productos en que
las economías de escala son significativas y representan una parte
sustancial de la demanda mundial, quienes actúan primero adquieren una
ventaja de costes que es casi imposible de alcanzar por los que acceden
posteriormente.

Ejemplo: Pensemos en un producto como pueden ser los televisores y en


dos mercados nacionales, cada uno de ellos con una demanda de
1,000,000 de aparatos de televisión.

Evidentemente, si sumamos los dos países, obtendremos un mercado


para 2,000,000 de televisiones.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
En el mercado obtenido sumando los dos mercados nacionales, podremos
conseguir más variedad, puesto que si, por ejemplo, la demanda de
televisiones de 60 pulgadas es de 80,000 en cada uno de los países, se
obtendrán economías de escala si sumamos las dos demandas (160,000).
Sin embargo, en un mercado nacional, o no se llegarían a producir
televisores de dicho tamaño, o, produciéndose, tendrían un precio muy
superior.

Ejemplo: El ejemplo que se suele utilizar en este punto es el de la


industria de la aviación comercial, dominado en general por dos empresas
(Boeing y Airbus). Pero incluso dentro de esas dos empresas, la que
primero entra en un subsector también es difícil de alcanzar por la otra. Es
el caso de Airbus y su avión para 550 pasajeros, A-380, cuyo desarrollo ha
costado unos 14,000 millones de dólares, siendo necesario para recuperar
costos y llegar al punto de equilibrio, la venta de unos 250 aparatos.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
El cálculo es que la demanda en 20 años desde que se lanzó supondrá
unos 600 aviones.

Pues bien, Boeing, en ese subsector ha decidido no entrar, pues la ventaja


de Airbus al introducirse primero es muy grande, por lo que la empresa
norteamericana ha apostado por su avión eficiente 787.

La Nueva Teoría del Comercio Internacional en la post modernización


de la economía global

La Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTCI) nace a finales de los


setenta, -a diferencia de la Teoría Clásica del Comercio Internacional
(TCCI)-, se encuentra sustentada en dos postulados: comercio
internacional y organizaciones industriales.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Sus principales representantes son: Brander Spencer, Paul Krugman y A.
Dixit; autores que desarrollaron un planteamiento teórico sobre la base de
la existencia de las fallas del mercado. (Steimberg Federico, 2004).

La NTCI demuestra que muchos de los argumentos de la TCCI, han sido


superados por la realidad, hoy el comercio internacional no se puede
comprender si se consideran únicamente los postulados de esa escuela
del pensamiento. Por ejemplo, existen fallas del mercado que exigen
intervención gubernamental, de ahí la necesidad de utilizar nuevos
paradigmas que permitan entender la nueva realidad dentro del comercio
internacional.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Las principales aportaciones de la NTCI, se generan a partir de la
siguiente pregunta ¿Cómo explicar el comercio entre las naciones sin la
existencia de ventajas comparativas?, La respuesta se encuentra en el
descubrimiento y análisis de variables anteriormente no contempladas por
la TCCI, las cuales son imprescindibles para entender la economía
internacional contemporánea: Economías de escala, comercio
intraindustrial, economías externas, competencia imperfecta, movilidad de
factores, etc.

Por ejemplo, la TCCI defiende el comercio internacional porque éste


significa una complementación entre los países, por ello la necesidad de
comerciar; sin embargo, cómo explicar la existencia del comercio
intraindustrial; el cual ocupa un lugar importante en el comercio mundial
(Krugman, Paul y Obstfeld Maurice).
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Paul Krugman y Maurice Obstfeld, dan respuesta a la interrogante y
demuestran que aproximadamente la cuarta parte del comercio mundial es
intraindustrial. (Krugman, Paul y Obstfeld Maurice).

Las principales deducciones y aportaciones de la NTCI dan respuesta a


las incógnitas generadas:

a) Fallas del mercado: Para la NTCI existen fallas del mercado las cuales
no se pueden resolver con los mecanismos del mercado, por ello, no
aceptan las políticas neutrales que se mantienen al margen y cuyo
único objetivo es generar un marco macroeconómico adecuado. Para
esta escuela del pensamiento es necesaria la intervención
gubernamental con objeto de resolver problemas que la mano invisible
de Adam Smith es incapaz de alcanzar.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
b) Competencia imperfecta: La realidad actual muestra la inexistencia de
competencia perfecta, los monopolios existen y además cada día toman
mayor fuerza las empresas Oligopólicas, resultado principalmente de:
Elevados avances tecnológicos, políticas agresivas, inserción en las
decisiones de poder de los países (en particular de los
subdesarrollados), empresas multiplantas y multiproductos (disminuye
el riesgo de pérdidas). Las características anteriores orillan a muchas
empresas medianas y pequeñas a retirarse del mercado, lo cual origina
un aumento en los beneficios de las empresas multinacionales. De aquí
surge la necesidad de una intervención gubernamental.

c) Externalidades: El concepto de externalidades en la producción no


surge de los trabajos de la NTCI, tiene su punto de partida en la obra de
Alfred Marshall, (Alfred, Marshall) quien, en 1890, efectuó el primer
análisis de las economías de localización.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Las externalidades hacen referencia a los efectos que las empresas
obtienen al concentrarse en un territorio determinado, dado que obtienen
rendimientos crecientes para el conjunto de la agrupación empresarial,
los cuales no están presentes para cada empresa en particular. Krugman
y Obstfeld, las define como: beneficios que se acumulan en el exterior de
las empresas.

A partir del concepto de externalidades, autores como Krugman y


Obstfeld, han justificado implantar una política industrial activa, al
respecto señalan “…el argumento de las externalidades tecnológicas es,
probablemente, la mejor razón que intelectualmente puede darse para
una política industrial activa”.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
d) Óptimo de Pareto: Los neoclásicos argumentan que el equilibrio
competitivo es eficiente en el sentido del óptimo de Pareto, esto es,
nadie puede ver incrementado su beneficio, si ello implica la disminución
de la utilidad del otro. Sin embargo, el óptimo de Pareto no se alcanza,
porque los agentes económicos no toman la mejor decisión cuando no
existe plena información, o la estructura de mercado es de competencia
imperfecta, por ello, la mejor elección bajo estas condiciones no
necesariamente origina el beneficio para todos los participantes en
términos Paretianos.

e) Comercio Intraindustrial: El enfoque neoclásico del comercio


internacional no tiene fuerte vinculación con la realidad, si así fuera,
todo el comercio sería interindustrial, pero no sucede. Paul Krugman y
E. Helpman señalan: “In practice, however, nearly half the world’s trade
consists of trade between industrial countries that are relatively similar in
their relative factor endowments”. Sigue….
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
“In practice, however, nearly half the world’s trade consists of trade between
industrial countries that are relatively similar in their relative factor
endowments”.

En la práctica, sin embargo, casi la mitad del


comercio mundial consiste en comercio entre países
industriales que son relativamente similares en su
dotación relativa de factores.
El comercio interindustrial es el intercambio entre países de bienes
y/o servicios que pertenecen a diferentes sectores . Es decir, este
tipo de comercio consiste en la compra y venta de productos
correspondientes a diferentes industrias.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Krugman y Obstfeld, argumentan que el comercio intraindustrial genera
ganancias adicionales en el comercio, aún mayores que las generadas por
las ventajas comparativas. Con el comercio intraindustrial el país puede
reducir la cantidad, pero incrementar la variedad de mercancías, lo cual le
permite aumentar su escala de producción con mayor productividad y costos
más bajos.

