Está en la página 1de 239

FACULTAD DE INGENIERÌA

Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial

ELABORACIÓN DE FIDEOS NUTRICIONALES


QUINUHABA

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Ingeniería Industrial y comercial

CECILIA ALESSANDRA DURAND OLIVARES


KIMBERLY NATIVIDAD POMA ROMERO

Lima – Perú
2019
Índice de Contenido
CAPÍTULO I. GENERALIDADES 5

Antecedentes 5

Determinación del problema u oportunidad 7

Justificación del Proyecto 8

Objetivos generales y específicos 11


Objetivos generales 11
Objetivos específicos 11

Alcances y limitaciones de la investigación. 11

CAPÍTULO II. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR 15

Descripción del estado actual de la industria 15


Empresas que la conforman 16

Tendencias de la industria (crecimiento, inversiones) 20

Análisis Estructural del Sector Industrial 21


Poder de Negociación de compradores 21
Poder de negociación del proveedor 22
Amenaza de nuevos competidores 22
Amenaza de productos o servicios sustituidos. 23
Rivalidad entre los competidores existentes 23

Análisis del Contexto Actual y Esperado 24


Análisis Político-Gubernamental 24
Análisis Demográfico 27
Análisis Económico 28
Análisis Legal 32
Análisis Cultural 34
Análisis Tecnológico 36
Análisis Ecológico 37

Oportunidades 39

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO 41

Descripción del servicio o producto 41

Selección del segmento de mercado 43

Investigación de mercado 44
Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado 57

Análisis de la Demanda 59
Demanda Histórica 59
Demanda Potencial 62

Análisis de la Oferta 65
Análisis de la competencia 65
Oferta Actual 70

CAPÍTULO IV: PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO 72

El ámbito de la proyección. 72

Selección del método de proyección. 72


Mercado Potencial. 73
Mercado Disponible. 75
Mercado Objetivo. 76

Pronóstico de Ventas 81

Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas 86


Factores Internos 86
Factores Externos 86

CAPÍTULO V. INGENIERÍA DEL PROYECTO 88

Estudio de Ingeniería 88
Modelamiento y selección de proceso productivo 88
Selección de equipamiento 97

Determinación de tamaño. 101


Proyección de crecimiento 102
Recursos 102
Tecnología 110
Flexibilidad 111
Selección del tamaño ideal 112

Estudio de localización 112


Definición de factores 112
Determinación de localización óptima 122

Distribución de planta 128


Factores que determinan la distribución 128
Distribución de equipos y máquinas 132
Layout 136

CAPÍTULO VI. ASPECTOS ORGANIZACIONALES 137


Consideraciones legales y Jurídicas 137

Diseño de la estructura organizacional deseada 138

Diseño de los perfiles de puestos clave 139

Remuneraciones, compensaciones e incentivos 142

Política de recursos humanos 144

CAPÍTULO VII: PLAN DE MARKETING 147

Estrategias de marketing. 147


Estrategia de Producto 150
Estrategia de Precio 157
Estrategia de distribución 160
Estrategia de promoción 162
Estrategia de publicidad 163

CAPITULO VIII: PLANIFICACIÓN FINANCIERA 168

La Inversión 168
Inversión pre-operativa 168
Inversión en capital de trabajo 170
Costos del proyecto. 172
Inversiones futuras. 172

Financiamiento. 173
Endeudamiento y condiciones. 174
Capital y costo de oportunidad 175
Costo de capital promedio ponderado 176

Presupuesto base 176


Presupuesto de ventas 176
Presupuesto de producción 181
Presupuesto de compras 184
Presupuesto de costos de producción y ventas 185
Presupuesto de marketing y ventas 185
Presupuesto de gastos financieros 185
Presupuesto de gastos administrativos 186

Presupuesto de resultados 186


Estado de ganancias y pérdidas proyectadas 186
Balance proyectado 188
Flujo de caja proyectado 190

CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA 191

Evaluación financiera 191


TIR 191
VAN 191
ROE 192
RATIOS 192

Análisis de riesgo 194


Análisis de punto de equilibrio 194
Análisis de escenarios: Bloomberg 196
Análisis de sensibilidad 199

CAPÍTULO X. EVALUACION SOCIAL 203

Identificación y cuantificación de impactos 203


Impacto Ambiental 203
Impacto Económico 206
Impacto social 208

Plan de reducción de impactos 210

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 213

REFERENCIAS 215

ANEXOS 226
Índice de tablas
Tabla 1 Composición y valor nutricional de las habas 10
Tabla 2 Datos de los competidores 17
Tabla 3 Marcas y empresas de fideos 24
Tabla 4 Lima Mtropolitana-población en edad de trabajar 32
Tabla 5 Causas de "El nacionalismo de consumo en el Perú" 35
Tabla 6 Composición del fideo convencional 41
Tabla 7 Encuesta a realizar por NSE 46
Tabla 8 Distribución de NSE por zonas 51
Tabla 9 Distribución de NSE por zonas % 51
Tabla 10 Porcentaje por zonas 52
Tabla 11 Total de personas encuestadas 52
Tabla 12 Error porcentual sobre encuestas 52
Tabla 13 Resultados sobre el NSE al cual nos dirigimos 53
Tabla 14 Importaciones de pasta en dólares y toneladas 59
Tabla 15 Exportaciones de pastas en dólares y toneladas 60
Tabla 16 Producción de pasta en el Perú en toneladas 61
Tabla 17 Penetración de productos en el hogar 63
Tabla 18 Frecuencia de consumo 63
Tabla 19 Marcas más consumidas 64
Tabla 20 Lugar de compras más frecuente 64
Tabla 21 Exportaciones a Chile y Haití 66
Tabla 22 Precios de la competencia 67
Tabla 23 Precios actuales de los fideos especiales 68
Tabla 24 Demanda Interna Aparente 70
Tabla 25 Marcas y empresas de fideos 71
Tabla 26 Consumo promedio per cápita anual de alimentos 74
Tabla 27 Población dirigida de mercado objetivo 80
Tabla 28 Consumo anual de fideos (kg/año) por NSE 81
Tabla 29 Promedio de compra anual por persona 82
Tabla 30 Cantidad promedio de compra 83
Tabla 31 Cantidad requerida en kg. 84
Tabla 32 Ventas vs Población que compraría 85
Tabla 33 Descripción y uso presunto de Quinuhaba 90
Tabla 34 Valores Nutricionales del producto final 90
Tabla 35 DAP (Elaboración de fideos Quinuhaba) 96
Tabla 36 Balanza 98
Tabla 37 Máquina Tamizado 98
Tabla 38 Máquinas de mezclado y amasado 99
Tabla 39 Máquina de extrusión 99
Tabla 40 Máquina de cortado 100
Tabla 41 Máquinas de secados 100
Tabla 42 Máquina de empacado 101
Tabla 43 Equipos adicionales de oficina 101
Tabla 44 Demanda proyectada 102
Tabla 45 Producción histórica (toneladas) 103
Tabla 46 Coeficiente de determinación quinua 103
Tabla 47 Coeficiente de determinación haba 104
Tabla 48 Coeficiente de determinación kiwicha 105
Tabla 49 Exportación histórica (toneladas) 106
Tabla 50 Coeficiente de determinación quinua y kiwicha 107
Tabla 51 Exportación proyectada quinua y kiwicha 108
Tabla 52 Disponibilidad de recursos quinua, haba, kiwicha 109
Tabla 53 Maquinaria a utilizar en el proceso productivo 110
Tabla 54 Maquinaria total a utilizar en el proceso productivo 111
Tabla 55 Producción anual de habas 114
Tabla 56 Producción de insumos por departamentos 116
Tabla 57 Distancias de ciudades alternativas a Lima 117
Tabla 58 PEA desocupados en departamentos alternativos 118
Tabla 59 Costos eléctricos por enegía activa en departamentos aternativos 118
Tabla 60 Precios de terrenos para compra por m2 en ciudades alternativas 120
Tabla 61 Enfrentamiento de factores macroeconómicos 121
Tabla 62 Ranking de factores macroeconómicos 122
Tabla 63 Tabla de enfrentamientos de factores microeconómicos 123
Tabla 64 Ranking de factores microeconómicos 124
Tabla 65 Costo de terrenos industriales en los distritos alternativos 125
Tabla 66 Denuncias anuales de delitos por cada distrito alternativo 126
Tabla 67 Tabla de instalaciones sanitarias 129
Tabla 68 Simbología por colores de seguridad 130
Tabla 69 Relación de áreas 132
Tabla 70 Relación de áreas 133
Tabla 71 Cálculo de K 133
Tabla 72 Almacén de materias primas 134
Tabla 73 Almacén de productos terminados 135
Tabla 74 Áreas asignadas 135
Tabla 75 Leyenda máquinas 136
Tabla 76 Cálculo de remuneración e incentivos 143
Tabla 77 Combinación de mercados y productos 149
Tabla 78 Información nutricional 153
Tabla 79 Marcas de fideos 158
Tabla 80 Precios de la competencia 159
Tabla 81 Precios por marca en el mercado 160
Tabla 82 Compra de terreno 168
Tabla 83 Resumen de máquinas 169
Tabla 84 Equipos 169
Tabla 85 Administrativos 169
Tabla 86 Resumen Activos Fijos Tangibles 170
Tabla 87 Activos Intangibles 170
Tabla 88 Materia Prima e Insumos 171
Tabla 89 Planilla 171
Tabla 90 Servicios 172
Tabla 91 Resumen de inversión de capital 172
Tabla 92 Costo del proyecto 172
Tabla 93 Endeudamiento 173
Tabla 94 Condiciones de préstamo: GNB 173
Tabla 95 Pago de préstamo 173
Tabla 96 Flujo de deuda 175
Tabla 97 Aportede socios 175
Tabla 98 Variables financieras 175
Tabla 99 Cálculo del COK apalancado 176
Tabla 100 Costo de capital promedio ponderado 176
Tabla 101 Presupuesto de ventas por meses-2020 177
Tabla 102 Presupuesto de ventas por meses-2021 178
Tabla 103 Presupuesto de ventas por meses-2022 179
Tabla 104 Presupuesto de ventas por meses-2023 180
Tabla 105 Presupuesto de producción mensual 2020 181
Tabla 106 Presupuesto de producción trimestral 2021 182
Tabla 107 Presupuesto de producción semestral 183
Tabla 108 Presupuesto anual 2023 183
Tabla 109 Presupuesto anual 2024 183
Tabla 110 Presupuesto de producción 184
Tabla 111 Cantidad materia prima e insumo 184
Tabla 112 Presupuesto compras: materia prima e insumo 185
Tabla 113 Presupuesto costo de producción y ventas 185
Tabla 114 Presupuesto de marketing y ventas 185
Tabla 115 Presupuesto de gasto financiero 186
Tabla 116 Presupuesto administrativo 186
Tabla 117 Estado de resultados 187
Tabla 118 Flujo de caja económico 188
Tabla 119 Flujo de caja económico 2021 189
Tabla 120 Flujo de caja económico 2022 189
Tabla 121 Flujo de caja económico 2023-2025 189
Tabla 122 Flujo de caja financiero 190
Tabla 123 Flujo de servicio de deuda 190
Tabla 124 TIR: ECONOMICO 191
Tabla 125 TIR: FINANCIERO 191
Tabla 126 VAN: FLUJO ECONOMICO 191
Tabla 127 VAN FLUJO FINANCIERO 192
Tabla 128 ROE ECONOMICO 192
Tabla 129 ROE FINANCIERO 192
Tabla 130 Indicador de Rentabilidad Económico 193
Tabla 131 Indicador de Rentabilidad Financiera 193
Tabla 132 Costo Variabe Unitario 194
Tabla 133 Costo Fijo Unitario 194
Tabla 134 punto de equilibrio 194
Tabla 135 Punto de Equilibrio: Costos variables y costos fijos 195
Tabla 136 Estimación de Punto de Equilibrio en Unidades 195
Tabla 137 Estimación de Punto de Equilibrio en soles 195
Tabla 138 Ventas vs Punto de Equilibrio 195
Tabla 139 Escenario de costos 201
Tabla 140 Indicadores económicos y financieros 201
Tabla 141 Escenario de demanda del producto 201
Tabla 142 Indicadores económicos y financieros: demanda del producto 202
Tabla 143 Matriz Leopold 204
Tabla 144 Matriz Leopold 205
Tabla 145 Estado de resultados 207
Tabla 146 Remuneración: trabajadores en comunidad 208
Tabla 147 Plan de reducción de impactos ambientales 211
Tabla 148 Planilla de 10 nuevos ejecutivos de ventas dentro del Plan de reducción de
Impactos Económicos 212
Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama de Oportunidad de la quinua y haba. 8


Figura 2. Composición y valor nutricional de la quinua. 9
Figura 3. Composición de los carbohidratos de tres variedades de quinua 10
Figura 4. Composición nutricional kiwicha 11
Figura 5. Composición de la quinua 12
Figura 6. Composición del haba 12
Figura 7. Distribución de personas según NSE 2018- Lima Metropolitana 13
Figura 8. Imagen de habas 14
Figura 9. Imagen de granos de quinua 14
Figura 10. Imagen de granos de kiwicha 14
Figura 11. Consumo per cápita de fideos 15
Figura 12. Consumo de fideos según ámbito geográfico 16
Figura 13. Participación en el mercado de las principales marcas de fideos 17
Figura 14. Marca Molitalia 18
Figura 15. Marca Santa Catalina 18
Figura 16. Marca Alicorp 18
Figura 17. Marca Don Italo 18
Figura 18. Marca Pastitalia 19
Figura 19. Comercialización según NSE 19
Figura 20. PBI Real vs Comercializadores Naturales 21
Figura 21. Comercialización según NS 24
Figura 22. Principales países importadores a nivel mundial 25
Figura 23. Principales países exportadores. 26
Figura 24. Distribución NSE. 27
Figura 25. Consumo promedio por quintil de gasto anual 28
Figura 26. Producto Bruto Interno. 29
Figura 27. Manufactura: Valor Agregado Bruto 30
Figura 28. Ingresos y gastos según NSE 2018 – Lima Metropolitana 31
Figura 29. Diagrama de problemas de salud por mala alimentación 36
Figura 30. Ranking de Insumos exportados libres de gluten 39
Figura 31. Beneficios de la Quinua 41
Figura 32. Valor nutricional de las habas 42
Figura 33. Valor nutricional de la kiwicha 42
Figura 34. Segmentación de mercados 43
Figura 35. Personas que consumen fideos al menos una vez por semana 47
Figura 36. Porcentaje de personas que conocen los beneficios nutricionales que
aportan los cereales andinos 47
Figura 37. Porcentaje de personas dispuestas a consumir pastas
enriquecidas con quinua, kiwicha y cañihua 47
Figura 38. Porcentaje de personas dispuestas a pagar por el producto enriquecido con
cereales andinos que un precio mayor que el de los fideos tradicionales 48
Figura 39. Resultado de encuesta propia – Edad 48
Figura 40. Resultado de encuesta propia – Género 49
Figura 41. Resultado de encuesta propia – Consumo 49
Figura 42. Resultado de encuesta propia - Factibilidad de pago 49
Figura 43. Resultado de encuesta propia – Beneficios 50
Figura 44. Resultado de encuesta propia - Lugar de residencia 50
Figura 45. Zonas encuestadas 52
Figura 46. Resultado de encuesta propia – Consumo de productos naturales 53
Figura 47. Resultado de encuesta propia – Opción de productos 53
Figura 48. Resultado de encuesta propia – Frecuencia 54
Figura 49. Resultado de encuesta propia - Consumo por momento del día 54
Figura 50. Resultado de encuesta propia - Consumo como alimento base 55
Figura 51. Resultado de encuesta propia - Rango de precios 55
Figura 52. Resultado de encuesta propia - Preparación de platos 55
Figura 53. Resultado de encuesta propia – Frecuencia de la compra de fideos 56
Figura 54. Resultado de encuesta propia – Motivos de la compra 56
Figura 55. Resultado de encuesta propia - Razones de la compra 57
Figura 56. Importaciones de pasta en el Perú FOB Miles US$ 60
Figura 57. Exportaciones de pastas en el Perú FOB US$ Miles Ton. 61
Figura 58. Producción de pastas en el Perú en (Miles de Toneladas) 62
Figura 59. Participación de mercado 65
Figura 60. Evolución Anual de la demanda de fideos Envasados 69
Figura 61. Demanda Interna Aparente (en miles de Ton) 70
Figura 62. Principales ciudades del Perú 73
Figura 63. Encuesta Propia: Pregunta 13 74
Figura 64. Encuesta Propia: Pregunta 7 75
Figura 65. NSE de Lima Metropolitana 76
Figura 66. Distribución de Gasto Según NSE 2017 77
Figura 67. Ingresos y gastos según Lima Metropolitana 2017 77
Figura 68. Perfil de personas según NSE 2017 78
Figura 69. Consumo promedio per cápita anual de fideos secos 79
Figura 70. Encuesta Propia: Pregunta 4 79
Figura 71. Encuesta Propia: Pregunta 11 80
Figura 72. Encuesta Propia: Pregunta 4 81
Figura 73. Encuesta Propia. Pregunta 9 82
Figura 74. Encuesta Propia. Elaboración propia 83
Figura 75. Encuesta propia. Elaboración propia 84
Figura 76. Lima Metropolitana:Estimaciones y proyecciones anuales de población 85
Figura 77. Ventas Vs Población que compraría 86
Figura 78. Diseño gráfico del producto en presentación de 500 kg 91
Figura 79. Diagrama SIPOC de producción de los fideos 94
Figura 80. Diagrama de análisis de proceso Quinuhaba 95
Figura 81. Balance de materia de Quinuhaba 97
Figura 82. Gráfico Potencial Quinua 104
Figura 83. Gráfico Logarítmico 105
Figura 84. Gráfico logarítmico Kiwicha 106
Figura 85. Gráfico de Kiwicha. Logarítmico 107
Figura 86. Gráfico Potencial Quinua 108
Figura 87. Producción anual de kiwicha 113
Figura 88. Producción anual de quinua 113
Figura 89. Costo de energía eléctrica por parte de Luz del Sur 127
Figura 90. Costo de energía eléctrica por parte de ENEL Perú 127
Figura 91. Código de proximidades 131
Figura 92. Tabla relacional 132
Figura 93. Módulo base 133
Figura 94. Layout de la planta 136
Figura 95. Organigrama de la empresa 139
Figura 96. EPPs. 146
Figura 97. Producto QUINUHABA 151
Figura 98. Propiedades de QUINUHABA 152
Figura 99. Bolsa de BOPP 154
Figura 100. Logotipo de Quinuhaba 155
Figura 101. Carga unitarizada 156
Figura 102. Encuesta Propia 161
Figura 103. Principales zonas de Lima 161
Figura 104. Encuesta Propia 162
Figura 105. Encuesta Propia 163
Figura 106. Perfil Instagram de Datofit 167
Figura 107. Publicaciones de cuenta de Instagram Datofit 167
Figura 108. Bloomberg Molitalia 196
Figura 109. Bloomberg Carozzi 196
Figura 110. Bloomberg Alicorp 197
Figura 111. Bloomberg Márgenes Brutos 197
Figura 112. Bloomberg: Capitalización de mercado 198
Figura 113. Bloomberg: Costo promedio ponderado capital 198
Figura 114. Bloomberg: Costo de capital 199
Figura 115. Bloomberg: Costo de deuda 199
Figura 116. Precios históricos en chacra de la quinua 200
3

RESUMEN EJECUTIVO
En el presente trabajo de investigación se presentará el estudio de pre factibilidad para
la implementación de una planta procesadora de fideos nutricionales a base kiwicha
enriquecidos con quinua y haba en Lima Metropolitana.

Asimismo, se analizó las decisiones estratégicas de la empresa por medio de un


estudio de localización con el fin de saber dónde va estar establecida la empresa. Por
otro lado, dentro del estudio de mercado correspondiente realizado través de un método
cuantitativo (encuesta) obtenemos como resultado que nuestro producto estará dirigido a
jóvenes mayores de edad hasta adultos mayores de 60 años con un 78,7% en el NSE
“B”, con un 74,3% en el NSE “C” y con un 69% en el NSE “D”, teniendo como público
objetivo 4 millones 297 mil 707 personas dentro de Lima Metropolitana. Luego se
realiza las proyecciones de ventas usando el método de mínimos cuadrados, dándonos
como resultado que para el año 2020 nuestras ventas serán de 1 millón 331 mil 605
bolsas de 500g y que la adquisición de nuestro producto generalmente se llevara a cabo
por supermercados, minimarkets y bodegas.

Además, el proceso de producción será de fideos secos no rellenos, el producto será


empaquetado por un material denominado BOPP, en presentaciones de 500gr, con un
tiempo de vida útil esperado de 24 meses y serán encajado por cajas de cartón de 15kg
cada caja. A continuación, según el análisis de ranking de factores se determinó que la
planta productora será ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, en la provincia
de Lima, departamento de Lima, con un área de producción de aproximadamente
500m2, estudio realizado por el método de Guerchet.

El plan de Marketing de la empresa contara con una estrategia de promoción de


penetración, ya que es un nuevo producto en el mercado. Se resaltará las propiedades y
beneficios de la quinua y haba, además es un producto poco común en el mercado al ser
libre de gluten. Por ello, se realizará una campaña exhaustiva en la radio, paneles
publicitarios en avenidas principales de la ciudad y marketing online por medio de las
redes sociales para así abarcar los medios de comunicación masivos posibles. Llegando
así sus puntos de venta que serán supermercados, bodega y mercados de Lima
Metropolitana.

En el plan de Financiamiento los costos de inversión serán de S/. 1, 910,600.23, el


cual será en un 60% financiado por el banco. El financiamiento del banco será por cinco
4

años y tendrá una tasa de interés anual de 24%. EL costo de oportunidad de capital es de
16.22% y el costo promedio ponderado de capital es 14.28% y, por último, los estados
de resultados y flujo de caja proyectados dan resultados positivos en los próximos cinco
años iniciado el proyecto. Por consiguiente, se realizó la evaluación económica
financiera del proyecto, utilizando indicadores TIR, VAN, ROE. Asimismo, se realizará
un análisis del punto de equilibrio, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad.
Concluyendo que el proyecto de fideos Quinuhaba podría ser rentable, con un VANF de
S/. 6, 763,204 mayor que el VANE de S/. 3, 246,989, un TIRF de 156.7% mayor que el
TIRE de 59.6%, y apalancamiento positivo, ya que el ROE F. es de 6.90 mayor que el
ROE E. de 2.70.

Y finalmente dentro de la evaluación social del proyecto, identificamos y


cuantificamos los impactos ambientales, económicos y sociales; pues se busca, de una
manera u otra, agradecer, retribuir y apoyar a los consumidores y sociedad. Seguido de
un plan de reducción de impactos, a fin de reducir genéricamente todos los índices
analizados y buscar revertir de forma significativa cualquier disconformidad que nuestra
producción pueda ocasionar.
5

CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Antecedentes
Según (IPO, 2006), son muchas las teorías que se han elaborado en torno al origen de la
pasta. Algunos investigadores adjuntan el descubrimiento a Marco Polo en el siglo XIII,
el cual la introdujo en Italia de vuelva de uno de sus viajes a China, en 1271.

En el capítulo CLXXI de “Libros de Maravillas del mundo”, Marco Polo hace


referencia sobre la pasta en China. Para otros se remonta mucho más allá, a antiguas
civilizaciones etruscas, que la elaboraban mediante el machaque o trituración de
diversos cereales y granos mezclados con agua, que luego cocían y resultaba un
alimento sabroso y nutritivo. Cuando los griegos fundaron Nápoles adoptaron un plato
que hacían los nativos y consistía en una pasta de harina de cebada y agua que luego
secaban al sol y por extensión lo llamaron “makaria”. En la antigua Roma, también se
encuentran referencias de platos de pasta, que datan del siglo III antes de cristo. De
hecho, el propio Cicerón emperador romano, habla de su pasión por el “Laganum” las
“laganas”, que son tiras de pasta largas (que son pasta en forma de láminas anchas y
chatas, elaboradas con harina de trigo).

A pesar de ser ampliamente conocido que el origen de las pastas proviene de la


famosa Italia existen indicios suficientes de que su origen, fue en realidad en china,
donde desde más de un milenio antes que los italianos, se preparaban fideos semejantes
a los tallarines. En la actualidad se pueden encontrar fideos de todos los tamaños y
sabores. Hay fideos gruesos, fideos finos, largos o cortos, pero hay que destacar que la
diversidad de fideos que existe en China no existe en ningún otro país, incluso en la
misma Italia.

Existen igualmente diferentes formas de cocinar o preparar los fideos en distintos


países, pero también se puede decir que es muy difícil que algún país supere a China en
cuanto formas de cocción de fideos, ya que cada región o provincia del territorio chino
cuenta con una forma distinta de preparar los fideos, incluyendo los platos de fideos
característicos y distintos de cada región.

Según (Silva, 2006), dice que: “La quinua, tiene como nombre científico
Chenopodium quinoa willd es un nutritivo pseudocereal que se cultivó en forma
tradicional en el área andina desde la época incásica.”
6

La quinua es uno de los pocos cultivos que hoy en día se puede sembrar en las
alturas. Se puede cultivar sola o asociada con otros granos o tubérculos, tiene capacidad
grande de adaptarse a condiciones ecológicas muy diferentes, es el único alimento
vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no
contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a
diferencia de otros cereales que los tienen en su cascara, como el arroz o trigo. Por otro
lado, el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos.

Otro autor manifiesta que:


Por las cualidades alimenticias y medicinales la quinua fue un alimento muy
apreciado por nuestras poblaciones aborígenes. Los antiguos Cañarís cultivaban
la planta antes de la llegada de los españoles, es decir a fines del siglo XVI
seguía siendo uno de los alimentos preferidos por ellos. Cieza que recorrió la
sierra en 1548, encontró evidencias del cultivo y del valor que tenía en la
alimentación de la población. En el Ecuador las primeras evidencias de la quinua
datan desde hace 3000-5000 A.C. (Bazile, 2014, págs. 1-2)

La quinua es originaria de la región andina ya que estuvo formando parte de la


alimentación diaria de las comunidades indígenas que habitaban en los andes tales como
los Cañarís que eran una de las comunidades con mayor cosecha de Quinua, ya que
ellos apreciaban sus cualidades alimenticias y medicinales que les proporcionaba un
mejor estado de salud. Con la colonización española, el grano quedo de alguna manera
olvidada, pero con el cuidado y la conservación de pobladores de la región andina se
logró mantenerla hasta nuestros días.

