Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

TEMA:
COMO SE APLICA LA LOGICA
PROPOSICIONAL EN LA PSICOLOGIA

CURSO :

DOCENTE :

ESTUDIANTE :

CODIGO :

CUSCO - PERÚ

2017

APLICACIÓN DE LA LOGICA PROPOSICIONAL EN LA PSICOLOGIA


Introducción

Cuando nos preguntamos ¿Qué papel desempeña la lógica en el razonamiento

humano?, ¿Los seres humanos razonan siguiendo las normas de la lógica o con

independencia de ellas? ¿Qué relación guarda la lógica con la psicología? Y demas preguntas.

Estos estudios y materias de investigacion son antiguas y se desarrollaron de forma

independiente a lo largo de la historia.

Por un lado la lógica, a pesar de que se ha desarrollado como una disciplina

independiente desde los tiempos antiguos, es una estructura propia de todo procesamiento de

información que se produce en los seres vivos. En este sentido, podemos apreciar como la

organización de la materia viva obedece a leyes causales y a principios lógicos inherentes a la

estructura del entorno ecológico en la que viven los organismos, desde la más primitiva

bacteria hasta el sofisticado animal humano.

Así nos parece lógico que una microorganismo eluda un medio que le pueda ser fatal

y se mueva hacía otro que le es favorable, es la lógica intrínseca a la naturaleza viva. De igual

forma nos puede parecer lógico que un habitante de una gran ciudad se revise ambos lados de

una calle antes de cruzarla. Así pues todas nuestras actividades cotidianas de la vida está

reguladas por principios de ordenamiento, jerarquización y prioridades que se estructuran de

acuerdo a un sentido lógico de la conducta. Es aquello que nombramos como sentido práctico

del ejercicio de nuestra conducta.

En los estudios realizados por Piaget, ferviente partidario de la aplicación de la lógica

a la psicología, propone, en un sugerente artículo, la constitución de una nueva ciencia, la

lógica operatoria o psicológica que, de manera análoga a la física matemática, vendría a

proporcionar modelos deductivos explicativos de la realidad psicológica.


Relación de la Lógica con la Psicología.

Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen desde distintos ángulos. La

Psicología estudia los pensamientos desde el punto de vista de su origen y su desarrollo en la

mente humana. La Psicología se basa en las observaciones realizadas acerca del

funcionamiento normal y anormal de la mente. Esta ciencia es el resultado de una revisión

acuciosa del modo como, de hecho, funciona la mente humana.

A nivel del individuo, la lógica opera de acuerdo a factores propios de su forma de

entender y percibir el mundo y esta es una estructura que se edifica de modo multifactorial,

pues inciden todas las experiencias de la historia, más larga o más corta, más rica o más

limitada, que cada quien va confrontando en su vida particular y esta es la razón por la cual

con frecuencia lo que puede parecerle “lógico” a una persona, a otra puede hasta parecerle

absurdo.

La Lógica es una ciencia de derecho mientras que la Psicología es una ciencia de

hechos. Por esta razón el método de ambas ciencias es diferente, mientas que la lógica tiene

un método racional, la Psicología tiene un método experimental. Se trata de una ciencia

empírica, es decir, se basa en observaciones y experimentos.

La diferencia entre ellas esta dad por su objeto formal de estudio, aun cuando

coinciden en el objeto material. Tienen un mismo objeto material: el pensamiento, pero se

distinguen por el objeto formal. En lógica el objeto formal es el orden riguroso de los

pensamientos, las tres formas mentales (concepto, proposición o juicio y razonamiento). En

Psicología el objeto formal está en el proceso mental de los pensamientos. Este proceso se

estudia en función de la observación sobre el hecho tal como se da, mientras que la lógica

desciende de este proceso y tan sólo explica cuáles son las leyes que proporcionan un orden

riguroso o nexo necesario a los pensamientos dados.


Aplicación de la Lógica en la Psicología

En el caso particular de la psicología, la lógica estuvo igualmente vinculada a una

hipótesis o a una concepción del psiquismo. Así cuando se usa el término “alma” como en el

caso de la mayor parte de la historia de la psicología, nos tropezamos con principios y

concepciones preestablecidas a partir de las cuales o en coherencia con las cuales, se

estructura la explicación y los análisis de los procesos.

En esta dirección vemos por ejemplo como al entender la psique en función del

principio dualístico cuerpo-alma, la lógica interna de toda exégesis, sitúa en un ente

incorpóreo –el alma- toda causalidad de la conducta y el fundamento de la facultades

superiores concediéndole a la “razón” el papel ductor de la conducta en tanto que ésta era un

componente divino.

Por el contrario, con los advenimientos de la psicología fisiológica de Wundt y

finalmente con la concepción darwiniana del origen del hombre, la psique no constituía otra

cosa que el producto de una mente regulada por procesos fisicoquímicos y neurológicos.

