Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO
LOGICA Y FILOSOFIA

TEMA
LA APLICACIÓN DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL EN
LA PSICOLOGÍA

ICA – PERÚ
2021-1

1
PROFESOR DEL CURSO
RAFAEL ALONSO PAREJA MENDEZ.

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES


 Hilari Vivanco Fernandez
 Tomas Jesús Chávez Echegaray
 Dajhana Donayre Contreras
 Briseyda Chipana Muñoz
 Jadira Huachin Cardenas
 Quicaña Gejaño Manuel
 Walter grados castilla

CICLO:
 ll

2
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
FILOSOFÍA COGNITIVA DE LA LÓGICA Y ANTI-PSICOLOGISMO.................................................... 6
LA LÓGICA DE UNA PSICOLOGÍA INSPIRADA EN MARX Y EN MARTÍ ........................................... 8
LA LÓGICA DE LA PSICOLOGÍA ................................................................................................. 11
APLICACIÓN DE LA LÓGICA EN LA PSICOLOGÍA ........................................................................ 12
LÓGICA Y FILOSOFIA ................................................................................................................ 13
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 15

3
DEDICATORIA

Por el cariño, afecto, dedicación y cuidado que nuestros padres nos


brindaron, por habernos forjado como la persona que somos
actualmente, muchos de nuestros logros se lo debemos a ellos. Nos
formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de
cuentas, nos motivaron constantemente para alcanzar nuestros
anhelos.
Durante toda nuestra existencia, les dedicamos esta monografía.
Con gran agradecimiento, este trabajo es para ustedes

4
INTRODUCCION
En el siguiente informe veremos cómo la lógica proposicional en la psicología
nos permite determinar si una proposición es lógicamente verdadera, falsa o
indeterminada a través de las tablas de verdad y además nos permite determinar
si un razonamiento es válido o inválido a través de dos métodos, también
hablaremos sobre sus disyunciones, componentes, la aplicación de las tablas de
verdad y sus principios lógicos. Sin duda un tema muy interesante y que hoy les
daremos a conocer de una manera muy determinada.

5
FILOSOFÍA COGNITIVA DE LA LÓGICA Y ANTI-
PSICOLOGISMO

El psicologismo y anti-psicologismo son aproximaciones filosóficas a la esencia de


la lógica. El tema del psicologismo-anti-psicologismo lógico tiene un lugar central
del que nos ocuparemos aquí específicamente, no ha sido una teoría filosófica entre
otras; ha sido determinante en lo que hoy se entiende por lógica.

El problema del psicologismo, según Dummett, ha sido uno de los temas centrales
de la filosofía de la lógica contemporánea. Su relevancia radica en que la naturaleza
de la lógica ha quedado determinada hasta hoy, a partir de Bolzano, Herbart, Frege
y Husserl, como una disciplina definida antipsicológicamente, esto es, como una
teoría estrictamente formal, independiente del tópico, cuyos objetos son relaciones
entre enunciados y cuya tarea es determinar la validez de las estructuras o
esquemas de los argumentos o de los razonamientos (en términos cognitivos), sin
alusión alguna a contenidos, contextos, dominios, subjetividad, facultades o
procesos mentales.

Los diversos estudios en ciencia cognitiva, en especial en psicología del


razonamiento y en inteligencia artificial, han explorado y establecido las relaciones
entre lógica y el razonamiento tal como éste último se da en términos reales, en
situaciones fácticas, sea en la ciencia o en la vida cotidiana. Ello, a primera vista,
daría un apoyo a la tesis de Dummett sobre una invasión neo-psicologista en lógica;
sin embargo, argumentaremos que:
(a) la ciencia cognitiva hoy no es un retorno al psicologismo.
(b) ello tampoco implica que la naturaleza de la lógica deba entenderse
estrictamente en los términos expuestos por el anti-psicologismo, como lo
entendieron Frege y Husserl.

El anti-psicologismo se erigió como la norma de la filosofía de la lógica. Si un


sistema es lógico entonces debe expulsar de sí toda relación con instancias
psicológicas. Esa herencia fregeana hoy no pareciera sostenible completamente.
Y, por ello, tampoco parecieran sostenerse del todo opiniones como las de

6
M.Dummett, para quien hoy el peligro del psicologismo está de vuelta, ahora bajo
la influencia de la ciencia cognitiva.

Al observar algunos desarrollos actuales de la ciencia cognitiva, especialmente de


la Inteligencia artificial y la psicología del razonamiento, se puede concluir al menos
lo siguiente: que los factores contextuales y las facultades cognitivas reguladas por
la facultad protológica pueden conducir a la filosofía de la lógica a ampliar las
concepciones que normalmente se sostienen acerca de la naturaleza de lo lógico.
Y ello no implica de ningún modo un nuevo psicologismo, sino que la búsqueda de
una concepción de la esencia de la lógica como algo más complejo, más allá de la
pura forma simbólica.