Según la FAO (2013), dice que. “El haba con nombre científico (Vicia Faba) de la
familia Fabaceae es una leguminosa que tiene origen en Asia Central donde se pueden
encontrar variedades y lineas de esta especie muy posible derivan de cruzamientos
naturales”.
Esta leguminosa está considerada como una especie antigua, los chinos lo
conocieron 2800 años A.C. El haba se encuentra en cuarto lugar en importancia en
producción y consumo después del frijol, arveja y garbanzo a nivel mundial. También
es cultivada y muy apreciada en la dieta alimentaria por su calidad proteica y rica en
aminoácidos (Leucina, Lisina, Isoleucina y Treonina). Asimismo, contienen una buena
7

cantidad de fibra, que ayuda a mejorar la salud intestinal y controlar el nivel de


colesterol previniendo el estreñimiento y cáncer al colon.
Según (Minagri, 2017), la kiwicha también llamada Amaranthaceae es una planta
dicotiledónea. Esta tiene origen más de cuatro mil años de antigüedad, aunque es
considerada un cultivo “rustico” se estima que ha sido totalmente domesticada desde
hace muchos años. La kiwicha, no siendo tan conocida como el Amaranto en México,
jugó un papel muy importante en la sociedad incaica. La kiwicha fue un alimento por
excelencia para los incas, debido a sus propiedades tanto nutritivas como medicinales.

Según (INEI, 2017), en el 2014 la producción de quinua en el Perú alcanzó las 114
mil toneladas, cifra mayor en 119% en comparación al 2013, año en el que se
produjeron 52 mil toneladas. En términos de Valor Bruto de la Producción (VBP) de
quinua en enero a diciembre del 2013 fue de 63.7 millones de nuevos soles. Y con
respecto a la producción de Haba creció a un ritmo de 4.5% anual desde el 2001 al 2015
pasando de 45,000 t a 83,800 t. Esto debido al incremento de áreas cosechadas, que
crecieron a una tasa de 3.1%. El valor de la producción de esta legumbre en el 2015 a
precios del 2007, fue de 95.8 millones de soles, que represento solo el 0.5% del VBP
agrícola.

Determinación del problema u oportunidad


En el Perú el poco consumo de la quinua y haba en la sociedad juvenil de nuestro
país se ha venido dando de una forma muy extravagante ya que la gran mayoría de
los jóvenes y niños no tienen gran conocimiento de los aportes nutricionales debido
a deficiente difusión por parte de MINAGRI, en consecuencia, a esto la sociedad se
ha visto encerrada en los alimentos de consumo mucho menos nutritivo. A pesar que
en nuestro país la quinua durante años fue un alimento tradicional de nuestros
antepasados y abuelos que lo consumían por el contenido nutricional del mismo,
actualmente ha sido desplazado por otro tipo de cereales o alimentos ya procesados
y de fácil preparación. En otras palabras, el consumo de quinua y haba contribuye a
la prevención de enfermedades como la osteoporosis, artritis que afecta a los huesos
y trastornos como la anemia.
8

Consumir alimentos ricos


en proteína.

Mantener una dieta


Niños, jóvenes.
equilibrada.

Evitar el consumo de
Combatir la anemia y alimentos que perjudiquen
prevenir enfermedades la absorción de hierro.
cardiovasculares, diabetes,
estreñimiento etc.

Recuperar las vellosidades


intestinales.

Celiacos

Por ser considerada la


quinua libre de gluten

Figura 1.Diagrama de Oportunidad de la Quinua y haba. Elaboración propia.

Justificación del Proyecto

Según las estadísticas de (MINSA, 1996), El alto índice de carbohidratos por parte de
los fideos tradicionales conlleva a un desequilibrio alimentario puesto que
“Incrementa los niveles de colesterol y triglicéridos afectando a miles de peruanos”
así como la tartrazina que provoca alergias, rinitis etc. Por esa razón nosotros nos
vemos obligados como responsables de la seguridad alimentaria nacional a contribuir
con un producto nutricional en el mercado, en este caso pensamos que QUINUHABA
es una buena opción para reemplazar los fideos tradicionales con fideos nutricionales
que contenga harina de kiwicha, haba y quinua. Lo que caracteriza al producto es la
quinua ya que tiene un valor proteico elevado donde la calidad y balance son
superiores en esta que en los demás cereales, fluctuando entre 12.5% a 16.7%.

El 37% de proteínas que posee la quinua está formado por aminoácidos


esenciales. También que la quinua se considera libre de gluten porque contiene menos
de 20 mg/kg según el Codex Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al
9

gluten. En efecto, el consumo de quinua ayuda a los celiacos para que recuperen la
normalidad de las vellosidades intestinales, de forma mucho más rápida que con la
simple dieta sin gluten. Por otro lado, las habas son beneficiosas ya que son ricas en
hierro y hacen de este alimento un fuerte recurso para combatir la anemia de la misma
manera también aporta potasio que favorece el buen funcionamiento del sistema
nervioso y además aportan fibra lo que ayuda a regular el tránsito de intestinal. Entre
sus beneficios las habas se destacan por reducir el colesterol alto y prevenir
enfermedades cardiovasculares. Al igual que la kiwicha con su alto contenido en
aminoácidos, especialmente de lisina, favorece el desarrollo cerebral. Ademas, puede
ser consumido por madres gestantes e infantes, al aportar calcio, fósforo y hierro,
tanto para los dientes, huesos y sangre. El consumo de este cereal debe ser cocido, así
se podrá aprovechar de sus nutrientes.

Figura 2. Composición y valor nutricional de la Quinua. Adaptado de “Valor Nutricional”


por Fao.org, 2013.
10

Figura 3. Composición de los carbohidratos de tres variedades de Quinua en porcentaje.


Adaptado de “Valor Nutricional” por Fao.org, 2013.

Tabla 1
Composición y valor nutricional de las habas

Tabla de composición de las habas tiernas


Composición nutricional por 100gr.
Agua (g.) 81
Calorias (Kcal.) 72
Grasas (mg) 0.6
Proteínas (g,) 5.6
Hidratos de carbono (g.) 11.7
Fibra (g.) 4.2
Calcio(mg.) 22
Hierro(mg.) 1.9
Magnesio(mg.) 38
Fosforo (mg.) 95
Potasio (mg.) 250
Sodio(mg.) 50
Zinc(mg.) 0.58
Selenio (mcg.) 1.2
Vitamina C(mg.) 33
Tiamina (Vitamina B1) (mg.) 0.17
Riboflavina (Vit.B2) (mg) 0.11
Niacina (Vita. B3) (mg) 1.5
Ácido pantoténico (mg.) 0.086
Ácido fólico (mcg.) 96
Nota: Adaptado de “Composición nutricional de habas” por Botanical-online.com,
2019.
11

Figura 4.Composición nutricional Kiwicha. Adaptado de “Kiwicha-valor nutricional” por


Quinua.pe, 2015.

Objetivos generales y específicos


Objetivos generales
Elaboración de fideos a base de kiwicha enriquecidos con quinua y haba
altamente nutritivos y que sea reconocido por sus beneficios alimenticios
para disminuir la desnutrición, y previniendo enfermedades como anemia,
bronquitis, diabetes, cáncer al colon. Ofreciéndole al cliente un producto
innovador, diferente a lo que consumió con anterioridad.
Objetivos específicos
Prevenir la anemia, que es uno de los principales objetivos del estado, con
los beneficios nutricionales de QUINUHABA.
Acompañar campañas publicitarias con influencias en las redes sociales y
televisión, usando deportistas y personas que cuidan de su salud y tenga
conciencia de los nutrientes de estos cultivos. Y así alcanzar al menos de
30% de nuestro público objetivo en los primeros seis meses de lanzamiento.
Ofrecer un fideo nutritivo que contenga fibra, proteínas, minerales.
Contar con una planta de procesamiento y distribución propia.

Alcances y limitaciones de la investigación.


12

Alcances:

El presente trabajo de inversión busca realizar un estudio de prefactibilidad, además de la


determinación de viabilidad comercial, económica, técnica y social, de dicha
implementación del proyecto, de acuerdo con un correcto plan económico y financiero,
para implementar una nueva marca de fideos en base kiwicha enriquecidos con quinua y
habas; así mismo, se determinarán los costos en los cuales se incurren para producirlo.

El desarrollo del proyecto solo contempla cubrir el mercado de lima metropolitana y


se utilizará cultivo de Kiwicha Quinua y Habas de producción nacional.

Figura 5. Composición de la Quinua. Adaptado de “Propiedades nutricionales” por


nutricionycocina.es, 2016.

Figura 6. Composición del Haba. Adaptado de “Base de datos internacional de composición de


alimentos” por Fundación Universitaria Iberoamericana, 2017.

Nuestro producto deberá enfocarse en la población de nivel socioeconómico A,


B, C, debido a que estos niveles cuentan con una mayor porción de la población para
la que pueda ser factible el consumo de nuestros fideos, principalmente por el tema
económico. Según APEIM, en Lima Metropolitana, los niveles A, B, C cuentan con
un porcentaje del 4.3% para A, 23.4% para B y de 42.6% para C, lo que abarca gran
parte de la población limeña.
13

Figura 7. Distribución de personas según NSE 2018- Lima Metropolitana. Adaptado de


“Niveles socioeconómicos de Lima y Callao” por Apeim, 2017.

Limitaciones:

Materia Prima

QUINUHABA, como ya se mencionó anteriormente, es un producto a base de


kiwicha, enriquecido con quinua y haba. Tales cultivos necesitan de un clima
primaveral. El objetivo de la empresa es estar ubicada en Lima Metropolitana, el
clima en Lima es normalmente frío y húmedo. Por lo que una de las limitaciones que
tendría el desarrollo del proyecto radica en la producción de nuestra materia prima
(kiwicha, quinua y haba).
Según el diario Gestión, en el Perú, se produce haba, principalmente en los
departamentos de Apurímac, Cusco, Ayacucho y Puno, siendo Ayacucho, el lugar
más cercano para poder transportar haba hacia nuestra planta productora. La
producción de haba creció a 83,800 t. Esto debido al incremento de áreas cosechadas,
que crecieron a una tasa de 3.1%. Lo que representó 95.8 millones de soles en el año
2015.
En el caso de la quinua, se tiene entre las principales zonas productoras
Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Apurímac, Arequipa y Puno, siendo ésta
última la que concentra la mayor producción con 35,166 toneladas. Para beneficio de
nuestro proyecto, se recurriría a la zona de Ayacucho, ya que allí también se
14

encontraría nuestro abastecedor de habas, y se reduciría el costo de transporte, debido


a que solo se haría un recorrido para el traslado de ambos cultivos hasta nuestra
planta en Lima. Ademas que la Kiwicha crece en Andahuaylas, Abancay y Cuzco
siendo Cuzco la mayor productora de este cereal.

Figura 8. Imagen de habas. Adaptado de “Habas: propiedades, beneficios y valor


nutricional” por J.L. Escalante, lavanguardia.com, 2019.

Figura 9. Imagen de granos de quinua. Adaptado de “Quinoa” por peru.travel, 2016.

Figura 10. Imagen de granos de kiwicha. Adaptado de “Quinoa” por peru.travel, 2016.
15

CAPÍTULO II. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR


Descripción del estado actual de la industria
“La industria de los productos farináceos tendría un nivel de producción similar al
registrado en el 2016, de unas 437 mil toneladas métricas”, según el banco (Scotiabank ,
2019). Este resultado se debería a la desaceleración del consumo privado durante el año
2018, que registraría una tasa de crecimiento baja, a comparación de los últimos siete
años.
Según el banco (Scotiabank , 2019), el nuevo Retail moderno genera nuevas ocasiones
de consumo; este factor seria contrarrestado por la menor demanda de harina de trigo, lo
cual genera la oportunidad de introducir QUINUHABA al mercado, sector que va
cambiando por la aparición de nuevos hábitos alimenticios.
El resultado de la producción de fideos se debe al incremento en el volumen de ventas
en el mercado local, especialmente en los envasados, que, según (Scotiabank , 2019) ,
representan al 90% del volumen total comercializado de fideos.
El volumen de exportación de las pastas en el año 2016 representó el 11% del
volumen producido localmente, con un menor precio promedio de exportación. Cabe
mencionar que el consumo per cápita de fideos en el Perú es de 11 kg, uno de los más
altos de la región. Es similar al registrado en Argentina, en donde el consumo per cápita es
de 10kg, y éste es mayor al que registra Chile, de 9kg, Brasil y Ecuador tienen por
consumo 6kg, Colombia presenta 3kg y en Latinoamérica se consume en promedio 7kg,
según las cifras de ALIM.

Figura 11. Consumo per cápita de fideos. Adaptado de “Producción de farináceos se


mantendría estable, Reporte semanal, 2017, 20, p. 3, Scotiabankfiles.azureedge.net.
16

Los fideos son el principal producto alimenticio que consumen los peruanos, con
un consumo promedio per cápita de 11 kilos al año o 900 gramos al mes. Según el
área, el consumo de los fideos sería:
Área rural: 14 kilos 200 gramos
Área urbana: 10 kilos al año

Figura 12. Consumo de fideos según ámbito geográfico. Adaptado de “Consumo de


alimentos y bebidas” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017.

Por región natural, la Sierra representa el mayor consumo de fideos con 12 kilos 900
gramos al año, es decir, 1.3 veces más que la costa peruana, la cual presenta un consumo
de 9 kilos de 900 gramos al año.

Empresas que la conforman


La participación en el mercado de las empresas se encuentra concentrada en Alicorp,
que representa el 41% y Molitalia con el 21%. Luego tenemos a Pastitalia con un 5%,
Don Ítalo con 4%, Industrias Unidades del Perú 2%, Marca blanca 1%, otros 26%.
17

Figura 13. Participación en el mercado de las principales marcas de fideos. Elaboración


propia

Tabla 2
Datos de los competidores
Ventas
Empresa Ubicación Empleados
(millones S/.)
Alicorp Ate Vitarte 2122.7 3436
Molitalia Lima 729.45 3431

Pastitalia Santiago de Surco 13.905 10

Don Italo Magdalena del Mar 11.124 50

Industrias Unidas del Perú Puente Piedra 7.416 163

Marcas Blancas Lima 2.6883 No definido

Otros Lima 96.408 No definido


Nota: Elaboración propia.
18

Figura 14. Marca Molitalia. Adaptado de molitalia.com.pe, 2019.

Figura 15. Marca Santa Catalina. Adaptado de santacatalina.com.pe, 2019.

Figura 16. Marca Alicorp. Adaptado de alicorp.com.pe, 2019.

Figura 17. Marca Don Italo. Adaptado de donitalo.com, 2019.


19

Figura 18. Marca Pastitalia. Adaptado de pastitaliaperu.com, 2019.

Actualmente, en el mercado se tiene a 4 marcas líderes con una tasa de consumo


conjunta del 85%, estas marcas son Don Vittorio, Molitalia, Lavaggi y Anita. Marcas
de las empresas del sector:
Molitalia: Molitalia, Marco Polo
Indupsa: Santa Catalina
Anita Food: Anita
Alicorp: Don Vittorio, Nicolini, Lavaggi, Alianza
El mercado actual, se centra en Lima Metropolitana, donde yace el mayor nivel de
consumo per cápita de los fideos.
A continuación, presentamos el consumo de cada marca actualmente
comercializada según el nivel socioeconómico:

Figura 19. Comercialización según NSE. Adaptado de ipsos.com, 2012.


20

Tendencias de la industria (crecimiento, inversiones)


La producción de la quinua en nuestro país viene desde hace siglos, usada por nuestros
ancestros como uno de sus principales alimentos básicos, por su alto contenido nutricional
que brinda dicho grano. Consolidándose durante los últimos tiempos solo en las regiones
alto andinas del Perú estando en un periodo de declinación productiva, orientada
mayormente al autoconsumo de los mismos campesinos, ante el olvido y la indiferencia
por parte de la población urbana del país.

Ahora con los avances tecnológicos y la globalización existente, nuestro potente


grano andino nutricional empieza a ser difundido por el mundo, en especial como un
producto orgánico y saludable. Para este entonces, la población ya concientizada de la
creciente tasa de mortalidad a causa de los tipos de enfermedades, donde la mayoría de
sus índices de diagnósticos son dados por la calidad de vida llevada por la persona, se
inclinan por las variedades de alimentos que reemplacen a los ya alimentos elaborados de
fácil procesamiento los cuales a lo largo de los años reflejan en la salud las causas de su
propia elaboración, es ahí donde nuestro grano sobresale como uno de esos alimentos
reemplazables para la nueva tendencia alimenticia que la población va acarreando a través
de estos últimos años.

En el caso de nuestro país, dado el boom gastronómico originado en las últimas


décadas, el cual fue un factor importante para el crecimiento económico, trajo consigo que
nuestros variados alimentos originarios en nuestro territorio se den a conocer por sus altos
contenidos nutricionales, satisfaciendo los requerimientos adoptados por la población
nacional y mundial con respecto a la concientización tomada por las problemáticas
alimenticias. Al igual que la quinua la kiwicha también está comenzando a posicionarse
en el mundo debido a la tendencia de comer sano. Pero el haba seca es también una de las
legumbres que sobresale por su contenido de ácido fólico entre otras vitaminas como del
grupo B y la vitamina C. Esto nos hace pensar que las industrias están empezando a
buscar recursos que puedan sustituir lo dañino por lo saludable.

Últimamente, la industria de fideos y productos farináceos registro una caída


productiva de 0.8 % el año pasado debido a una menor producción de sus principales
productos como fideos a granel y envasados, según la Sociedad Nacional de Industrias
(Sociedad Nacional de Industrias, 2013). Esto nos hace analizar que Lima ha desarrollado
21

una tendencia saludable en las últimas décadas, con lo que ha generado un aumento en las
tiendas de alimentos orgánicos y naturales. Por ello, el siguiente estudio ha diferenciado
los tipos de consumidores de productos orgánicos y naturales con el aumento de lugares
que ofrecen alimentos orgánicos y naturales en Lima. Según (INEI, 2017), el crecimiento
económico en la última década ha generado que la gran diversidad de tiendas que ofrecen
dichos productos naturales tenga una gran acogida con ingresos medios y altos. Además,
otros influyentes pueden ser el tipo de educación superior, características socioeconómicas
que influyen en la mejora de hábitos alimenticios.

Figura 20. PBI Real vs Comercializadores Naturales. Adaptado de “Características de los


consumidores de productos orgánicos y expansión de su oferta en Lima” por A. Higuchi,
2015, Aputes 77, p 75.

Análisis Estructural del Sector Industrial


Para que nuestro producto se posicione dentro del mercado en el cual nos proyectamos,
hay que tener en cuenta que debemos hacer un análisis del micro entorno establecido en el
mercado y para esto hacemos uso de una evaluación según las 5 fuerzas del modelo
estratégico elaborado por Michael Porter.

Poder de Negociación de compradores

Nuestro canal más idóneo para llegar a nuestro público objetivo serían las principales
cadenas de supermercados, siendo ellos nuestros principales compradores.

Dentro de este grupo de compradores tenemos a empresas como Wong, Tottus,


Plaza Vea, Metro y Vivanda. Estos concentran una gran participación del mercado
22

debido a la cantidad de marcas y productos que intentan ingresar a estos


supermercados, concluyendo así que el poder de negociación de compradores es alto.

Para esto, la diferencia recalcará en las cualidades de nuestro producto y de su alta


notoriedad con respecto a la aceptación entre los consumidores finales obteniendo así
una rentabilidad idónea para el comprador.

Poder de negociación del proveedor


Con respecto a nuestros principales insumos y/o materias primas sabemos que nuestro
país es el principal productor de Kiwicha, Quinua, Haba por lo cual podemos
encontrar una variabilidad con respecto a los proveedores de dichos insumos a nivel
nacional.
Luego de analizar la variabilidad de proveedores en las zonas productoras de
nuestros insumos, encontramos que los siguientes departamentos están en capacidad
de proveer variabilidad de insumos para el proyecto, y estos son:
Apurímac
Puno
Ayacucho
Arequipa
Ancash
Cusco
Al contar con varias zonas productoras de nuestros insumos y/o materias primas,
hay de la misma forma varios proveedores ofertándolas, concluyendo que el poder de
negociación de los proveedores es bajo.

Amenaza de nuevos competidores

El proceso de producción de pasta no es un proceso complejo y la materia prima no es


difícil de acceder debido a la gran variabilidad de zonas donde se producen,
legalmente no existe ningún tipo de impedimento para la entrada de nuevos
competidores lo cual las barreras de entrada para que más competidores se presenten
en el mercado son bajas.

Es viable que comiencen a elaborar sus productos innovadores de manera


artesanal con equipos básicos sin necesidad de invertir un monto elevado en
maquinarias industriales para poder así abarcar perfectamente los costos y
23

presupuestos para la proyección de los nuevos productos. Todo esto atribuye a que la
amenaza de nuevos competidores sea alta.

Amenaza de productos o servicios sustituidos.

La amenaza de productos sustitutos es alta. Principalmente porque el consumo per


cápita de pastas dentro de nuestro mercado objetivo es muy alta y el consumo es
variable con respecto a los diferentes tipos de presentación que se ofrecen.

Además de la presencia de pasta a base de trigo en el mercado, también podemos


encontrar pasta a base de quinua, maíz, arroz e incluso de papa. Las opciones que tiene
el cliente en cuanto a productos sustitutos son amplias.

Rivalidad entre los competidores existentes

Nos encontramos en un mercado de alta competencia por las captaciones existentes,


en donde las principales empresas establecidas en el mercado son: Alicorp SAA,
Molitalia SA, Pastitalia SA, Don Italo SA e Industrias Unidas del Perú SA.

Las empresas Alicorp y Molitalia son las de mayor participación dentro de nuestro
mercado objetivo, dedicadas a la comercialización de productos comestibles, en donde
sus principales marcas de pastas se diferencian por la variabilidad de precios y de
calidad.

En cambio, las empresas Pastitalia y Don Italo se dirigen a un mercado más alto
en donde las diferencias de sus productos resaltan por contener ingredientes frescos y
de alta calidad.

Las principales marcas establecidas en el mercado peruanas son:


24

Figura 21. Comercialización según NSE. Adaptado de ipsos.com, 2015.

Tabla 3
Marcas y empresas de fideos

Marca Empresa productora


Don Vittorio Alicorp S.A.A.
Molitalia Molitalia S.A.
Lavaggi Alicorp S.A.A.
Anita Anita Foods S.A
Alianza Alicorp S.A.A.
Nicolini Alicorp S.A.A.
Marcopolo Molitalia S.A.
Nota: Elaboración propia.

Las de mayor participación son Don Vittorio (Alicorp SAA) y Molitalia (Molitalia
SA). Se puede ver claramente que existe un liderazgo marcado por las empresas
mencionadas anteriormente. Todo esto supone una alta rivalidad entre firmas
establecidas en el sector.

Análisis del Contexto Actual y Esperado

Análisis Político-Gubernamental
25

El entorno político-legal del Perú tiene el mejor ambiente macroeconómico de todos


los países latinoamericanos, lo cual sin duda se debe a un soporte de políticas y leyes.
El índice Latín Business Index que mide el ambiente de negocios en 19 países
latinoamericanos y que incluye aspectos corporativos y políticos ha colocado al Perú
en el tercer lugar, reconociendo la apertura que tiene para la globalización y el acceso
a otros mercados (Perú es el tercer mejor país para hacer negocios en la región 2015).
Esto resulta favorable en la medida en que las empresas logran exportar y la
competencia interna se incremente, siempre y cuando haya agilidad en las aduanas, lo
cual de acuerdo con él (WEF, 2015) es una limitante. Por ese motivo, la quinua toma
relevancia a partir del año en la que fue nombrada “Año Internacional de la Quinua”
siendo revalorada a nivel mundial teniendo un alto protagonismo para sus envíos a
mercados internacionales. Hoy en día, Perú es el primer exportador, con mayores
países de destino, siendo los principales países compradores en Norteamérica, Europa
y países bajos.

Figura 22. Principales países importadores a nivel mundial. Adaptado de


trademap.com, 2018.

Si bien a nivel mundial el Perú es el tercer país exportador de dicho grano, la situación a
acudir eficazmente para que esta tendencia siga en crecimiento es la asesoría agrícola que se
debe implementar para que nuestros productores principales de nuestro grano andino
mantengan esa calidad que se diferencia con las demás.
26

Figura 23. Principales países exportadores. Adaptado de trademap.com, 2018.

En este cuadro se puede observar que Bolivia cuanta con una participación del 22% de
envíos de cereales al mundo, seguidamente tenemos a Estados Unidos y Perú con una
participación significativa del 10% en ambos casos, seguido de Alemania (9%) y Lituania
(8%).

En el año 2008 se aprobó en el Perú la Ley de Inocuidad en Alimentos, con la cual se


establece que tanto las autoridades, como los consumidores y cualquier agente económico
involucrado en la cadena alimentaria tienen que respetar y promover la seguridad y
manipulación de los alimentos, buscando una alimentación saludable. Esto de acuerdo con
estrictos códigos de higiene, reconociendo que es una función de la salud pública y un
derecho de todos los ciudadanos el recibir alimentos en buenas condiciones. Esto es una
fortaleza, ya que beneficia a las empresas establecidas y que siguen controles de higiene,
evitando la competencia de productos artesanales sin registro sanitario.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha dado marcha a programas bajo


resoluciones ministeriales, los cuales estén orientadas a reducir la anemia y desnutrición
crónica infantil.
27

Uno de sus programas emblemas es “Qali Warma”. Este es un Programa Nacional de


Alimentación Escolar, que beneficia a niños y niñas del nivel inicial, nivel primario de
instituciones públicas. Asimismo, jóvenes de educación secundaria de instituciones
educativas públicas localizadas en los pueblos indígenas ubicadas en la Amazonía Peruana y
atiende de manera progresiva a escolares que cumplen con la Jornada Escolar Completa
(JEC). La proyección para el año 2018 es atender a más de 3.8 millones de usuarios escolares.