Los autores condicionan las ganancias del comercio intraindustrial a lo


siguiente: los países deben tener relaciones capital – trabajo y niveles de
cualificación similares. Los beneficios de este tipo de comercio serán
mayores cuando existan productos diferenciados y las economías de escala
sean importantes.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
El comercio intraindustrial es una situación en la que un país importa y
exporta bienes o servicios que pertenecen al mismo sector . Es decir, el
comercio intraindustrial implica que dos o más naciones socias compran y
venden entren sí mercancías similares. Aunque esto no quiere decir que
sean exactamente las mismas.

f) Economías de Escala: El comercio intra industrial es resultado de la


existencia de rendimientos crecientes (economías de escala). Para los
neoclásicos no existen las economías de escala, por tanto, los países
obtienen ganancias del comercio internacional si basan su economía en
el intercambio interindustrial.
Nueva Teoría del Comercio Internacional.
Dada la existencia de economías de escala, los beneficios del intercambio
comercial se obtienen cuando las industrias se especializan en bienes que
satisfagan las necesidades del mercado local e internacional. Krugman
argumenta: “El comercio […], puede ser consecuencia de rendimientos
crecientes o economías de escala; es decir, de una tendencia de los
costos a reducirse con una producción mayor. Las economías de escala
proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar
incluso en ausencia de diferencias entre países en recursos y
tecnologías.”

Empíricamente Paul Krugman demuestra que el comercio internacional es


resultado de las economías de escala y de la concentración de la
producción, porque éstas permiten reducir los costos, dada la
especialización de la producción. Para el autor no importa que los países
que comercien tengan niveles de productividad y recursos idénticos.
Crecimiento y comercio

Objetivo

Que el estudiante conozca las variables que


intervienen en el crecimiento económico y
comercio de un país.
Crecimiento y comercio
El crecimiento económico es un tema de mucho interés desde hace siglos,
el lograr explicar porque algunas naciones son ricas y otras son pobres y
como estas se interrelacionan en el mundo   ha sido del interés de muchos
estudiosos de la economía.  Desde el punto de vista clásico una teoría
generalmente aceptada es el “laissez faire” dejad hacer, dejad pasar
   pensamiento que sostiene la completa libertad económica: libre
mercado, libre manufactura,  bajo o mínimo impuesto   y el sustento más
importante: Mínima intervención del gobierno.

Los economistas clásicos y neoclásicos creían que el comercio


internacional desempeñaba un papel vital en la aceleración del
crecimiento económico de los países. De hecho, llamaron al comercio
internacional como un "motor de crecimiento económico". La contribución
del comercio al crecimiento económico, según ellos, está determinada en
parte por ganancias estáticas y en parte por ganancias dinámicas que
fluyen del comercio exterior.
Crecimiento y comercio
El comercio internacional permite que todos los países se especialicen a
través de la reasignación de recursos en la producción de aquellos bienes
en los que tienen una ventaja comparativa y el comercio entre ellos les
proporcionará la mayor cantidad de bienes que podrían obtener si no se
abren al comercio exterior. La especialización y el comercio les permitirán
consumir más bienes de los que podrían producir.

Al comentar sobre la importancia del comercio internacional para


aumentar el bienestar de las personas, Meier escribe: “En términos más
generales, los economistas clásicos consideraron la ventaja comparativa
como determinante del patrón del comercio. No el uso de recursos
excedentes, sino la reasignación de recursos permitió que el comercio
beneficiara a un país al producir una asignación internacional de recursos
más eficiente.
Crecimiento y comercio
Sin ningún aumento en los recursos o cambio tecnológico, cada país
comercial puede disfrutar de un ingreso real más alto al aumentar la
producción de acuerdo con su ventaja comparativa y el comercio. Las
exportaciones tienen un significado instrumental como bienes intermedios
utilizados para la "producción indirecta" de importaciones; Las
exportaciones permiten al país "comprar" las importaciones en
condiciones más favorables que si se producen directamente en el país.
La ganancia del comercio está en el lado de la importación; y es
significativo que las ganancias se realicen mutuamente por todos los
países comerciales ".
Crecimiento y comercio
El comercio como motor de crecimiento económico: ganancias
dinámicas :

Se pueden mencionar aquí las ganancias dinámicas que resultan de un


mayor grado de división del trabajo y especialización cuando un país se
abre al comercio mundial, lo que resulta en un aumento en la
productividad de sus recursos y permite que un país obtenga los
beneficios de las economías de escala. . Son dinámicos en el sentido de
que, a diferencia de las ganancias estáticas que se acumulan en una
nación como resultado de la reasignación de recursos a la producción de
bienes en los que un país tiene una ventaja comparativa, las ganancias
dinámicas causan un cambio externo en la frontera de posibilidades de
producción.
Crecimiento y comercio
Al explicar estos efectos dinámicos que él llama efecto indirecto, JS Mill,
un economista clásico, escribe: “La tendencia de cada extensión del
mercado mejora el proceso de producción. Un país que produce para un
mercado más grande que el suyo puede introducir una división más amplia
del trabajo y hacer un mayor uso de la maquinaria y es más probable que
realice innovaciones y mejoras en los procesos de producción ".

Además, los economistas clásicos pensaban que el aumento de las


exportaciones y el consiguiente aumento de los ingresos de las personas
involucradas en el sector exportador generarán una demanda de los
productos de otros sectores que los impulsarán. Por lo tanto, las
ganancias de la exportación se extenderán a otros sectores de la
economía a través de lo que Keynes más tarde llamó efecto multiplicador
y conducirá a lo que se ha llamado crecimiento impulsado por las
exportaciones.
Crecimiento y comercio
Además, para el crecimiento de los países subdesarrollados, JS Mill
enfatizó el "efecto educativo" del comercio. Así, JS Mill escribe: "La
apertura del comercio exterior al familiarizarlos con nuevos objetos al
inculcar nuevas ideas y romper la cadena de hábitos y tiende a crear en
ellos nuevos deseos, mayor ambición y mayor pensamiento para el
futuro".
En resumen, según Meier, las ganancias del comercio en el
desarrollo desde el punto de vista de los países subdesarrollados
son principalmente de tres tipos:
1) Aquellos que amplían el mercado, inducen innovaciones y aumentan la
productividad;
2) Los que promueven el ahorro y la formación de capital; y
3) Aquellos que tienen un efecto educativo al inculcar nuevos deseos y
gustos y al transferir tecnología, habilidades y emprendimiento. El
énfasis está en el lado de la oferta del proceso de desarrollo.
Crecimiento y comercio
En poco tiempo, las ciudades británicas se convirtieron en los talleres del
mundo que importaban grandes cantidades de alimentos y materias
primas y exportaban productos manufacturados a América, Asia y África ”.
Así, el comercio internacional resultó ser el motor del crecimiento
económico de Gran Bretaña.

Del mismo modo, Japón bajo los gobernantes Meiji a principios del siglo
XX logró un rápido crecimiento industrial en el que, entre otras cosas, el
comercio con otros países hizo una contribución importante a su rápido
crecimiento. Para citar nuevamente a Stiglitz y Charlton, "es difícil
imaginar la industrialización de Meiji si Japón no hubiera sido capaz de
importar grandes cantidades de maquinaria, equipo de transporte y otros
bienes de capital de Occidente a cambio de exportaciones de ropa barata,
juguetes y otros productos de consumo intensivos en mano de obra.
Crecimiento y comercio
Y este comercio hubiera sido imposible si no fuera por el flujo constante de
alimentos y materias primas baratas que llegan a Japón desde sus
colonias en Taiwán y Corea ”.

