Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Dimitri Endrizzi
Doctorante en estudios políticos, Facultad de Finanzas, Gobierno y
Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia.
Laurea en Sociología, Università degli Studi di Trento.
Correo electrónico: dimitri.endrizzi@gmail.com
1
Considero el comportamiento exterior del Estado como el conjunto de acciones de un Estado como actor polí-
tico en su proyección internacional. El término acción hay que entenderlo como una secuencia intencional de actos
dotados de sentido que un actor cumple con el fin de transformar un estado de cosas, en presencia de un entorno.
Es un concepto más flexible respecto a expresiones como ‘política exterior’ o ‘política internacional’, y neutral, dado
que no presenta a priori las caracterizaciones ontológicas y metodológicas, en sentido amplio del término, que las dos
expresiones citadas suelen conllevar.
OAS I S , N o 1 5
203
anhele un estatus científico. La literatura, por bbio, Pasquino y Matteucci (1991) nos dicen
lo menos en el ámbito de las rr.ii., parecía no que una crisis es un momento de ruptura en
dejar mucho espacio a la interpretación. ¿Qué el funcionamiento de un sistema, un cambio
es, entonces, lo que determina el comporta- cualitativo, un viraje imprevisto y de pronto
miento exterior de un Estado? violento, en las formas normales en las que se
desarrollan las interacciones dentro del sistema
¿Son los factores internos a los estados (política en examen. En el presente trabajo, el sistema
doméstica) o los factores externos (política interna- en examen es el que define la relación entre
cional)? ¿Son las características del régimen político, teoría y fenómenos. Kuhn nos enseñó cómo un
del modo de acumulación, del lobby de distintos paradigma puede colapsar bajo la presión de su
sectores, del sistema de creencias, de las personali- incapacidad de respuesta a nuevos interrogan-
dades, de las unidades de la última decisión? ¿O se tes y nuevas generaciones de académicos suelen
trata de la ubicación del Estado en el sistema inter- dar vida a nuevas teorías que se ajustan, de ma-
nacional, la distribución de poder, la influencia de las nera más adecuada, a las nuevas problemáticas
instituciones internacionales o el rol de las normas que han surgido. Esta es también la historia de
internacionales? La respuesta erudita bien podría ser las teorías que se han propuesto dar cuenta del
‘ambos, los factores domésticos y los internacionales’. comportamiento exterior de los estados.
La respuesta científica, sin embargo, no admite la idea Las rr.ii. son una disciplina relativamente
de que todo cuenta sino de que algo en particular es joven cuyo surgimiento se suele datar a finales
lo que hace mover a los estados en un sentido u otro de la primera guerra mundial. Desde los años
(Merke, 2007, 2). treinta, la teoría dominante se caracterizó por
la influencia del realismo político, una corrien-
El trabajo por seguir se propone sostener te que encuentra sus raíces en el pensamiento
la tesis de que son“ambos, los factores domés- de autores como Tucídides y Kautilya y, en
ticos y los internacionales” y no es solamente época moderna, como Maquiavelo y Hobbes.
una respuesta erudita. Observa el mundo como es y no como debería
ser. Por esta razón se habla de teorías realistas,
BREVE CRONO-HISTORIA DE LAS en contraposición con las teorías normativas.
TEORÍAS QUE HAN DADO CUENTA DEL Ese realismo temprano, más tarde defi-
COMPORTAMIENTO EXTERIOR DEL ESTADO nido como clásico2, afirmó la existencia de un
sistema internacional gobernado por la anar-
En general, en el ámbito de la ciencia, la his- quía que genera una condición de constante
toria del surgimiento de nuevas teorías fue en peligro para la supervivencia de los estados.
gran parte una historia kuhniana de crisis. Bo- Siempre existe la posibilidad de que otro país
2
El realismo clásico hace referencia a autores como Hans Morgenthau, E. H. Carr, Raymond Aron, entre otros.