Análisis Demográfico

En la actualidad, según el instituto nacional de estadística e informática nos dice que en el


Perú somos alrededor de 31’237,385 habitantes, de los cuales, el 31.22% se encuentra en el
departamento de Lima. En el país, el porcentaje de personas que sufren de anemia es mayor al
40%, y en Lima Metropolitana, el valor pasó de 33.2% a 41% en el primer semestre del 2018,
registrándose un aumento de casi el 8%. Los niveles de desnutrición. El poder ejecutivo
implemento las acciones para reducir la anemia a través del Programa Articulado Nutricional
(PAN), lo cual involucra al MINSA y al MIDIS. Esto promueve el consumo de kiwicha haba
y quinua, ambos cultivos son reconocidos por sus altos porcentajes nutritivos y sus beneficios
contra enfermedades cardiovasculares, reducción de colesterol.

En el Perú, el gasto promedio familiar en alimentos en los niveles socioeconómicos A B


y C, es de S/. 1529 S/. 1448 y S/. 1268 soles respectivamente. En el NSE A contamos con el
4.6%, en el NSE B 23.9% y en el NSE C con el 42.3% de la población.

Figura 24. Distribución NSE.Adaptado de “Niveles socioeconómicos


2016” por Asociación Peruana de Empresas de Investigación de
Mercados, 2016.
28

Según el (Diario la República, 2012), del total de la población peruana, el consumo


per cápita de fideos es de 10 a 11 kg, puesto que es un alimento que se encuentra muy
presente en la dieta de los peruanos. El consumo de fideos, analizándolo por tipo de área de
residencia, sería de 14 kilos para el área rural y de 10 kilos para el área urbana al año. Esta
oportunidad del mercado, se ve incrementada debido a que la producción y ventas de fideos
presentan una tendencia al crecimiento con cifras de 5,4% y 92,7% respectivamente.

Figura 25. Consumo promedio por quintil de gasto anual. Adaptado de “Consumo de
alimentos y bebidas” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017.

Análisis Económico
Producto Bruto Interno:
La economía peruana cerro el año 2018 con un Producto Bruto Interno (PBI) del 4%,
lo cual muestra un crecimiento 1.5% con respecto al PBI del año 2017 (2.5%). Con
estas estadísticas el Banco Central de Reserva (BCR) estima un crecimiento de la
producción del 4% para el año 2019.
29

Figura 26. Producto Bruto Interno. Adaptado de “Indicadores Económicos” por


Banco Central de Reserva del Perú, 2019.

Como se puede observar en la imagen anterior, la actividad manufacturera


acumulo el 2018 un crecimiento de 6.2%, del cual se desliga la manufactura no
primaria con un incremento de 3.7% en el 2018, ya que el año anterior fue de -0.9%.
El incremento en la industria manufacturera fue el resultado del dinamismo en la
demanda de diversos productos como artículos escolares, joyas, juguetes y otros.

También, en el cuadro elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) se observa que la industria alimenticia tuvo un crecimiento de
10.1% el año 2018, con respecto al 2017 el cual fue de 2.2%.
30

Figura 27. Manufactura: Valor Agregado Bruto. Adaptado de “Comportamiento de la


Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2018” por Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2019.

Asimismo, el INEI revelo que el incremento en los niveles de producción en la


elaboración y conservación de pescados, algunos mariscos y carnes, elaboración de
azúcar y la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no
ferrosos benefició a la industria alimenticia.

Gastos e Ingresos:

La encuesta nacional de hogares realizada, el año 2017, por el INEI dio a conocer que
el ingreso real promedio por persona al mes fue de 962 soles, mientras que el año
2016 fue de 977 representando así una disminución de 1.5%.

Por otro lado, en Lima Metropolitana el ingreso promedio mensual aumento en


todos los estratos sociales en 0.4% en el 2017 con respecto al año 2016,
diferenciándose el ingreso promedio de los hombres con S/. 1919.2 y el de la mujer
con S/. 1353.9.

En un informe realizado por el Apeim, el año 2018, se dio conocer los ingresos y
gastos promedios según el nivel socio económico en de los diferentes grupos.

Grupo 1: Alimentos
31

Grupo 2: Vestido y calzado

Grupo 3: Alquiler de viviendas, combustibles, electricidad y conservación de


la vivienda

Grupo 4: Muebles enceres y mantenimiento de la vivienda

Grupo 5: Cuidado, conservación de la salud y servicio medico

Grupo 6: Transporte y comunicaciones

Grupo 7: Esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza.

Grupo 8: Otros bienes y servicios

Figura 28. Ingresos y gastos según NSE 2018 – Lima Metropolitana. Adaptado de
“Niveles socioeconómicos 2017” APEIM, 2017.

En el gráfico anterior, se observa que el promedio general de gasto familiar


mensual en Lima Metropolitana es de S/. 3412, mientras que el ingreso familiar
mensual es de S/. 4744. Donde el gasto por alimentos representa un 36.3 % del total.

Empleo:

El informe anual del 2017 elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo revelo que el empleo tuvo un crecimiento de 1.9% en 2017, siendo la cifra
32

más alta en los últimos 5 años. Asimismo, la productividad laboral creció en S/.
31144, mostrando así un crecimiento promedio de 2.3% anual desde el año 2013.
Según el INEI, en el informe técnico, trimestre móvil noviembre -diciembre
2018 - enero 2019, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 68% (5276200
personas) y la Población Económicamente No activa (No PEA) represento 32%
(2478700 personas) que se registró en Lima Metropolitana.

Tabla 4
Lima Metropolitana-población en edad de trabajar
Variación
Condición de actividad Nov-Dic 2018- Nov-Dic 2018-
Absoluta Porcentual
Ene 2019 Ene 2019
(Miles) (%)

Total de población en edad de 7 649,1 7 754,9 105,8 1,4


trabajar (PET)
Población económicamente 5 235,3 5 276,2 40,9 0,8
activa(PEA)
Ocupada 4 853,1 4 934,5 81,4 1,7
Desocupada 382,2 341,7 -40,5 -10,6
Población no activa (NO PEA) 2 413,7 2 478,7 65,0 2,7
Nota: Adaptado de “Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana” por INEI, 2019.

De la tabla 4 se observa que hay un incremento de 0.8% en la PEA 2018 con


respecto al trimestre del año anterior, siendo la PEA ocupada un 93.5% (4934500
personas con empleo) y la desocupada un 6.5% (341700 personas sin empleo).
También, la población inactiva se incrementó en 2.7% con respecto al trimestre del
año anterior.

Análisis Legal

La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa, 2003),


establece una diversidad de normas sanitarias las cuales son de carácter obligatorio en
todo el Perú. La norma para la producción de pastas presenta los criterios
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos en estado natural,
elaborados y procesados. De esta manera garantizar la seguridad sanitaria de los
alimentos y ser considerados aptos para el consumo humano.
33

El Instituto de Defensa Nacional de la Competencia y de la propiedad Intelectual


(INDECOPI), posee normas técnicas las cuales permiten regular la producción de
pastas y el manejo de la materia prima para consumo humano.
Normas Técnicas Peruanas:

NTP 206.010:2016 PASTAS O FIDEOS PARA CONSUMO HUMANO.


Requisitos. Esta norma da conocer los requisitos que deben cumplir las pastas
o fideos destinados a la alimentación humana.

NTP 206.019:1984 PASTAS Y FIDEOS PARA CONSUMO HUMANO.


Determinación del número de huevos utilizados (Determinación del
colesterol). A partir del contenido de colesterol la norma establece el método
de determinación del número de huevos utilizados en pastas y fideos para
consumo humano.

NTP 206.013:1981 BIZCOCHOS, GALLETAS, PASTAS Y FIDEOS.


Determinación de la acidez. Establece el método de determinación de la
acidez en bizcochos, galletas, pastas y fideos.

NTP 205.047:1981 BIZCOCHOS, GALLETAS, PASTAS Y FIDEOS. Toma


de muestras. Establece la forma de efectuar el muestreo para el control de la
calidad de los bizcochos, galletas, pastas y fideos.

NTP 209.038 ROTULADO, ENVASE Y EMBALAJE. Determina todo lo


que debe ir en los empaques (dirección de fabricación, nombre del producto,
código de producción, clasificación del producto, lista de ingredientes y sus
proporciones, autorización sanitaria, registro industrial, etc.), y las
condiciones de envase para que el producto mantenga su calidad.

En el proceso de producción las normas legales en la industria alimentaria son


esenciales, ya que permite vigilar la inocuidad del producto y certificar el desarrollo
sostenible de los recursos (Higiene alimentaria y zoonosis). (André Villamar & Larrú Gálvez,
2013)
34

Normas sanitarias DIGESA:


CODEX ALIMENTARIUS PLAN HACCP. Relacionado a la aplicación del sistema
HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas.

D.S. N 007-98-SA CODEX ALIMENTARIUS. Establece criterios microbiológicos de


calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano.

LEY 26842 LEY GENERAL DE LA SALUD.


LEY 27657 LEY DEL MINISTERIO DE SALUD. D.S. N 023-
2005-SA.D.S. N007-98-SA CODEX ALIMENTARIUS OPS/OMS.
Establece el procedimiento de atención de alertas sanitarias en
alimentos y bebidas de consumo humano.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°156-2010/MINSA. Procedimiento para la recepción de
muestras de alimentos y bebidas de consumo humano en el laboratorio de Control
Ambiental de la DIGESA del MINSA.

Normas sanitarias SENASA:

D.S. 004-2011-AG. Ley de Inocuidad Alimentaria

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 692- 2010/MINSA Reglamento de


Funcionamiento de la Comisión Multisectorial Permanente de Inocuidad
Alimentaria - COMPIAL

Análisis Cultural
Hoy por hoy las tendencias de consumo de productos y cuidados del cuerpo se han
incrementado, es así que muchos consumidores se han vuelto muy escépticos con
respecto al origen de los alimentos y bebidas, es por eso que ya no confían en los
fabricantes. Este cambio de mentalidad en las personas ha generado la necesidad por
parte de las empresas de dar tranquilidad y confianza a los consumidores por medio de
afirmaciones sobre las bondades naturales, ambientales y éticas, tanto antes, durante y
después del proceso de producción, así como su llegada al consumidor.
35

En (Arellano, 2019), “Hoy la felicidad del consumidor requiere ir más allá del
producto o servicios buscando que su experiencia con la marca (...) superen sus
expectativas", es decir los consumidores se han empoderado y se han vuelto mucho
más exigentes. Por esa razón, ya no es suficiente que el producto cumpla solo la
necesidad del consumidor, sino que es necesario que la experiencia del consumidor
con el producto o servicio supere sus expectativas tanto antes durante y después de la
compra.

También, Arellano en su estudio “El Nacionalismo de Consumo en el Perú”


afirma que en la compra hay una tendencia a considerar el origen peruano, esto último
no como criterio esencial sino adicional a la calidad y el precio. Asimismo, no es solo
aceptar lo nacional sino probarlo nuevamente, ya que en igualdad de condiciones de
calidad y precio habría una predilección por el producto nacional.

Tabla 5
Causas de "El nacionalismo de consumo en el Perú"

REACTIVAS ACTIVAS

Aprendizaje: Incremento de la habilidad de Adaptación del producto a la realidad.


comparación y comprar productos.
Política: Reacción ante amenaza
extranjera. Campañas de imagen de producto
peruano.
Económica: Reconocimiento de la
necesidad de trabajo para los peruanos.
Psicológica-Social: Necesidad de Atención hacia los mercados populares.
autoestima de los peruanos.
Empresarial: Mejora del producto peruano.
Nota: Adaptado de “El nacionalismo de consumo en el Perú” por R. Arellano, 2016.
36

Figura 29. Diagrama de problemas de salud por mala alimentación. Elaboración propia.

Análisis Tecnológico
A lo largo de los años las máquinas para producir fideos o pastas secas han ido
mejorando y modernizándose para adaptarse mejor a las necesidades que tenemos en
el mundo. Es por eso que hoy en día existe mucha exigencia en los controles
ambientales por lo cual las máquinas son ahora más amigables con el medio ambiente
y generan menor impacto ambiental en el planeta.

Según (Storcy Pasta Machinery, 2015), en la actualidad existen modernas


máquinas italianas especializadas para hacer fideos secos libres de gluten a partir de
gel o con harina crudas La máquina para hacer fideos libres de gluten con gel usa
como insumo principal harinas pre cocidas suministradas disponibles en el mercado en
donde las maquinas tendrán como funciones principales reducir la gomosidad,
sustancias emulgentes, que facilitarán la mezcla, y aumentar la precisión de la
trefilación de las pastas y la elasticidad del producto.
37

Por otro lado, de acuerdo a (Italian Food Tech, 2014), existe también la máquina
para hacer fideos con harina cruda que a diferencia de la anterior mencionada tiene la
tecnología que permite empezar el proceso con la autonomía del molino a partir de
harinas crudas libres de gluten. Esto quiere decir que la masa es pre cocida en la cinta
de la máquina y es sometida a sensaciones térmicas homogéneas teniendo como
consecuencia una masa perfectamente uniforme libre de partes minúsculas crudas u
otras imperfecciones que disminuyan la calidad del producto final. Esta máquina
también asegura tener una excelente tecnología de gelatinización ya que tiene gran
control sobre los grados, además de mantener después de todo el proceso la calidad
organoléptica de la pasta, es decir el sabor, olor y gusto que son características de las
pastas secas comunes. Las tecnologías de estas modernas máquinas a pesar de estar a
la vanguardia son integrales y versátiles ya que permiten ser agregadas a líneas de
máquinas de fideos ya existentes y ambas pueden producir tanto fideos normales como
fideos libres de gluten.

Análisis Ecológico
Durante los últimos años se ha notado una creciente preocupación por los problemas
ambientales que afectan al planeta tierra. El medio ambiente es afectado
constantemente por el ser humano ya que está relacionado de manera directa hacia este
lo cual tiene como consecuencia que el impacto ambiental causado por este sea más
importante. Por lo tanto, el ser humano es responsable de la conservación de este y de
hacer el mejor uso de sus recursos renovables y no renovables que son necesarios para
satisfacer sus necesidades básicas.

Durante el proceso de fabricación de fideos a pesar de no emanar residuos tóxicos,


si tiene un impacto ambiental en el aire y agua, existen residuos que tienen
probabilidades de generar un impacto ambiental negativo si no se tiene las medidas de
prevención específicas como sucedió en el caso de Fideos Lucchetti, su moderna
fabrica construida en el año 1996 ubicada en los pantanos de villa fue cerrada
completamente en el año 2003 luego de que se encontró que no tenía estudio de
impacto ambiental aceptable incumpliendo la propuesta de protección paisajista del
ambiente ecológico y ecosistema de la zona protegida de los pantanos de villa. (La
Republica, 2001).
38

Para el tratamiento de aguas residuales que resultan de la producción de fideos


existe varias técnicas, una de ellas es el proceso de coagulación-floculación que se
divide en dos partes, la primera se trata de añadir reactivos químicos al agua que
desestabilizarán y agrandarán las partículas residuales, luego mediante un proceso
físico ya sea de decantación o filtración se separarán las partículas residuales del agua,
dejando como resultado agua descontaminada (Khannous, 2011). Otro método más
eficiente y que considera un menor costo es el tratamiento electrocoagulación, el cual
consiste en la generación de coagulantes a partir de la adición de corriente eléctrica a
electrodos, luego a partir del gas de hidrogeno de los iones formados, estos interactúan
con las partículas residuales elevándolos y permitiendo ser separados del agua.
(Kumar, 2017). Los residuos de nuestro producto se inclinarán a realizar el que
garantice mayor eficiencia y afectividad de tratamiento de aguas el cual es el de
proceso de electrocoagulación.

En orden de no cometer las mismas irregularidades frente al gobierno peruano y


frente a nuestra responsabilidad con la protección del medio ambiente, las fábricas
productoras de fideos deben cumplir la Ley Nº 27446 “La Ley del Sistema Nacional
de Evaluación del Impacto Ambiental” (Publicada el 23 de abril de 2001) la cual
sufrió una modificación Decreto Legislativo Nº 1078 en el año 2008 y un Decreto
Supremo Nº 019-2009-MINAM en el año 2009. Esta ley presenta como base que se
deben obtener certificaciones ambientales antes, durante y posterior al término del
proyecto. (MINAM, 2011)

Por otro lado, el Ministerio de la producción emitió el “Reglamento de Protección


Ambiental de la Industria Manufacturera” Decreto supremo N° 019-97-ITINCI
aprobada el 6 de julio de 2015. Esta se enfoca en promover prácticas de prevención de
la contaminación que reduzcan o eliminen las sustancias contaminantes generadas por
los procesos y operaciones de las plantas manufactureras a través de modificaciones o
cambios en la misma. Si en todo caso es imposible la reducción se realizarán prácticas
que ayuden a reducir el daño causado al ambiente. De esta forma el reglamento ayuda
a que ni los ecosistemas, recursos naturales y poblaciones aledañas se muestren
afectadas por la contaminación de las fábricas. (Ministerio de la Producción, 2015)
39

Finalmente, es necesario cumplir con los Estándares de Calidad Ambiental


(ECAS) establecidos por el Ministerio del Ambiente los cuales indican y monitorean
los valores máximos y mínimos de elementos contaminantes que pueden estar
presentes en el Aire, agua y ruido. (MINAM, 1999)

Oportunidades
Según (Camara de Comercio Exterior, 2018) de la cámara de Comercio de Lima (CCL),
actualmente existen grandes oportunidades comerciales de los insumos sin gluten, entre
ellos el de mayor cantidad de exportación, la quinua. Mintel, la agencia de inteligencia de
mercado líder en el mundo, afirma que la tendencia mundial de productos libres de gluten
está creciendo cada vez más. Principalmente de los productos de quinua, tara, chía, maca,
sacha hincha, camu camu, lúcuma, yacón, kiwicha, cañihua, algarrobo, entre otros. Perú
es un país muy rico en estos insumos, a diferencia de años anteriores estos se han vuelto
más comerciales y ya no son solo consumidos por las personas de los pueblos que los
siembran sino también por personas de otros departamentos a nivel nacional y mercados
internacionales.

Figura 30. Ranking de Insumos exportados libres de gluten. Adaptado de “Oportunidades


comerciales de os insumos sin gluten” por C. García, Cámara de Comercio de Lima, 2018.

Según la revista (QAF, 2015), existen cuatro tendencias alimenticias que influyen
intensamente dentro de la industria alimentaria las cuales son: comer sano, mayor enfoque en
40

los alimentos asiáticos, comida sin gluten y productos locales y micro-locales. La popularidad
de los alimentos sin gluten se incrementó debido a que no solo celiacos (personas intolerantes
al gluten) lo consumen sino que también muchas personas han optado por no comer alimentos
con gluten los cuales consideran tener alto contenido calórico que engordan y aletargan el
sistema digestivo, al comer alimentos sin gluten se sienten más saludables y suponen
presentar menos riesgo de ciertas enfermedades en el futuro, ya que estimulan tu sistema
inmunológico y no permite la acumulación de grasas que tarde o temprano llevan a la temida
obesidad u otras enfermedades más graves.

Existen cifras concisas que nos enseñan cómo se manifiesta el comportamiento del
peruano promedio frente esta tendencia mundial. Es por ello que de acuerdo a (Nielsen, 2016)
firma de investigación de marketing global, en su Estudio Global sobre Salud y Percepciones
de ingredientes, realizado el mes de marzo del año 2016, a nivel latinoamericano Perú ocupa
el segundo lugar dentro de los países que realizan dietas bajas en grasa con un 49% entre otras
dietas, lo que resalta del estudio es que la dieta libre de trigo, de gluten, es de un 10%.
Además, el estudio indica también que el 67% de encuestados dicen no encontrar en su
totalidad productos saludables que puedan formar parte de sus dietas, el 23% asegura
encontrar todos los productos necesarios para realizar sus dietas en el actual mercado peruano
y por último solo el 10% se encuentra completamente insatisfecho al momento de conseguir
insumos para realizar sus dietas.
Lo cual abre puertas a otro dato relevante que dio el estudio el cual indica que el 39%
de los peruanos están abiertos a probar nuevos productos en el mercado que se ajusten a las
preferencias que exigen sus dietas, y el 68% de peruanos que quieren conseguir productos en
el mercado que sean 100% naturales.
41

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO

Descripción del servicio o producto


Quinuhaba es una marca de fideos a base de harina de kiwicha, enriquecido con harina de
quinua y habas, con beneficios nutricionales y que contiene una composición capaz de
ayudar a las personas que lo consumen a lidiar con enfermedades como anemia,
enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc. Serán de tipo seco, no relleno, de acuerdo
con los requerimientos señalados por la Norma Técnica Peruana. El producto será un
alimento rico en hierro, proteínas y vitaminas de alta calidad biológica, mucho mejor en
nutrición que los fideos convencionales a base de harina de trigo, además de aminoácidos
esenciales para la salud; por lo que será una alternativa nutritiva para las personas que
cuiden de su salud y/o para aquellas que busquen un alimento básico, de rápida
preparación, pero a la vez nutritivo para su familia.
Haciendo énfasis en los componentes de los fideos, se pudo obtener la siguiente
información:

Tabla 6
Composición del fideo convencional
Cantidad del Hidratos de Índice
Calorías Proteínas Grasas
producto carbono Glucémico
100g. Fideo 394Kcal 12.7g 1.5g 72.3g 40
Nota: Adaptado de “Comparación nutricional del arroz, la quinua y el fideo” por A. Mori, 2016,
emarket.pe.

Figura 31. Beneficios de la Quinua. Adaptado de “La Quinoa y la salud


masculina” por blogdelafarmacia.com, 2016.
42

Figura 32. Valor nutricional de las habas. Adaptado de “Las habas” por rpan.org, 2019.

Figura 33. Valor nutricional de la kiwicha. Adaptado de “Ahora a comer kiwicha” por S.
Cáceres, 2018.

Tiempo de vida útil


El producto debe estar debidamente sellado y conservado en un lugar fresco y seco, a
una temperatura ambiente. El tiempo de vida útil será 12 meses. Una vez abierto el
empaque, se recomienda guardarlo en la nevera, para que así su tiempo de duración,
43

después de abierto, sea de 6 meses y no de tres meses, evitando también la infesta de


gorgojos.

Presentación del producto


La presentación del producto será con empaque de polipropileno biorientado, en su
presentación de 500 gramos. Dicho empaque será amigable con el medio ambiente,
además de tener un diseño tradicional y sencillo en el cual pueda resaltar el logo de la
marca QUINUHABA, los datos nutricionales, fecha de vencimiento, y todos los
demás requeridos por ley.

3.1 Selección del segmento de mercado

Mercado de Mercado de
Mercado
Alimentos bienes
Sostenible
Funcionales perecederos

Mercado de
Mercado Nacional
consumidores

Figura 34. Segmentación de mercados. Elaboración propia.

Mercado de alimentos funcionales


Alimentos orgánicos.
Ingredientes naturales con alto índice de nutrientes y beneficios para combatir
enfermedades cardiovasculares y anemia.
No gluten.

Mercado sostenible
Cuenta con un empaque amigable con el medio ambiente.
Proceso productivo orientado a la conservación ecológica.
44

Es un producto orgánico.

Mercado de bienes perecederos


Son de consumo inmediato o por un determinado tiempo.
Enfocado al mercado de compradores potenciales, de productos de corto plazo de
vida útil.

Mercado local
Consumidores de Lima Metropolitana

Mercado de consumidores
Abarca necesidad de familias limeñas
Personas que consuman fideos
Oportunidad de probar nuevos productos

Investigación de mercado
Con el objetivo de conocer nuestro mercado, y para la obtención de respuestas y la
identificación de oportunidades con mayor precisión, se empezará resolviendo dudas
sobre ciertos criterios, con el fin de considerar y evaluar su objetivo de
comercialización. A continuación, mostraremos los pasos a seguir para alcanzar dicho
objetivo:

Formulación del problema


Quinuhaba se encuentra en una fase de planeación y proyección, lo que
quiere decir que aún no está consolidado ni se lanzó al mercado, por lo que
nuestro problema sería la incertidumbre que existe para poder verificar la
viabilidad que éste pueda ser lanzado al mercado como un producto
totalmente nuevo. Por lo tanto, nuestro objetivo será recolectar toda la
información pertinente, tanto primaria como secundaria para tener así un
mejor panorama sobre la viabilidad de la introducción de nuestro producto
al mercado.
Diseño de la investigación
Los pasos a seguir para realizar nuestra investigación serán dos, primero
obtener información actualizada de todo el entorno y ámbitos relacionados
45

a nuestro producto, y segundo, realizar encuestas con el fin de responder


nuestras hipótesis y comparar nuestra investigación, para realizar el
informe final.
Obtención de la información

Encuesta:
Cada pregunta cuenta con una alternativa múltiple que será mostrada en el
análisis de la información.
1. ¿En qué rango de edad se encuentra?
2. ¿A qué género pertenece?
3. ¿Ha consumido alguna vez fideos a base de harina de KIWICHA,
enriquecidos con QUINUA, HABA?
4. ¿Estaría usted dispuesto a pagar por un producto enriquecido con
cereales andinos y haba a un precio mayor al de los fideos
tradicionales?
5. ¿Conoce los beneficios nutricionales que aportan los cereales andinos
y legumbre (haba)?
6. ¿Vive en Lima Metropolitana?
7. ¿Consume productos naturales originarios de las zonas alto andinas del
Perú?
8. ¿Cuál de estas dos opciones sería de su preferencia?
9. ¿Con que frecuencia consume dichos productos?
10. ¿En qué momento del día consume el producto?
11. ¿Estaría dispuesto a consumir este producto como alimento base de tus
comidas?
12. ¿Qué rango de precios estaría dispuesto a pagar por este producto?
Presentación de 500g
13. ¿Prepara platos que contengan fideos?
14. ¿Dónde compra fideos habitualmente?
15. ¿Cuáles con los motivos por los cuales compra fideos?
16. ¿Cuáles son las razones por las que compraría este producto?
17. ¿Qué tamaño o peso preferirías el producto?
18. ¿Cuántas unidades de fideos comprarías?
46

Datos de la encuesta:
La población vendría a ser la cantidad de personas que habitan en Lima
Metropolitana, es decir 9 millones 320 mil habitantes.

El tamaño de la muestra de dicha encuesta serían las 100 personas encuestadas,


que habitan en diferentes partes de Lima Metropolitana.
Análisis de la información e interpretación de los resultados
Hipótesis planteadas a lo largo de la investigación
A más de la mitad de los encuestados le interesa tener una dieta
balanceada y nutritiva.
A más del 30% de encuestados les interesa consumir fideos hechos de
harina de productos altoandinos, como base de sus alimentos.
A más de la mitad de los encuestados les interesa consumir harina de
quinua, haba y kiwicha.