Del mismo modo, el comercio internacional desempeñó un papel crucial


en el desarrollo industrial en América del Norte y Austria. La capital inglesa
abrió minas y plantaciones y construyó ferrocarriles en América, Canadá y
Australia. Esto condujo al desarrollo de estos países y, a medida que estos
países se abrieron, proporcionaron mercados en expansión para los
productos de Europa que condujeron al rápido crecimiento en los países
europeos.

Al igual que los economistas clásicos, Marx pensaba que el comercio


internacional impedía la aparición de rendimientos decrecientes en
Europa. Sin embargo, Marx enfatizó la explotación de las colonias por las
potencias coloniales.
Crecimiento y comercio
Pensaba que los gobiernos de Inglaterra y Francia trabajaban en interés
de los capitalistas de sus países. En las relaciones comerciales, los
términos de intercambio se determinaron en detrimento de las colonias
subdesarrolladas. Marx sostuvo que la forma de comercio que tuvo lugar
entre los países desarrollados industrializados y los países
subdesarrollados hizo posible que los países avanzados retengan
ganancias del comercio.

Sin embargo, las teorías clásicas y neoclásicas del libre comercio


demostraron ser correctas a medida que las plantaciones de caucho de
Malaya se desarrollaron, las plantaciones de café de Brasil registraron un
rápido crecimiento, el rebaño de ovejas de Australia y el rebaño de ganado
de Argentina crecieron, las reservas de petróleo de Indonesia fueron
desarrolladas por holandeses, los pozos artesianos se hundieron en
Sahara por los franceses.
Teoría de los Aranceles

Objetivo

Que el estudiante conozca la razón de


ser de la imposición de aranceles en el
comercio.
Teoría de los Aranceles
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son
objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra
sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones
son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que
gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser
"ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o
"específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o
volumen.
La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio
internacional, bien de manera genérica o sólo en algunos casos, produce
efectos negativos a la economía de un país. Desde el punto de vista
económico, la importación de bienes desplaza la producción del interior
del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos
de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la
balanza de pagos debido a las importaciones
Teoría de los Aranceles
Un arancel es un impuesto (derecho de aduana) que grava un producto
cuando cruza las fronteras de una nación. El arancel más difundido es el
arancel a la importación, que grava a un producto importado; un arancel
menos común es un arancel a la exportación, que grava a un producto
exportado. Los aranceles a la exportación son comunes en los países en
desarrollo. Por ejemplo, las exportaciones de cacao han sido gravadas en
Ghana y las de petróleo por la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), con el fin de recaudar ingresos o promover la escasez
en los mercados globales y de esa forma aumentar el precio mundial.
¿Sabía usted que Estados Unidos no puede imponer aranceles a la
exportación?

Sigue….
Teoría de los Aranceles
Cuando se escribió la constitución estadounidense, los estados del sur,
productores de algodón, temían que los estados del norte, manufactureros
de textiles, presionaran al gobierno federal para imponer aranceles a la
exportación para deprimir el precio del algodón: un impuesto a la
exportación llevaría a menos exportaciones y así a una caída en el precio
del algodón en Estados Unidos. Como resultado de las negociaciones y
para evitar los impuestos a las exportaciones, la Constitución
estadounidense establece: “Ningún impuesto o derecho de aduana se
impondrá en artículos exportados de ningún estado.”

Los aranceles pueden imponerse para obtener protección o ingresos. Un


arancel proteccionista reduce la cantidad de importaciones que ingresan
a un país y así protegen a los productores que compiten con las
importaciones de la competencia extranjera.
Teoría de los Aranceles
Esto permite un aumento en la producción de fabricantes que compiten
con las importaciones, lo que no hubiera sido posible sin una protección.
Se impone un arancel como mecanismo recaudatorio con el fin de
generar ingresos fiscales y puede imponerse en las exportaciones o en las
importaciones. Al paso del tiempo, los ingresos arancelarios han
disminuido como fuente de los ingresos gubernamentales en las naciones
industriales, incluso Estados Unidos. En 1900, los ingresos arancelarios
constituyeron 41% de las recaudaciones del gobierno estadounidense; en
2004, la cifra permaneció 1%. Sin embargo, en la actualidad muchas
naciones en desarrollo confían en los aranceles como una fuente
considerable de los ingresos gubernamentales. En la tabla 4.1 se muestra
el porcentaje del ingreso gubernamental que varias naciones
seleccionadas obtienen de los aranceles.
Teoría de los Aranceles
Tipos de aranceles

Los aranceles pueden ser específicos, ad valorem o compuestos. Un


arancel específico se expresa en términos de una cantidad fija de dinero
por unidad física del producto importado. Por ejemplo, a un importador
estadounidense de computadoras alemanas se le puede requerir que
pague un impuesto al gobierno estadounidense de 100 dólares por
computadora, sin importar el precio de la misma. Un arancel ad valorem
(de acuerdo con el valor) como un impuesto sobre las ventas, se expresa
como un porcentaje fijo del valor del producto importado. Suponga que un
impuesto ad valorem de 15 % se impone en los camiones importados. A
un importador estadounidense de camiones japoneses valuados en
$20,000, se le requiere pagar un impuesto de $3,000 al gobierno ($20,000
× 15% = $3,000).
Teoría de los Aranceles
Un arancel compuesto es una combinación de aranceles específicos y
ad valorem. Por ejemplo, a un importador estadounidense de televisores
se le podría requerir pagar un impuesto de 20 dólares más 5 % del valor
del televisor. En la tabla 4.2 se listan aranceles estadounidenses para
ciertos productos. ¿Cuáles son los méritos relativos de los aranceles
específicos, ad valorem y compuestos?
Teoría de los Aranceles
Teoría de los Aranceles
Al analizar los aranceles, los economistas distinguen entre una tasa
arancelaria nominal y una tasa arancelaria efectiva. La tasa arancelaria
nominal es la que se publica en la legislación arancelaria del país y aplica
al valor de un producto terminado que se importa a un país. La tasa
arancelaria efectiva considera no sólo la tasa arancelaria nominal de un
producto terminado, sino también cualquier tasa arancelaria a los insumos
importados que se utilizan en la fabricación del producto terminado. Es
evidente que, si una computadora de escritorio entra a Estados Unidos con
una tasa arancelaria cero, mientras que los componentes importados en la
producción de computadoras de escritorio son gravados, entonces Dell
sería gravada en lugar de ser protegida. Un arancel nominal en las
computadoras de escritorio protege la producción de Dell, mientras que un
arancel en los componentes importados grava a Dell al aumentar sus
costos. La tasa arancelaria efectiva equilibra estos dos efectos.
Teoría de los Aranceles
La tasa arancelaria efectiva se refiere al nivel de protección proporcionado a
Dell por un arancel nominal en las computadoras de escritorio y el arancel en
los insumos utilizados en la producción de escritorio. En específico mide el
aumento del porcentaje en las actividades de producción nacional (valor
agregado) por unidad de producción hecha posible por aranceles en las
computadoras de escritorio y en los insumos importados. En términos
sencillos, un arancel dado en una computadora de escritorio tendría un
mayor efecto proteccionista si se combina con un arancel bajo en los
insumos importados que si el arancel en los componentes es alto. Para
ilustrar este principio, suponga que Dell agrega valor al ensamblar los
componentes de las computadoras fabricados en el extranjero.
Teoría de los Aranceles
Suponga que los componentes importados pueden entrar a Estados Unidos
con una base libre de impuestos (aranceles cero), además que 20 % del
valor final de una computadora de escritorio puede ser atribuido a
actividades de ensamble nacional (valor agregado). El restante 80 por ciento
refleja el valor de los componentes importados. Más aún, suponga que el
costo de los componentes de la computadora de escritorio fuera igual para
Dell y su competidor extranjero, Sony, Inc. de Japón. Finalmente, asuma que
Sony puede producir y vender una computadora de escritorio por $500.
Suponga que Estados Unidos impone un arancel nominal de 10 por ciento
en computadoras de escritorio, así que el precio de importación nacional
aumenta de $500 a $550 por unidad, como se puede ver en la tabla 4.4.
¿Esto significa que Dell obtiene una tasa de protección efectiva igual a 10
%? Ciertamente no.
Teoría de los Aranceles
Los componentes importados ingresan libres de impuestos (a una tasa
arancelaria nominal menor que la computadora de escritorio terminada), así
que la tasa de protección efectiva es de 50 %. En comparación con lo que
existiría bajo el libre comercio, Dell puede incurrir en 50 % más actividades
de producción y seguir siendo competitiva. En la tabla 4.4 se muestran las
cifras con detalle. Bajo libre comercio (arancel cero), una computadora de
escritorio Sony se importaría por $500. Para cumplir con este precio, Dell
tendría que mantener sus costos de ensamble por debajo de los $100. Pero
bajo el paraguas de protección del arancel, Dell puede incurrir en hasta $150
de costos de ensamble y aun así cumplir con el precio de $550 de las
computadoras de escritorio importadas. El resultado es que los costos de
ensamble de Dell podrían aumentar a un nivel de 50 % por encima de lo que
existiría bajo condiciones de libre comercio: ($150 – $100)/$100 = 0.5. En
general, la tasa arancelaria de protección efectiva se da por la siguiente
fórmula:
Teoría de los Aranceles
E = (n − ab) / (1 − a)