LA PSICOLOGÍA DE LA LÓGICA
Esta concepción lógica opera por contraposición y la observamos con mucha
frecuencia en la teoría psicológica. La Gestalt se empeñó en estudiar la forma
perceptual y en negar el elemento, el contenido sensorial. Otro tanto ocurre en la
Psicología de la Comprensión de E. Spranger o en la Teoría Configuracional de F.
L. González donde se enfatiza el descubrimiento del sentido subjetivo que aporta
la estructura de la personalidad y se le abstrae de los reflejos psíquicos del mundo
social que le rodea. El psicoanálisis tiende a reducir todo a lo inconsciente y
pretende ignorar el importante rol de la conciencia. Esta lógica opera por oposición,
por diferencia, y fija su atención en uno solo de los opuestos. Es la lógica de la
diferencia o contraposición de los opuestos. Pero otras veces a un concepto se le
identifica con su opuesto y se dice que ambos conceptos son la misma cosa, o sea,
se les identifica totalmente y se desprecia su diferencia, su oposición e
independencia. Esta es una posición que pretende ser dialéctica, pero que no tiene
en cuenta el criterio de la práctica. Por ejemplo, este es el caso de aquellas teorías
derivadas de la fenomenología o del idealismo subjetivo que identifican la
percepción del mundo con el mundo mismo; que no ven diferencia entre las
motivaciones sociales e individuales y aprecian sólo la relatividad y la no diferencia
entre lo social y lo individual; de aquellos que pretenden identificar lo consciente
con lo inconsciente como si fuesen la misma cosa. La primera es la lógica de la
diferencia. La segunda es la lógica de la identidad. Y a menudo encontramos que
un mismo autor aplica por separado a unas categorías la lógica de la diferencia,

7
mientras que a otras les aplica la lógica de la identidad, según le venga bien a su
teoría. Y ambas lógicas, si actúan por separado y una niega a la otra en su
aplicación concreta, tienen un punto de vista en común que es su enfoque
unilateral, que investiga sólo en una dirección y se abstiene de estudiar la otra.

LA LÓGICA DE UNA PSICOLOGÍA INSPIRADA


EN MARX Y EN MARTÍ
Nuestra lógica debe ser multilateral y evitar el enfoque parcial y limitado a un solo
aspecto. En su célebre y trascendente trabajo titulado "Nuestra América", José
Martí (1975, t. 6, p. 18) nos previno contra este error lógico cuando dijo: "...el que
pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la
verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella".
Y también señaló (Martí, J. 1975, t. 19, p. 364): "Método bueno filosófico es aquel
que, al juzgar al hombre; lo toma en todas las manifestaciones de su ser, y no deja
en la observación por secundario y desdeñable lo que, siendo tal vez por su confusa
y difícil esencia primaria no le es dado fácilmente observar". Y también dijo: "lo
verdadero es lo sintético" (1975, t. 6, p. 233). Marx (1970, t. 1, p. 38) habló de la
ascensión a "lo concreto pensado", de la reproducción mental de la cosa concreta,
como "la síntesis de muchas determinaciones, o sea, la unidad de la diversidad".
Así podemos apreciar tanto en Marx como en Martí una lógica, una manera de
pensar, que conduce a un conocimiento multilateral de la realidad.)

F. Engels (1961) señaló como ley fundamental de la dialéctica la "mutua


penetración de las antítesis polares y el trueque de la una en la otra, si se las lleva
hasta su extremo". Engels señaló la "mutua penetración de las antítesis polares", o
sea, que los opuestos son diferentes (A es desigual a B) pero se contienen
recíprocamente. A contiene a b, lo cual representamos (Ab) y B contiene a, lo cual
simbolizamos (Ba). Por ejemplo, la salud y la enfermedad son esencialmente
diferentes, pero el sano contiene en sí rasgos y momentos patógenos y el enfermo
tendencias hacia su restablecimiento. En resumen, A y B son diferentes, pero son
iguales, pues se contienen recíprocamente. b) La identidad de los contrarios, que
conservan su diferencia y oposición. Engels también señaló "el trueque de la una
en la otra, si se las lleva hasta su extremo". Y en aquellos lugares y momentos

8
donde los opuestos se identifican (A se iguala a B y su resultante no es ni A ni B,
sino ambos), sin embargo, siguen siendo diferentes y luchan entre sí.