Recopilación de datos
Datos Secundarios
Según (Andre Villamar, 2013) Basados en una encuesta histórica, elaborada
por Sebastián Alejandro André Villamar y Rafael Alejandro Larrú Gálvez,
ambos alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pudimos tener
un mejor panorama del mercado.

Tabla 7
Encuesta a realizar por NSE

Total NSE “A” NSE “B” NSE “C”

384 35 111 239


Nota: Adaptado de “Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de pastas secas
no rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihua” por S. André & R. Larrú, 2013,
Pontifica Universidad Católica del Perú.
47

Figura 35. Porcentaje de personas que consumen fideos al menos una vez por
semana. Idem.

Figura 36. Porcentaje de personas que conocen los beneficios nutricionales que
aportan los cereales andinos. Idem.

Figura 37. Porcentaje de personas dispuestas a consumir pastas


enriquecidas con quinua, kiwicha y cañihua. Idem.
48

Figura 38. Porcentaje de personas dispuestas a pagar por el producto


enriquecido con cereales andinos que un precio mayor que el de los fideos
tradicionales. Idem.

Datos primarios

Como observamos en las fases de una investigación de mercado, se realizó


una encuesta, similar a la recolectada de los datos históricos, con el objetivo
de recopilar información acerca de los encuestados, opinión de los mismos y
consolidar información para responder todas las hipótesis. La encuesta fue
realizada el día 28 de marzo del 2019, hasta el día 29 de marzo del mismo
año.

Figura 39. Resultado de encuesta propia – Edad. Elaboración propia.


49

Figura 40. Resultado de encuesta propia – Género. Elaboración propia.

Figura 41. Resultado de encuesta propia – Consumo. Elaboración propia.

Figura 42. Resultado de encuesta propia - Factibilidad de pago. Elaboración propia.


50

Figura 43. Resultado de encuesta propia – Beneficios. Elaboración propia.

Figura 44. Resultado de encuesta propia - Lugar de residencia. Elaboración


propia.
51

Tabla 8
Distribución de NSE por zonas

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 ZONA 8 ZONA 9 ZONA 10

San Juan de Villa el


Ventanilla Independencia Cercado Ate Jesús María Miraflores Surquillo Callao
Lurigancho Salvador

Puente Villa María


Los Olivos Rímac Chaclacayo Breña San Isidro Barranco Bellavista
Piedra del Triunfo

San Martin de
Comas Breña Lurigancho San Miguel San Borja Chorrillos Lurín La Perla
Porras

San Juan
La
Carabayllo San Luis Pueblo Libre Surco de Cieneguilla La Punta
Victoria
Miraflores

Carmen de la
Santa Anita Magdalena La Molina Pachacamac
Legua

Lince
Nota: Elaboración propia.

Tabla 9
Distribución de NSE por zonas %

Zona Porcentaje
Zona 1 2.20%
Zona 2 4.40%
Zona 4 12.20%

Zona 5 16.70%
Zona 6 8.80%

Zona 7 31.10%
9.60%
Zona 8 1.10%
Zona 9 5.50%
Zona 10 0.00%
Nota: Elaboración propia.
52

Tabla 10
Porcentaje por zonas

Zona 1 Zona 2 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9 Zona 10 Total

2.20% 4.40% 12.20% 16.70% 8.80% 31.10% 9.60% 1.10% 5.50% 0.00% 91.60%

Nota: Elaboración Propia.

Tabla 11
Total de personas encuestadas

Total de encuestados 100%

100 personas
Nota: Elaboración propia.

Tabla 12
Error porcentual sobre encuestas

Error porcentual 8%

Nota: Elaboración propia.

Figura 45. Zonas encuestadas. Elaboración propia


53

Tabla 13
Resultados sobre el NSE al cual nos dirigimos
NSE B NSE A
NSE C

16.70% 31.10% 9.60%

Nota: Elaboración propia.

Figura 46. Resultado de encuesta propia – Consumo de productos naturales.


Elaboración propia.

Figura 47. Resultado de encuesta propia – Opción de productos.


Elaboración propia.
54

Figura 48. Resultado de encuesta propia – Frecuencia. Elaboración propia.

Figura 49. Resultado de encuesta propia - Consumo por momento del día.
Elaboración propia.
55

Figura 50. Resultado de encuesta propia - Consumo como alimento base. Elaboración
propia.

Figura 51. Resultado de encuesta propia - Rango de precios. Elaboración propia.

Figura 52. Resultado de encuesta propia - Preparación de platos. Elaboración


propia.
56

Figura 53. Resultado de encuesta propia – Frecuencia de la compra de fideos.


Elaboración propia.

Figura 54. Resultado de encuesta propia – Motivos de la compra. Elaboración


propia.
57

Figura 55. Resultado de encuesta propia - Razones de la compra. Elaboración propia.

• Informe de resultados
Según cada hipótesis formulada

A más de la mitad de los encuestados le interesa tener una dieta


balanceada y nutritiva.
El 73.9% de los encuestados le interesa comprar el producto, debido a
la razón de tener una dieta balanceada y nutritiva.
A más del 30% de encuestados les interesa consumir fideos hechos de
harina de productos altoandinos, como base de sus alimentos
Al 77.9% de los encuestados les interesa consumir este producto como
alimentos base de sus comidas
A más de la mitad de los encuestados les interesa consumir harina de
quinua, haba y kiwicha.
A 77.1% de los encuestados le interesa consumir el producto hecho a
base de harina de quinua, haba y kiwicha.

Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado


De la encuesta se obtienen las siguientes conclusiones:
El mercado objetivo previsto según la tesis de referencia elaborada por Villamar y
Larrú de niveles socioeconómico A, B y C fue confirmado a través de la encuesta.
La edad de las personas a consumir los fideos quinuhaba son en su mayoría
jóvenes y jóvenes-adultos, ambos géneros hombre y mujer casi equitativamente
distribuidos dentro de los potenciales consumidores del producto.
58

La mayoría de encuestados nunca ha probado un producto hecho con los insumos


de nuestro producto.
Más de la mitad cantidad de encuestados señalo que se estarían dispuestos a pagar
un rango de precios superior al de los fideos comunes (trigo) si este tiene un alto
valor nutricional como es el caso de los hechos con granos andinos.
Los encuestados en su mayoría señalaron que consumen fideos una vez a la
semana o interdiario, lo cual indica alta frecuencia en su consumo y por
consecuencia en la compra de este.
La alta frecuencia de consumo se ve reflejada en el hecho de que hay variedad de
platos que se puedan preparar con este y porque son fáciles de preparar.
Las razones principales por las que los encuestados comprarían los fideos
quinuhaba seria porque desean tener una dieta balanceada y porque tiene bajo
contenido calórico lo cual los ayudaría a bajar de peso.
Los encuestados en su mayoría prefieren consumir fideos hecho de cereales
andinos que de harina de trigo entre otros.
No relacionan el consumo frecuente de fideos nutricionalmente sin gluten como sí
el consumo de fideos industriales con gluten.

De la encuesta se recomienda lo siguiente:

Escoger un precio promedio que satisfaga a la mayoría de las personas interesadas


en el producto, el cual según los resultados de la encuesta el precio ideal sería 6 a
8 soles.
Realizar una campaña de marketing para promover y difundir las propiedades
únicas nutritivas que tienen los fideos quinuhaba para alcanzar a más personas
que parecen desconocer la existencia de tales productos.
Hacer un una investigación más profunda y detallada de la cantidad de celíacos
que habitan actualmente en Perú para poder determinar con mayor exactitud la
demanda más importante a satisfacer dentro de nuestro mercado objetivo.
A pesar de que un gran porcentaje en la encuesta afirmo comprar el empaque de
500 gramos de fideos, se debería optar por producir empaques de 250 gramos que
son consumidos por gran cantidad de ciudadanos también.
59

Resaltar a los clientes la responsabilidad con el medio ambiente que tienen los
fideos quinuhaba. El producto tendrá un sistema de residuos de agua que generen
el mínimo impacto ambiental posible además de llevar un empaque que sea pro
ambiental.

Análisis de la Demanda
Demanda Histórica
Para identificar la demanda histórica interna se utilizaron distintas bases de datos. Entre
ellas se encuentran Euro Monitor Internacional, Veritrade, y la base datos de produce.org.
En Aduanet analizamos las siguientes partidas:
1902190000: Demás fideos alimenticios sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma.
1902110000: Fideos alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma.
1902200000: Fideos alimenticias rellenas, incluso cocidas o preparadas de otra forma.
1902300000: Los demás fideos alimenticios.

Los datos acumulados para las importaciones en miles de dólares FOB y en toneladas de
pasta desde el año 2013 son los siguientes:

Tabla 14
Importaciones de pasta en dólares y toneladas
AÑO TOTAL FOB Miles de $ TOTAL (TON)
2013 1370 1535
2014 1450 1070
2015 3318 4180
2016 5168 5113
2017 1893 980
2018 2050 1117
Nota: Adaptado de “Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de pastas secas
no rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihua” por S. André & R. Larrú, 2013,
Pontifica Universidad Católica del Perú.
60

Figura 56. Importaciones de pasta en el Perú FOB Miles US$. Idem.

En la gráfica podemos observar que las importaciones tuvieron un sorprendente


crecimiento de aproximadamente un 400% en los años 2015 y 2016. (Agricultura, 2017). En
los años 2017 y 2018 las importaciones bajaron a un nivel parecido al que teníamos en los
años 2013 y 2014. (Agrodata, 2013)
En conclusión, se puede decir que las importaciones no han tenido un crecimiento
importante comparando el año 2018 vs el año 2013.
Por otro lado, los datos acumulados para las exportaciones en miles de soles y en toneladas de
pasta desde el año 2013 son los siguientes:
Tabla 15
Exportaciones de pastas en dólares y toneladas
Total FOB Miles de
AÑO TOTAL(TON)
$
2013 34,340 46,642
2014 48,116 57,304
2015 38,967 47,102
2016 39,700 45,570
2017 40,095 47,493
2018 39,291 47,696
Nota: Idem
61

Figura 57. Exportaciones de pastas en el Perú FOB US$ Miles Ton. Idem.

En la figura 57 podemos observar que las exportaciones de fideos en toneladas se han


mantenido estables desde el año 2013 hasta el 2018 con una variación mínima de
aproximadamente un 2%. En el año 2014 las exportaciones subieron de manera extraordinaria
para luego regresar a sus niveles normales en el 2015.
Respecto a la producción, se menciona según la fuente de información que utilizamos para
hallar los volúmenes de producción de fideos en el Perú fue el boletín estadístico que publica
el Ministerio de la Producción mensualmente.
Los datos obtenidos de la producción de fideos en toneladas fueron los siguientes:

Tabla 16
Producción de pasta en el Perú en toneladas
Año Total Ton
2013 407639
2014 432494
2015 431197
2016 441056
2017 450017
2018 452893
Nota: Idem.
62

Figura 58. Producción de pastas en el Perú en (Miles de Toneladas). Idem.

De la figura 58 podemos concluir que desde del año 2013 al 2018 ha habido un
crecimiento en la producción de fideos en el Perú de un 33%. (MINAGRI, 2015)

Demanda Potencial
Patrones de Consumo
Según el informe de Liderazgo en productos comestibles, elaborado por Ipsos
(Machare , 2015), se muestra que los fideos son un producto de alta
penetración (consumidos por más de 60% de los hogares de un total de 590).
En este informe se muestra que en promedio el 97% de los hogares consumen
este producto. Con respecto a la frecuencia del consumo, se tiene 73% con
frecuencia diaria o varias veces por semanas. (Ipsos, 2012)
63

Tabla 17
Penetración de productos en el hogar
2011 2012 Nivel Socioeconómico (%)
Productos (%) (%) A B C D E
Arroz 100 100 100 100 100 100 100
Aceite 98 100 98 100 99 100 100
Sal 100 100 99 99 100 99 100
Menestras 95 98 95 98 99 98 100
Azúcar 99 98 100 100 98 98 100
Fideos 97 97 98 98 97 98 100
Leche evaporada 95 92 92 95 90 88 100
Queso fresco 82 86 94 85 82 86 92
Té, manzanilla, anís 85 86 81 87 89 83 86
Avena 86 85 64 73 87 88 96
Condimentos o
especias 84 83 78 87 81 78 94
Nota: Adaptado de “Marketing data” por Ipsos, 2012.

Tabla 18
Frecuencia de consumo
Ocasional/
veces a la

Quincenal

Mensual /
/ Mensual

Promedio

Promedio
Semanal

Mensual
semana

general
Diario /

Nunca
Varias

Neto

Productos
% % % % Abs Abs
Cubos de caldo 47 6 1 46 8.7 12.8
Fideos 73 19 5 3 13.2 13.2
Fruta en conservas 5 6 14 75 1.3 2.3
Fruta seca 6 6 7 81 1.6 3.3
Galletas dulces (paquetes) 17 6 9 68 3.2 5.0
Galletas saladas (paquetes) 30 12 9 49 5.5 7.4
Gaseosa regular 55 15 7 23 9.2 10.6
Nota. Idem.
64

Por otro lado, la marca más consumida habitualmente es Don Victorio


(35%) con mayor participación en los NSE A (61%) y B (51%), seguido de la
marca Anita (23%) con participación en el NSE D (37%) y D (40%).

Tabla 19
Marcas más consumidas
Total Nivel Socioeconómico
Marca consumida 2012
habitualmente (%) A% B% C% D% E%
Don Vittorio 35 61 51 37 26 22
Anita 23 0 3 17 37 40
Molitalia 17 17 19 24 11 8
Lavaggi 12 9 11 15 12 8
Nicolini 4 10 8 1 3 3
Alianza 3 1 4 3 3 4
Marco Polo 2 0 3 1 3 3
Base 578 94 118 146 133 87
Nota. Idem.

Tabla 20
Lugar de compras más frecuente
Total Nivel Socioeconómico
Lugar de compra 2012
más frecuente (%) A% B% C% D% E%
Mercado / puestos 63 6 39 65 72 93
Supermercado /
22 88 47 16 10 3
autoservicio
Bodega 9 3 5 10 15 3
Mayorista 5 3 9 7 3 1
Base 586 95 119 150 135 87
Nota. Idem.

En cuanto a los lugares de compra preferidos por las amas de casa para
adquirir los fideos, entre los principales se encuentra el mercado (63%) y
supermercado o autoservicio (22%) esto debido a la gran preferencia por parte de
los niveles socioeconómicos C (65%) D (72%) E (93%) hacia comprar en
mercados cercanos a sus hogares mientras que los NSE A (88%) y B (47%)
prefieren realizar sus compras en autoservicios o supermercados.
65

Análisis de la Oferta
3.1.1 Análisis de la competencia
En el presente análisis, se mostrará en primer lugar el análisis de la competencia,
posteriormente se presentará el detalle de modelamiento y cálculo de la oferta neta de
fideos andinos en Lima Metropolitana y finalmente se realizará una proyección de la
oferta para el horizonte del proyecto, hasta el año 2018.

En la proyección, la participación de mercado de las empresas se encuentra


concentrada entre Alicorp S.A.A. (41%) y Molitalia S.A. (21%).

A continuación, se muestra a los distintos participantes del sector y su


participación de mercado al año 2016.

Figura 59. Participación de mercado. Adaptado de “Estudio de pre-factibilidad para la


elaboración de pastas secas no rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihua” por S. André
& R. Larrú, 2013, Pontifica Universidad Católica del Perú.
66

Por otro lado, respecto a las empresas participantes en la importación y exportación de


fideos en el medio, estas son las participantes a través de la partida arancelaria
correspondiente a los fideos denominada “fideos alimenticios”.

A continuación, se muestra, se muestra las empresas exportadoras de fideos y su


participación en el año 2012. Cabe mencionar que los principales destinos de exportación,
entre muchos otros, son Chile y Haití.

Tabla 21
Exportaciones a Chile y Haití
Empresa % de participación 2012
Alicorp S.A. A 55%
Cogorno S.A 20%
Molino el Triunfo S. A 10%
Industrias Teal S.A 7%
Molitalia S.A 4%
Anita Food S.A 3%
Produ- Export S.A.C 1%
kallpa- Foods- S.A.C 0%
Los cuyes S.A.C 0%
Nota: Idem.

Precios de la competencia

En la tabla 22 se puede apreciar los precios de venta de los productos de la competencia


en el medio.
67

Tabla 22
Precios de la competencia
CONT. PRECIOS
PRODUCTO
Gramos METRO WONG VIVANDA MERCADO
STA CATALINA (F. mediterráneo
1 400 S/ 3.10 S/ 3.20 S/ 3.20 S/ 3.00
espinaca y albaca)

STA CATALINA (F. mediterráneo


2 400 S/ 3.10 S/ 3.20 S/ 3.20 S/ 3.00
tomate y zanahoria)

3 STA CATALINA (Fideos andinos) 450 S/ 2.60 S/ 2.75 S/ 2.80 S/ 2.60

4 MOLITALIA (Spaghetti Verdi) 400 S/ 2.70 S/ 2.90 S/ 2.80 S/ 2.80

5 MOLITALIA (Spaghetti Tricolor) 400 S/ 2.70 S/ 2.90 S/ 2.80 S/ 2.80

6 MOLITALIA (Linguine #40) 500 S/ 2.00 S/ 2.10 S/ 2.15 S/ 1.90

7 MOLITALIA (Spaghetti #32) 500 S/ 2.00 S/ 2.10 S/ 2.15 S/ 1.90

8 NICOLINI (Spaghetti #32) 500 S/ 2.00 S/ 2.10 S/ 2.10 S/ 1.90

9 DON VICTORIO (Linguine #40) 500 S/ 2.10 S/ 2.20 S/ 2.10 S/ 1.90

10 DON VICTORIO (Spaghetti) 500 S/ 2.10 S/ 2.20 S/ 2.10 S/ 1.90

IMPORTADOS
1 AGNESI (Capellini) 500 S/ 8.50 S/ 8.75 S/ 9.00 S/ -
2 BARILLA (Bavette) 500 S/ 4.90 S/ 5.00 S/ 5.10 S/ -

GASTRONIMICO
3 500 S/ 6.00 S/ 6.20 S/ 6.40 S/ -
(Fettuccini Espinaca)

LA MONTANARA
4 500 S/ 6.30 S/ 6.45 S/ 6.60 S/ -
(Fettuccini extra espinaca)
Nota: Idem.

Se observa que, sobre los productos nacionales, el rango de precios según marca y
variedad oscila entre S. /1.90 y S/. 3.20, además se encuentran al alcance del consumidor a
través tanto de supermercados como de mercados locales. Con respecto a los productos
importados, el rango de precios oscila entre S. /4.90 y S. /9.00 según marca y país de origen;
estos se encuentran por lo general en supermercados.

Según el informe económico del INEI, se pueden apreciar precios actuales e históricos
de los fideos, el precio actual se calcula en promedio en 4.39 nuevos soles por kilogramo.
68

Pero esta cifra también corresponde a los fideos de harina de trigo, ya que no se encuentra
específicamente de fideos a base de kiwicha, enriquecidos con quinua y haba. Por ese motivo,
con el fin de encontrar productos similares, se realizó una visita de campo al supermercado
Wong, a la tienda naturista Madre Natura. En estos establecimientos se encontraron algunos
fideos integrales nutritivos con sus respectivos precios. (INEI, 2017)

Tabla 23
Precios actuales de los fideos especiales

Nota: Adaptado de “Estudio de prefactibilidad rara la instalación de una planta procesadora de fideos
integrales enriquecidos con linaza” por K. Bustamante & A. Ortega, 2015, Universidad De Lima.

La producción histórica de fideos envasados en miles de toneladas en el Perú se


muestra a continuación. La principal fuente de datos estadísticos consultada para obtener la
oferta histórica es del anuario estadístico (Web, 2012). Las fuentes de datos complementarias
están constituidas por el Ministerio de Agricultura, APEIM y estudios de mercado de Ipsos
Perú y Euromonitor. (Producción, 2010)
69

Figura 60. Evolución Anual de la demanda de fideos Envasados (Miles de


toneladas).Adaptado de “Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de pastas
secas no rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihua” por S. André & R. Larrú, 2013,
Pontifica Universidad Católica del Perú.

Por otro lado, la oferta de fideos en el Perú es la DIA. Esto se debe a que no existe una
demanda no atendida por parte de la población. La demanda interna se cubre mediante la
producción de las empresas nacionales y en caso eso no sea suficiente, se procede a realizar
importaciones que satisfagan todas las necesidades de los consumidores del país.

La demanda interna aparente la obtenemos mediante la siguiente fórmula:

La siguiente tabla muestra la DIA desde el año 2013 hasta el 2018 en miles de toneladas:
70

Tabla 24
Demanda Interna Aparente
Año
Producción Importaciones Exportaciones DIA(t)
Producción
2013 407.639 1.54 46,64 362.539
2014 432.494 1.07 57,30 376.264
2015 431.197 4.18 47,10 388.277
2016 441.056 5.11 45,57 400.596
2017 450.017 0.97 47,49 403.497
2018 452.893 1.12 47,69 406.323
Nota: elaboración propia.

Figura 61. Demanda Interna Aparente (en miles de Ton). Elaboración propia.

Oferta Actual
El producto fideos nutricionales Quinuhaba enriquecidos a base de harina, kiwicha y
haba no existe actualmente en el mercado. Sin embargo, entre las empresas que se
dedican a la elaboración de fideos de harina de trigo como Alicorp S.A.A, Molitalia,
S.A, Anita Foods S.A, entre otros. Estas empresas producen y comercializan
diferentes marcas de fideos que se muestran en la siguiente tabla:
71

Tabla 25
Marcas y empresas de fideos

Empresa
Marca
productora
Don Vittorio Alicorp S.A.A.
Molitalia Molitalia S.A.
Lavaggi Alicorp S.A.A.
Anita Anita Foods S.A
Alianza Alicorp S.A.A.
Nicolini Alicorp S.A.A.
Marcopolo Molitalia S.A.
Nota: Elaboración propia.

Marcas

Actualmente, el mercado de fideos presenta cuatro marcas líderes con una tasa de
consumo conjunta de más de 85%, estas son Don Victorio, Anita, Molitalia y Lavaggi.
Cabe mencionar el portafolio de marcas de las empresas del sector:

Alicorp S.A.A: Don Victorio, Nicolini, Lavaggi, Alianza

Molitalia S.A: Molitalia, Marco Polo

Indupsa S.A: Santa Catalina

Anita Food S.A.: Anita

En el rubro de empresas productoras de fideos integrales de trigo, se encuentra la


empresa peruana AGE S.A identificada con RUC 20122160841 la cual se especializa
en la producción de alimentos nutritivos, y comercializa la marca AGE, que se puede
encontrar en supermercados Wong, Plaza Vea y Vivanda.
72

CAPÍTULO IV: PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO


El ámbito de la proyección.
Para realizar una excelente proyección se desarrollará el desglose por zona geográfica,
nivel socioeconómico, sexo, edad y estilo de vida de las personas.

Zonas geográficas: Lima metropolitana con una estimación de 10, 295,249


personas en el año 2018.

Sexo y Edades: Mujeres y hombres de todas las edades es un consumidor


potencial de fideos. Es decir, como los fideos son un alimento y producto de consumo
tradicional, no hay distinción en el género o edad de las personas.

NSE: Si bien los fideos son consumidos por todos los niveles socio económicos,
el ámbito de proyección será B, C y D, ya que nuestros fideos QUINUAHABA se
producirían con materia primas de mayor costo. En Lima Metropolitana el 23.4%
pertenecen al NSE B, 42.6% pertenece al NSE C y 24.1 % está el NSE D. (APEIM,
2017)

El director de marketing de la empresa Alicorp indico que el consumo per cápita


de fideos en Perú es de 10 kilos, ya que al ser un alimento de consumo tradicional está
presente en la dieta de los peruanos.

Selección del método de proyección.


Según un estudio de la Compañía Peruana de estudios de mercado y opinión pública
S.A.C (CPI) publicada el 5 de abril del año 2018, indica que Lima Metropolitana tiene una
población de 10,365.3 miles de habitantes.
73

Figura 62. Principales ciudades del Perú. Adaptado de Compañía peruana de estudios de
mercado y opinión publica - CPI, 2017.

Mercado Potencial.
Está conformada por el conjunto de clientes que no consumen el producto que se
desea ofrecer, consumen otro producto o simplemente compran a la competencia.
Para ello se tendrá que responder a la pregunta ¿Cuántos fideos se consumen en
Lima Metropolitana?

Según el INEI en Lima Metropolitana el consumo per capital anual de


fideos secos es de 9.5 kg por persona.
74

Tabla 26
Consumo promedio per cápita anual de alimentos
Lima Metropolitana: Consumo promedio per cápita anual de alimentos por
quintiles, según principales productos alimenticios (kg./persona o Lt/persona)
Principales productos
alimenticios Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Pastas
Fideos secos (kg.) 9.5 8.6 9.8 10.0 9.8 9.4

Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2009.

Por ello, el mercado potencial será conformado por personas que consuman
y preparan platos que contengan pastas, y puedan llegar a tener la necesidad de
consumir el producto. Esto implica a varones y mujeres que residen en Lima
Metropolitana. En consecuencia, se utilizará los resultados de la pregunta N° 13
de la encuesta que se realizó y se multiplicara por el número habitantes en Lima
Metropolitana.
De la encuesta de elaboración propia, el 87.5 % de los encuestados tiene
presente al fideo como parte de su dieta alimenticia, ya que se utilizar para la
preparación de una gran variedad de platillos.

PREGUNTA 13: ¿Prepara platos que contengan


fideos ?

5%
7%

Si
No
Tal vez
88%

Figura 63. Encuesta Propia: Pregunta 13. Elaboración propia.


75

Mercado potencial 9008342 personas

Mercado Disponible.
Es un segmento del mercado potencial y está conformado por un conjunto de
consumidores que están dispuestos a consumir nuestro producto, es decir
aquellos consumidores interesados en los beneficios nutricionales que aportan los
productos naturales originarios de las zonas alto andinas presentes en nuestros
fideos. Por ello, se debe enfocar a las respuestas de la pregunta N° 7 para
determinar el tamaño de mercado disponible

De la encuesta de elaboración propia el 76,3% de las personas


participantes de la encuesta indicaron que sí consumen productos naturales.

PREGUNTA 7: ¿Usted consume productos


naturales originarios de las zonas
altoandinas?