Donde:

e = La tasa de protección efectiva

n = La tasa arancelaria nominal en el producto final

a = La razón del valor del insumo importado frente al valor del producto
terminado

b = La tasa arancelaria nominal en el insumo importado

Cuando, en el ejemplo de la computadora de escritorio, los valores se


sustituyen en esta fórmula, se obtiene lo siguiente:

e = 0.1 − 0.8(0) / 1 − 0.8 = 0.5, o 50 por ciento.


Teoría de los Aranceles
Por tanto, la tasa arancelaria nominal de 10 % impuesta en la computadora
de escritorio terminada permite un aumento de 50 % en las actividades de
producción nacionales, cinco veces la tasa nominal. Sin embargo, un arancel
en los componentes de una computadora de escritorio importados reduce el
nivel de protección efectiva de Dell. Esto significa que, en la siguiente
fórmula, entre mayor sea el valor de b, menor será la tasa de protección
efectiva para cualquier arancel nominal dado en la computadora de escritorio
terminada. Por ejemplo, suponga que los componentes de la computadora
de escritorio importada están sujetos a una tasa arancelaria de 5 %. La tasa
de protección efectiva sería equivalente a 30 %:

e = 0.1 − 0.8(0.05) / 1 − 0.8) = 0.3 o 30 por ciento Esto es menor que una
tasa de protección efectiva de 50 %, que ocurre cuando no hay un arancel
en los componentes importados.
Teoría de los Aranceles

De estos ejemplos se deducen diversas conclusiones. Cuando el arancel


en el producto terminado excede el arancel en el insumo importado, la
tasa de protección efectiva excede al arancel nominal. Sin embargo, si el
arancel en el producto terminado es menor que el arancel en el insumo
importado, la tasa de protección efectiva es menor que el arancel nominal
e incluso puede ser negativa.
Teoría de los Aranceles

Dicha situación ocurre si el gobierno nacional desea proteger a los


proveedores nacionales de materias primas más que a los fabricantes
nacionales. Como los gobiernos nacionales por lo general admiten materias
primas y otros insumos, ya sea libres de impuestos o a una tasa menor que
la de los productos terminados, las tasas arancelarias efectivas son más
altas que las tasas arancelarias nominales.

NOTA: Se recomienda seguir la lectura de Economía internacional, Robert J.


Carbaugh, 12ª edición, Capitulo 4: Aranceles
Argumentos para la protección

Objetivo

Que el estudiante conozca las diferentes


teorías o argumentos para la protección
de la industria nacional ante el comercio
internacional.
Argumentos para la protección
Uno de los argumentos más antiguos utilizados a favor de la protección es
el denominado argumento de la industria naciente. Según esta teoría,
cuando se reduce o elimina la competencia exterior mediante restricciones
a la importación, las industrias nacionales pueden crecer y desarrollarse
con más rapidez. En teoría, una vez logrado el desarrollo de estas
industrias, se puede suprimir la protección porque las industrias ya
pueden competir con las de otros países. Sin embargo, en la práctica la
protección permanece, porque las industrias nacionales no logran adquirir
la suficiente fortaleza para competir con el exterior. La principal limitación
de este argumento es su incapacidad para determinar el tipo de industrias
que pueden crecer hasta adquirir la fortaleza suficiente para enfrentarse a
una competencia externa.
Argumentos para la protección
Los argumentos a favor del proteccionismo que pueden ser usados ​sin
tomar en cuenta otras tendencias podemos mencionar tres que marcan
la base de su teoría proteccionista: Los que pretenden un cambio en la
composición de la producción, los argumentos relacionados al nivel
de empleo, y los que defienden un cambio en la distribución de los
ingresos. Bajo ciertos supuestos, los tres tipos de argumentos tienen
cierta validez teórica, así como algunas limitaciones. Sin embargo, uno de
los más antiguos argumentos utilizados a favor de la protección es el
denominado argumento de la “industria naciente”. Según esta teoría,
cuando se reduce o elimina la competencia exterior mediante restricciones
a la importación, las industrias nacionales pueden crecer y desarrollarse
con más rapidez.
Argumentos para la protección
En teoría, una vez logrado el desarrollo de estas industrias, se puede
suprimir la protección porque las industrias ya pueden competir con las de
otros países. Sin embargo, en la práctica la protección permanece, porque
las industrias nacionales no logran adquirir la suficiente fortaleza para
competir con el exterior. La principal limitación de este argumento es su
incapacidad para determinar el tipo de industrias que pueden crecer hasta
adquirir la fortaleza suficiente para enfrentarse a una competencia
externa. 

El argumento proteccionista de la “defensa nacional” afirma que un país


debe evitar depender de otro en lo que se refiere a la fabricación de
materiales indispensables para asegurar su defensa frente al exterior,
equipos y tecnología que no se pueden adquirir en otros países en caso
de guerra. La limitación de este argumento es que no se puede determinar
cuáles serán las industrias indispensables para garantizar la defensa
nacional. 
Argumentos para la protección
Un tercer argumento defiende el proteccionismo para evitar el
"dumping" (vertido) externo. El dumping es el fenómeno que se da
cuando un país vende en el exterior bienes a precios más baratos de los
que adjudica en su propia nación a los mismos productos. La protección
está justificada en este caso, sólo si se demuestra que el Estado que
practica el dumping pretende lograr en el país que se protege un
monopolio, eliminando a los productores nacionales.