Hoy la psicología prospera a la luz de las teorías evolutivas y el estudio comprado de

la conducta animal y humana ha permitido entender el origen, fundamentos y objetivos de la

conducta fundamentada en el desarrollo neuronal de una estructura mental organizada en

instintos y emociones con sus interese, necesidades y prioridades que se particularizan de

acuerdo a los factores constitutivos de cada individuo y sus correspondientes y

circunstanciales experiencias.

Esta es la versión evolutiva de la lógica que ha permitido el desarrollo de disciplinas y

ciencias fundadas en la hipótesis de que la psique es el producto de un cerebro y que éste a su

vez constituye un órgano multifactorial engendrado en el proceso histórico de la evolución de


las especies. Aquí la lógica evolutiva nos obliga a entender y explicar las conductas como

resultados de un proceso de desarrollo histórico genético.

Entonces bajo las motivaciones humanas se encuentran instintos con sus pulsiones y

sus emociones que le dan su razón de ser a las diversas formas del sentir, el hacer y el

percibir de los individuos y sobre los cuales se edifica toda la arquitectura del psiquismo

expresada en los intereses y necesidades que cada quien vive como su Yo, como su forma de

sentir, de entender el mundo y de vivir.

En otros trabajos, se describe y analiza con el instrumento de la lógica de

proposiciones las conductas y los razonamientos típicos de niños de distintas edades

enfrentados con un problema físico como es determinar las variables que influyen en la

oscilación de un péndulo. Pero la lógica proposicional, la parte más simple de la lógica

moderna, parece un instrumento demasiado rudimentario para describir el razonamiento

humano, y por esto el lógico belga Apostel propone en otro artículo la construcción de nuevas

lógicas (modales, combinatorias y con variables temporales) para la formalización del

áesarrollo intelectual.

Diversos trabajos sobre el razonamiento silogístico han mostrado que los humanos

cometen muchos errores en sus argumentaciones debidos no sólo al contenido sobre el que

razonan, sino también a su forma. El clásico «efecto atmósfera» de Woodworth y Sells, cuyo

trabajo se recoge en el volumen, constituye una explicación no lógica del error debido a la

forma del silogismo. Sin embargo, las conclusiones a las que llegan autores que han revisado

posteriormente este trabajo (Champman y Champman, Ceraso y Provitera) se acercan mucho

más a las explicaciones de tipo lógico que al «efecto atmósfera».

Por otra parte, parece que las convicciones y creencias personales pueden influir

poderosamente en la aceptación de conclusiones en el razonamiento. Esto es lo que


sostuvieron Morgan y Morton en su trabajo realizado en Estados Unidos, durante la segunda

guerra mundial. La enorme sensibilización de la gente hacia ciertos temas, como, por

ejemplo, el problema del nazismo, proporcionaba un buen clima para estudiar la influencia de

factores emocionales en el razonamiento. Eligieron silogismos del tipo: Algunos hombres

despiadados merecen una muerte violenta, puesto que uno de los hombres más despiadados

fue Heydrich, el verdugo nazi, presentando varias conclusiones posibles, y observaron que, a

pesar de la invalidez del silogismo, un elevado porcentaje de sujetos elegía conclusiones

como Heydrich, el verdugo nazi, merecía una muerte violenta, o algunas

cautelosas: Heydrich, el verdugo nazi, puede que mereciera una muerte violenta.

Conclusiones

La reducción entre Lógica y Psicología no es la única forma de relación entre ambas.

El rechazo del argumento de la falacia naturalista y la generación de un cambio en la

plataforma de la discusión en favor de la vinculación entre ambas, posibilita la construcción

de canales de comunicación que pueden promover y resolver importantes problemas

específicos de cada una. Ejemplos recientes sobre la Psicología de la Lógica y la Lógica de la

Psicología ya se encuentran disponibles en la literatura; sin embargo, hasta el momento no

fueron expuestos como ejemplares de un mismo tipo de relación entre ambas disciplinas y

mucho menos como ilustraciones significativas y legítimas de un tipo de vinculación entre

disciplinas que se encuentre libre de problemas fundamentales, como es el caso de la

distinción ser / deber ser.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Beuchot, M. (1993). Sobre la distinción entre hecho y valor Dianoia, XXXIX (39), 227-238

Burgos, J.E. (2001). Sobre el poder explicativo de los enunciados cognoscitivos Acta
Comportamentalia, (Monográfico), 65-98
Deaño, A. (1980). Las concepciones de la Lógica , Madrid: Taurus.