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
204
use la fuerza y elevar el poder relativo es nece- respuestas en momentos de crisis. El desarrollo
sario para sobrevivir. El realismo clásico afir- de la guerra fría había dejado al desnudo los
ma que si un Estado logra aumentar su poder límites del enfoque realista. La política exte-
relativo, adoptará una actitud expansionista e rior iba perdiendo la tradicional autonomía
impondrá su fuerza fuera de sus confines. Es que había gozado en época de modernidad, la
decir, cuando el poder relativo de un Estado amenaza nuclear rediseñó las relaciones entre
aumenta, este expandirá sus intereses políticos países, los estados capitalistas iban perdiendo
fuera de sus fronteras e intentará aumentar el cada día más el control sobre los sistemas de
control sobre su entorno. Un aumento del producción. Este ámbito cambiante fue el es-
poder relativo es dado por un aumento de las cenario de la crisis del realismo clásico, enten-
fuerzas materiales que determinan el nivel de dido tanto como un paradigma teórico cuanto
poder de un Estado. Esta doctrina se define con como un corpus de reglas y procedimientos
realismo ofensivo. Existe una variante defensi- de la política internacional elaborado por la
va del realismo que afirma que una política ex- diplomacia europea del siglo xix y codificado
pansionista y un aumento de seguridad para un como paradigma por Morgenthau al final de
Estado solo pueden significar la disminución la segunda guerra mundial.
de la seguridad de otros que, preocupados por La respuesta interna a la crisis del realismo
su supervivencia, intentarán adoptar políticas clásico fue la Teoría de la política internacional
similares, generando de esta forma espirales de de Kenneth Waltz, de 1979. Los elementos
conflicto e inseguridad. Por estas razones, el más destacados de la obra son tal vez la crítica
sistema internacional anárquico favorece, más a las teorías reduccionistas que interpretan
que un expansionismo, una consolidación de el origen causal de los fenómenos sistémicos
las propias posiciones. a nivel de unidad y la introducción de una
En época reciente, el debate académico perspectiva microeconómica. Es decir, el uso
dentro del realismo manifestó la necesidad de de la herramienta teórica de la racionalidad
abandonar las posiciones radicales y un poco utilitarista como modelo de la acción social
simplistas que habían caracterizado el enfoque, y, en lo específico, como lógica de la acción
incorporando variables explicativas como las externa de los estados.
percepciones de los gobernantes. De acuerdo El actor de la política internacional es el
con esta nueva corriente, definida realismo Estado. La teoría de Waltz no desconoce la pre-
neoclásico, la posición del Estado en el sistema sencia de otros actores, pero no los considera
internacional ya no es absoluta, sino que es una determinantes. Los estados son soberanos y
posición percibida. Otro aspecto novedoso fue desarrollan funciones similares y esto no puede
la inclusión de elementos domésticos, como la más que llevar a una situación de competencia
estructura del Estado, en la explicación. entre ellos y de choque potencial. Lo que los
Antes del debate que vio como resultado diferencia y los posiciona en el sistema inter-
el nacimiento de la corriente neoclásica del nacional es una distribución heterogénea de
realismo, otro debate interno había generado las capacidades necesarias para llevar a cabo
OAS I S , N o 1 5
205
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
206
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
208
3
En el ámbito de las rr.ii., se suele atribuir la teoría a Fernando Cardoso y Enzo Faletto.
4
Los principales aportes se deben a autores como Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi, Andre Gunder Frank,
entre otros.
5
Un ejemplo puede ser el debate acerca de los actores del sistema internacional, que se resuelve en una fase de tra-
ducción semántica de conceptos amplios y abstractos a una dimensión observable.
6
Al respecto, véase Wendt, Alexander. (2007). Teoria sociale della politica internazionale, Milán, Vita e Pensiero y
OAS I S , N o 1 5
209
Es muy probable que todos nos encon- hará gritar a la no cientificidad. Pero siempre
tremos de acuerdo en afirmar que para poder de especulación se trata. Existen unos concep-
definir cualquier factor de explicación tenemos tos últimos, o primeros, si consideramos la cro-
que acudir a alguna teoría. Cambia la teoría, nología, que contrastan de manera permanente
cambian las causas que generan un fenómeno con el frágil castillo de arena de la cientificidad
y, como consecuencia, el objeto de estudio de y que nos toca asumir así como se nos presen-
la investigación. El pensamiento humano ha tan. Hasta las teorías más ‘científicas’ se cons-
generado una innumerable variedad de teorías truyen sobre una base metafísica. La teoría de
y, como vimos, el ámbito del comportamien- la elección racional, por ejemplo, hace propia
to exterior del Estado no se sustrae de este una antropología –la racionalidad del hombre–
escenario. que solo puede ser aceptada como un a priori.