Cuando hay mucho desempleo se defiende la necesidad de proteger al


país para incrementar la producción nacional y, en consecuencia, el nivel
de empleo; se considera que al reducir las importaciones aumentará la
demanda de productos sustitutivos nacionales y la producción interior. Los
economistas estiman que ésta es una política fundada en el principio de
“empobrecer al vecino”: la mejora del empleo en el país se consigue
reduciendo el empleo y la producción de los demás países.
Argumentos para la protección
La limitación de este argumento es que provoca reacciones por parte de
los demás países que terminan adoptando políticas similares. La
protección puede utilizar para redistribuir la renta entre diversas naciones
y dentro de un mismo país. Por ejemplo, si un país tiene una fuerte
demanda de sus exportaciones, puede obtener ingresos a costa de otros
mediante la aplicación de la mejora del empleo en el país se consigue
reduciendo el empleo y la producción de los demás países. La limitación
de este argumento es que provoca reacciones por parte de los demás
países que terminan adoptando políticas similares. La protección puede
utilizar para redistribuir la renta entre diversas naciones y dentro de un
mismo país.
Argumentos para la protección
Por ejemplo, si un país tiene una fuerte demanda de sus exportaciones,
puede obtener ingresos a costa de otros mediante la aplicación de
restricciones al comercio. Los demás países tendrán más dificultades para
conseguir exportaciones destinadas a pagar las importaciones que
desean, por lo que tendrán que reducir el precio de sus productos para
hacerlos más baratos, mejorando la relación de intercambio del país
proteccionista. Al igual que el argumento anterior, esta táctica suele
implicar reacciones adversas por parte de los demás países.
Argumentos para la protección
Argumentos para la protección

Argumentos a favor de las protecciones en condiciones dinámicas.

 Son 3 los argumentos a favor de las protecciones que pueden tener un


verdadero merito económico.

1. “los aranceles pueden alterar la relación de intercambio a favor de un


país”. Es un argumento válido para imponer aranceles es que
desplazaran la relación de intercambio a favor del país que los imponga
y en contra del extranjero. Significa que la imposición de aranceles
sobre las importaciones reduce el precio mundial de esta al tiempo que
aumenta el precio de las exportaciones de esta.
Argumentos para la protección
2. “en determinadas condiciones, los aranceles pueden ayudar a reducir el
desempleo”. Un arancel subiría el precio de las importaciones, por lo
que desviaría demanda hacia la producción nacional. Al aumentar la
demanda nacional las empresas contratarían más trabajadores y
disminuiría el desempleo, esta seria también una política de
“empobrecer al vecino”.

3. “la protección arancelaria de una industria que tiene potencial de


crecimiento puede ser eficiente a largo plazo”. Esta protección
fomentara el crecimiento de la industria protegiéndola de la
competencia extranjera.
Argumentos para la protección
Argumentos a favor de los aranceles en un análisis económico
incorrecto.

1. La competencia del trabajo extranjero barato.

Existe otro argumento a favor de la protección, formulado para atraer a


los trabajadores, que ha sido el más popular en E. U. “¿cómo pueden
competir los trabajadores americanos con los bienes que produce el
trabajo extranjero barato, ya sean los coreanos que fabrican circuitos
integrados y ganan $2 por hora, o los brasileños que fabrican acero al
carbono y ganan $1 por hora?, es necesario imponer aranceles sobre
los bienes extranjeros para poder competir eficazmente”.
Argumentos para la protección
Argumentos a favor de los aranceles en un análisis económico
incorrecto.

1. La competencia del trabajo extranjero barato.

Existe otro argumento a favor de la protección, formulado para atraer a


los trabajadores, que ha sido el más popular en E. U. “¿cómo pueden
competir los trabajadores americanos con los bienes que produce el
trabajo extranjero barato, ya sean los coreanos que fabrican circuitos
integrados y ganan $2 por hora, o los brasileños que fabrican acero al
carbono y ganan $1 por hora?, es necesario imponer aranceles sobre
los bienes extranjeros para poder competir eficazmente”.

Este argumento es incorrecto porque no tienen en cuenta el principio


básico de la ventaja comparativa. La razón por la que los trabajadores
americanos tienen los salarios más altos se halla en que son, en
promedio más productivos.
Argumentos para la protección
2. Aranceles de represarías.

“mientras otros países limiten las importaciones o discriminen a nuestros


productos, no tenemos más remedio que jugar al mismo juego para
defendernos. Estamos de acuerdo con el libre comercio mientras sea
limpio, pero debemos de jugar en igual de condiciones”.

Aunque este argumento parece sensato, no está bien fundamentado.


Como hemos visto cuando otro país eleva sus aranceles, es como si
elevara el costo de su trasporte.

3. Argumento de E. U cuando defendió en 1982 la protección.

“la intervención en el comercio internacional ._ aun cuando sea costosa


para la economía de E. U a corto plazo puede estar justificada, si cumple
el propósito estratégico de elevar el costo de la política intervencionista de
otros gobiernos.
Argumentos para la protección
Así pues, unas medidas debidamente diseñadas, desempeñan un papel
potencial… destinado a convencer a otros países de que reduzcan las
distorsiones de comercio”.

Este argumento debe utilizarse con suma precaución, lo mismo que la


fabricación de mísiles suele llevar con tanta frecuencia a una carrera
armamentista como a un control de las armas, las fanfarronadas
proteccionistas pueden terminar perjudicando tanto a fanfarrones como
adversarios.

En resumidas cuentas, los argumentos a favor del proteccionismo.

• Proteger la mano de obra local frente a la extranjera barata.

• Reducir el desempleo local • Mejorar los términos de intercambio y el


bienestar del país.
Argumentos para la protección
 Permitir a las industrias locales establecerse y crecer hasta que se
vuelvan eficientes.

• Proteger industrias importantes para la defensa nacional.

• Subsanar un déficit en la balanza de pagos.

• Igualar el precio del bien importado con el bien producido internamente,


de manera que sea posible para los productores locales competir con
rivales extranjeros.

• Tomar ventaja del poder oligopolista y de las economías externas.


Argumentos para la protección
La protección conduce en definitiva a la creación de empresas de
producción desmesuradas e ineficientes que suministran a los
consumidores productos anticuados y carentes de atractivo. Finalmente,
la protección y las subvenciones no evitan que se cierren fábricas y se
pierdan puestos de trabajo. Si otros gobiernos aplican esas políticas en
todo el mundo, los mercados se contraen y la actividad económica
mundial se reduce. Uno de los objetivos que persiguen los gobiernos en
las negociaciones de la OMC es impedir esa trayectoria, contraproducente
y destructiva, hacia el proteccionismo.
Instrumentos de política

Objetivo

Que el estudiante conozca los


instrumentos de política comercial que
pueden implementar los diferentes
países.
Instrumentos de política
El proceso de Globalización de la economía ha introducido profundos
cambios en la forma como los distintos países afrontan el comercio
internacional, que compromete la formulación y ejecución de la política
comercial de los mismos países, su coherencia con las demás políticas
gubernamentales, así como su coordinación con las políticas
internacionales al respecto. Para un profesional en Comercio Exterior es
de vital importancia entender y saber analizar la política comercial por
cuanto ésta determina la orientación que se debe dar al comercio
internacional y tiene fuertes implicaciones con sus actividades
profesionales.
Instrumentos de política
Diversas naciones están reconociendo en todo el mundo el gran potencial
que ofrecen los instrumentos de la política comercial. Teniendo como
resultado la estructuración de proyecto sociales y económicos más
inclusivos con el fin de aumentar la calidad de vida. Un ejemplo de esto, el
gobierno húngaro. El cual ha elogiado los instrumentos de la política
comercial de las empresas privadas como medio para el desarrollo de
servicios públicos.

Realmente, los instrumentos de la política comercial afectan directamente


el rendimiento de las inversiones.
Instrumentos de política
Cómo se desarrollan los instrumentos de la política comercial

Los países con directrices mucho más estrictas reconocen el papel de las


políticas comerciales en el desarrollo a largo plazo de una nación. Ejemplo
de ello encontramos al Reino Unido. Este las incluyó en su Plan Nacional
Gubernamental 2015-2020. Además, se han estructurado sistemas con
instituciones pilares como Social Enterprise UK en pro del apoyo hacia las
políticas comerciales.