LA LÓGICA DIALÉCTICA BASADA EN LA PRÁCTICA Y LAS


CATEGORÍAS DE LA PSICOLOGÍA

El siglo XX se inauguró con una tremenda polémica en torno al objeto de la


psicología. Para el Introspeccionismo era la conciencia. Para el Conductismo, la
conducta. Para la Gestalt, la experiencia fenomenal. Para el Psicoanálisis, el
inconsciente. Y a mediados del siglo XX, dentro de la Psicología Soviética, surgió
la polémica entre S. L. Rubinstein y A. N. Leóntiev. El primero decía que el objeto
de la psicología era la actividad psíquica, el proceso interno, para el segundo lo era
la actividad externa. En todos estos casos apreciamos enfoques unilaterales que
responden por separado a la diferencia entre lo psíquico y lo no psíquico, lo material
(por ejemplo, la posición introspeccionista) o a la identidad entre ambos que
podemos encontrar en la psicología de la Gestalt y en el Conductismo. Nosotros
unimos ambas lógicas En consecuencia, para nosotros todas estas concepciones
aportan, tienen un contenido real y hay que integrarlas. Según nuestro criterio la
psicología estudia los fenómenos psíquicos en su naturaleza específica, ideal,
subjetiva y socio histórica, en su auto movimiento, rol activo y creador, pero en
unidad dialéctica con el mundo material y social. O sea, hay que estudiar la
conciencia, pero en su penetración e interacción recíproca con lo inconsciente, en
la relación en que se presenta como mundo externo. Existe una diferencia
fundamental y esencial, que no puede ser despreciada, entre lo subjetivo y lo
objetivo o físico o material. Lo ideal y subjetivo es la unión inseparable de lo objetivo
y lo subjetivo, de lo real y lo irreal, pues es una imagen de la realidad y no la realidad
misma. Lo psíquico es una importante realidad objetiva cuya esencia distintiva es
ser ideal y subjetiva. Por el contrario, el mundo material es real pues sus
propiedades se manifiestan en la interacción de los objetos. Sólo aprecia como
diferencia entre ambos que en la conciencia la palabra está explícita y puede ser
verbalizada, nos damos cuenta, mientras que en lo inconsciente la palabra está
implícita y no podemos verbalizar ni darnos cuenta de nuestros procesos
inconscientes. Pensamos que él tiende a aplicar sólo la lógica de la identidad y
minimiza la lógica de la diferencia. Ciertamente, estamos de acuerdo en la identidad
que él establece entre lo consciente y el inconsciente específicamente humano,
9
pues ambos se encuentran a un nivel superior, socio histórico y actúan en virtud de
la palabra. Pero el colega no considera adecuadamente que, dentro de esta
identidad o mediación, consciente e inconsciente siguen siendo radicalmente
diferentes y luchan entre sí. La conciencia es la forma superior y social de la psiquis.
El inconsciente es una forma inferior e individual de la psiquis.

¿CIENCIA PROLETARIA Y CIENCIA BURGUESA?


Este título o expresión fue famoso en el período del socialismo soviético. Formaba
parte de los criterios que justificaban el dogmatismo y el sectarismo en la ciencia
de ese período histórico y por ello mismo ha sido rechazado. No obstante, esta es
una problemática a la cual se puede aplicar la lógica que estamos defendiendo. Y
en primer lugar es necesario preguntarse sí en esta afirmación hay algo de
verdadero. Ciertamente, la ciencia es influida por la ideología, la política y los
poderes sociales y no puede ser absolutamente neutral y objetiva. En
consecuencia, en este momento histórico, la aguda lucha existente entre los
revolucionarios marxistas y otras fuerzas de izquierda, de un lado, y la reacción
imperialista del otro, engendra orientaciones filosóficas, y criterios científicos, sobre
todo en las ciencias sociales y en la psicología, que responden a esta contradicción
política e ideológica. Por ello esta expresión de "ciencia burguesa y ciencia
proletaria" no puede ser

eliminada, aunque ya desapareció el socialismo soviético que a partir de esta


concepción cometió errores de dogmatismo en la ciencia y en nuestro caso, en la
psicología. Por ello es necesario que los psicólogos revolucionarios que siguen a
Marx y a Martí encuentren su posición teórica, empírica y práctica en la psicología.
Y cuando hemos dicho "encuentren" estamos significando la libertad y creatividad
que en cada psicólogo debe predominar en esta búsqueda de una posición marxista
y martiana que lo represente en su labor profesional. En conclusión, aplicando la
lógica que aquí defendemos debemos afirmar ambas verdades en su diferencia y
en su penetración recíproca. La ciencia es una, pero siempre es asimilada según
sea la posición ideológica del profesional. Y existe una ciencia burguesa y otra
proletaria, pero el psicólogo marxista ha de asumir con libertad y creatividad la
comprensión ideológica de su ciencia. Debe existir libertad de pensamiento,
creatividad y apertura hacia toda la ciencia, incluidos sus fundamentos filosóficos y
sus prácticas profesionales. Pero, además de esto, los seguidores de Marx y de

