Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
DOCENTE:
Dr. JULIO DANIEL PEÑA CORAHUA

INTEGRANTES:
CURAHUA PAULLO, Liz Mitsu V.
CURE HUACRE, Deisy

AYACUCHO-PERÚ
2022
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.- Definición

Teniendo en cuenta que la actividad de “conocer”


viene a ser un proceso intelectual por el cual se establece una
relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido. Lo
cual permite la internalización del objeto de conocimiento por
el actor, quien adquiere certeza de la existencia del mismo,
“es un ser preocupado constantemente por conocer el mundo
Carlos Sabino (1944-//) que le rodea, sus leyes, su sentido y devenir” (Sabino, 1998,
pág. 12).

Así mismo, conocer es una actividad por medio de la cual


el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta
como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos
certeza de que son verdaderas (Tamayo y Tamayo, 2003, pág.
Mario Tamayo y Tamayo
13). (1941-//)

Ahora bien, después de tener un concepto claro respecto


a lo que significa conocer, Según Karl Popper, el conocimiento
científico procede por intentos de refutación de teorías,
mediante un mecanismo de propuesta de ensayo y eliminación
de errores (Popper, 1992, págs. 17-22).
Karl Popper (1902-1994)

Bajo esas mismas líneas Bunge (1976) afirma que: “El


conocimiento científico es conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable, pero no infalible.  Es un producto de la
actividad humana en la comunidad social y comunidad científica.
Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo, que es cada vez más
amplia, profunda y exacta” (págs. 13-18).
Mario Bunge (1919-2020)
De igual manera, para Romo Saltos citado por Baéz
Tovar: “El conocimiento científico está constituido de hechos
y principios firmemente establecidos y aceptados por la gran
mayoría de las personas que forman la comunidad
científica” (Baéz Tovar, 2019).
Luis Romo Saltos (1925-2014)

Finalmente, el conocimiento científico no es el resultado de


la acumulación de saberes sino de los cambios de paradigmas, es
decir, la adopción de nuevos enfoques, conceptos y compromisos
por la comunidad científica (Kunh, 2004, pág. 34).
Thomas Kunh (1922-
1996)

Es así que, a manera de síntesis, podemos decir que el conocimiento científico es el


conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes que son obtenidos de manera
metódica y sistemática a partir de la observación, experimentación y análisis de fenómenos o
hechos que nos permitan explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

2.- Características Del Conocimiento Científico

En este punto Balletbo (2017) afirma que, el conocimiento científico posee cuatro
características esenciales, que le son propias, las cuales son (pág. 35):
 Verificable: se dice que es verificable, ya que a través de la observación o la
experimentación es posible comprobar o verificar las proposiciones o explicaciones que
se han construido y que son la base en el conocimiento de una realidad.
 Relativo: las proposiciones teóricas están sujetas a verificación, revisión o al reemplazo
por otras proposiciones de acuerdo con su referencia con otras realidades o a cambios de
la realidad en la que fueron construidas.
 Acumulativo: el conocimiento científico se construye sobre conocimientos previamente
establecidos, que hacen parte de la base teórica existente de cada ciencia.
 explicativo y predictivo: el conocimiento científico proporciona explicaciones a los
hechos, fenómenos o realidades conocidos, lo que le permite al investigador anticiparse a
los hechos observados.

De igual forma, Zita (2022) manifiesta que aparte de las características mencionadas líneas arriba,
encontramos otras, que también son esenciales y le dan cierta particularidad al conocimiento científico de
los otros tipos de conocimientos que existen, los cuales son:
 Crítico: ya que es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de
forma racional, para así poder distinguir entre lo verdadero y lo falso, de igual forma
entre lo cierto y lo discutible.
 Fundamentado: el conocimiento científico va a basar sus conocimientos en pruebas y
datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.
 Metódico: emplea el método de investigación, es decir, sigue de manera ordenada una
serie de procedimientos y técnicas que van a dotar de rigor el estudio.
 Sistemático:  el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y
conectadas entre sí. No existen ningún principio aislado, ya que la relación entre los
conceptos previos da lugar a nuevas ideas.
 Unificado: el objetivo del conocimiento científico, son los conocimientos generales, es
decir, una misma afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.
 Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte del mundo, pues no
hay cabida para la relatividad cultural.
 Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma que
otras personas puedan comprobarlos mediante el método científico.
 Comunicable:  el conocimiento científico debe ser comunicado mediante lenguaje
científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del que
no se desprendan opiniones subjetivas.
 Racional: carácter racional del conocimiento científico exige lógica y coherencia entre
las afirmaciones científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden ni deben rebatirse
entre sí.
 Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para que así
pueda seguir evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede ser
refutado por medio de otra teoría más precisa y exacta que explique mejor lo que se
pretende demostrar.