Si es verdad que la Ilustración decretó la Adoptar cualquier punto de vista implica la
definitiva separación entre filosofía y ciencia, la aceptación, manifiesta o tácita, de unos con-
realidad nos muestra un panorama no tan defi- ceptos últimos cuya elección se podría sentar
nido. Filosofía y ciencia siguen compartiendo sobre criterios muy poco científicos como la
“algunos conceptos, principios e incluso pro- simpatía. Sin diferenciarse de los demás cam-
blemas claves muy generales” (Bunge, 1999, pos de la ciencia, dura o blanda –término que
13). Y en el ámbito de las ciencias humanas y en nuestras sociedades falocráticas recuerda
sociales la relación es aún más clara. Muchas el tejido adiposo, la piel de la vejez y la impo-
de la premisas evidentes, a partir de las cuales tencia sexual masculina, todos elementos que
se construyen teorías que se autodefinen cien- transmiten una sensación de gran utilidad–,
tíficas, son en realidad problemas no demostra- el campo teórico del comportamiento exterior
bles que solo pueden ser abordados a través de del Estado es recorrido, o tal vez estructurado,
una práctica algo despreciada conocida como por estos conceptos últimos no cientificables
especulación. que heredamos de la filosofía.
¿Cómo es posible saber si un objeto exis- Por lo que concierne a la naturaleza de las
te en sí o si es una construcción psicológica? relaciones internacionales, materialismo e idea-
¿Verificando empíricamente? Una ilusión. O lismo son doctrinas ontológicas. Contestan a
como lo define la psiquiatría, un delirio de la pregunta: ¿de qué está hecho el mundo? En
omnipotencia. ¿Y cómo es posible saber si el términos generales, el materialismo se puede
hombre es un ser racional o irracional? ¿O si es definir como la doctrina que remite toda cau-
bueno o malo? Especulando. Habrá especula- salidad última a principios o entidades mate-
ción buena y convincente y especulación mal riales (Abbagnano, 2006). Por lo contrario, el
argumentada o no directamente evidente que idealismo afirma que las ideas existen de forma
Merke, Federico. (2007). Identidad y política exterior en la teoría de las relaciones internacionales, Documento de Trabajo,
Buenos Aires, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador.
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
210
separada de la materia, o en su lugar (Bunge, vez menos elegante que la de Bentham, pero
1999). El materialismo no es una doctrina tal vez más contundente, es la afirmación de
única. Más bien, un conjunto heterogéneo de Margaret Thatcher: “No existe lo que llama-
visiones del mundo acomunadas por la creen- mos sociedad; solo existen los individuos” (cit.
cia de que todo lo que existe es material. Como en Bunge, 340). Dejando atrás la fuerza de las
sugiere Bunge (1999), no es oportuno hablar palabras de la iron lady y buscando conceptua-
de materialismo; sería más ortodoxo hablar, en lizaciones algo más estructuradas, puedo citar
plural, de materialismos7. El mismo discurso a Hayek (2003), que sostiene que las ciencias
vale acerca del idealismo, que puede ser con- sociales no se relacionan con totalidades que,
siderado como un conjunto de ontologías que en últimas, solo son modelos mentales que se
comparten la creencia acerca de la autonomía construyen artificialmente a partir de elemen-
y supremacía de las ideas8. tos simples. O Popper (1957), que no acepta
En relación con el nivel de análisis, afir- explicaciones en términos colectivos de los
mar que son los factores internos los que fenómenos sociales, interpretándolos como el
determinan el comportamiento exterior del resultado de decisiones, acciones y actitudes de
Estado o afirmar que son los factores externos, los individuos. Parece que el individualismo
sustancialmente implica considerar la disputa está bien representado9.
subyacente entre individualismo y holismo. En el ámbito de las ciencias sociales, el
El individualismo es una doctrina que nie- problema del nivel de análisis ha sido tratado
ga la existencia de una entidad colectiva en sustancialmente como un problema ‘técnico’
cuanto tal y la reduce a los individuos que la de carácter metodológico. De acuerdo con el
componen y a sus acciones. No existe nada individualismo (metodológico), el nivel co-
supraindividual. El punto de vista de Bentham rrecto de análisis es la unidad. Sin embargo,
nos aclarará el concepto: “La comunidad es en esta afirmación metodológica es posible
un cuerpo ficticio, compuesto de las personas reconocer múltiples niveles, irremediable-
individuales que se consideran como si consti- mente interrelacionados entre sí. En primer
tuyeran, por así decirlo, sus miembros. ¿Cuál es lugar, el individualismo presenta una dimen-
entonces el interés de la comunidad? –la suma sión ontológica. Es lo que expresó Bentham
de los intereses de los diversos miembros que la afirmando que la comunidad es un cuerpo
componen–” (cit. en Bunge, 1999, 340). Tal ficticio, Tatcher declamando que la sociedad
7
El autor destaca, entre otros: el mecanicismo, el naturalismo (determinismo geográfico y biológico), el materia-
lismo histórico, el materialismo cultural y el materialismo emergente.