10
Martí han de buscar con creatividad y libertad cuál es la posición que les
corresponde como tales en su actividad profesional. Y con este fin les proponemos
la lógica que aquí hemos defendido, la cual se orienta a una investigación
multilateral, no ecléctica y fundamentada en los hechos de la investigación empírica
y de la práctica social.

LA LÓGICA DE LA PSICOLOGÍA
En lo cual toca a la manera en la que la Lógica puede enriquecer el trabajo y la
indagación psicológica, es viable descubrir en la literatura ciertos ejemplos de
ejercicios transdisciplinarios como el trabajo de Burgos (2001). Así dicho trabajo
constituye un caso muestra que ilustra cómo el rigor de la metodología de la
Lógica se pone al servicio de la meta-teorización en Psicología para la solución
de una problemática interna. Otro ejemplo de la manera en que la Lógica puede
entrar en contacto transdisciplinario con la Psicología se puede hallar en los
trabajos integrados en la tradición estructuralista de la Filosofía de la ciencia. En
concreto, Suppes (1988) apunta esta vinculación de la siguiente forma:
“Particularmente para las teorías de el comportamiento y del aprendizaje del
lenguaje existe una sutil y más íntima conexión con el trabajo contemporáneo en
la Lógica matemática […]. En otros términos, las formulaciones axiomáticas de
las teorías de el comportamiento tienen la posibilidad de ellas mismas reflejarse
hacia su propia Lógica para ofrecer un nuevo y distinto criterio de cómo la Lógica
y el lenguaje tienen la posibilidad de ser aprendidos y cómo poseen sitio el
comportamiento lingüística y el raciocinio matemático” (p. Tal la Lógica se puede
situar al servicio de la formulación de modelos en Psicología por medio de la
utilización de la axiomática. Nuevamente, se puede valorar la utilización de
nociones provenientes de la Lógica para la solución de inconvenientes en
Psicología: el análisis del lenguaje en la manera de interrelaciones de
equivalencia. Lo anterior muestra ciertos ejemplos de la interacción
transdisciplinaria entre la Lógica y la Psicología, vinculación que no atenta contra
la identidad de cualquier persona de ellas pues en ningún instante se muestra
un tipo de reducción sino, como lo hemos desarrollado, una vinculación
transdisciplinaria.

11
Así como la lógica es fundamental para la filosofía también se relaciona con otras
ciencias como la Psicología, la Gramática y la Matemática.

Relación de la Lógica con la Psicología.

Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen desde distintos
ángulos. La Psicología estudia los pensamientos desde el punto de vista de su
origen y su desarrollo en la mente humana. La Psicología se basa en las
observaciones realizadas acerca del funcionamiento normal y anormal de la
mente. Esta ciencia es el resultado de una revisión acuciosa del modo como, de
hecho, funciona la mente humana.

La Lógica es una ciencia de derecho mientras que la Psicología es una ciencia


de hechos. Por esta razón el método de ambas ciencias es diferente, mientas
que la lógica tiene un método racional, la Psicología tiene un método
experimental. Se trata de una ciencia empírica, es decir, se basa en
observaciones y experimentos.

La diferencia entre ellas esta dad por su objeto formal de estudio, aun cuando
coinciden en el objeto material. Tienen un mismo objeto material: el pensamiento,
pero se distinguen por el objeto formal. En lógica el objeto formal es el orden
riguroso de los pensamientos, las tres formas mentales (concepto, proposición o
juicio y razonamiento). En Psicología el objeto formal está en el proceso mental
de los pensamientos. Este proceso se estudia en función de la observación sobre
el hecho tal como se da, mientras que la lógica desciende de este proceso y tan
sólo explica cuáles son las leyes que proporcionan un orden riguroso o nexo
necesario a los pensamientos dados.

APLICACIÓN DE LA LÓGICA EN LA PSICOLOGÍA


Hoy la psicología prospera a la luz de las teorías evolutivas y el análisis
comprado del comportamiento animal y humana permitió comprender los
principios, fundamentos y fines del comportamiento fundamentada en el
desarrollo neuronal de una composición de la mente estructurada en instintos y
emociones con sus interese, necesidades y prioridades que se particularizan
según los componentes constitutivos de cada persona y sus que corresponden
y circunstanciales vivencias. Esta es la versión evolutiva de la lógica que permitió

12
el desarrollo de disciplinas y ciencias fundadas en la premisa de que la psique
es el producto de un cerebro y que éste paralelamente constituye un órgano
multifactorial engendrado en el proceso histórico de la evolución de las especies.