23.7
Si
No
76.3

Figura 64. Encuesta Propia: Pregunta 7. Elaboración propia.

Por lo tanto, para el cálculo del mercado disponible sería:

Mercado disponible 6873366 personas


76

Mercado Objetivo.
Nuestro mercado está enfocado en Lima - Metropolitana el cual está dividido en
varios niveles socioeconómicos como A/B, C/D y E, que representan 2’441, 647 de
hogares. El porcentaje importante de interesados que cuentan con un ingreso
socioeconómico aceptable y favorable para nuestro producto son el sector B, C y D.
Con un porcentaje de 22,3% para el B, con un porcentaje de 40,5% para el C y con un
porcentaje de 24,3% para el D, todo eso en base a la distribución de hogares en el
NSE. En cantidades exactas pues para el sector B es de 544,487 hogares, para el sector
C es de 988,867 hogares y para el sector D es de 593,320 hogares. Teniendo como
mercado disponible un aproximado de 87% de la población de lima metropolitana con
un total de 2’126,674 hogares. (CPI, 2017).

Figura 65. NSE de Lima Metropolitana. Adaptado de “Niveles socioeconómicos


2017” por APEIM, 2017.

En este otro cuadro podemos apreciar la distribución del gasto que realizan diferentes
sectores socioeconómicos en Lima Metropolitana, pero nosotros estamos enfocados en los
NSE B, C y D que tienen un porcentaje de 31%, 42% y 48% respectivamente en gasto de
alimentación, lo cual podemos observar que tienen un mayor porcentaje de gasto en
alimentos a comparación de otros factores, con un gasto promedio de S/. 1461 en el NSE
“B”, un gasto promedio de S/. 1286 para el NSE “C” y finalmente con un gasto promedio
de S/. 1062 para el NSE “D”. (APEIM, 2017)
77

Figura 66. Distribución de Gasto Según NSE 2017. Idem.

Figura 67.Ingresos y gastos según Lima Metropolitana 2017. Idem.

El producto está dirigido tanto para hombres y mujeres del NSE B, C y D, desde
jóvenes mayores de edad hasta adultos mayores de 60 años con un 78,7% en el NSE “B”, con
un 74,3% en el NSE “C” y con un 69% en el NSE “D”. Basándonos que los compradores de
nuestro producto serian personas en su mayoría, tanto independientes como dependientes,
78

pues son personas con un sustento económico, por lo que tenemos un mercado para todo tipo
de familia sin importar su estado civil, aunque cabe resaltar que los solteros, separados,
divorciados y viudos son los que buscan mayor rapidez al preparar sus alimentos y son un
porcentaje bien elevado en los sectores socioeconómicos donde estará destinado nuestro
producto. (APEIM, 2017)

Figura 68. Perfil de personas según NSE 2017. Ídem.

Vemos que tenemos un mercado disponible con un porcentaje aceptable y favorable en


los niveles socioeconómicos B, C y D, teniendo un gasto promedio en alimentos entre S/.
1062 a S/. 1461.
Dado el cuadro mostrado, vemos que el consumo per cápita anual de fideos en Lima
Metropolitana es del 9.6 kg/persona.
79

Figura 69.Consumo promedio per cápita anual de fideos secos, según ámbito geográfico y
principales ciudades. Adaptado de “Consumo de alimentos y bebidas” INEI, 2018.

A través de nuestro método cuantitativo usado para recopilar información, tenemos


que el 81,4% de nuestros encuestados están dispuestos a pagar por nuestro producto
enriquecido con cereales andinos y haba a un precio mayor que el de los fideos tradicionales.

Figura 70. Encuesta Propia: Pregunta 4. Elaboración propia.


80

A la vez obtenemos como información que, a través de nuestros encuestados, el 77,9% de la


muestra estaría dispuesto a consumir nuestro producto como alimento base para sus comidas.

Figura 71. Encuesta Propia: Pregunta 11. Elaboración propia.

Entonces para determinar nuestro mercado objetivo, seguimos los siguientes pasos:
Primero determinamos el valor correspondiente de nuestra población dirigida con respecto a
los números de hogares que existen por cada NSE correspondiente teniendo en cuenta el
consumo per cápita existe en Lima Metropolitana.

Tabla 27
Población dirigida de mercado objetivo
Número de personas Población
NSE Hogares que lo conforman dirigida TOTAL
B 544,487 2,496,776 78.70% 1964963
C 988,867 4,300,569 74.30% 3195323
D 593,320 2,343,912 69.00% 1617299
TOTAL 6777585
Nota: Elaboración propia.
81

Tabla 28
Consumo anual de fideos (kg/año) por NSE
Consumo Per
Número de personas Población Cápita TOTAL
NSE que lo conforman dirigida (Fideos) (kg/año)
B 2,496,776 78.70% 9.6 1964963
C 4,300,569 74.30% 9.6 3195323
D 2,343,912 69.00% 9.6 1617299
TOTAL 6777585
Nota: Elaboración propia.

Luego pasamos a determinar el número de personas que estarían dispuestos a comprar y a


consumir nuestros productos, usando nuestra información recopilada bajo nuestro método
cuantitativo, obteniendo como público y/o objetivo bajo la siguiente modalidad:
Mercado Objetivo = Número de personas dentro de nuestra población dirigida
multiplicado por el porcentaje de personas que estarían dispuestas a pagar por nuestro
producto y multiplicado por el porcentaje de personas que estarían dispuestas a consumir
nuestro producto.

Pronóstico de Ventas
A partir de las encuestas determinamos el pronóstico de ventas anuales, para eso
realizamos preguntas para poder establecer filtros y establecer el pronóstico.

Figura 72. Encuesta Propia: Pregunta 4. Elaboración propia.


82

Observamos que el 81,4% de las personas están dispuestos a pagar nuestro producto,
entonces, determinamos la población que lo compraría:

A partir de los datos obtenidos en la encuesta determinamos la frecuencia anual en la


que las personas comprarían nuestro producto tomando como base un mes de 30 días y 52
semanas al año.

Con qué frecuencia compraría ?

7.7%

23.5%
2 veces a la semana
1 vez a la semana
1 vez cada 15 dias
46.2%
22.6% 1 vez al mes

Figura 73. Encuesta Propia. Pregunta 9. Elaboración propia.

Tabla 29
Promedio de compra anual por persona
Con qué frecuencia compraría f(anual) W f*W
2 veces a la semana 104 7,7% 7.280
1 vez a la semana 52 46,2% 24.024
1 vez cada 15 días 24 23,5% 5.64
1 vez al mes 12 22,6% 2.712
PROMEDIO (X) ANUAL 39.656
Nota: Elaboración propia.
83

Calculamos el promedio ponderado y establecemos que una persona en promedio compra casi
40 veces al año.

Cuántas unidades comprarias?


4.6% 1.4%

21.6% 1
2
3
4
72.4%

Figura 74. Encuesta Propia. Elaboración propia.

Tabla 30
Cantidad promedio de compra
¿Cuántas unidades comprarías? W f*W
1 72,4% 0.724
2 21,6% 0.0432
3 4,6% 0.138
4 1.4% 0.056

PROMEDIO (Y) ANUAL 0.961


Nota: Elaboración propia.
84

Qué tamaño o peso preferirías?

9.30%

29.30%
250 gramos

500 gramos

1 kilo

61.40%

Figura 75. Encuesta propia. Elaboración propia.

Con la demanda proyectada obtenida en unidades y con ayuda de la siguiente pregunta


dada en nuestra encuesta, pasamos a determinar la cantidad de kg requerida para satisfacer a
nuestros consumidores.

Tabla 31
Cantidad requerida en kg.
Población que Cantidad en Cantidad en
Capacidad del producto comprará % de encuesta unidades kg

250 gramos 3498333 29,30% 1025012 256253

500 gramos 3498333 61,40% 2147976 1073988

1 kg 3498333 9,30% 325345 325345


TOTAL 3498333 1655586
Nota: Elaboración propia, 2019.

Con estos resultados reflejamos que para el presente año 2020, nuestra demanda de
nuestros productos en kg es de: .
85

Figura 76.Lima Metropolitana: Estimaciones y proyecciones anuales de


población. Adaptado de INEI, 2014.

A partir de los datos obtenidos anteriormente, pasamos a determinar las proyecciones


de las ventas para los 5 años siguientes, con relación a la población que compraría nuestro
producto.

Tabla 32
Ventas vs Población que compraría
Cantidad
Población Población promedio
Lima- Público que Cantidad Frecuencia por Ventas
AÑO Metropolitana Objetivo compraría en kg. (x prom.) comprar Pronosticadas

2020 10662273 4,297,707 3,498,333 1655586 39.65% 0.96 1331605


2021 10821141 4,361,743 3,550,458 1680254 39.65% 0.96 1351446
2022 10981294 4,426,297 3,603,005 1705122 39.65% 0.96 1371448
2023 11142719 4,491,363 3,655,969 1730187 39.65% 0.96 1391608

2024 11305403 4,556,937 3,709,346 1755448 39.65% 0.96 1411926


Nota: Elaboración propia.
86

Figura 77. Ventas Vs Población que compraría. Elaboración propia

A través del gráfico y de la tabla, podemos concluir que para el año 2020, tendremos
unas 3´498,333 personas que comprarían nuestro producto en Lima Metropolitana,
demandando una cantidad de 1´655,586 kg, pronosticando para ese mismo año una venta de
1´331,605 productos.

Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas


A continuación, se detallará los aspectos internos y externos que pueden surgir en el
pronóstico de ventas:

Factores Internos
Metas de ventas: las ventas ascienden cuando la empresa dedica estrategias
enfocadas al crecimiento en ventas.
Ingreso a nuevos mercados: Si el producto se enfoca a todos los niveles
socioeconómicos sin distinción, de esta manera, también se lograría posicionarse
como marca líder en brindar nuevos estilos de vida saludable.
Factores Externos
Crecimiento del mercado: Aumento de número de personas que desean satisfacer
sus necesidades a través del producto, con la facilidad de llevar e ingerir productos
con beneficios para su salud.
Condiciones económicas de la población: Si existiera un mayor ingreso salarial en
el consumidor con una mejor calidad de vida, la tendencia ascendería.
87

Competencia: Entrada de nuevos competidores sería una amenaza, puesto que


quitarían parte de la participación en el mercado.
Efectos ambientales: Dicho así a los fenómenos naturales que causarían daño al
cultivo de nuestra materia prima (Kiwicha, quinua y haba) y en general esto
causaría bloqueo de pistas y vías, que son conexión entre los distritos para el
abastecimiento de los productos.

Otros aspectos críticos a considerar en el pronóstico de ventas realizado sería los


factores externos anteriormente que son imposibles de controlar e impredecibles a cierta
medida. Tales como los factores económicos mundiales que repercutirían en la economía
nacional, lo cual consecuentemente reduciría ingreso familiar, que disminuiría el poder
adquisitivo del peruano promedio y finalmente su consumo de fideos. La reducción de
precios de los competidores productores de fideos o de productos sustitutos de estos sería
un factor negativo a nuestra demanda proyectada si es que el ingreso familiar se reduce a
causa de una crisis económica.

Otro aspecto critico sería el factor político, ya que está relacionado con la estabilidad
de la economía y tendría las mismas consecuencias ya mencionadas. Los desastres
naturales podrían también afectar la producción de los insumos necesarios para la
producción de nuestro producto, también podrían afectar las carreteras e impedir el
transporte de estos a la fábrica reduciendo nuestra producción anual y consecuentemente
no se podría satisfacer las demandas pronosticadas.
88

CAPÍTULO V. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Estudio de Ingeniería
Modelamiento y selección de proceso productivo
Para la selección del proceso productivo se determinó que el tipo de producción
empleada será por lotes puesto que es un método de manufacturación para empresas
que producen bienes o servicios en pequeñas cantidades de productos idénticos.
Asimismo, es denominado producción discontinua porque su proceso no es
permanente, debido a que se efectúan diferentes series de operaciones para cada lote
de producción. Es por esta razón que este tipo de proceso es más adecuado para
nuestra producción de fideos a base de harina de Kiwicha enriquecidos con Quinua y
Haba, debido a que se producirá una cierta cantidad de paquetes de fideos.
Estrategias de proceso: Estrategia orientada al producto
La estrategia fijada al proceso industrial de fideos a base de harina de Kiwicha
enriquecida con quinua y haba es la estrategia orientada al producto, puesto que
tiene un impacto en eficiencia, capacidad y flexibilidad en variedad de producto.
Asimismo, tiene instalaciones organizadas por producto y procedimientos
estandarizados de operación. Esta estrategia sirve para manejar el control y
planificación de la producción.
Especificaciones del producto de fideos a base de harina de Kiwicha enriquecidos
con quinua y haba.
Nuestro producto final es un paquete de fideos tipo spaghetti N° 32 que pertenece
al grupo de alimentos no perecibles. El fideo tipo spaghetti es un tipo de pasta
larga seca y delgada de sección circular.
Dentro de las principales características de nuestro producto podemos recalcar que
está elaborado a base de harina de Kiwicha enriquecidos con harina de Quinua y
Haba. Las dimensiones específicas de nuestro producto son las siguientes:
Dimensiones:
Largo: 34 cm aproximadamente
Ancho: 17 cm aproximadamente
Espesor: 3 cm aproximadamente
Requisitos Físicos
Requisitos según NTP 206.010.1981:
Humedad: Máximo 15%
89

Acidez: Máximo 0.45%


Fuente: (Indecopi, 2015) (NT 206.010 1981)

Presentación y Envase: La presentación del fideo será de 500 kg y se empleará un


Bopp (polipropileno biorientado) como envase principal del producto. Dentro del
Bopp colocaremos la pasta contenida.
El rotulo del producto estará impreso sobre el Bopp (envase principal) en donde se
detallará lo siguiente:
Nombre del producto
Peso y contenido
Nombre y razón social del fabricante
Información nutricional del producto
Declaración de ingredientes
Modo de preparación
Sugerencias de acompañamiento por tratarse de un producto distinto
Fecha de producción y vencimiento
Identificación de lote de producción
Número de registro sanitario
Condiciones para su conservación

Tiempo de vida útil del producto: 12 meses contados desde la fecha de


producción de la pasta.

Almacenamiento: Para que el producto final se conserve de manera adecuada


debe almacenarse en ambientes con temperaturas iguales o menores a 20 °C y con
una humedad relativa en el aire de 65% como máximo.
90

Tabla 33
Descripción y uso presunto de Quinuhaba
Descripción del producto y uso presunto
Nombre QUINUHABA
Descripción Fideos elaborados a partir de ingredientes
autorizados y saludables.
Composición Harina de kiwicha, harina de quinua y haba,
huevo en polvo,agua y preservante natural .
Características Color y sabor de harina de kiwicha ,quinua y
haba.
Forma de uso y Acompaña a comidas, salsas al pesto.
consumidores potenciales
Empaque, etiquetado y En paquetes de BOPP, en presentaciones de
presentaciones 500 kg.
Vida útil esperado 12 meses
Nota: Elaboración propia

Composición de producto:
Nuestro producto final tendrá ciertos valores nutricionales. Estos valores vienen a ser
un valor agregado para el producto final, ya que es una de las mayores diferencias con los
fideos convencionales además del sabor y de la falta de gluten. La información nutricional de
la pasta Quinuhaba será la siguiente:

Tabla 34
Valores Nutricionales del producto final
Cantidad 100 gr
Energía 1,531 KJ
(Calorías) 366 kcal
Grasa Total 0 g
Grasa Saturada 0 g
Grasa Trans 0 G
Colesterol 0 Mg
Sodio 0 Mg
Carbohidratos Totales 171.5 G
Fibra diética 19.2 G
Carbohidratos
149 G
Disponibles
Azúcares totales 3.3 G
Proteínas 18.4 Gr
Hierro 9.29 Mg
Calcio 248 Mg
Vitamina A 35 Mg
Vitamina C 34.4 Mg
Nota: Adaptado de Organización de las Naciones Unidas para la alimentación-FAO, 2018.
91

Figura 78. Diseño gráfico del producto en presentación de 500 kg.


Elaboración propia.

A continuación, se explica el proceso de producción de fideos a base de harina de


Kiwicha enriquecidos con harina de quinua y haba. Este proceso productivo cuenta con etapas
similares de producción de lineas de fideos largos dividiendose en actividades especificas
para cada una, terminando en el envasado y empacado final.

Descripción del proceso


Recepción de materias primas
El proceso empieza con la recepción de harina de kiwicha, quinua y haba. Las materias
primas serán evaluadas y observadas en laboratorios organolépticamente antes del ingreso
a la fábrica.
Se solicitará la evaluación de fichas técnicas de las materias primas y los análisis
respectivos realizados en los laboratorios por parte de los Ingenieros Agroindustriales. Los
resultados de los laboratorios deberán ser conformes con respecto a los valores
establecidos en las fichas técnicas. Se deberá tener en cuenta la calidad y contenido de
proteínas, humedad, peso específico, bajo contenido de impurezas.
En el caso del agua a utilizar en el proceso de producción, se abastecerá de la red
pública. El área de calidad, se encargará de inspeccionar los límites máximos permisibles
de parámetros químicos ya sea inorgánicos y orgánicos de acuerdo a las normas sanitarias.
Anexo I, II, III del reglamento de calidad de agua para consumo humano (DS N° 031-
2010-SA) emitido por la dirección general de salud ambiental (DIGESA). Ver Anexo
N°1.
92

Almacenamiento
Segundo se utilizará el principio de las primeras entradas son las primeras salidas (PEPS),
con el objetivo de darle mayor rotación al inventario y no se queden insumos sin moverse
pudiendo provocar su deterioro. Los almacenes estarán provisionados de la adecuada
ventilación e instrumentos que faciliten el control de temperatura y humedad. Cabe
resaltar que los insumos se colocarán apilados en parihuelas de madera de una altura de 20
cm del piso y 60 cm entre parihuelas, lo que permitirá una mejor circulación del aire y
control de higiene de la zona.

Pesar
Tercero se pesará los insumos para asegurar las proporciones requeridas para el proceso
de mezcla. Para ello, las proporciones de la mezcla que se utilizara es de 26.2% de harina
de kiwicha 15.75 % quinua y 18.06 % haba, 28.01% de agua, 9.98% de huevo en polvo y
2% de sal.

Tamizar
Cuarto la harina de Kiwicha, Quinua y Haba ingresan cada uno a un tamiz vibratorio con
el fin de obtener una harina más fina y eliminar la posibilidad de existencias de partículas
de mayor tamaño que no se haya molido por completo. De esta etapa se obtiene una
merma 1% para la harina de kiwicha, quinua y haba.

Mezclar y Amasar
Quinto: En esta etapa se monitorea la cantidad de los insumos a mezclar como la harina de
kiwicha con la harina de Quinua y haba, agua, sal preservante natural hasta obtener una
masa uniforme. Es decir, en esta etapa el amasado se realiza al vacío para conseguir una
masa sin grumos.

Extruir
Sexto: Aquí la mezcla ingresa a la extrusora en donde un tornillo sin fin ejerce presión
sobre la masa y la empuja a través de un dado de sección redonda de 1,5 mm de diámetro
aproximadamente.
93

Cortar
Séptimo: Una vez que sale el fideo de la extrusora, se procede a cortarlos a un tamaño de
32 cm de largo. En la extrusión las mermas se consideran despreciables. Sin embargo, se
pierde 1% en peso debido al cortado.

Secar
Octavo: Los fideos pasan por un secador de fideos con el fin de reducir su humedad a
10%. Esto Según la Norma Técnica Peruana, los fideos secos tienen una humedad
máxima de 15% por lo cual se pierde 5% en peso.

Enfriar
Noveno: En esta etapa se busca que la pasta regrese a temperatura de ambiente. El
acondicionamiento se realizará en mesas de acero inoxidable en las cuales reposará la
pasta.

Envasado
Decimo: En esta etapa los fideos secos son envasados llenando los paquetes según la
presentación que se requiera. En este caso se envasará paquetes de 500 gr empleando
films de polipropileno biorientado (BOPP). Esta operación se realiza en la máquina
envasadora que, partiendo de una bobina de película, forma el envase, pesa el producto y
lo cierra de manera automática.

Almacenamiento y Despacho de productos terminados


En esta etapa final los fideos empacados son trasladados en parihuelas de madera hacia el
almacén de productos terminados donde son acopiados hasta su distribución final.
94

Análisis de proceso: Uso de método gráfico


Descripción del proceso de fabricación del fideo

Figura 79. Diagrama SIPOC de producción de los fideos. Adaptado de “Propuesta de


mejora del proceso de una planta de producción de fideos” por R. Llerena, 2019,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

DAP (Diagrama de análisis de proceso)


En este diagrama se mostrará el análisis de procesos el cual se realizará operaciones,
inspecciones, demora, transporte y almacenamiento; de manera que se pueda analizar al
proceso de una manera más profunda y exhaustiva.
95

HARINA DE HARINA DE
SAL AGUA HUEVO KIWICHA QUINUA Y HABA

PESAR 5 MEDIR
4 PESAR
3 2 1

MEZCLAR
3 TAMIZAR
2 TAMIZAR 1
RESIDUOS
RESIDUOS

MEXCLAR Y
1 AMASAR
RESUMEN

5 4 EXTRUIR

9
CORTAR
5

MERMA
1

6 SECAR

TOTAL 14
AGUA

7 ENFIRAR

POLIPROPILENO

EMBOLSAR
8

CAJAS
MERMA

Encajar
9

CAJA DE 30 KG
DE FIDEOS

Figura 80.Diagrama de análisis de proceso Quinuhaba. Elaboración propia.


96

Tabla 35
DAP (Elaboración de fideos Quinuhaba)

DAP OPERARIO/MATERIAL/EQUIPO
Diagrama Nº 1 Hoja Nº 1 RESUMEN
Objeto: “Elaboración de ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMÍA
fideos Quinuhaba” Operación
Actividad: Proceso completo 11
Método: Actual Transporte 1
0
Lugar: Espera
Operario: Ficha Nro: Inspección 6
1
Almacén

Distancia metros
Compuesto por: Fecha:11- Tiempo minutos
04-2019
Costo
Mano de obra
Aprobado por: Fecha:
Material
Tiempo Símbolo
Descripción Dist Observaciones
Can (min)
(m)
t.
1. Kiwicha, Quinua, haba
en harina a los silos. 1 x x
2. Se pesa 2 x x
3. Se tamiza 1 x
4. Se mezcla 3 x

5. Se amasa 5 x
6. Se extruye 15 x x
7. Se corta 2 x x
8. Se seca 270 x x
9. Se enfria 20 x x
10. Se embolsa en Bopp 3 x
11. Se encajona para llevar
al almacén 6 x x x

TOTAL 328 11 1 0 6 1

Nota: Elaboración propia.


97

Balance de materia: Diagrama de bloques

0,8 kg de huevo 8,84 kg de harina 5,84 kg de 5,10 kg de


0,64 kg de sal 11,38 lt de agua harina de quinua
en polvo de kiwicha harina haba

PESAR PESAR PESAR PESAR PESAR PESAR

0,80 kg 5,85 kg
8,84 kg 510 kg
0,64 kg de sal 11,38 lt

1% de 1% de 1% de
merma merma merma
2,4 lt

Mezclar Tamizar Tamizar Tamizar

8,98 lt 3,20 kg
8,4 kg 5,79 kg 5,05 kg

Mezclar y
Amasar

31,42 kg

Extruir

31,42 kg

1% de
31.42
merma

Cortar

31,11kg

6% de
merma

Secar

29,24 kg

Acondicionar

29,24 kg

30 Bolsas de 0,5% kg de
POPP fideos 29.0932547

Embolsar

30 Bolsas de
1 kd de fideos

1 caja
Encajar

15 Cajas Caja de 29,1 kg


14 cajas de fideos

Figura 81.Balance de materia de Quinuhaba. Elaboración propia.

Selección de equipamiento

MÁQUINAS INDUSTRIALES:
Pesado: Se utilizará una balanza industrial sobresuelo de resolución de 100 gramos
con conectividad inalámbrica hacia una base de datos.
98

Tabla 36
Balanza

Balanza industrial

Marca Anapesing Henkel


Modelo PSK 600 XLE BPCR600CS
Velocidad de procesamiento 600 Kg 600 Kg
Dimensiones (mm) L: 600, A: 930, AL: 980 L: 699, A: 1108, AL: 953
Energía (kW)
Precio(s/.) 900.00 soles 869.99 soles
Nota: Elaboración propia.

Tamizado: Se utilizará un tamiz vibratorio para separar las impurezas de la materia


prima en las operaciones de transporte.

Tabla 37
Máquina Tamizado

Tamiz vibratorio

Marca Honda
Modelo Xzs-315
Velocidad de procesamiento 130 kg/hora
Dimensiones (mm) L: 540, A:490, AL:1040
Energía (kW) 0.56
Precio(s/.) 16700 soles
Nota: Elaboración propia.

Mezclado y amasado: Se utilizará un amasador al vacío, a fin de tener una masa


uniforme libre de burbujas.
99

Tabla 38
Máquinas de mezclado y amasado

Amasador al vacío

Marca Changzhou Wantuo


Modelo Lxnhz-3 WT-HM25
Velocidad de
250 kg/hora 200 kg/hora
procesamiento
Dimensiones (mm) L: 1950, A: 1300, AL: 1350 L: 1250, A: 800, AL: 1100
Energía (kW) 4.5 4
Precio(s/.) 21900 soles 20910 soles
Nota: Elaboración propia.

Extrusión: Se utilizará una extrusora con tornillo sin fin y sección de 1.5 mm de
diámetro.

Tabla 39
Máquina de extrusión

Extrusora de pasta

Marca Changzhou Shandong


Modelo TW-75 PST
Velocidad de
150 kg/hora 180 kg/hora
procesamiento
Dimensiones (mm) L: 3630, A: 1400, AL:2630 L: 2200, A: 1500, AL:2500
Energía (kW) 22.3 35
Precio(s/.) 21700 soles 26800 soles
Nota: Elaboración propia.
100

Cortado: Se utilizará una cortadora y así obtener fideos de tamaño estándar (32 cm de
largo).

Tabla 40
Máquina de cortado

Cortadora de fideos

Marca Farina Pamaroma


Modelo Único STA/280
Velocidad de procesamiento 250 kg/hora 300 kg/hora
Dimensiones (mm) L: 1100, A: 1000, AL:1450 L: 1000, A: 1400, AL:1400
Energía (kW) 0.75 2.2
Precio(s/.) 7800 soles 10579
Nota: Elaboración propia.