8
Ejemplos de idealismos modernos pueden ser, entre otros: la corriente marginalista de la economía, la hermenéu-
tica, la fenomenología y el constructivismo ontológico.
9
En las ciencias sociales y humanas, el individualismo parece gozar de muy buena salud. Además de los autores
citados, es oportuno mencionar, entre otros, la micro-economía neoclásica y el abanico de teorías de la elección racional
tanto en el campo de la sociología como de la politología.
OAS I S , N o 1 5
211
no existe y Hayek explicando cómo las totali- vida propia y que imponen restricciones a los
dades son modelos mentales artificiales. Es el individuos. Marx, en su conceptualización del
discurso alrededor del ser, de la naturaleza de materialismo histórico, afirma que los actores
los fenómenos. Afirmar que la sociedad es un de la historia son simples portadores de rela-
agregado de individuos y que las totalidades su- ciones sociales que, en últimas, dependen de
praindividuales son construcciones abstractas y la base productiva de la sociedad. Cualquier
ficticias implica que no se puedan contemplar fenómeno se puede explicar fuera de la esfera
como unidades. Cualquier propiedad será el individual.
resultado de una agregación de propiedades. Como hemos visto, hablando de indivi-
De acuerdo con Bunge (1999), dado que no dualismo, también el holismo puede ser con-
existen, las entidades colectivas no interactúan siderado en su ontología y epistemología. El
entre ellas, no evolucionan y no actúan sobre componente ontológico del holismo nos dice
sus miembros. que una totalidad no es igual a la suma de sus
Si miramos la definición de Hayek, nos partes. Las propiedades de una totalidad social
damos cuenta de cómo, además de una dimen- son emergentes y por esta razón no pueden ser
sión ontológica –las totalidades son modelos reducidas a las propiedades de las partes. Una
mentales artificiales– presenta una dimensión totalidad trasciende sus miembros de forma
epistemológica –las ciencias sociales no se gestáltica. Esto implica que una totalidad se
relacionan con estas totalidades–. También la comporte como una unidad. Las interrelacio-
afirmación de Popper se da en un sentido epis- nes entre unidades se dan a un nivel totalidad-
temológico. La comprensión de un fenómeno totalidad y los efectos que la unidad genera
requiere de una explicación en términos de sobre sus partes son de mayor intensidad que
agregados de individuos. De todas formas, no los efectos de las partes sobre el todo. En su
aceptar una explicación en términos colectivos dimensión epistemológica, el holismo afirma
de los fenómenos sociales implica abrazar una que todo estudio es un estudio de totalidades
ontología de los mismos que justifique dicha y que los fenómenos solo se pueden explicar
epistemología. La dimensión ontológica del haciendo referencia a causas supraindividuales.
individualismo supone su dimensión episte- El holismo es el supuesto epistemológico de
mológica. Pena: la no compresión. cada teoría que considera el todo como unidad
En el ámbito de las ciencias sociales, el causal y las partes como simples epifenóme-
holismo ha sido elemento de caracterización nos. El discurso se puede repetir acerca de la
de la primera sociología, tal vez en respuesta díada materialismo-idealismo. Una ontología
a una economía ya afirmada prevalentemen- específica sobreentiende una epistemología
te como individualista. Comte, Durkheim y específica.