LÓGICA Y FILOSOFIA
A lo largo de ese proceso histórico en el cual la psicología fue siendo concebida,
sea de modo metafísico, filosófico, religioso o biológico, siempre y
necesariamente resultó implícito que sus análisis y conocimientos se adquirían
y ordenaban de acuerdo a una lógica determinada, que representaba la
metodología de estudio con la cual se abordaba el análisis de los eventos
psíquicos. De este modo pues, la lógica es indiscernible de la psicología tanto
como lo es de cualquier otra ciencia, aunque bien pueda ser estudiado como
métodos específicos con independencia de las ciencias fácticas. La lógica, a
pesar de que se ha desarrollado como una disciplina independiente desde los
tiempos antiguos, es una estructura propia de todo procesamiento de
información que se produce en los seres vivos. En este sentido, podemos
apreciar como la organización de la materia viva obedece a leyes causales y a
principios lógicos inherentes a la estructura del entorno ecológico en la que viven
los organismos, desde la más primitiva bacteria hasta el sofisticado animal
humano. Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen desde
distintos ángulos. La Psicología estudia los pensamientos desde el punto de vista
de su origen y su desarrollo en la mente humana. La Psicología se basa en las
observaciones realizadas acerca del funcionamiento normal y anormal de la
mente. Esta ciencia es el resultado de una revisión acuciosa del modo como, de
hecho, funciona la mente humana. A nivel del individuo, la lógica opera de
acuerdo a factores propios de su forma de entender y percibir el mundo y esta
es una estructura que se edifica de modo multifactorial, pues inciden todas las
experiencias de la historia, más larga o más corta, más rica o más limitada, que
cada quien va confrontando en su vida particular y esta es la razón por la cual
con frecuencia lo que puede parecerle “lógico” a una persona, a otra puede hasta
parecerle absurdo. El debate sobre la relación entre la lógica y la psicología parte
de discusiones antiguas sobre la naturaleza del pensamiento. Las escuelas

13
formadas en uno u otro bando restringieron su visión de tal forma que
actualmente es posible dividirlas en cuatro tipos. Las primeras consideran que la
lógica se desprende de la psicología y dan lugar a la escuela conocida como
“psicologista”. Las segundas consideran que la psicología se deriva de la lógica
y se dan a conocer como “logicistas”. En contraste, las terceras tratan de hallar
en ambas cierto punto medio de relación y consideran que la lógica deriva de la
psicología, es decir, que la lógica brota de las condiciones propias de la
psicología y, al mismo tiempo, que las formulaciones de las reglas de
procedimiento por parte de los lógicos no se dejan reducir a aquellas condiciones
psicológicas anteriores. Por último, se encuentran los que rechazan la idea de
que las leyes de la lógica sean las leyes del entendimiento humano; así, la lógica
tendría muy poco o nada que ver con la manera como de hecho se piensa. La
Lógica es una ciencia de derecho mientras que la Psicología es una ciencia de
hechos. Por esta razón el método de ambas ciencias es diferente, mientas que
la lógica tiene un método racional, la Psicología tiene un método experimental.
Se trata de una ciencia empírica, es decir, se basa en observaciones y
experimentos. - Diferencias Las diferencias entre ellas se dan por su objeto
formal de estudio, aun cuando coinciden en el objeto material. Tienen un mismo
objeto material: el pensamiento, pero se distinguen por el objeto formal. En lógica
el objeto formal es el orden riguroso de los pensamientos, las tres formas
mentales (concepto, proposición o juicio y razonamiento). En Psicología el objeto
formal está en el proceso mental de los pensamientos. Este proceso se estudia
en función de la observación sobre el hecho tal como se da, mientras que la
lógica desciende de este proceso y tan sólo explica cuáles son las leyes que
proporcionan un orden riguroso o nexo necesario a los pensamientos dados.

14
CONCLUSIÓN

Como pudimos apreciar en la presente exposición, la lógica proposicional, nos


permite entonces determinar si una proposición es lógicamente verdadera, falsa
o indeterminada a través de las tablas de verdad y además nos permite
determinar si un razonamiento es válido o inválido a través de los diversos
métodos y proposiciones, es así como la psicología tiene mucha relevancia en
cuanto a lógica proposicional hablamos.

15

También podría gustarte