Secado: Se utiliza un secador de aire caliente para reducir un 10% en su humedad.

Tabla 41
Máquinas de secados

Secadora de fideos

Marca Tiger Pamaroma


Modelo TSP VR/50-S
Velocidad de procesamiento 180kg/hora 200kg/h
Dimensiones (mm) L: 2300, A:1900, AL:2000 L: 1700, A:1400, AL:2400
Energía (kWh) 2.44 8.6
Precio(s/.) 11890 soles 21700 soles
Nota: Elaboración propia.

Embolsado: Se utilizará una empaquetadora de fideos para embolsar presentaciones


de 500 gramos.
101

Tabla 42
Máquina de empacado

Empacadora de fideos

Marca Aoline Pamaroma


Modelo ALD-350X Única
Velocidad de
460 paquetes/hora 1500 paquetes/hora
procesamiento
Dimensiones (mm) L: 4500, A: 1200, AL:1600 L: 1217, A: 1015, AL:1343
Energía (kW) 3.85 3
Precio(s/.) 21200 soles 33480 soles
Nota: Elaboración propia.

EQUIPOS ADICIONALES:

Se requiere equipos electrónicos y muebles para el uso administrativo dentro de la


planta.

Tabla 43
Equipos adicionales de oficina
Costo
Equipo Descripción Cantidad
unitario
Laptop Laptop HP 15.6" - 250 G6 Core i3-7007U 9 1099
Central de
2 línea /6 anexos 1 220
teléfono
Impresora Multifuncional HP Deskjet Ink
Impresoras 5 299
Advantage 5075
Sillas de oficina Silla giratoria color negro 10 179
Sillas común Silla simple 25 69
Moderno escritorio gerencial en l.
Escritorios 10 549
Funcional y minimalista de melanina.
Archivador metálico con chapa trampa,
Archivadores 5 320
correderas y tirador pirámide.
Nota: Elaboración propia.

Determinación de tamaño.
Corresponde a la determinación del tamaño de planta en el cual ubicaremos nuestra
producción de fideos, lo que se identificará como la capacidad de unidades a producir y
102

estableciendo un crecimiento anual de 2% al año. En un primer punto, se evaluará la


proyección de crecimiento, en base a nuestro mercado objetivo obtenido por los puntos
anteriores, el cual se calculó haciendo una relación entre la demanda proyectada y las
unidades pronosticadas halladas con anterioridad. En un segundo punto, se evaluarán los
recursos necesarios para poder atender al mercado objetivo, es decir, evaluar la
disponibilidad de los recursos, donde se producen, cantidad, frecuencia, etc. En tercera
instancia, podremos evaluar si nuestra producción tendrá un proceso 100% llevado por
máquinas o si tendremos algún proceso de manera artesanal, y las restricciones que éste
trae consigo. Por último, identificar si nuestros recursos, tecnología y tamaño de planta
son flexibles para elaborar producto similar con algunas características diferentes, ya sea
en tamaño o presentación; por lo que al final de este apartado, se tendrá que seleccionar el
tamaño ideal de la planta productora de fideos QUINUHABA.

Proyección de crecimiento
La proyección de crecimiento, está basada en la demanda, la cual ya fue
calculada anteriormente. En la siguiente tabla presentaremos la cantidad
proyectada en toneladas y kilogramos.

Tabla 44
Demanda proyectada
Población
Lima Público Población que Cantidad en
Año Metropolitana objetivo compraría Cantidad en Kg. toneladas

2020 10662273 4297707 3498333 1655586 1655.59


2021 10821141 4361743 3550458 1680254 1680.25
2022 10981294 4426297 3603005 1705122 1705.12

2023 11142719 4491363 3655969 1730187 1730.19


2024 11305403 4556973 3709346 1755448 1755.45
Nota: Elaboración propia.

Recursos
Con respecto a la determinación de los recursos principales existentes (productos
alto andinos), se pudo obtener los datos y estimados de la producción de los
mismos por el MINAGRI, tomamos en cuenta los datos históricos de la
producción de cada una de nuestra materia prima, para luego proyectarla.
103

Tabla 45
Producción histórica (toneladas)
Año Quinua Haba Kiwicha

2012 1 44213 65400 2800


2013 2 52129 68600 2510
2014 3 114725 68300 2400
2015 4 105666 71200 4800
2016 5 77652 64300 2690
2017 6 79269 69305 2692
2018 7 104935 68836 3200
Nota: Elaboración propia.

Ahora, hallamos los coeficientes de determinación, y elegimos el más alto,


para cada recurso, entonces tenemos que para Quinua será el potencial y para
Haba y Kiwicha será logarítmico.

Tabla 46
Coeficiente de determinación quinua
Quinua
Coeficiente de
Tipo de función Determinación

Lineal 0.21474
Logarítmica 0.36792
Exponencial 0.325441
Potencial 0.4972
Nota: Elaboración propia.
104

Figura 82. Gráfico Potencial Quinua. Elaboración propia.

Tabla 47
Coeficiente de determinación haba

Haba
Coeficiente de
Tipo de función Determinación

Lineal 0.03962
Logarítmica 0.09029
Exponencial 0.03756
Potencial 0.08717
Nota: Elaboración propia.
105

Figura 83. Gráfico Logarítmico. Elaboración propia.

Tabla 48
Coeficiente de determinación kiwicha

Kiwicha
Coeficiente de
Tipo de función Determinación

Lineal 0.02022
Logarítmica 0.03563
Exponencial 0.02194
Potencial 0.03261
Nota: Elaboración propia.
106

Figura 84. Gráfico logarítmico Kiwicha. Elaboración propia.

En este punto, tenemos que hallar la cantidad exportada histórica, para poder
luego proyectarla. Y finalmente, obtener la proyección de crecimiento total.

Tabla 49
Exportación histórica (toneladas)
Año Quinua Kiwicha

2012 1 10405 500


2013 2 18250 700
2014 3 36224 660
2015 4 41405 440
2016 5 44340 800
2017 6 59049 692
2018 7 68557 705
Nota: (Elaboración propia, 2019)
107

Tabla 50
Coeficiente de determinación quinua y kiwicha

Quinua Kiwicha
Coeficiente de Coeficiente de
Tipo de función Determinación Tipo de función Determinación

Lineal 0.21474 Lineal 0.13257


Logarítmica 0.36792 Logarítmica 0.13827
Exponencial 0.325441 Exponencial 0.10307
Potencial 0.4972 Potencial 0.0925
Nota: (Elaboración propia, 2019)

Figura 85. Gráfico de Kiwicha. Logarítmico. Elaboración propia.


108

Figura 86. Gráfico Potencial Quinua. Elaboración propia.

Entonces, obtenemos la proyección de la exportación de ambos recursos:

Tabla 51
Exportación proyectada quinua y kiwicha
Año Quinua Kiwicha

2019 8 78023.50 716.92


2020 9 87452.40 727.10
2021 10 96848.40 736.20
2022 11 106214.89 744.43
2023 12 115554.64 751.95
2024 13 124869.96 758.87
Nota: Elaboración propia.

Asumiendo, por el momento que el recurso HABA, no cuenta con una


exportación anual, debido a que no hay datos estadísticos consistentes, que
puedan brindar información de calidad. Obtenemos la disponibilidad de los
recursos que se necesitará para cubrir nuestra demanda:
109

Tabla 52
Disponibilidad de recursos quinua, haba, kiwicha
Quinua Haba Kiwicha

2019 32699.54 68990.736 2517.61


2020 28640.70 69127.341 2537.70
2021 24268.71 69249.538 2555.67
2022 19634.03 69.360.079 2571.93
2023 14775.32 69460.995 2586.77
2024 9722.93 69553.828 2600.42
Nota: Elaboración propia.

FACTOR HOMBRE
La planta trabajará los doce meses del año, en dos turnos por día, de ocho horas
efectivas por turno, seis días por semana y 52 semanas al año. Para el cálculo del
factor de utilización de la máquina, se tendrá 0.8 horas paradas por turno de 8
horas, lo que nos da un factor de utilización del 90%. También se ha considerado
una eficiencia de operarios del 90%.
Entonces procedemos a realizar los cálculos de número de operarios
necesarios para nuestra producción en planta.

P = Productividad
T= Tiempo estándar
U= Factor de Utilización
E= Eficiencia
f = Porcentaje de merma
d = Demanda del proyecto
H = Horas-hombre
110

Tecnología
Se utilizará un proceso de 100% maquinaria. No se tendrá ningún procedimiento
artesanal. Por lo que presentamos la lista de todas las máquinas presentes en nuestro
proceso productivo y el factor maquinaria para saber la cantidad de máquinas a
utilizar.

Tabla 53
Maquinaria a utilizar en el proceso productivo
Proceso Maquina Procesamiento Dimensiones Precio
Pesado Balanza 600kg L:600, A:930, S/. 900.00
industrial AL:980

Tamizado Tamiz 130kg/hora L:540, A:490, S/. 16,700.00


vibratorio AL:1040

Mezclado y Amasador al 250kg/hora L:1950, A:1300, S/. 21,900.00


Amasado vacío AL:1350

Extrusión Extrusora de 150kg/hora L:3630, A:1400, S/.21,700.00


pasta AL:2630

Cortado Cortadora de 250kg/hora L:1100, A:1000, S/. 7,800.00


fideos AL:1450

Secado Secadora de 180kg/hora L:2300, A1900, S/. 11,890.00


fideos AL:2000

Embolsado Empacadora 1500 paquetes L:1217, A:1015, S/. 33,480.00


de fideos /hora AL:1343
Nota: Elaboración propia.
111

FACTOR MÁQUINA
Para todas las maquinas:

Tabla 54
Maquinaria total a utilizar en el proceso productivo
CANT. TIEMPO
TIEMPO N° DE N° TOTAL
MÁQUINAS PROCESAR E U EN EL
(hora/kg) MAQUINAS MAQUINAS
(kg/año) PERIODO

Tamiz vibratorio de
467978.98 0.0077 0.85 0.9 4992 0.9426 1
harina de kiwicha
Tamiz vibratorio de
322839.27 0.0077 0.85 0.9 4992 0.6503 1
harina de haba
Tamiz vibratorio de
281449.62 0.0077 0.85 0.9 4992 0.5669 1
harina de quinua
Amasador 1769269.57 0.0040 0.85 0.9 4992 1.8532 2
Extrusora 1769269.57 0.0067 0.85 0.9 4992 3.0886 4
Cortadora 1769269.57 0.0040 0.85 0.9 4992 1.8532 2
Secadora 1751609.99 0.0056 0.85 0.9 4992 2.5482 3
Envasadora 1663863.93 0.0013 0.85 0.9 4992 0.5809 1
Nota: Elaboración propia.

Flexibilidad
La producción de fideos a base de harina de Kiwicha enriquecidos con quinua y haba
se caracteriza por su naturaleza flexible, esto se debe a las tecnologías adquiridas que
permiten producir en base a la demanda, mantenerlas semi seco y en stock de
inventarios bajo o cero, proceso continuo.
Por ello se trabaja bajo el principio JIT (Just in time o Justo a Tiempo). Dado que,
desde la entrada de Kiwicha hasta la bodega de fideos a base de harina de kiwicha
quinua y haba filtrada, hay una máxima flexibilidad en la planificación,
112

automatización del proceso y tecnología de todas las áreas de producción, para un


aumento de la capacidad de producción.
Además, la flexibilidad se dará en base a la cantidad a producir cada año
proyectado frente a la cantidad real producida a fin de cada periodo, de esta manera se
compraría maquinaria más potente. Por otro lado, se estima que con la maquinaria
actual podríamos dar abasto para los primeros 5 años de emprendido el proyecto.

Selección del tamaño ideal


Existen tres formas para la selección del tamaño ideal de la planta, el tamaño del
mercado, recursos y tecnología. Donde el mercado es el principal limitante, ya que la
oferta no deberá ser mayor a la demanda. Asimismo, hay disponibilidad de recursos
debido a la mayor oferta del mercado, con respecto a la parte tecnológica la
capacidad de producción es 200 kilogramos por hora.

Estudio de localización
Definición de factores
Para el estudio técnico de localización de nuestro proyecto se realizará un análisis a
nivel macro y micro de los posibles lugares donde se pueda ubicar nuestra planta de
producción. Estos factores afectan de forma relevante al desarrollo de nuestro proyecto tales
como ubicación cercana al mercado objetivo a través de los mayoristas y minoristas, a los
proveedores, facilidades de acceso para el eficiente transporte de los insumos y/o materias
primas, entre otros.

MACRO LOCALIZACIÓN
Los factores considerados en el análisis de macro localización como los más importantes, nos
ayudaran a determinar las posibles ubicaciones de la planta, y estos son:
• Proximidad a las materias primas
• Cercanía al mercado
• Disponibilidad de infraestructura industrial y condiciones socioeconómicas

Proximidad a las materias primas:


Teniendo en cuenta que nuestras principales materias primas para la elaboración de fideos son
la quinua, haba y kiwicha, consideraremos como posibles localidades aquellas en donde la
producción de estos insumos seas significativos.
113

En el país se producen alrededor de 3 mil toneladas anuales de kiwicha, siendo las


principales zonas productoras, las ciudades de Apurímac, Cusco y Arequipa. La ciudad de
Apurímac representa el 46.4% de la producción nacional con un aproximado de 1,250
toneladas.

Figura 87.Producción anual de kiwicha. Adaptado de Ministerio de Agricultura,


2018.

Por otro lado, tenemos una producción anual de quinua de alrededor de 78.7 mil
toneladas, teniendo como principales zonas productoras, las ciudades de Puno, Ayacucho,
Apurímac, Cusco, Arequipa y Junín. La ciudad de Puno representa el 50.4% de la producción
nacional con un total de 39,610 toneladas.

Figura 88. Producción anual de quinua. Idem.


114

Por último, tenemos una producción anual de habas de 20.8 mil toneladas en alrededor,
siendo las principales zonas productoras, las ciudades de Cusco, Ancash, Lima metropolitana
y Junín. Las ciudades de Cusco y Ancash representan 15,58% y el 15,59% de la producción
nacional con un total de 3,321 y 3,240 toneladas respectivamente.

Tabla 55
Producción anual de habas
Departamentos Producción
Ancash 3,321
Cuzco 3,240
Lima metropolitana 2,175
Junín 1,900
Puno 1,650
La Libertad 1,545
Apurímac 1,190
Cajamarca 1,116
Huánuco 1,050
Ayacucho 900
Arequipa 792
Huancavelica 630
Tacna 360
Moquegua 221
Piura 158
Amazonas 120
Pasco 80
Ica 38
Lambayeque 28
Total 20,786
Nota: Idem.

Con todos estos datos, podemos concluir que tomando en cuenta la disponibilidad de
nuestras materias primas y/o insumos, las ciudades a tomar en cuenta como posibles
ubicaciones son Puno (Puno), Cusco (Cusco), Huaraz (Ancash) y Ciudad de Abancay
(Apurímac). Tomamos las capitales de cada departamento debido a que el desarrollo en esas
115

zonas es mayor y esto hace que sean un ambiente más propicio para la instalación de nuestra
planta.
Cercanía al mercado:
El producto será comercializado en el mercado local, principalmente a nuestro público
objetivo dado en los NSE B, C y D, los cuales están dispuestos a pagar y a consumir nuestro
producto enriquecido con mayores niveles nutricionales.
Para nuestro proyecto consideramos como única opción la localidad de la ciudad de
Lima - Metropolitana debido a que concentra la mayor cantidad de población y dado que tiene
el mayor consumo per cápita del país a nivel de departamentos.
Disponibilidad de Infraestructura Industrial y condiciones Socioeconómicas:
Para este siguiente factor hemos decidido seleccionar las ciudades que cuentan con buena
infraestructura vial que las interconecta a la red de carreteras del país mediante pistas o pistas
asfaltadas.
En cuanto a los servicios básicos, como luz, agua y gas natural, las ciudades
comprendidas entre nuestra selección deben tener la capacidad necesaria y suficiente para
suplir los requerimientos que exigirá la planta.
Teniendo en cuenta estos criterios para dicho factor, seleccionamos como alternativas de
macro localización a las ciudades de: Lima metropolitana, Huaraz, Abancay y Arequipa

Posibles ubicaciones de acuerdo a los factores predominantes:


Luego de analizar los tres criterios anteriores, se puedo observar que son 4 las ciudades que
sobresalen por sus características y pueden ser elegidas como posibles ubicaciones para
nuestro proyecto, y estas son:
Lima
Huaraz
Ciudad de Abancay
Puno
Arequipa
116

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOCALIZACIÓN


Evaluación y selección de la macro localización:
Para este análisis evaluamos y analizamos las posibles ubicaciones según los siguientes
factores:
Disponibilidad de materia prima
Cercanía al mercado
Disponibilidad de mano de obra
Abastecimiento de energía eléctrica
Abastecimiento de gas natural
Disponibilidad de terrenos
Disponibilidad de materia prima:
Este factor es importante ya que necesitamos cubrir las necesidades de la planta de
producción, sin caer en un sobrecosto por traer la materia prima de una localidad muy lejana.
La disponibilidad de nuestros insumos en las localidades en estudio es la siguiente:

Tabla 56
Producción de insumos por departamentos
Toneladas / Año
Departamentos Kiwicha Quinua Habas
Lima - - 2,175
Ancash 229 - 3,321
Apurímac 1,250 7,308 1,190
Puno - 39,610 1,650
Arequipa 433 3,065 792
Nota: Idem.

Del cuadro podemos concluir que en el departamento de Apurímac se producen nuestros


tres insumos esenciales para nuestro producto, teniendo mayor rigor en nuestro insumo
principal que es la kiwicha, seguido de Arequipa. En base a las cantidades de producción se
calificarán las ciudades de estudio.

Cercanía al mercado:
La cercanía al mercado implica un menor costo en el transporte de nuestros productos ya
elaborados desde las instalaciones de nuestra planta hasta los centros de distribución o puntos
de venta, para que así el producto permanezca menos tiempo en los medios de transporte, se
117

desgasten y por consiguiente que exista un menos porcentaje de productos defectuosos


durante la distribución, dando un menor tiempo de abastecimientos para la empresa, ayudando
a solventar los productos ante una demanda atípica.
Estando nuestro público objetivo establecido en Lima - Metropolitana, a continuación, se
presentan las distancias de las localidades en estudio respecto a la ciudad de Lima.

Tabla 57
Distancias de ciudades alternativas a Lima
Departamentos Distancia a Lima aprox. (km)
Lima 0
Ancash 433
Apurímac 903
Puno 1291
Arequipa 1011
Nota: Adaptado de Google maps, 2019.

Podemos concluir que Lima es la ciudad ideal en cuanto a cercanía al mercado ya que
todo nuestro público objetivo se encuentra en este departamento. En segundo lugar, Ancash se
encuentra más cerca a nuestro público objetivo.

Disponibilidad de mano de obra:


Nuestra planta en estudio no necesitará gran cantidad de personal profesional ya que la
mayoría de nuestros trabajadores estarán realizando trabajos operativos y/o técnicos con
ayuda de las maquinarias. Podemos decir que el grado de capacitación de la mayoría de
nuestros trabajadores debe ser medianamente calificado con excepción de los puestos de
supervisión, dirección y gerencia que si debe ser personal calificado.
Entre los departamentos que poseen mayor oferta de personal medianamente calificado
están Ancash, Apurímac y Puno, mientras que el personal calificado lo podemos encontrar en
los departamentos de Lima y Arequipa.
En el siguiente cuadro podemos observar el número de personas económicamente activas
desocupadas en los distintos departamentos de las ciudades en estudio:
118

Tabla 58
PEA desocupados en departamentos alternativos
Departamentos PEA Desocupada # Habitantes
Lima 8.00% 421600
Ancash 2,90% 18357
Apurímac 1,80% 4738
Puno 3,00% 24314
Arequipa 4,30% 30444
Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018.
En base a este nuevo cuadro podemos concluir que la ciudad de Lima es la que tiene
mayor disponibilidad de mano de obra ya que tiene la mayor cantidad de PEA desocupada. A
mayor PEA desocupada, mayor disponibilidad de mano de obra obtendríamos y por ende se le
dará una mayor calificación.

Abastecimiento de energía eléctrica:


La demanda de energía eléctrica se verá opacada por el uso del gas natural que tendrá nuestra
planta productora como principal Nota de energía para operar las máquinas. Sin embargo,
toda planta debe tener suficiente energía eléctrica para que los equipos eléctricos como las
maquinarias puedan operar con eficacia.

A continuación, se muestra los costos eléctricos por energía activa en punta MT2 por
departamento:
Tabla 59
Costos eléctricos por energía activa en departamentos alternativos
Departamentos Departamento Costo en ctm de S/. / kw. h
Lima Lima 24.58
Ancash Ancash 23.55
Apurímac Apurímac 23.6
Puno Puno 24.89
Arequipa Arequipa 24.04
Nota: Adaptado de Osinergmin, 2019.

Las ciudades en estudio son calificadas según el costo de energía eléctrica mostrada,
teniendo como mejor opción al departamento de Ancash, seguida de Lima y como peor
119

opción tenemos al departamento de Puno. A un menor costo de este servicio, mayor será la
calificación para el departamento.

Abastecimiento de gas natural:


Como fuente principal de energía, nuestra planta debe utilizar gas natural, por tal, los
departamentos escogidos deben contar con el servicio de reparto y/o distribución de gas
natural o red de ductos.
Actualmente la ciudad de Lima metropolitana, es la única ciudad abastecida con gas
natural mediante gaseoductos gracias a la distribución de la empresa Cálidda. Arequipa es el
segundo departamento que cuenta con cierta proporción de uso de gas natural a través de la
empresa Fenosa.
Estos obtienen el gas natural mediante gasoductos virtuales, que consiste en llevar el gas
criogenizado en camiones cisternas desde un punto de origen hasta las estaciones principales
en cada uno de los departamentos. En el caso de Puno y Apurímac, la empresa peruana
Energigas asociada con la estatal Petrolíferos Fiscales Bolivianos, comercializan gas natural a
través de gaseoductos virtuales para estos departamentos.
Las ciudades con abastecimiento por medio de gaseoductos obtendrán una mejor
calificación debido a la facilidad de acceder a este recurso, las otras ciudades abastecidas por
medio de gaseoductos virtuales tienen disponibilidad del recurso, pero no de la misma
manera.

Disponibilidad de terrenos:
Tomando en cuenta los costos de los terrenos industriales, observamos el alza de precios
ocurridos los últimos años debido al boom de la construcción ocurrida de años antes.
Actualmente, Lima posee los precios más altos por metro cuadrado para la venta de terrenos.
A través del siguiente cuadro, mostramos los rangos de precios de los terrenos para venta por
metro cuadrado de los departamentos en estudio.
120

Tabla 60
Precios de terrenos para compra por m2 en ciudades alternativas
Departamentos Rango de precios en $/m2
Lima 1500 – 3000
Ancash 600 – 1000
Apurímac 100 – 400
Puno 70 – 200
Arequipa 400 - 800
Nota: Elaboración propia.

Los departamentos escogidos tendrán una mejor calificación a medida que el precio de
venta por metro cuadrado del terreno sea el más económico. Lo cual el costo de instalación de
la planta se reduzca notablemente y por lo tanto no es muy conveniente comprar un terreno
muy costoso.
Evaluación de los factores de la macro localización
Para evaluar todas las alternativas propuestas en los incisos anteriores, comenzaremos
realizando la ponderación de factores determinantes. El peso que tenga cada factor
determinará su importancia dentro del proceso de decisión de alternativas

Ponderación porcentual de los factores de localización


Sean los factores:
Disponibilidad de materia prima
Cercanía al mercado
Disponibilidad de mano de obra
Abastecimiento de energía eléctrica
Abastecimiento de gas natural
Disponibilidad de terreno

Consideramos que la disponibilidad de la materia prima es el factor más relevante para la


localización, el segundo factor con mayor importancia es la cercanía al mercado, al igual que
la disponibilidad de mano de obra, seguido por la disponibilidad del terreno. y como los
últimos factores menos relevantes tenemos al abastecimiento de energía eléctrica al igual que
al abastecimiento de gas natural.
121

Presentamos la tabla de enfrentamientos de factores macroeconómicos para poder determinar


las ponderaciones respectivas por cada factor.

Tabla 61
Enfrentamiento de factores macroeconómicos
A B C D E F Conteo Ponderación
A 1 1 1 1 1 5 29%
B 0 1 1 1 1 4 24%
C 0 1 1 1 1 4 24%
D 0 0 0 1 0 1 6%
E 0 0 0 1 0 1 6%
F 0 0 0 1 1 2 12%
TOTAL 17 100%
Nota: Elaboración propia.

Escala de calificación:
La escala de calificación a usar es la siguiente:

Excelente – Muy abundante 9 – 10


Muy buena – Abundante 7–8
Buena – Buena Cantidad 5–6
Regular – Regular 3–4
Mala – Escasa 1–2

Ranking de factores
El resultado de este análisis dará un puntaje numérico total para cada una de nuestras
alternativas con respecto a los factores determinantes, donde la ciudad con el mayor puntaje
será la que deberíamos considerar para nuestro trabajo.
Sean los factores:
Disponibilidad de materia prima
Cercanía al mercado
Disponibilidad de mano de obra
Abastecimiento de gas natural
Abastecimiento de energía eléctrica
Disponibilidad de terreno
122

Tabla 62
Ranking de factores macroeconómicos
Alternativas Lima Ancash Apurímac Puno Arequipa
Factor Peso Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
A 29% 1 0.29 4 1.16 9 2.61 3 0.87 7 2.03
B 24% 10 2.4 5 1.2 3 0.72 1 0.24 2 0.48
C 24% 10 2.4 4 0.96 1 0.24 6 1.44 8 1.92
D 6% 4 0.24 10 0.6 9 0.54 3 0.18 6 0.36
E 6% 10 0.6 7 0.42 6 0.36 6 0.36 8 0.48
F 12% 3 0.36 6 0.72 8 0.96 10 1.2 7 0.84
TOTAL 6.29 5.06 5.43 4.29 6.11

Nota: (Elaboración propia, 2019)

Con la presente tabla, determinamos a través del ranking de factores macroeconómicos,


que Lima es el departamento propicio para implementar nuestra planta productora, ya que se
ajusta a los requerimientos planteados obteniendo una mayor puntuación que las demás
alternativas.