Dussel, E. (2001). Algunas reflexiones sobre la "falacia naturalista". Dianoia, XLVI, 46, 65-
80

Galicia, X., Sánchez, A., Pavón S. & Mares, G. (2005). Análisis funcional del pensamiento
lógico. En C. Carpio & M.J.J. Irigoyen (Eds.), Psicología y educación. Aportaciones
desde la teoría de la conducta México: UNAM
COMO SE APLICA LA LOGICA A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

la Lógica en terminos tipicos es el orden de los conceptos. A ella corresponde dictaminar

acerca de las estructuras mentales, los procesos correctos en el raciocinio, las leyes de todo

pensamiento bien estructurado, como el de las definiciones, las divisiones, las categorizaciones, la

conversión de propósitos, etc.

En términos generales, provienen dichas clases de confundir alguno de los factores

con el producto, sustituyendo al problema de la verdad, único realmenteprivativo.de la lógica,

por el específico de la psicología, la sociología, etc.

Trátandose de heteronomías que deben considerarse como una desviación del método

correcto,a pesar de lo cual han llegado a desempeñar un importante papel que, aun no siendo

definitivo para su aspecto central, refuerzan el conocimiento genérico del pensar, que además

del tema lógico presentaotros: antropologico, psicológico, ontológico, gramatical,

sociológico.

Es indispensable una breve mención de sus ideas.

a) El tipo de posturasque se remiten al mecanismopsíquico del pensar integran una

familia que se conoce con el rubro común de psicologismo y tiende á la captación del

procesointerno del conocimiento.

b) Las corrientes que ponen la tónica en el objeto propenden a considerar la existencia

de "cosas en sí", tomadas como un ser que escapa a la relación funcional del

conocimiento. Estas son posturas ontológicas, y afirman la dependenciadel

conocimientocon respecto al objeto.


c) Los sistemasque adoptan a la expresiónverbal como problema dan origen a la

tendencia grarnaticista, ampliamente difundida y en la cual los asuntoslógicos se

reducen, conscienteo inconscientemente, a cuestionesdel lenguaje.

d) Por último, la cuarta orientación considera básicos a los factores sociales del

conocer, y aunque su aparición es menos común, no por ello ha dejado de figurar con

bastante frecuencia. Hay lógicas de raíz economista, sociologista, historicista,

antropologista, que influyen considerablementeen ciertas concepciones.

Al hablarse de la lógica, en general, como una "ciencia del pensar"; cuando se trata de

darle una definición se afirma que es "teoría de la prueba", "propedéutica del pensamiento",

"arte de conducir a lainteligencia","canon del buen razonar", etc.

Y aunque estas y otras definiciones tienen algo verdadero de la lógica (por ello se dan

como definiciones) el modo riguroso de caracterizarla es afirmándola como la teoría

filosófica del pensamiento, lo cual podría condensarseen una brevedefinición: la lógica es la

filosofía del pensar.

Sin embargo, para comprender la debidamente es necesario indicar que el

pensamiento es un acto con diversos aspectos y cada uno de ellos presenta un objeto de

estudio para una ciencia, de tal modo que la variedad de problemas radicados en el acto del

pensar origina la multiplicidad de ciencias que se encargande estudiarlos.

Entre éstas sólo una es la lógica, y su comunidad con las demásexige el

cumplimientode la siguientenorma: a cada problema del conocimientocorrespondeuna

ciencia, y recíprocamente,cada ciencia del conocimientomanejasolamenteuno de dichos

problemas. La anterior consideraciónlleva de inmediatoa distinguir los factoresy el producto

del pensar;los primeros concurrena su producción temporal y subjetiva, consideradacomo un


acto que se efectúa en un sujeto a través de un cierto tiempo;el producto se manifiestacomo

algo intemporal y transubjetívo cuando alcanza la propiedad de valor, que habrá de ocupar

nuestra atención ulteriormente.

En consecuencia el economísmo es una dirección en la cual se ha mantenido

vigorosamente el enfoque sociologista, adoptando el criterio económico para explicar al

conocimiento.

El aspecto heterónomo de dicha relación queda de manifiest-oen el tipo de

especulaciones que ha fomentado la sociología de tendencia materialista, especialmente la

postura denominada "materialismo dialéctico", que en repetidos ensayos ha explicado la

génesis y evolución del pensar en los términos económicos y políticos que le son predilectos.

De acuerdo con esta dirección el pensamiento acusa variedad de formas debido a que

los pensadores provienen de medio y clases sociales distintas, por lo cual se habla, por

ejemplo, de una ideología proletaria junto a una ideología burguesa, de una ciencia capitalista

al lado de una ciencia popular, o de una filosofía progresista frente a una filosofía

reaccionaria.

Lo que se puede aceptar en todo ello es la variedad de origen social que tiene la

investigación, en correspondencia a la raíz económica de los hombres y el medio en que se

desenvuelven. Pero el hecho de mirar a la ciencia con el prisma de la economía no equivale a

penetrar en su validez o invalidez, tema que preocupa a la lógica.

También podría gustarte