Marx son, cada uno a su manera, holistas. La Si en el caso de la díada materialismo-
visión organicista de la sociedad de Comte idealismo hay acuerdo en conceder a la on-
es holista. Durkheim afirma que la sociedad tología una posición privilegiada –se está
se caracteriza por hechos sociales que tienen hablando de la naturaleza de las relaciones
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
212
individualismo-holismo, se pueden entender Las evoluciones del realismo clásico se han ido
y representar como dos continuum en cuyos ex- hacia dos direcciones. El realismo estructural
tremos se encuentran tipos ideales antitéticos10. de Waltz ha mantenido una componente mate-
Cruzando los dos continuum se obtiene un rialista y ha remplazado el individualismo con
plano cartesiano cuyos cuadrantes representan el holismo. El realismo neoclásico ha introdu-
en su conjunto un campo bidimensional gra- cido variables ideales como las percepciones de
cias al cual es posible caracterizar una teoría de los líderes, pero manteniendo sustancialmente
acuerdo con su posición a lo largo de cada uno una visión materialista. El constructivismo
de los dos continuum (Figura 1). De acuerdo de Wendt ha adoptado una visión idealista y
con la ubicación de las distintas teorías en los holista. Las teorías de inspiración marxista se
distintos cuadrantes, los diferentes factores de caracterizan por una explicación materialista
explicación ‘ocupan’ la teoría con diferentes y holista de los fenómenos. De esta manera, es
grados de intensidad. posible clasificar todas las teorías que hemos
visto anteriormente.
Figura 1. Metafísica de las teorías del Las oscilaciones del péndulo teórico se
comportamiento exterior del Estado han dado dentro de un campo metafísico cuyos
polos de referencia han sido instancias antité-
ticas. Las explicaciones del comportamiento
Teoría B Teoría A exterior de los estados han sido parciales, con
ontológica
Al respecto, véase Wendt, Alexander. (2007). Teoria sociale della politica internazionale, Milán, Vita e Pensiero y
10
Merke, Federico, 2007. Identidad y política exterior en la teoría de las relaciones internacionales, Documento de Trabajo,
Buenos Aires, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador.
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
214
escribía también que un argumento de este ejerce sobre la teoría. La respuesta al problema
tipo carecería de cientificidad porque una “res- sería la superación de las polarizaciones. En tér-
puesta científica … no admite la idea de que minos metafóricos, la búsqueda de una teoría
todo cuenta sino de que algo en particular es que se construya en un campo metafísico a
lo que hace mover a los estados en un sentido gravedad cero. El lector puede pensar que una
u otro” (Merke, 2007, 2). ¿Qué representa la postura de este tipo no es ninguna novedad
consideración de Merke? ¿Una manifestación relevante. En el ámbito de las ciencias sociales,
del buen sentido? ¿Una toma de conciencia de la superación de las polarizaciones ha sido un
la finitud del conocimiento humano? O más tema de interés para diferentes autores11.
simplemente, ¿la manifestación de un modelo Por lo que concierne a la polémica sin fin
de pensamiento? Autores como Edgar Morin entre individualismo y holismo, Corina Yturbe
propenderían por la tercera opción. (1993) nos dice que al respecto se pueden in-
Hasta cuando los polos divididos de las dividuar tres posturas. Una primera es aceptar
díadas metafísicas que han caracterizado el de- que se trata de enfoques incompatibles. Ningu-
sarrollo de las teorías del comportamiento exte- na superación. Una segunda es considerar que
rior del Estado se consideren de forma separada diferentes fenómenos presentan naturalezas
–en cuanto lógicamente antitéticos– será muy diferentes y necesitan de diferentes enfoques
improbable lograr explicaciones realmente para ser explicados. Onto-epistemología itine-
satisfactorias de los fenómenos. Una manera rante. Estamos en el campo de la teoría ad hoc.
diferente de pensar la investigación social nos Ninguna superación, digamos unos separados
podría ayudar a buscar respuestas. Soluciones en casa. La tercera postura es reconocer que se
no, pero si respuestas que puedan generar acer- trata de enfoques complementarios.
camientos más exhaustivos a nuestro objeto Un ejemplo del tercer punto de vista es la
de estudio: el comportamiento exterior del sociología de Anthony Giddens. Según el autor
Estado. La complejidad nos podría proveer (1995), el contexto social se comprende como
las herramientas conceptuales para formular resultado y causa del comportamiento humano
estas respuestas. que, a su vez, se da en un entorno –una es-
tructura social cambiante– de condiciones no
HACIA UNA REDEFINICIÓN DEL ESTUDIO DEL reconocidas y consecuencias no anticipadas.
COMPORTAMIENTO EXTERIOR DEL ESTADO Otro ejemplo podría ser la teoría de la acción
comunicativa de Jürgen Habermas (2008), que
El problema es un problema de atracción gra- sostiene que en el proceso de comprensión de
vitacional que cada uno de los polos divididos lo social es necesario tener en cuenta tanto las
11
A seguir, presentaré dos ejemplos de superación de la dicotomía individualismo-holismo. No trataré en lo espe-
cífico intentos de superación de la dicotomía materialismo-idealismo porque no he encontrado literatura que, en este
sentido, valga la pena citar. Aunque el constructivismo ha sido considerado en estos términos, el papel preponderante
atribuido a las ideas en los procesos de formación de las percepciones desequilibra la relación.