En su respaldo, se están implementando continuamente diferentes


mecanismos de políticas del sistema económico de las empresas en
relación con sus países de origen. Acá observaremos un listado de
instrumentos de política comercial vinculadas a 14 países.
Instrumentos de política
Instrumentos de la política comercial y el desarrollo social

 Políticas Internacionales

Múltiples países han promulgado políticas que reconocen una nueva


forma legal de políticas comerciales vinculadas a sus mercados. Por
ejemplo, en el Reino Unido, Malasia, Panamá y USA han establecido
diferentes mecanismos reglamentarios reconocibles internacionalmente.
 Incentivos Fiscales

En el caso de Marruecos se está logrando implementar reposiciones a la


inversión con el fin de beneficiar a quienes invierten en su economía
nacional. Otorgando reducciones del 30% de la inversión en los impuestos
a la renta para ese año.
Instrumentos de política
 Reservas de capital de riesgo público

Tienen el objetivo de lograr reinversiones atractivas y ajustadas a riesgos


por medio de la apreciación de capitales a largo plazo de las inversiones
realizadas. Por ejemplo, el Fondo de Empresas de Vietnam, el cual tiene
por objetivo generar retroactivos superiores con la inversión en empresas
emergentes. Esto contando con un capital inicial y una etapa de desarrollo
aceptable que agregue valor económico a la nación.

 Fondos de garantía

Estos tienen la finalidad de facilitar el acceso a financiaciones de


empresas que estimulan las transacciones de crédito sólidas. Por ejemplo,
en Corea del Sur e Italia se amplían estas garantías de créditos para las
empresas prometedoras. Esto en un mercado globalizado es una
estupenda oportunidad de crecimiento.
Instrumentos de política
 Bonos empresariales

Mecanismos financieros donde los inversionistas efectuaran pagos sobre un


conjunto de intervenciones. Esto con el fin de optimizar los resultados
económicos de interés crítico de su directiva. Este modelo combina la
iniciación gubernamental, una inversión privada y la implementación de
organizaciones sin fines de lucro o empresas sociales.

 Campañas de sensibilización

Se generan con el fin de ayudar a identificar, participar y promover innovadores


privados como empresarios y científicos. Lo importante es que deseen
contribuir a soluciones frente a inconvenientes sociales y económicos.

Ejemplos sobre este instrumento existen múltiples como los Premios a la


Empresa Privada Tailandesa, los Tour de Alternativas Económicas en USA, los
Premios Amplify malayos y los Premios a la Innovación Económico-Social
ingleses.
Instrumentos de política
 Procedimientos de desarrollo y aceleración económica

Se han desarrollado compromisos financieros que benefician


principalmente a la incubación y aceleración de las empresas privadas.
Ejemplos de estos compromisos podríamos tomar del Fondo de Desarrollo
Social del Reino Unido y el Laboratorio Creativo Económico de Corea del
Sur.

 Capacitación y desarrollo de habilidades y aptitudes

Programas de tutoría y capacitación son los métodos que los


emprendedores privados han estado desarrollando. Esto con el fin de
aumentar las habilidades comerciales necesarias para aumentar sus
ingresos. Ejemplos de estas prácticas altamente beneficiosas tenemos al
Programa de Emprendimiento Joven de Egipto. También el Registro de
Empresas del Milenio de Malasia.
Instrumentos de política
Tipos de Políticas Comerciales. Tendencias recientes

En la historia del comercio internacional se identifican dos tipos


fundamentales de política comercial que son contrapuestas: la
librecambista y la proteccionista. La política librecambista tiene como
idea principal la liberalización total del comercio, con el objetivo de
aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles
de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de vista
sectorial. Por su parte, la política proteccionista tiene como objetivo
principal proteger el mercado interno de la competencia externa y
estimular las exportaciones, a través de diferentes formas de regulación
del comercio exterior.
Instrumentos de política
La diferenciación entre el librecambio y el proteccionismo es válida a modo
de ejercicio teórico-metodológico o para realizar análisis muy concretos;
porque la realidad económica contemporánea indica que uno u otro tipo de
políticas han estado presentes en todas las etapas posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. Incluso, en ninguna época ni país las políticas
mencionadas se han aplicado en su forma pura, pues en ambas coexisten
elementos o características que son propias de la política contraria.

El llamado "comercio administrado o dirigido", se entiende como la


regulación de los flujos comerciales que realiza el Estado. Esto es
provocado por las dificultades surgidas en algunos sectores donde las
ventajas comparativas se mueven a favor de otros países, como expresión
de los cambios en la competitividad relativa a escala internacional.
Instrumentos de política
Esta situación permitió a los países capitalistas desarrollados la aplicación
del concepto de desorganización de los mercados, de manera tal que pudieran
aplicar prácticas discriminatorias contra exportadores más competitivos.
Muchos de estos, se vieron obligados a aceptar tales imposiciones, pues en
caso contrario se les aplicarían medidas más rigurosas, por encontrarse en
notable desventaja desde el punto de vista económico, político y contractual.

El proteccionismo de nuevo tipo o no arancelario cobró fuerza durante los años


70 y 80, teniendo su máxima expresión en los mercados de los principales
países capitalistas desarrollados. Mientras la mayoría de los países
subdesarrollados emprendieron el camino de la liberalización comercial,
compulsados por las circunstancias económicas y políticas exógenas del
momento; los países desarrollados, contrarios a su retórica librecambista y
desreguladora, acudieron no sólo a los instrumentos tradicionales de protección
interna, sino también a instrumentos novedosos de regulación de la
competencia.
Instrumentos de política
Debe destacarse que la liberalización, paradójicamente, contiene una
buena dosis de proteccionismo. En muchos casos, los procesos de
desregulación han devenido nuevas formas de control. También, como
regla general, todos los países buscan que los restantes levanten sus
barreras al comercio, a la vez que intentan mantener las propias.

El proteccionismo contemporáneo es resultado de un proceso


contradictorio en el que actúan numerosos y variados factores, pero
el capital transnacional no promueve una protección a ultranza porque en
modo alguno tiene instintos suicidas. Esto propicia que las medidas
proteccionistas se utilicen en muchos casos como un mecanismo para
lograr concesiones que otros competidores permitan el acceso a nuevos
espacios para el capital transnacional.

.
Instrumentos de política
La Organización Mundial del Comercio, mediante la obligación que tienen
todos los países miembros de cumplir las normas de los Acuerdos
Multilaterales, promueve la liberalización del comercio. En los diversos
espacios que se dedican a las negociaciones entre los Miembros, se
ejercen presiones para reducir los aranceles y limitar las medidas no
arancelarias.

El costo de la liberalización comercial que impulsa la OMC para los países


subdesarrollados es muy diferente del que tiene para los países
desarrollados. Generalmente, el monto que se cobra en los países
subdesarrollados por concepto de aranceles a las mercancías importadas
representa un aporte significativo para la recaudación fiscal. Por otra
parte, la necesidad de proteger a los productores internos, como es el
caso de los que están vinculados a la rama agrícola, hace que
este grupo de países trate de mantener los aranceles que impone
a productos similares en un nivel relativamente alto..
Instrumentos de política
Los países desarrollados miembros en reiteradas ocasiones critican estas
decisiones, pues consideran que todo lo que signifique un obstáculo para
el comercio debe ser reducido hasta llegar a su eliminación. Sin embargo,
paradójicamente, hay países Miembros con economías más fuertes, como
los Estados Unidos y la Unión Europea, que mantienen aranceles altos
para las importaciones agrícolas, por ejemplo. Con esto, limitan la entrada
de productos agrícolas provenientes de países subdesarrollados, para los
cuales las exportaciones de estos bienes son una parte importante de
sus ingresos en divisas.
Instrumentos de política
Principales conceptos y tipos de política comercial

En la historia no ha existido un régimen comercial internacional en el que


se produzca la circulación de bienes y servicios entre diferentes países sin
algún tipo de regulación. Han existido momentos de mayor o menor nivel
de control de este intercambio a escala internacional, pero los gobiernos
siempre han puesto en práctica determinadas medidas de política
comercial que responden a los intereses del país en cuestión.