3.- Bases Del Conocimiento Científico:

Las bases del conocimiento científico, son el conjunto de fundamentos sobre los que se
construye y sostiene.
 Observación: es la recopilación de la información por medio de los sentidos, esto nos
ayuda a determinar un problema, a plantearnos una cuestión y a formular una hipótesis,
es decir, una posible respuesta a esa cuestión o problema.
 Experimentación: consiste en realizar ejercicios con diferentes variables que van a
poner a prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y comprobable.
 Demostración: consiste principalmente en analizar los resultados de la experimentación
para saber si la evidencia valida la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este
conocimiento o reformular la hipótesis.
 Crítica: es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad científica. El
intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos aproximan a la verdad.
 Intersubjetividad: los conocimientos científicos deben ser comprobables y transmisibles
entre diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance.

5.- En Que Se Diferencia El Conocimiento Científico De Otros Tipos De Conocimiento

Para poder entender esto primero debemos de especificar que otros tipos de
conocimientos hay, a continuación, citaremos los más comunes:
a) Conocimiento empírico. - se adquiere por medio de la experiencia, es decir de las
situaciones que hemos vivido y no de las teorías. Un ejemplo de esto: es aprender el idioma
materno lo cual se hace por la completa experiencia donde el niño va a prendiendo las palabras
en el ámbito de su hogar.
b) Conocimiento filosófico. - Se fundamenta en reflexiones sobre cuestiones
inmateriales y subjetivas.
c) Conocimiento religioso. - Se basa en ideas o creencias que han sido expresadas
por una autoridad que revela la verdad las cuales no permiten cuestionamientos científicos por lo
que no pueden ser sometidos a prueba. Como ejemplo de esto tenemos: Las creencias del
cristianismo o del islam.
d) Conocimiento habitual o llamado cotidiano. – Es cual se obtiene de forma
espontánea sin haber reflexionado sobre él, se caracteriza porque es parte de campos generales
de conocimiento por lo que también es llamado cultura general y suelen ser hechos conocidos
por la mayoría por lo cual es difícil contradecirlos: como ejemplos tenemos que es peligro
conducir a altas velocidades o que las ciudades de la sierra son más frías que la costa, tampoco se
considera como conocimiento científico a los juicios de valor morales o éticos.

Empírico Científico Filosófico Teológico

¿Qué es? Surge de la Engloba Surge de las Se


interacción del informaciones y reflexiones sobre fundamenta
ser humano con comprobados cuestiones en la fe
su entorno. mediante análisis y inmateriales y religiosa
pruebas científicas. subjetivas. como verdad
absoluta.
Valor Valorativo: Se Factual: se ocupa Valorativo: Valorativo: se
apoya en las de hechos y datos atiende hipótesis fundamenta
experiencias que no se pueden en las
personales. observar. doctrinas
sagradas.
Verificación Es verificable. Es verificable. No es verificable. No es
verificable.
Precisión Falible e Falible y Infalible y exacto. Infalible y
inexacto. aproximadamente exacto.
exacto.
Sistema No sistemático ni Sistemático: se Sistemático: Sistemático:
planificado: se planifica y organiza organiza sistemas organiza de
organiza con base conforme a un lógicos de modo lógico
en las método. pensamiento y un sistema de
experiencias valoración. creencias.