OAS I S , N o 1 5
215
acciones individuales como el contexto, tam- y sin dejar de ser antagónicos. Y de acuerdo con
bién proveedor de contenido semántico. lo que define principio hologramático, las partes
Si en ambos casos se puede apreciar un están en el todo y el todo está en las partes.
notable intento de superación de la polariza- ¿Qué sucedería si aplicáramos estos principios
ción individualismo-holismo, por lo que con- a las polarizaciones que caracterizan la metafí-
cierne a la dimensión meramente ontológica sica de las teorías que hemos visto?
de los fenómenos, las dos teorías presentadas Probablemente, tendríamos que enfren-
se inclinan hacia un polo específico de la po- tarnos a una despreocupación ontológica. Ya
larización. Habermas, de manera más radical, no nos tocaría la infame tarea de corroborar si
y Giddens son partidarios de la supremacía de la realidad es materia o ideas. Ambas afirmacio-
lo ideal sobre lo material. El proceso de reha- nes podrían ser consideradas como verdaderas.
bilitación científica del síndrome de Zelig se Y quizá nos toque en suerte una despreocu-
queda en la mitad del camino. Muchos tienen pación metodológica, en sentido amplio del
razón, pero todos no. término. ¿Unidad o sistema? El todo es más
También en el ámbito de las rr.ii., aun- y menos de la suma de las partes que lo com-
que se trate de una disciplina relativamente ponen y las partes siguen siendo partes. ¿Qué
pobre de reflexión teórica, hubo intentos –no significa? Que la interrelación entre partes
sé hasta qué punto conscientes– de superación de un todo genera consecuencias. Las partes
de las polarizaciones, pero con resultados que sufren una transformación ontológica, desa-
no considero satisfactorios. Un ejemplo puede rrollan propiedades nuevas que emergen solo
ser el realismo neoclásico, que surgió de la crisis gracias al proceso de interrelación con otras
teórica del realismo clásico e incluyó elemen- partes y que se pueden considerar en relación
tos analíticos ideales como las percepciones de con el sistema. Pero al mismo tiempo las partes
los líderes en un andamiaje teórico de fuerte sufren una disminución de sus propiedades
caracterización materialista. Alexander Wendt iniciales porque la participación en los proce-
(2007) planteó que los procesos internos de los sos de interrelación hace que unas propiedades
estados pueden generar modificaciones en los originarias se vuelvan latentes. Pero no todas.
procesos de formación de las identidades en Habrá unas propiedades originarias que siguen
el sistema internacional, pero es el escenario manifestándose. ¿Una superación de la polé-
internacional donde los elementos de expli- mica entre individualismo y holismo? Según
cación juegan su poder de causación. Tanto Morin, no hay duda al respecto.
en los realistas neoclásicos como en Wendt, el ¿Qué significaría en el ámbito específico
elemento ‘menos’ causal de la polarización se de las teorías que se han propuesto dar cuenta
incluye en la explicación a la manera de una del comportamiento exterior del Estado? En
variable interviniente. primer lugar, que el problema de la ontología
De acuerdo con lo que Edgar Morín de las relaciones internacionales es un falso
(2009) define como principio dialógico, los problema. La complejidad no dispone de una
elementos antagónicos coexisten sin superarse orientación ontológica peculiar, entendida en
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
216
Bunge, Mario. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias Luhmann, Niklas. (1990). Sociedad y sistema: la ambi-
sociales, México, Siglo XXI. ción de la teoría. Barcelona, Paidós/Instituto de
Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo. (1969). Ciencias de la Educación de la Universidad de
Dependencia y desarrollo en América Latina, Méxi- Barcelona.
co, Siglo XXI. Maldonado, Carlos Eduardo (ed.). (2007). Complejidad:
Giddens, Anthony. (1995). La constitución de la sociedad: ciencia, pensamiento y aplicaciones. Bogotá, Uni-
bases para la teoría de la estructuración, Buenos versidad Externado de Colombia.