La política comercial consiste en un conjunto de principios,


instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus
relaciones comerciales con el exterior. De forma general, los países
diseñan y ponen en práctica medidas de política comercial con el
objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la
orientación, estructura y volumen de su comercio exterior.
Instrumentos de política
Cuando un país diseña su política comercial no puede hacerlo como un
proceso independiente del resto de las acciones que emprende
el gobierno; sino que tiene que tomar en consideración los principios
y objetivos de su política exterior. Se debe señalar que la política
comercial forma parte del conjunto de la política económica de un país y
no se trata solamente de una serie de elementos técnicos aislados.
Asimismo, el diseño de esta política se sustenta y está influenciado por
determinadas consideraciones de carácter político, social y cultural, de
manera general.

Para su implementación, la política comercial se concreta en un diverso


grupo de medidas e instrumentos que los países pueden poner en
práctica.
Instrumentos de política
Instrumentos de la política comercial

Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden


contar los gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto
de los países. De manera general, se pueden clasificar en dos
grandes grupos:

Medidas Arancelarias (MA)

Medidas No Arancelarias (MNA)

Medidas Arancelarias

Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos


fundamentales: proteger las industrias nacionales de la competencia
extranjera y contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país.
Instrumentos de política
El instrumento que se utiliza para ejercer este tipo de medida es
el arancel, que también se conoce como tarifa aduanera, arancel
de aduana o derecho de aduana. El arancel consiste en un impuesto con
el que se gravan las importaciones al cruzar las fronteras nacionales.

Los aranceles, a su vez, reciben varias clasificaciones en correspondencia


con el método que se utilice para expresarlos. Estos pueden ser:

Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se exige a las


mercancías importadas por unidad de peso, de medida o de volumen. Por
ejemplo: a un importador de automóviles que se le exija pagar 100 dólares
de impuesto por cada automóvil importado. Debemos señalar que este tipo
de arancel no toma en cuenta el precio pagado por el producto al
exportador, por lo que la protección que se obtiene con esta variante puede
variar cuando los precios de un mismo producto fluctúan de un país a otro.
Instrumentos de política
Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una fracción
del valor de los bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un
porcentaje fijo del valor de las mercancías. Por ejemplo: cuando se aplica
un derecho de aduana del 10% del valor del acero importado.
Estos derechos suponen una protección constante a todos los niveles de
precios; sin embargo, el ingreso fiscal por concepto arancelario puede
variar en dependencia del comportamiento de los precios en el mercado
internacional.

Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se


aplican combinando los dos anteriores. Por ejemplo: al importador de
automóviles se le puede exigir el pago de un derecho de aduana de 100
dólares por cada automóvil más el 10 % del valor de los automóviles
importados.
Instrumentos de política
Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel ad
valorem y un arancel específico; de manera que se aplica el que represente
un pago mayor.

Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y se le


suma el pago de cierta cantidad según determinada proporción que
contenga de algún componente en particular.

Existen también las tarifas o derechos de estación (según la temporada


del año), que suelen aplicarse a los bienes perecederos, como los
agropecuarios. De esta forma se grava con más fuerza al producto
extranjero con el objetivo de proteger la producción en determinados
períodos del año. No obstante, generalmente los diferentes países hacen
un mayor uso de los derechos ad valorem.
Instrumentos de política
De manera general, la aplicación de los aranceles puede generar una
serie de efectos.
Entre los más representativos tenemos que:
 se incrementa el volumen de producción nacional,
 las compras de bienes importados por parte de los consumidores finales
se reducen,
 contribuyen al aumento de los ingresos fiscales del Estado y
 se protege la industria nacional de la competencia extranjera.
Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado
producto estas se verán reducidas, al tiempo que su precio de venta en el
mercado interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado
disminuirá en alguna medida. De esta manera, se estará generando un
estímulo para los productores nacionales, quienes se esforzarán por hacer
crecer los volúmenes de su producción para suplir esa demanda interna
insatisfecha.
Instrumentos de política
No obstante, en ocasiones los importadores prefieren cubrir el incremento
de los gastos de importación cuando se trata de obtener mercancías de
mayor calidad, siempre que tengan alguna certeza de que estas serán
vendidas en el mercado doméstico, aun cuando su precio tenga que ser
superior.

Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un


aumento en el precio de esas mercancías, lo cual afecta a
los proveedores extranjeros porque su competitividad en el mercado
interno por la vía de los precios se ve de cierta manera afectada.

La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales, quienes,


por un lado, verán limitada su elección entre bienes nacionales e
importados cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra
parte, en el caso de que los bienes importados permanezcan en el
mercado nacional, tendrán que pagar un precio mayor para adquirirlos.
Instrumentos de política
El análisis anterior es solo un ejemplo de las múltiples situaciones que
pueden presentarse. Para analizar los posibles efectos que puede generar
un arancel, hay que tomar en cuenta que pueden ser muy diversos,
dependiendo, entre otros factores, del tiempo que permanezca el arancel,
del producto de que se trate, las condiciones de la demanda interna, el
comportamiento de los precios en el mercado internacional y del conjunto
de la política económica que esté implementando el país en un momento
determinado.
En los últimos años, las medidas arancelarias han dejado de ser
consideradas como las barreras más importantes al comercio, siendo
menos utilizadas que antes; aunque esto no se comporta de igual modo
en todos los países y sectores. La aplicación de tarifas aduaneras ha
disminuido considerablemente, sobre todo en los mercados de países
desarrollados y en los productos de mayor interés para ellos: los bienes
manufacturados.
Instrumentos de política
A esto se añade que el trato arancelario ofrecido por algunos países
desarrollados a los subdesarrollados en conjunto es menos favorable que
el que aplican a las otras naciones desarrolladas.

No obstante, todavía los aranceles permanecen muy elevados en


algunos países y sectores, lo cual se identifica como una dispersión
arancelaria. Con frecuencia, los países desarrollados imponen aranceles
que se mantienen elevados para los productos importados de países
subdesarrollados, principalmente productos agrícolas y alimenticios, así
como manufacturas con uso intensivo de fuerza de trabajo, en los que los
países subdesarrollados poseen ventajas comparativas. Este último grupo
de países se ve sumamente afectado debido a que son productos que, por
lo general, constituyen la mayor parte de sus exportaciones.
Instrumentos de política
Además, existe el mecanismo del "escalonamiento arancelario",
también conocido como "progresividad arancelaria", que recae
también sobre los productos exportables que más interesan a los países
subdesarrollados. Esta progresividad de los derechos arancelarios
consiste en el incremento de los derechos, de manera gradual,
en función del grado de elaboración del producto de que se trate. De esta
forma, se aplican aranceles más bajos a las materias primas; mientras que
son mayores los que recaen sobre artículos más elaborados. Por ejemplo,
el arancel que se impone a los tomates frescos es menor que el que se
aplica a los tomates en conserva, a la vez que se hace mucho más
elevado el que debe pagarse por la salsa ketchup.
Instrumentos de política
Con este mecanismo, los países subdesarrollados son los más afectados
y se encuentran ante una contradicción: por un lado, los productos que
presentan mayor dinamismo en el mercado internacional son aquellos que
incorporan mayor valor agregado, por lo que les convendría tratar de
exportar este tipo de productos por la posibilidad de obtener mayores
ingresos en divisas; pero por otro lado, resulta que los países
desarrollados, por diversos motivos, gravan estas mercancías al entrar en
su territorio nacional con elevados derechos de aduana, lo cual implica un
mayor desembolso para los países subdesarrollados y de manera general,
contribuye a profundizar aún más la situación crítica que tienen estos
países en el comercio internacional.