5.1.1 Determinación de localización óptima


Evaluación de los factores de micro localización
Para evaluar todas las alternativas propuestas en los incisos anteriores, comenzaremos
realizando la ponderación de factores determinantes. El peso que tenga cada factor
determinará su importancia dentro del proceso de decisión de alternativas

Ponderación porcentual de los factores de micro localización


Sean los factores:
Disponibilidad de terrenos
Seguridad
Abastecimiento de gas natural
Abastecimiento de energía eléctrica
Clima adecuado para almacenamiento

Consideramos que el abastecimiento de gas natural es el factor más importante al ser una
de nuestras fuentes principales de abastecimiento de energía para nuestra planta. Luego como
el segundo factor más importante sigue la disponibilidad de terrenos al igual que el clima
adecuado para almacenamiento. Finalmente, consideramos que la seguridad debe tener un
mayor peso que el abastecimiento de energía eléctrica.
123

A continuación, se presenta la tabla de enfrentamiento de factores microeconómicos para


poder hallar las respectivas ponderaciones de cada uno.

Tabla 63
Tabla de enfrentamientos de factores microeconómicos
A B C D E Conteo Ponderación
A 1 0 1 1 3 29%
B 0 0 1 0 1 8%
C 1 1 1 1 4 33%
D 0 1 0 0 1 8%
E 1 1 0 1 3 29%
TOTAL 12 100%
Nota: Elaboración propia.

Escala de calificación:
La escala de calificación a usar es la siguiente:
Excelente – Muy abundante 9 – 10
Muy buena – Abundante 7–8
Buena – Buena Cantidad 5–6
Regular – Regular 3–4
Mala – Escasa 1–2

Ranking de factores
El resultado de este análisis dará un puntaje numérico total para cada una de nuestras
alternativas con respecto a los factores determinantes, donde el distrito con el mayor puntaje
será la que debamos considerar para nuestro trabajo.

Sean los factores:


Disponibilidad de terrenos
Seguridad
Abastecimiento de gas natural
Abastecimiento de energía eléctrica
Clima adecuado para almacenamiento
124

Tabla 64
Ranking de factores microeconómicos
Alternativas Lurín Ate San Juan de Lurigancho Callao Cercado de Lima
Factor Peso Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
A 25% 10 2.5 4 1 8 2 1 0.25 6 1.5
B 8% 10 0.8 7 0.56 1 0.08 2 0.16 3 0.24
C 33% 10 3.3 5 1.65 10 3.3 5 1.65 10 3.3
D 8% 10 0.8 10 0.8 5 0.4 5 0.4 10 0.8
E 25% 3 0.75 10 2.5 10 2.5 3 0.75 3 0.75
TOTAL 8.15 6.51 8.28 3.21 6.59

Nota: Elaboración propia.

Luego de realizar el ranking de factores microeconómicos podemos concluir que el distrito de


San Juan de Lurigancho es el más idóneo para implementar nuestro proyecto ya que posee un
mayor puntaje que las demás alternativas.

Evaluación y selección de micro localización


Para este nuevo análisis, usaremos dos importantes factores con el fin de poder determinar las
posibles ubicaciones de nuestra planta a nivel micro, y estos son:
Cercanía del mercado
Disponibilidad de infraestructura industrial
Cercanía del mercado:
Con respecto a la cercanía del mercado, sabemos que nuestro público objetivo está
conformado dentro de los NSE B, C y D, los cuales representan el del mercado de
Lima Metropolitana, en donde el del NSE B se encuentra en la zona 7 conformado
por los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Siendo este, nuestro
nivel con mayor porcentaje que conforma nuestro público objetivo.
Teniendo estos distritos como las zonas donde habita nuestra mayor cantidad de
consumidores, tomamos como una opción el distrito de Lurín, por ser una zona industrial más
cercana a los distritos mencionados en relación con los demás distritos industrializados que
pueda haber en la Lima Metropolitana

Disponibilidad de infraestructura industrial:


Con respecto a este factor, es prioritario que las opciones a tomar en cuenta para la ubicación
de nuestra planta, sean distritos o zonas las cuales se caractericen por albergar empresas
industriales con el fin de evitar problemas sociales. Las opciones distritales que vamos a
tomar en cuenta para la ubicación de nuestra planta están denominadas como zonas o sectores
industriales y estos son: Ate, Callao, San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima y Lurín.
125

Con estos factores ya mencionados y evaluados, los distritos seleccionados para el


análisis de micro localización son:
Lurín
Ate
Callao
San Juan de Lurigancho
Cercado de Lima

Ya con los distritos seleccionados pasamos a evaluar a nivel micro la mejor opción para
ubicar nuestra planta, para esto, los evaluamos a través de los siguientes factores que se
mencionan:
Disponibilidad de terrenos
Seguridad
Abastecimiento de gas natural
Abastecimiento de energía eléctrica
Clima adecuado para almacenamiento

Disponibilidad de terrenos:
Lima al ser la capital del Perú, cuenta con los terrenos más caros a nivel nacional,
experimentando alzas en los últimos años ya sea terrenos para venta como para alquiler.

Tabla 65
Costo de terrenos industriales en los distritos alternativos
Distritos Rango de precios en $/m2
Lurín 200 - 600
Ate 600 - 1400
Callao 1200 - 1800
San Juan de Lurigancho 500 - 700
Cercado de Lima 500 - 1100

Nota: Elaboración propia

A través de los datos mostrados en el cuadro, vemos que Lurín es el distrito con menor
costo de terrenos ya sea para venta o para alquiler, por lo cual tendrá la mejor calificación con
respecto a este factor, mientras que el Callao presenta los precios más caros en relación a los
terrenos obteniendo así la peor calificación.
Seguridad:
126

Uno de los aspectos más importante a tener en cuenta para nuestro ranking de factores, ya
que nuestra planta debe estar localizada en una zona segura brindándole así la tranquilidad a
nuestros trabajadores para que puedan laborar sin preocupaciones.

Tabla 66
Denuncias anuales de delitos por cada distrito alternativo
Distritos Denuncias/Año
Lurín 1395
Ate 7531
Callao 13675
San Juan de Lurigancho 14587
Cercado de Lima 12745
Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018.

Con respecto a este factor podemos observar que Lurín es el distrito más seguro para
ubicar nuestra planta obteniendo así la mejor calificación mientras que San Juan de
Lurigancho es el distrito más inseguro, teniendo así la peor calificación.

Abastecimiento de gas natural:


Como habíamos dicho en un principio, nuestros equipos van a ser alimentados a través de gas
natural, por lo cual tenemos que verificar que el abastecimiento correcto de gas natural sea
óptimo en el distrito a escoger para instalar nuestra planta.
Los distritos que cuentan con el abastecimiento de gas natural son: San juan de
Lurigancho, San Juan de Miraflores, Surco, San Isidro, Los Olivos, Villa María del Triunfo,
Villa El Salvador, Comas, San Martin de Porres, Cercado, San Miguel, Pueblo Libre, Jesús
María, Santa Anita, Lurín y Magdalena.
De estos distritos, tenemos a los distritos de Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho y
Lurín como los distritos que cuentan con el abastecimiento de gas natural, siendo estos dos los
distritos mejores calificados con respecto a este factor.

Abastecimiento de energía eléctrica:


El abastecimiento de energía eléctrica para Lurín y Ate es por parte de la empresa Luz del
Sur, por el costo de 220W de potencia es de S/. 7.20 KW por mes, mientras que en los
distritos del Callao y San Juan de Lurigancho es por parte de la empresa Enel, y el costo de
220W de potencia es de S/. 14.16 KW por mes.
127

Figura 89. Costo de energía eléctrica por parte de Luz del Sur. Adaptado
de Luz del sur, 2017.

Figura 90.Costo de energía eléctrica por parte de ENEL Perú. 2017.


Adaptado de Enel.com.

Con respecto a este factor, podemos concluir a través de los costos de la energía eléctrica
por cada distrito alternativo que tenemos, que los distritos idóneos con mayor puntuación para
este factor son los distritos de Lurín, Ate y Cercado de Lima mientras que los distritos del
Callao y San Juan de Lurigancho tendrán baja puntuación.

Clima adecuado para almacenamiento:


Con respecto al clima, tenemos que los distritos de Lurín, Cercado de Lima y Callao poseen
climas mayormente húmedos, lo cual implicaría que nuestros productos no se conserven de
igual forma como en un clima seco.
Tenemos a San Juan de Lurigancho como al distrito de Ate como los distritos con climas
secos lo cuales tienen una mejor puntuación respecto a los demás distritos.
128

Distribución de planta
Factores que determinan la distribución
Son diversos los factores que de manera directa influyen en la distribución de
planta, por ejemplo, los materiales, líneas de circulación, personas, maquinas,
configuración del edifico, factores de espera y cambio, etc.
Factor edificio:

La planta de producción de fideos estará localizada en Lima, distrito de San Juan


de Lurigancho, ya que en la evaluación del ranking de factores obtuvo el mejor
puntaje. Asimismo, la edificación de la planta cumplirá con los estándares de
seguridad requeridos. Es por ello que se considerara los siguientes aspectos:

Infraestructura

Las columnas serán concreto armado, los muros serán de ladrillo y cemento.

El piso de toda la planta será de cemento pulido, en el caso de las oficinas será pisos
de vinilo ya que requiere mejor presentación

Techos elevados de 6 metros en zona de producción y de Ethernet, en caso de las


oficinas será una altura de 3 metros y concreto.

La maquinaria se fijada al piso a fin de evitar movimientos por vibración

La distribución de la zona de producción será rectangular y de un piso con adecuada


distribución de pasillos, puertas de acceso y salida, ventanas, escaleras, ventilación,
etc.

Vía de acceso y señalización

El ancho de los pasillos estará determinado por el número de personas que han de
circular y se evitara la obstrucción de estos.

Se colocarán las señalizaciones de seguridad dentro de toda la planta: salidas de


emergencia, zonas de peligro, señalización de zona.

Factor servicio:

Comedor: se colocará un comedor para el uso del personal y contará con mesas,
sillas, microondas y máquinas dispensadoras.
129

Vías de circulación: se diseñarán las puertas de ingreso y salida del personal, las
salidas de emergencia en casos de peligro. También, se destinará el espacio para el
movimiento de vehículos mayores y menores (montacargas) que ingrese a la
planta. Los pasadizos serán de 1.5 m de ancho como mínimo, las puertas de
recepción y despacho de3 m y se diseñara un patio para maniobras.

Instalaciones sanitarias: Se instalarán servicios higiénicos de acuerdo al número


de trabajadores, parte administrativa como planta, siguiendo las especificaciones
de la OSHA. Asimismo, han de estar en buen estado de higiene, iluminación y
ventilación (que no intervenga con el área de procesamiento). Asimismo, se han de
instalar lavamanos, con corriente de agua, jabón de mano y secadores.

Tabla 67
Tabla de instalaciones sanitarias
Número de personas Numero de baños
1-15 1
16-35 2
36-55 3
56-80 4
81-110 5
111-150 6
150-mas 1 por cada 40 personas adicionales
Nota: (OSHA, 2019)

Vestuarios: Como la empresa se dedica al rubro de la producción de alimentos es


necesario diseñar áreas de vestuario para los trabajadores, a fin de cumplir con los
requisitos de higiene y salubridad.

Oficinas: las oficinas contaran con computadoras, sillas, escritorios, y


archivadores. Sus dimensiones serán de acuerdo a las limitaciones de espacio.

Iluminación: en la zona de trabajo la iluminación puede ser general o localizada


(uso es cuando se requiere, independiente de iluminación general).

Según (Diaz, 2015), para la industria alimentaria según ambientes varia la


iluminancia y calidad. Es decir; para los ambientes de procesos automáticos es 200
lux y calidad D-E, en áreas de trabajo general es 300 lux y calidad C-D, en
130

inspección es 500 lux y calidad A-B. Asimismo, la iluminación de emergencia y


los pasillos la iluminación puedes ser natural o artificial de 100 luxes.

Servicios relativos al material:

Control de calidad con respecto a los materiales: ha de haber un laboratorio de


calidad equipado con los instrumentos necesarios para el análisis de la materia
prima y producto terminado. Tendrá un espacio físico dentro de la planta.

Servicios relativos a la maquinaria:

Instalaciones eléctricas: estas se regirán de acuerdo al Código Nacional de


Electricidad, así como los equipos que se han de instalar; a fin de evitar
accidentes.
Protección contra incendios: se contará con un equipo contra incendios como
detectores de humo y extintores, se instruirá a los trabajadores sobre las vías de
evacuación y se capacitará a los trabajadores para evitar que cometan acciones
riesgosas.
Área de mantenimiento: área destinada al mantenimiento de máquinas y
equipos, con el fin de tener un funcionamiento continuo y libre de retrasos.

Servicios relativos al edificio:

Señalización de seguridad: ha de ser visibles para las personas a fin de evitar


riesgos existentes y peligros potenciales dentro de la planta.

Tabla 68
Simbología por colores de seguridad
COLOR SIGNIFICADO
Rojo Prohibición/equipos contra incendio
Amarillo Atención/zona de riesgo
Verde Situaciones de seguridad
Azul Indicaciones
Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2019.

Determinación de las zonas físicas requeridas: En la disposición planta se requerirá


de las áreas de producción, almacén de insumos, almacén de producto terminado,
oficinas administrativas y comedor, patio de maniobras y área de mantenimiento y
131

calidad; ya que todas estas forman parte de los requerimientos necesarios para la
instalación de planta.

Diagrama relacional: Nos ayudara a determinar la importancia de la cercanía entre


áreas y su disposición. Asimismo, se consideró el flujo continuo de materiales y
personal, comodidad y eficiencia en procesos. Por ello, enumerar las razones de
proximidad:

Flujo de material
Comodidad del personal
Conveniencia
Por no ser necesario
Exceso de ruido y/o olores molestos

Figura 91. Código de proximidades. Nota: Adaptado de Instituto Nacional


de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2019.
132

Figura 92. Tabla relacional. Elaboración propia, 2019.

Tabla 69
Relación de áreas
Proximidad Áreas
A: Absolutamente necesario 1-3, 1-10, 2-3, 2-10
E: Especialmente necesario 1-5, 2-5, 3-6, 3-8, 4-7, 5-6
I: Importante 3-5, 6-8, 7-9, 8-9
O: Normal 1-4, 2-4, 2-9, 4-5, 4-10
X: No deseable 1-9, 1-2, 3-9
Nota: Elaboración propia.

De la tabla se infiere que área de calidad debe ubicarse cerca al almacén de


materia prima y almacén de productos terminados. También, el comedor debe
estar ubicado lejos del almacén de materia prima, área de calidad y área de
producción.

Distribución de equipos y máquinas


La distribución de máquinas de la planta se realizará aplicando el método de
Guerchet:
Área de Producción:
133

Tabla 70
Relación de áreas
Dimensiones Cálculo del K
Elementos Maquinaria LARGO ANCHO ALTURA N n Ss Sg Se St Ss x n x h Ss x n
Tamiz vibratorio 0.54 0.49 1.04 1 3 0.26 0.26 0.17 2.10 0.83 0.79
Amasador al
vacío 1.95 1.30 1.35 2 2 2.54 5.07 2.43 20.08 6.84 5.07
Estáticos Extrusora 3.63 1.4 2.63 2 4 5.08 10.16 4.88 80.50 53.46 20.33
Cortadora 1.10 1 1.45 2 2 1.10 2.20 1.06 8.71 3.19 2.20
Secadora 2.30 1.90 2 1 3 4.37 4.37 2.80 34.61 26.22 13.11
Envasadora 1.217 1.015 1.343 2 1 1.24 2.47 1.19 4.89 1.66 1.24
Operarios 1.65 22 0.5 18.15 11.00
Móviles
Carritos 2.00 1.20 1.10 4 2.4 10.56 9.60
Nota: Elaboración propia.

Tabla 71
Cálculo de K
Alturas ponderadas
Hem 1.39
Hee 2.16
K 0.32
Nota: Elaboración propia.

Almacén de Materia Prima


Hallamos la capacidad del almacén a partir del cálculo de la relación de
cantidad de kilogramos de materia prima que se necesitara para satisfacer la
demanda requerida por día la cual resulta 2226.13 Kg. Luego como habrá un
índice de rotación de 8 veces por mes considero como stock 4 días, lo cual da
como resultado la capacidad del almacén que es 8905 Kg.
Se utilizará el siguiente módulo de base:

Figura 93. Módulo base. Elaboración propia, 2019.


134

Tabla 72
Almacén de materias primas
Almacén de materia prima
Capacidad del almacén (Kg) 8905
Volumen por producto 0.002
Capacidad (m³) 17.81
Medidas por parihuela 1x1.20x1.20
Capacidad por parihuela 1.44
Parihuelas requeridas 13
Dimensión de pasillos 4
Ancho por parihuela 1
Largo por parihuela 1.2
Largo módulo base 6.5
Ancho módulo base 1.2
Área modulo base 7.8
Niveles 1 nivel
Parihuelas por módulo base 2
Área almacenamiento terreno 51
Holgura operativa 10% 5
Área almacén final ajustado 56

Nota: Elaboración propia.

Almacén de Productos terminados


Se toma como unidad de capacidad del almacén una caja que contiene 30
kilogramos de fideos cada una. Se halló la capacidad multiplicando la
demanda por día por la cantidad promedio de días que tiene un mes, 30 días
la cual resulta ser 96 000 Kg, pero como el índice de rotación de inventario es
cuatro al mes, esta cantidad se divide entre cuatro y da como resultado 24 000
Kg, lo cual convertido a unidad cajas la capacidad del almacén de productos
terminados es 800 cajas.
135

Tabla 73
Almacén de productos terminados
Capacidad de almacén (caja) 800
Volumen por producto (m3/caja) 0.03
Capacidad (m3) 24
Medidas por parihuela 1x1.20x1.20
Capacidad por parihuela 1.44
Parihuelas requeridas 17
Dimensión de pasillos 4.5
Ancho por parihuela 1
Largo por parihuela 1.2
Largo por módulo base 7
Ancho por módulo base 1.2
Área módulo base 8.4
Niveles 1 nivel
Parihuelas por módulo base 2 parihuelas
Área almacenamiento terreno 72
Holgura operativa 10% 8
Área almacén final ajustado 80
Nota: Elaboración propia.

Tabla 74
Áreas asignadas
Áreas asignadas m2
Almacén de materias primas 56
Área de producción 151
Almacén de productos terminados 80
Vestuarios y baños operarios 20
Baños empleados 10
Gerencia general 20
Área de administración 40
Estacionamiento del personal 40
Zona de carga y descarga 50
Comedor 20
Tópico/enfermería 10
Total 497
Nota: Elaboración propia
136

5.1.2 Layout

Figura 94. Layout de la planta. Elaboración propia.

Tabla 75
Leyenda máquinas
Leyenda: Maquinarias del área productiva
1 Tamizador
2 Amasador
3 Extrusora
4 Cortadora
5 Secadora
6 Envasadora
Nota: Elaboración propia, 2019.
137

CAPÍTULO VI. ASPECTOS ORGANIZACIONALES


Consideraciones legales y Jurídicas
Sociedad Anónima
Nuestra empresa deberá ser una Sociedad Anónima, esto quiere decir que tendrá como
cantidad de socios o accionistas mínimo 2 y como máximo un número ilimitado. En la
organización se debe establecer una junta general de accionistas, una gerencia y un
directorio. El capital es definido por aportes de cada socio y se deben registrar las
acciones. La constitución de esta sociedad anónima se hará mediante una minuta de
constitución para luego ser elevada a una escritura pública, la cual ingresará a SUNARP
para que quede asentada la Persona Jurídica.
Registro de nombre
Se conocerá al producto por medio de un nombre, éste nombre será el de la marca
QUINUHABA; por ello se debe buscar y reservar el nombre en SUNARP. Para ello se
deberá abonar un total de S/. 20.00 soles para la reserva del nombre; esto quiere decir que,
el nombre de la marca será protegido y nadie podrá usarlo.
También se deberá registrar en INDECOPI, ya sea el logo, nombre, marca, lema, etc.
Por lo cual se deberá abonar al banco de la nación un total del 13.90% de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada, esto es equivalente a S/. 534.99 soles.
Minuta de Constitución de la Empresa o sociedad
Mediante este documento, el titular de la sociedad manifiesta su voluntad de constituir la
persona jurídica. Este acto consta del pacto social y los estatutos.
Escritura pública ante el notario
Se deberá llevar el acto constituido ante un notario para que lo revise y lo eleve a Escritura
Pública. Según SUNARP, de esta manera se generará la Escritura Pública de constitución.
Es necesario que el documento esté firmado y sellado por el notario y tener la firma del
titular o los socios.
Inscripción de la sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP
Siendo nuestra empresa una sociedad anónima, en la SUNARP obtendrá un asiento
registral de inscripción de la sociedad como persona jurídica. Teniendo un plazo de
calificación de 24 horas desde la presentación del título.
Inscripción al Registro Único de Contribuyentes (RUC)
Para obtener el RUC en forma presencial, el represéntate legal de la persona jurídica u
otros tipos de contribuyentes, se deberá acercar a cualquier Centro de Servicios al
138

Contribuyente cercano al domicilio fiscal registrado para la persona jurídica y deberá


exhibir el original y presentar los documentos pertinentes.
Impuesto a la renta
Impuesto que grava las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos factores. Como empresa, se pagará al estado un monto de 29.5% de las
utilidades generadas anualmente.
Licencia de funcionamiento
Según la Ley Nº 28976, se requiere una autorización a nivel municipal para el
funcionamiento de un local, por este motivo también se requiere el trámite de una licencia
de funcionamiento, vigencia del poder del representante legal, además de presentar una
declaración jurada de observancia por parte de Defensa Civil. La licencia es entregada
previa evaluación de predio y presentación de los planos del local y un plan de seguridad
adjunto. El plazo máximo para el otorgamiento de la licencia es de 15 días hábiles.
Registro Sanitario
Instrumento legal otorgado por DIGESA, que tiene como objetivo asegurar la inocuidad
de los alimentos y bebidas de consumo humano durante todas las etapas de la cadena
alimentaria. Autoriza la fabricación, importación y comercialización de los insumos y
materia prima, en el cual recoge la composición o formulación detallada del producto y las
de sus componentes que lo requieran, así como el producto final, que incluye detalles
sobre envasado, etiquetado y fecha de vencimiento del mismo. El pago por este trámite es
de 17.56% UIT.
Certificado de Defensa Civil
Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica (2019), que, según INDECI,
nos ayuda a asegurar que la planta posea todas las medidas de seguridad en caso de
cualquier eventualidad. El costo a pagar sería el 100% de la UIT vigente.
Certificado de fumigación
Asegura que la planta de QUINUHABA está en condiciones sanitarias adecuadas libre de
insectos, roedores, etc. El costo por este certificado viene incluido en el costo del servicio
de la empresa que nos dará el servicio, en este caso será Cleaning House Fumigaciones
S.R.L, con estado de funcionamiento y autorización por SENASA vigente.

Diseño de la estructura organizacional deseada


A continuación, presentamos la estructura organizacional de QUINUHABA, se detalla
cómo está constituida la empresa.
139

Gerente
General

Jefe de Jefe de
Jefe Jefe Jefe marketing Seguridad
producción logistica Administración y ventas Industrial

Asistente Asistente Asistente Asistente Ejecutivos Asistente


Supervisor Supervisor Asistente
Compra Administra Contabilidad de Mkt y de Ventas de
Turno 1 Turno 2 Almacenes y Finanzas
MP tivo Ventas (cant) Seguridad

Operarios Operarios Servicios


RR.HH
(11) (11) (cant)

Figura 95.Organigrama de la empresa. Elaboración propia.

Diseño de los perfiles de puestos clave

Considerando que cada puesto debe contar con personal calificado con diferentes
conocimientos, cualidades y niveles de habilidad, es necesario planificar una efectiva área
de recursos humanos, que tome en cuenta estos requerimientos para los puestos
demandados. Es aquí donde los directivos deben invertir tiempo preparando equipos de
trabajo responsables del diseño de puestos claves en la empresa.
Muy pocas empresas tienen presente que también el puesto de trabajo requiere diseño
y una perfilación viable para la persona que lo maneja. Un diseño del puesto de trabajo
erróneo es fuente principal de desmotivación, insatisfacción y baja productividad de los
recursos humanos.
A continuación, se presenta una descripción general del perfil de cada puesto según el
diafragma estructural de nuestra empresa:

GERENTE GENERAL
Departamento: Administración.
Reporta: A los accionistas de la empresa.
Tiene por función planear metas estratégicas a largo plazo para el crecimiento de la
organización, así como realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de
las responsabilidades de los distintos departamentos de la empresa
140

Funciones principales:
Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa ya sea a corto y largo
plazo.
Organizar las estructuras de la empresa actual y a futura, como también las
funciones y objetivos principales.
Dirigir las empresas, tomar decisiones, supervisar y liderar.
Decidir respecto a las contrataciones, selección, capacitación y ubicación de los
personales.
Ser el vocero y representante de la organización ante los representantes de otras
entidades ya sea gubernamentales, autoridades locales o nacionales, prensa y
medios de comunicación.
Realizar las negociaciones y representar los intereses de la organización ante los
proveedores, clientes, organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Crear climas organizacionales adecuados que permitan el desarrollo de la
creatividad, la motivación y el desarrollo de las personas en la empresa.
Fomenta la creación de una filosofía de trabajo que se convierta en la cultura
organizacional acorde a las tendencias de la sociedad.
Analiza los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo,
personal, contable entre otros.

JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS


Departamento: Administración.
Reporta: A Gerente General.
Se encarga de tomar las decisiones administrativas y financieras necesarias para el
correcto desarrollo de las actividades de la empresa, mediante la emisión, análisis e
interpretación oportuna de la información financiera de la organización.
Funciones principales:
Responsable de la elaboración, ejecución y coordinación presupuestaria.
Responsable de preparar los estados financieros y entregar soporte a todas las
unidades, supervisando y manteniendo la normativa contable de la empresa.
Responsable de la gestión financiera de la empresa, analizando los usos
alternativos que se darán a los recursos financieros disponibles.
Responsable de elaborar los análisis e informes contables y financieros sugiriendo
medidas endientes a optimizar resultados.
141

Preparar y analizar los estados financieros de la empresa, de acuerdo a los


principios de contabilidad definidos y a la normativa.