Aires, Amorrortu. Maldonado, Carlos Eduardo. (2005). Termodinámica y
Guzzini, Stefano. (2003). “Il costruttivismo e il ruolo de- complejidad: una introducción para las ciencias so-
lle istituzioni nelle relazioni internazionali: regole ciales y humanas, Bogotá, Universidad Externado
e poteri nelle relazioni internazionali”, en Rassegna de Colombia.
italiana di sociologia, vol. 44, núm. 2. Merke, Federico. (2008, jun.-dic.). “Identidad y políti-
Habermas, Jürgen. (2008). Teoria dell’agire comunicativo, ca exterior: la Argentina y Brasil en perspectiva
vol. 1, Bologna, Il Mulino. histórica”, en Sociedad Global, vol. 2, núm. 2-3,
Hayek, Friedrich August von. (2003). La contrarrevolu- en http://www.eumed.net/rev/sg/02/fm.htm
ción de la ciencia: estudios sobre el abuso de la razón, (Consultado el 14 de mayo de 2011).
Madrid, Unión. Merke, Federico. (2007). Identidad y política exterior
Keohane, Robert. (1993). Instituciones internacionales y en la teoría de las relaciones internacionales, Do-
poder estatal: ensayos sobre teoría de las relaciones cumento de Trabajo, Buenos Aires, Instituto de
internacionales, Buenos Aires, Grupo Editor La- Investigación en Ciencias Sociales, Universidad
tinoamericano GEL. del Salvador, en http://www.salvador.edu.ar/csoc/
Keohane, Robert y Nye Joseph. (1988). Poder e interde- idicso/docs/atrrii001.pdf (Consultado el 14 de
pendencia : la política mundial en transición, Bue- mayo de 2011).
nos Aires, Grupo Editor Latinoamericano GEL. Moravicsik, Andrew. (1997). “Taking preferences se-
Jeffrey, Isaac. (1995). “The Strange Silence of Political riously: a liberal theory of international politics”,
Theory”, en Political Theory, vol. 4, núm. 23, en en International Organization, vol. 4, núm.
http://users.polisci.wisc.edu/avramenko/Me- 51, pp. 513-553, en http://www.princeton.
thods/Isaac_The%20Strange%20Silence%20 edu/~amoravcs/library/preferences.pdf (Consul-
of%20Political%20Theory.pdf (Consultado el tado el 02 de mayo de 2011).
11 de mayo de 2011). Morgenthau, Hans Joachim. (1986). Política entre las
Lapid, Yosef y Kratochwil, Friedrich (eds.). (1996). The naciones: la lucha por el poder y la paz, 6ª ed., Bue-
Return of Culture and Identity in IR Theory, Boul- nos Aires, Grupo Editor Latinoamericano gel.
der (co), Lynne Rienner. Morin, Edgar. (2009). El método 1: la naturaleza de la
Luhmann, Niklas. (1998). Complejidad y modernidad: de Naturaleza, 8ª ed., Madrid, Cátedra.
la unidad a la diferencia, Barcelona, Trotta. Morin, Edgar. (2000). Introducción al pensamiento com-
Luhmann, Niklas. (1998). Sistemas sociales: lineamientos plejo, Barcelona, Gedisa.
para una teoría general. Barcelona, Anthropos. Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Díaz, Carlos
Jesús. (2006). La revolución contemporánea del
t e o r í a d e l e s ta d o
t e o r í a d e l e s ta d o
218
saber y la complejidad social: hacia unas ciencias Wendt, Alexander. (2005). Mar. “La anarquía es lo que
sociales de nuevo tipo, Buenos Aires, Consejo La- los estados hacen de ella: la construcción social
tinoamericano de Ciencias Sociales clacso, en de la política de poder”, en Revista Académica de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ Relaciones Internacionales, núm. 1, en http://aca-
campus/soto/soto.html (Consultado el 29 de demia.unse.edu.ar/13pg/mims/trial/colac/laanar-
mayo de 2011). quiaesla.pdf (Consultado el 14 de mayo de 2011).
Popper, Karl. (1957). La sociedad abierta y sus enemigos, Wendt, Alexander. (2007). Teoria sociale della politica
Barcelona, Paidós. internazionale, Milán, Vita e Pensiero.
Waltz, Kenneth. (1988). Teoría de la política interna- Yturbe, Corina. (1993). “Individualismo metodológico
cional. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoame- y holismo”, en Cruz, Manuel (comp.). Individuo,
ricano GEL. modernidad, historia, Madrid, Tecnos.