Medidas No Arancelarias

La pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento


de protección, permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de
restricciones o formas de regulación no arancelarias.
Instrumentos de política
Cada vez se centra más la atención en una amplia variedad de medidas
no arancelarias utilizadas por los gobiernos, fundamentalmente por los
países capitalistas desarrollados y sus empresas transnacionales, con el
propósito de mejorar su competitividad y dominación en los mercados
interno y externo, al punto que tales medidas se han ido insertando, de
forma orgánica, en sus respectivas legislaciones comerciales.

Existen varias definiciones acerca de las barreras no arancelarias, siendo


un concepto sumamente amplio. Vamos a considerar que toda
intervención del gobierno en la producción y el comercio, con excepción
de los aranceles, que pueda afectar a los precios relativos,
las estructuras de mercado y las corrientes comerciales internacionales,
constituye una medida no arancelaria. Es decir, se trata de todas las
acciones emprendidas por un gobierno, que tendrán posibles efectos
sobre el valor, volumen u orientación del comercio exterior.
Instrumentos de política
Además, como lo que hoy se engloba bajo el concepto de protección
abarca una cobertura mucho más amplia que la histórica, por el hecho de
que la liberalización realizada ha ido afectando el contenido mismo de
este, las medidas no arancelarias suelen definirse por algunos
especialistas como toda regulación estatal o práctica gubernamental que
introduce un tratamiento desigual para aquellos bienes producidos
internamente con respecto a los bienes provenientes del exterior de
producción igual o similar.

Desde la década de los ochenta y hasta la actualidad, estas prácticas se


han venido multiplicando y perfeccionando de manera muy sutil hasta
convertirse en el principal obstáculo al comercio internacional; con
implicaciones que rebasan el estricto límite comercial, no sólo por su
diversidad, sino también por el carácter complementario que ha tenido la
mayoría de ellas en su aplicación.
Instrumentos de política
Considerando que existe una gran cantidad y variedad de barreras
no arancelarias, pasaremos a enumerar las que más se utilizan en la
actualidad para regular las relaciones comerciales con el exterior:

 Contingentes o cuotas a la importación

Se trata de la imposición de un arancel superior al que está establecido


para determinado producto, en caso de que las importaciones que
excedan una cantidad especificada. De esta forma, se intenta limitar las
cantidades importadas del bien en cuestión durante un período que puede
abarcar un año. Entre los posibles efectos que puede tener la
implementación de una cuota a la importación, se destacan: la reducción
de las importaciones; las autoridades comerciales del país pueden tener
una idea más concreta de la cantidad de bienes importados; y al reducirse
la oferta de bienes procedentes del exterior, disminuye la oferta total y
pueden aumentar los precios nacionales en relación con los de otros
países.
Instrumentos de política
 Restricciones voluntarias a la exportación

Consisten en las medidas que adopta un país exportador para limitar la


cantidad o el valor de las exportaciones de determinada mercancía hacia
un país específico. Generalmente esta medida es impuesta por exigencia
del país importador, siendo aceptada por el exportador para evitar que se
le apliquen otras medidas restrictivas que representen mayores
afectaciones.

 Concesión automática de licencias

Son medidas de carácter formal que no constituyen por sí mismas una


limitación, pero incluyen ciertas medidas de control, como la vigilancia de
las importaciones. Esta decisión indica que existe alguna preocupación
por el posible incremento de las importaciones, generando alguna
incertidumbre en cuanto a las condiciones del acceso al mercado y puede
inducir a los exportadores a disminuir sus ventas al país en cuestión.
Instrumentos de política
 Medidas monetarias y financieras

Estas medidas regulan el acceso a las divisas, el costo de las mismas en


relación con las importaciones y definen las condiciones de pago.

 Medidas monopolísticas

Están relacionadas con mecanismos oficiales que crean una situación


de monopolio, al otorgar derechos exclusivos a un agente o grupo de
agentes económicos en particular.

 Requisito de contenido nacional

Con esta regulación se exige que una fracción específica de un producto


final sea producida en el país que impone la medida. Puede ser utilizada
como parte de la estrategia de industrialización del país.
Instrumentos de política
 Barreras administrativas
Se producen cuando un país se propone restringir determinadas
importaciones y no lo establece de manera oficial. Entre sus múltiples
manifestaciones, sobresalen los procedimientos aduaneros que se pueden
hacer más complejos, los requerimientos sanitarios, entre otros
mecanismos de control muy variados que encarecen y demoran los
trámites oficiales.
Igualmente, se aplican otras reglamentaciones y exigencias que no
pertenecen a las clasificaciones anteriores, como los controles de calidad
previos a la expedición; los trámites aduaneros adicionales; las normas y
reglamentos técnicos; los requisitos relativos a las marcas, los embalajes,
el etiquetado, entre otras.

Existen también otros instrumentos de política comercial que influyen


también en los intercambios de bienes entre los distintos países, que se
mencionan a continuación.
Instrumentos de política
Otros instrumentos de la Política Comercial

Además de las medidas clasificadas como arancelarias y no arancelarias, los


gobiernos utilizan otros instrumentos con el propósito de fomentar las
exportaciones y desplazar a sus competidores en los mercados externos. Entre
estos instrumentos se encuentran los siguientes:

Créditos a las exportaciones: Consisten en préstamos que realiza el Estado a


productores nacionales para facilitar las operaciones de exportación, como
pueden ser los préstamos a tasa de interés inferiores a las que existen en el
mercado interior.

Subsidios a las exportaciones: En ocasiones, el Estado ofrece determinadas


ayudas a los productores nacionales para que puedan exportar sus mercancías a
precios más competitivos en el mercado internacional, las cuales se consideran
como subsidios a las exportaciones.
Instrumentos de política
Dumping de divisas: Ocurre cuando los Gobiernos intervienen en el
mercado de divisas y devalúan su moneda, de manera que los productos
nacionales se vuelven más competitivos cuando son exportados a otros
mercados.

Dumping de mercancías: En este caso, se refiere a las mercancías que


se exportan a un precio inferior al costo de producción, o cuando se venden
en el exterior a un precio por debajo del precio de venta en el mercado del
país exportador o en mercados de terceros países. Tanto el dumping de
divisas y de mercancías como las subvenciones a la exportación, son
considerados como formas de competencia desleal, por las distorsiones
que provocan en los precios de las exportaciones.
Instrumentos de política
De manera general, se debe añadir que las medidas no arancelarias
resultan más atractivas porque son menos visibles y su variedad las hace
más adaptables a las distintas modalidades y grados de protección que se
desea otorgar a las industrias nacionales. En cambio, la mayor parte de
los aranceles están consolidados, o sea, existen compromisos de no
aumentar los aranceles por encima de los tipos indicados, por lo que una
posible modificación tendría que pasar por un proceso largo y costoso.

Desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el


año 1995, como organismo internacional encargado de regular
el sistema multilateral de comercio, se firmaron varios Acuerdos que
establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional
y obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro
de límites convenidos.

Otras medidas para regular la actividad comercial son


tratados comerciales y los convenios.

También podría gustarte