Con base a estas ideas se puede establecer que la diferencia de estos conocimientos con el
científico está en la forma de cómo se construyen y en sus características, por ejemplo:
El conocimiento científico, es sistemático, metódico se basa en fundamentos, es
verificable, es objetivo y está en constante revisión.
El conocimiento científico se basa en hechos concretos comprobados, se sustentan con
pruebas y prácticas, mientras los demás tipos de conocimiento no tiene evidencia firme y veras,
no se sustenta de una fuente confirmada todo está de cómo lo adquirimos.
6.- Fundamentos Epistemológicos Del Conocimiento Científico

Partamos de la idea de que la disciplina que estudia el conocimiento es la


EPISTOMOLOGIA (ESTUDIA EL CONOCIMIENTO). - La palabra epistemología tiene su
origen en la antigua Grecia y proviene del término Episteme: que significa conocimiento de lo
verdadero el cual es diferente a la Doxa: es decir la opinión.
A la epistemología en la tradición filosófica europea se la conoce como Teoría del
conocimiento en tal sentido se puede definir como la reflexión sobre el conocimiento humano,
sus límites, sus posibilidades, las condiciones en las que surge el conocimiento y sus relaciones
con otras experiencias humanas.
Dentro de la teoría de la ciencia, la epistemología de Popper es quizás la que más
preponderancia ha otorgado al tema de la experiencia. Ya en La lógica de la investigación
científica, Popper la presenta como el método de investigación científica, asimilando sus
condiciones de posibilidad con las del conocimiento racional crítico. En cuanto tal, la estructura
de la experiencia queda referida a los procedimientos de justificación de los enunciados de la
ciencia, es decir, a la explicación de la conexión entre las conjeturas propuestas por el científico
y la observación empírica. No obstante, a pesar de la importancia que el filósofo concede a la
experiencia, su concepto de la misma es estrecho (p.74) (Popper, 1980, pág. 74).
Es importante aclarar que todas las personas tenemos una epistemología, es decir, todos
tenemos criterios y reglas lógicas de pensamiento para distinguir lo que consideramos creíble de
lo que no aceptamos como posible, por lo tanto, todo conocimiento científico tiene
FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS, basados en reglas y criterios, que permiten aceptarlo
o rechazarlo por considera que hubo errores en cómo se obtuvo.

CONCLUSIONES

 El conocimiento científico se alcanza cuando se pretende descubrir causas y principios,


mediante el seguimiento riguroso de una metodología. Se obtiene mediante la apreciación
de la realidad, a través de la observación realizada. Va más allá del sentido común, al
buscar soluciones más metódicas de los problemas que surgen en nuestro mundo.
 El conocimiento científico se diferencia de los otros tipos de conocimientos porque surge
del acuerdo y consenso entre los científicos y se desarrolla a partir de los descubrimientos
y conocimientos anteriores, Así mismo podemos afirmar que es un conocimiento
sometido a una comprobación rigurosa, es acumulativo y universal y tiene innumerables
aplicaciones, lo cual constituye la ciencia aplicada a problemas concretos de la vida
individual y social.
 El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su
medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de
hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas.
 El conocimiento e interpretación convergen en dicha estructura como modalidades
derivadas de las instancias correlativas de distanciamiento y pertenencia. Por ende, El
conocimiento científico resulta así un ingrediente del proceso de la experiencia relativo a
la interpretación objetivada del mundo.
BIBLIOGRAFÍA
Baéz Tovar, O. (10 de Abril de 2019). Precisiones sobre la ciencia y el conocimiento científico. Obtenido
de https://periodicoopcion.com/precisiones-sobre-la-ciencia-y-el-conocimiento-cientifico/
#:~:text=Luis%20A.,que%20forman%20la%20comunidad%20cient%C3%ADfica%E2%80%9D.

Balletbo Fernández, I. (2017). Bases del conocimiento para la investigación científica. Revista de ciencias
de la educación ACADEMICUS, 35.

Bunge, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones siglo veinte.

Kunh, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura económica.

Popper, K. (1980). la lógica de la investigacion cientifica. Realyc.org, 2.

Popper, K. (1992). Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.

Sabino, C. (1998). Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de Escrito. Buenos Aires:
Lumen/Humanistas.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Zita Fernandes, A. (20 de Agosto de 2022). Significados. Obtenido de


https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/

También podría gustarte