JEFE DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA


Departamento: Producción
Reporta: A Gerente General
Se encarga del planeamiento y control de la producción, de gestionar la cartera de
proveedores a fin de obtener precios competitivos, de supervisar los niveles de stock
para el nivel de servicio deseado y, además, de verificar que se cumplan buenas
prácticas de almacenamiento a fin de mantener una óptima calidad.

Funciones principales:
Responsabilidad sobre el funcionamiento del área productiva de la empresa y
sobre el cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas por el Gerente
General y/o el equipo gerencial.
Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un
crecimiento progresivo de la productividad.
Organizar y hacer seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del
ciclo de producción garantizando que se cumplan con las especificaciones
establecidas en el sistema de calidad.
Seguimiento especial de la planificación de los trabajos y de los cumplimientos de
los trabajos de entrega, procurando entregar información periódica, puntual y
fiable al departamento comercial en este aspecto.
Liderar y seguir los avances en las acciones correctivas y preventivas en áreas de
productividad, calidad y medio ambiente.

JEFE DE MARKETING DE VENTAS


Departamento: Ventas.
Reporte: A Gerente General.
Es su responsabilidad monitorear los diferentes factores del entorno que puedan
incidir en las estrategias de publicidad y ventas de la organización. Debe liderar las
campañas de promoción y conocer a detalle las estrategias de la competencia.

Funciones principales:
142

Preparar planes y presupuesto de ventas.


Planificar sus acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos
necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes.
Preparar planes y presupuesto de ventas. Planificar antes de hacer cualquier
actividad, reduciendo el riesgo y aumentando la rentabilidad de sus acciones.
Calcular la demanda pronosticada de ventas.

Remuneraciones, compensaciones e incentivos

REMUNERACIÓN:
Constituye un integro de lo que reciben los trabajadores por sus servicios, en dinero o en
especie, cualquier forma que se le dé, dependiendo siempre de su libre disposición. Tal
concepto es aplicable para todo efecto legal, tanto para el cálculo y pago de los beneficios
previstos en la presente ley, cuanto a impuestos, aportes y contribuciones a la seguridad
social y similar gravan las remuneraciones, con la única excepción del impuesto a la renta
que se rige por sus propias normas.

GRATIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS Y AÑO NUEVO:


El trabajador tiene derecho a dos gratificaciones por año, que se abonan una en el mes de
Julio, por ocasión de las Fiestas Patrias, y otra en el mes de diciembre, por ocasión de
Navidad, por un importe equivalente al de una remuneración mensual.
El monto de las gratificaciones para los trabajadores de remuneración imprecisa, se
calculará en base al promedio de las remuneraciones percibidas durante los últimos 6
meses anteriores al 15 de Julio y al 15 de diciembre, según corresponda.
La gratificación se abonará dentro de las primeras quincenas de los dos meses
mencionados. En caso de haberse trabajado en forma parcial o incompleta dentro del
periodo adquisitivo, la gratificación se abonará en monto proporcional a los meses y días
trabajados.

ASIGNACIÓN FAMILIAR
A falta de previsión expresa en el convenio colectivo, que establezca un beneficio
superior, el trabajador con uno o dos hijos menores de edad o que cursan estudios
superiores y hasta la edad máxima de 24 años, tiene derecho a una asignación familiar,
adicional a las otras remuneraciones.
143

El monto de la asignación familiar es equivalente al 10% de la remuneración mínima


(S/.930). Para quien percibe menos de la remuneración mínima por no trabajar en jornada
ordinaria completa, la asignación es equivalente al 10% de su remuneración.

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO CTS


La compensación por tiempo de servicios o CTS tiene por objeto prioritario la previsión
de las contingencias que origina el despido o cese del trabajador, y es equivalente al 1/6 de
su remuneración más la remuneración neta (sueldo + asignación familiar). El empleador
debe depositar este importe dentro de los 5 primeros días del mes siguiente del cese del
trabajador, ya sea en una entidad bancaria o financiera designada por el trabajador y puede
ser efectuado en moneda nacional.

CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN E INCENTIVOS DE NUESTROS


TRABAJADORES
En la siguiente tabla, mostramos nuestra planilla de nuestro personal, con respecto a cada
cargo que se le corresponda.

Tabla 76
Cálculo de remuneración e incentivos

Nota: (Elaboración propia, 2019)


144

Política de recursos humanos

Selección de Personal:
El proceso de reclutamiento y selección de personal, se desarrollará en 5 pasos.
Convocatoria: En esta etapa se creará una convocatoria, la cual indicará las
competencias, características y requisitos que se está solicitando. Esto se desarrollará por
dos medios de información: el uso de páginas electrónicas y convocatoria en periódicos
(para determinados puestos), y de esta manera cubrir el acceso a la convocatoria.
Documentación requerida:
Solicitud de empleo.
Hoja de vida actualizada.
Foto actualizada en formato digital.
Certificado de antecedentes penales y policiales.
Cartas de recomendación.
Conocimiento técnico del cargo (experiencia laboral).
Formación requerida para el tipo de puesto.
Requisición: Durante esta etapa, las personas interesadas en el puesto solicitado llenarán
un formato con todos sus datos y se realizara la entrega de los documentos requeridos en
nuestra convocatoria.
Análisis curricular: Cuando se tenga un número determinado de solicitudes, los socios
evaluarán cuáles son los trabajadores que cumplen con el perfil solicitado, a fin de elegir
al más capaz para el puesto. En esta etapa las personas que fueron elegidas serán invitadas
para que posteriormente sean entrevistadas.
Entrevista: En las entrevistas se realizarán preguntas abiertas con el objetivo de acreditar
que el postulante cumple con los requisitos solicitados.
Selección y contratación: Una vez elegido a los postulantes, se los pondrá en un periodo
de prueba, con el objetivo de evaluar el desempeño del postulante. Una vez finalizado el
tiempo de prueba se realizará la contratación, en la cual se le hará firmar un contrato que
señala le cargo que desempeñará, entre otros aspectos necesarios de acordar entre la
empresa y el trabajador.
145

Inducción del personal:


Se realizará la inducción al personal de nuevo ingreso a la organización, donde se debe
brindar toda la información específica del oficio a desarrollar dentro de la compañía,
profundizando en todo aspecto relevante del cargo como:
Presentación entre los colegas.
Mostrar el lugar de trabajo.
Objetivos de trabajo del área, estrategia, etc.
Ratificación de las funciones del puesto y entrega de medios necesarios.
Formas de evaluación del desempeño.
Relaciones personales en lo referido al clima laboral, costumbres, relaciones de
jerarquía, etc.
Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje.
Métodos y estilos de dirección que se emplean.
Otros aspectos relevantes del puesto, área o equipo de trabajo.
Mostrar principales instalaciones de la empresa.

Capacitación del Personal:


Ya después del reclutamiento, a los trabajadores con insuficiente conocimiento acerca de
los procesos de la empresa, se les asignara un tutor el cual los capacitara en un periodo de
tiempo que no exceda a un mes y les explicaran las funciones, tarea y responsabilidades
de cada trabajador. Al finalizar se efectuará una evaluación del desempeño de cada
trabajador, en el cual se examinará diferentes aspectos relevantes para el buen
funcionamiento de la empresa QUINUHABA.
También, los capacitadores deben manejar un lenguaje sencillo y de fácil comprensión
y hacer uso de material gráfico (Imágenes, videos, fotos), a fin de conseguir una mejor
comprensión.

El personal será capacitado en buenas prácticas de manufactura y uso de EPPs:


Los operarios deberán de gozar de buena salud.
No se deben consumir los productos en medio del proceso.
No deben fumar mientras tengan la indumentaria de trabajo dentro de la planta.
El uniforme constará de toca, mascarilla, guantes, botas, mandil, pantalón de color
blanco, los cuales deben mostrarse en buen estado de conservación y aseo.
El uso del tapabocas debe cubrir la boca y orejas del operario.
146

El uso de la gorra debe cubrir en su totalidad el cabello.


Está prohibido el uso de ropa de calle sobre el uniforme.
Los operarios deben contar con dos juegos de uniforme.
El uniforme de trabajo completo se usa antes y durante el turno de trabajo.
En el lugar de procesamiento no se debe depositar la ropa y objetos personales.
Los operarios deben lavarse las manos antes del uso de los guantes.
Está prohibido el uso de aretes, pulseras, anillos mientras se manipules las máquinas y
alimentos.
Los operarios deben conocer los significados de inocuidad, higiene y sanidad.
Todos los integrantes de la planta deben tener claro el procedimiento del uso del
uniforme y máquinas.
Los trabajadores conocen los peligros y riesgos que existen en la planta.

Figura 96. EPPs. Adaptado de Norma internacional ISO45001, 2017.


147

CAPÍTULO VII: PLAN DE MARKETING


Estrategias de marketing.
MERCADO OBJETIVO:
En el capítulo IV, proyección del mercado objetivo, se determinó que el número de
personas que estarían dispuestos a comprar y a consumir nuestros productos es
4297707 personas pertenecientes a Lima metropolitana de los niveles
socioeconómicos B, C y D.
Para ello se utilizó toda la información recopilada bajo nuestro método cuantitativo,
obteniendo como público y/o objetivo igual al número de personas dentro de nuestra
población dirigida multiplicado por el porcentaje de personas que estarían dispuestas a
pagar por nuestro producto y multiplicado por el porcentaje de personas que estarían
dispuestas a consumir nuestro producto.

MACRO ENTORNO

Demográfico: Actualmente en Lima existen 10, 295,249 personas en el año


2018, con comportamiento de compra alto.

Género: Hombres y Mujeres.

Rango de edad: Indistinto, pero en su mayoría jóvenes.

Nivel socioeconómico: A, B, C. D

Status social: Alta, Media.

Estilo de vida: Personas con estilo de vida saludable.

Geográfico: Lima Metropolitana.

Económico: La economía de Lima Metropolitana está en crecimiento


constante por lo cual esto aportará al consumo de nuestro producto.

Cultural: El gran reconocimiento que se le ha dado a los insumos peruanos y


sus propiedades nutritivas será nuestra principal carta de presentación.

MICRO ENTORNO

Clientes: Nuestro producto será de excelente calidad por lo cual satisfacer las
necesidades de nuestro público objetivo.

Competencia directa: Son todas aquellas empresas de dedicadas a la


fabricación de fideos más saludables.
148

Competencia indirecta: Los diversos sustitutos saludables del fideo como


harinas, arroz integral.

Competidores: En Lima Metropolitana existen empresas dedicadas a la


elaboración de pastas a base de harinas de semillas andinas.

Psicográfica: Personas con estilos de vida proactivas. Niños, adolescentes y


adultos que gusten consumir productos saludables.

Comportamiento: La frecuencia de uso puede ser semanal o mensualmente


dependiendo de la demanda del usuario.

Atención al mercado: CONCENTRADA


Nuestro público recae en personas de todas las edades que busquen y deseen un estilo
de vida saludable. Es por ello, que la estrategia de marketing será concentrada, ya que
se venderá un único producto, el margen de consumidores es definido, la marca del
producto es a medida de nuestros consumidores y se tendrá una alta participación de
mercado con un programa de marketing especializado y uniforme.

POSICIONAMIENTO:
El posicionamiento de la empresa es que los consumidores definen al producto por sus
atributos más importantes. La empresa hará todo un esfuerzo para grabar los
beneficios de su producto en la mente del consumidor con respecto a los fideos
normales. Y por promover que lo saludable también es rico y sabroso.

QUINUHABA, como ya se mencionó anteriormente, es un alimento altamente


nutritivo, el cual está elaborado a base de kiwicha, enriquecido con quinua y haba. Los
aportes nutricionales del producto son capaces de ayudar a las personas que lo
consumen a lidiar con enfermedades como anemia, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, otras.

QUINUHABA - “Sana y sabrosa como no lo imaginaba”

COMPETENCIA:

La posición de mercado de Quinuhaba, en función al volumen de facturación de un


mercado, la calificaremos como seguidora. Esto quiere decir que, es una empresa que
149

no ocupa la primera posición en un mercado, ni tampoco busca disputarla. Forma


parte de la gran masa de marcas de una determinada categoría. Tiene como objetivo
diferenciarse del resto de marcas con propuestas de marketing que singularicen a dicha
marca, para que no sea eclipsada entre toda la gran masa de marcas. Una opción sería
especializarse en un nicho de mercado con posibilidades, en la que la empresa pueda
desarrollarse hasta llegar a convertirse en líder. En este caso, Quinuhaba por el
momento solo busca ser un seguidor y competir en el mercado de fideos.

La empresa a la cual seguiremos será la marca Don Vittorio, ya que es una


empresa líder en el mercado. Lo que nosotros buscamos es seguir la estructura y
estrategias de la empresa, diferenciándonos por los beneficios de nuestros productos,
que sería el no contener gluten, y que nuestro fideo sea producido a base de productos
altoandinos como lo son, la harina que haba, quinua y kiwicha.

Por lo que podemos reconocer que, tenemos una estrategia de seguidor selectivo,
ya que solo seguimos a Don Vittorio por algunos aspectos, como lo son precio,
publicidad y plaza.

CRECIMIENTO:
Para lograr un crecimiento en ventas, existen 4 posibles combinaciones basadas en los
mercados y en los productos. A continuación, mostraremos la siguiente imagen con lo
estas combinaciones:

Tabla 77
Combinación de mercados y productos
Productos actuales Productos nuevos
Mercados Penetración de Desarrollo de
Actuales mercados productos

Mercados Nuevos Desarrollo de mercados Diversificación


Nota: Elaboración propia.

Quinuhaba presenta una estrategia de penetración de mercado, debido a que


consiste en crecer en el mismo mercado con los mismos productos. Para lograr
penetración de mercado debemos tener en cuenta lo siguiente:

Definir nuestra estrategia de marketing para obtener nuevos clientes dentro de la


región o público en el cual nos concentramos.
150

Ofrecer a los clientes actuales otros productos que todavía no han adquirido. Por
ejemplo, ofrecer a nuestros clientes que nos han comprado un mejor estilo de vida,
cuidado de la salud y mayor nutrición.

Estrategia de Producto
EL PRODUCTO:
QUINUHABA es un fideo nutricional a base de kiwicha, enriquecido con quinua y
habas orientada al consumo alimentario para disminuir la desnutrición, y prevenir
enfermedades como anemia, bronquitis, diabetes, cáncer al colon. La ventaja principal
es que es un producto innovador, diferente a lo que consumió con anterioridad, ya que
ofrece diversos beneficios, gracias a la acción de las harinas de kiwicha, quinua y
haba. Asimismo, es un fideo de tipo seco, no relleno, de acuerdo con los
requerimientos señalados por la Norma Técnica Peruana.
El producto será un alimento rico en hierro, proteínas y vitaminas de alta calidad
biológica, mucho mejor en nutrición que los fideos convencionales a base de harina de
trigo, además de aminoácidos esenciales para la salud; por lo que será una alternativa
nutritiva para las personas que cuiden de su salud y/o para aquellas que busquen un
alimento básico, de rápida preparación.
151

Figura 97. Producto QUINUHABA. Elaboración propia.


152

Presentación de
500 gr
Almacenaje
Variedad de adecuado:
beneficios ambientes
nutricionales. secos y
frescos.

Elaborado a
Variedad de
base de
cereales QUINUHABA
insumos
andinos
naturales.

Fideos que
cuidan la Empaque
salud: ecoambiental
componentes y con etiqueta
nutritivos. Información
detallada
sobre
producto.

Figura 98.Propiedades de QUINUHABA. Elaboración propia.

Porción consumible: Nuestro producto combina ingredientes naturales,


generando una formula única que caracteriza a QUINUHABA sus tres
ingredientes principales.

La kiwicha, como ingrediente base, con su alto contenido en aminoácidos,


especialmente de lisina, favorece el desarrollo cerebral; y puede ser
consumido por madres gestantes e infantes, al aportar calcio, fósforo y hierro,
tanto para los dientes, huesos y sangre.

La quinua con un valor proteico superior con respecto a otros cereales y se


considera libre de gluten porque contiene menos de 20 mg/kg según el Codex
Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten.

Las habas son ricas en hierro, recurso que ayudara a combatir la anemia, de
la misma manera también aporta potasio que favorece el buen
funcionamiento del sistema nervioso y además aportan fibra lo que ayuda a
153

regular el tránsito de intestinal., reducir el colesterol alto y prevenir


enfermedades cardiovasculares.

Información nutricional

Tabla 78
Información nutricional
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Tamaño de porción aproximadamente 80 gramos
Porciones por envase aproximadamente 6 porciones
Cantidad Por 100 g Por porción
Energía 1,531 kJ 1225 kJ
(Calorías) (366 kcal) (293 kcal)

Grasa Total 0g 0g
Grasa Saturada 0g 0g
Grasa Trans* 0g 0g
Colesterol 0g 0g
Sodio 0g 0g
Carbohidratos Totales 171.5 g 137.2 g
Fibra diética 19.2 g 15.4 g
Carbohidratos Disponibles 149 g 119.2 g
Azúcares totales 3.3 g 3.6 g
Proteínas 18.4 g 14.7g
Hierro 9.29 7.4 mg
Calcio 248 198 mg
Vitamina A 35 28 mg
Vitamina C 34.4 27.5 mg
** Según normativa FDA (EE. UU), contenido de grasas trans menor a 0.5 g
por porción puede ser declarado como 0 g.
Nota: Elaboración propia.

Envase: La presentación de los fideos QUINUHABA será de ½ kg y envasado


en bolsas de polipropileno biorientado BOPP. Estas bolsas se caracterizan por ser
brillantes y transparentes permitiendo que el producto resalte para el consumidor.
Asimismo, los empaques contaran con la siguiente información: marca, nombre
154

del producto, peso y contenido, nombre y razón social del fabricante, fecha de
fabricación y vencimiento, información nutricional, declaración de ingredientes,
modo de preparación, sugerencias de acompañamiento, identificación de lote de
producción, número de registro sanitario y las condiciones para su conservación.

Figura 99. Bolsa de BOPP. Adaptado de Instituto de Saneamiento


y Formalización de Predios, 2019.

Ventajas de las bolsas BOPP:

Estampados de alta calidad (colores variados)


Alta resistencia a la tracción
Buena estabilidad dimensional
Impermeable
100% reciclables

Forma de uso: La empresa va sugerir el modo de preparación de los fideos


QUINUHABA.

Tiempo de cocción: Al dente 9 minutos o bien cocido en 11 minutos.


Cantidad de agua: Usar 1 litro de agua por cada 100 gramos de fideos.
Indicación: Colocar los fideos en agua hirviendo y agrega sal al gusto, esto
último es opcional. Finalizada la cocción según se desee escurrir el agua y
servir.
155

Marca: QUINUHABA

Figura 100. Logotipo de Quinuhaba. Elaboración propia.

Embalaje: Se usarán cajas de cartón corrugado a fin de salvaguardar el producto


para su despacho y conservación en almacenamiento. Es decir, el cartón
corrugado permitirá proteger al producto contra vibraciones, golpe, fricción, luz,
y polvo, se adapta a las necesidades del mercado y tiene una buena relación entre
calidad y precio.
Es indispensable que el embalaje permita proteger al producto durante la
distribución a los lugares de venta, asegurándolas de los riesgos de la carga y
descarga, transporte, de los cambios climáticos y biológicos, mermas y
deterioros.
Asimismo, el empaque cumplirá las siguientes características de un buen
envase: contener y conservar el producto, facilitar su identificación, ser
ergonómicos, estar conformes a las unidades de carga y distribución del
producto, estar adecuado a la línea de envase en la fábrica, que cumpla con los
requisitos en ley y que sea resistente al manipuleo durante la distribución y
transporte. (Guía de envase y embalaje, 2009)
Cada caja contendrá 30 kg de fideos es decir 60 envases de ½ kilos de fideos
y será de las siguientes dimensiones largo de 34 cm, ancho 17 cm y altura 34 cm,
156

lo cual facilitara la carga en las paletas, ya que las dimensiones de las paletas son
largo 1.219 mm, ancho de 1.016 mm y contendrá 6 cajas.

Figura 101. Carga unitarizada. Adaptado de Guia de envase y embalaje,


2009.

Bienes y servicios de extensión: (Atributos) fideos libres de gluten elaborados a


base de productos naturales y nutritivos. Asimismo, la empresa brindara un
numero de contacto con la empresa y una página web referente a la nutrición y
alimentación saludable.

NIVELES DEL PRODUCTO:

Beneficio central básico: Placer de disfrutar fideos sin el remordimiento de dañar la


salud.

Producto real: Los fideos de la marca QUINUHABA son elaborados con un alto
estándar de calidad a base de harina de kiwicha enriquecido con harina quinua y haba; y
que contiene una composición capaz de ayudar a lidiar con enfermedades como anemia,
enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc. Su presentación es de 500 gramos por
envase.

Asimismo, QUINUHABA es un producto alimenticio rico en hierro, proteínas y


vitaminas, de alta calidad biológica y una vida útil de 6 meses una vez abierto y
conservado en un ambiente fresco, limpio y seco. Por último, cuenta con todos los
permisos de sanidad y salubridad. Asimismo, su empaque es de polipropileno
biorientado es decir amigable al medio ambiente y tendrá impresa toda la información
requerida por ley.
157

Producto aumentado: QUINUHABA es un fideo especial, ya que pueden ser


consumidos por personas intolerantes al gluten. Al ser un producto nuevo en el mercado
nuestro producto brindara al consumidor lo siguiente:

En el reverso del envase se pondrá una receta de cocina con nuestros fideos, un
número de contacto con la empresa, una página web referente a la nutrición y
alimentación saludable.
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS:
Los fideos QUINUHABA son productos de consumo, ya que están destinados al
usuario final. Asimismo, es un producto de comparación debido a que la compra es
menos frecuente, existe la comparación de marcas basadas en precio /calidad y es de
distribución selectiva.

DECISIONES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INDIVIDUALES:


Tiempo de vida útil: El producto debidamente sellado y conservado en un lugar
fresco y seco, a una temperatura ambiente tendrá un tiempo de vida útil de 12 meses.
Una vez abierto el empaque se recomienda guardarlo en la nevera, bajo estas
condiciones su vida útil será de 6 meses.

Estrategia de Precio

Para nuestro producto innovador Quinuhaba, la estrategia de precio seria penetración


con un ciclo de vida mayor, ya que es muy importante el nivel de ventas y también la
participación en un mercado nuevo o altamente competitivo es este caso nuestro
producto es un fideo nutritivo que se diferencia de los fideos convencionales, además
del sabor y también por su gluten free. Es por esa razón, de que el precio al inicio será
bajo porque queremos que las personas conozcan acerca de QUINUHABA y cuando
ya estén identificados con nuestro producto el precio aumentara. Por ello, gracias a la
encuesta realizada, se pudo verificar que la mayoría de las personas estarían dispuestas
a pagar entre S/. 6 y S/.9 y hasta un precio más alto por nuestro fideo. Asimismo, nos
enfocaremos en la estrategia de penetración como mencione anteriormente, puesto que
con su precio establecido se puede lograr una penetración de mercado rápida y así
atraer a una gran cantidad de consumidores que deseen iniciar con una alimentación
saludable y poco dañina.
158

Los principales objetivos para esta estrategia es la siguiente:


Introducir el producto al mercado de población que consume productos saludables
y sin gluten.
Incrementar el volumen de ventas hasta que sean razonables.
Participación en el mercado meta.
Atraer nuevos clientes.
De estos cuatro objetivos vamos a optar por el de introducir el producto al
mercado de la población que consume fideos naturales de Kiwicha enriquecidos con
Quinua y Haba y sin gluten ya que esto beneficiaria a las personas cialicos y también a
los niños o personas que sufran de desnutrición ofreciendo un producto innovador y su
vez nutritivo.
De tal manera, cabe recalcar que, a pesar de no fijar un precio estándar para el
público objetivo, resultó que otros productos saludables bordean precios elevados a
partir de S/.14, tales como las de la marca Pastificio, Sumaq Pacha Quinua. (Ver Tabla
80).
Tabla 79
Marcas de fideos

Nota: Adaptado de “Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de pastas secas no


rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihua” por S. André & R. Larrú, 2013, Pontifica
Universidad Católica del Perú.
159

Para establecer el precio del producto se plantea una estrategia de asignación de


precios basada en la situación actual del mercado. Los precios de venta de los fideos
en el medio varían en función de la marca y de la diferenciación ofrecida léase adición
de ingredientes tales como espinaca zanahoria, tomate entre otros.
Precios en el mercado
En esta tabla se puede apreciar los precios de venta de los productos de la
competencia en el medio de fideos.

Tabla 80
Precios de la competencia
CONT. PRECIOS
PRODUCTO
Gramos METRO WONG VIVANDA MERCADO
STA CATALINA
1 (F. mediterráneo espinaca y 400 S/ 3.10 S/ 3.20 S/ 3.20 S/ 3.00
albaca)
STA CATALINA
2 (F. mediterráneo tomate y 400 S/ 3.10 S/ 3.20 S/ 3.20 S/ 3.00
zanahoria)
STA CATALINA
3 450 S/ 2.60 S/ 2.75 S/ 2.80 S/ 2.60
(Fideos andinos)
MOLITALIA
4 400 S/ 2.70 S/ 2.90 S/ 2.80 S/ 2.80
(Spaghetti Verdi)
MOLITALIA
5 400 S/ 2.70 S/ 2.90 S/ 2.80 S/ 2.80
(Spaghetti Tricolor)

6 MOLITALIA (Linguine #40) 500 S/ 2.00 S/ 2.10 S/ 2.15 S/ 1.90

7 MOLITALIA (Spaghetti #32) 500 S/ 2.00 S/ 2.10 S/ 2.15 S/ 1.90

8 NICOLINI (Spaghetti #32) 500 S/ 2.00 S/ 2.10 S/ 2.10 S/ 1.90

9 DON VICTORIO (Linguine #40) 500 S/ 2.10 S/ 2.20 S/ 2.10 S/ 1.90

10 DON VICTORIO (Spaghetti) 500 S/ 2.10 S/ 2.20 S/ 2.10 S/ 1.90


IMPORTADOS
1 AGNESI (Capellini) 500 S/ 8.50 S/ 8.75 S/ 9.00 S/ -
2 BARILLA (Bavette) 500 S/ 4.90 S/ 5.00 S/ 5.10 S/ -
GASTRONIMICO
3 500 S/ 6.00 S/ 6.20 S/ 6.40 S/ -
(Fettuccini Espinaca)
LA MONTANARA
4 500 S/ 6.30 S/ 6.45 S/ 6.60 S/ -
(Fettuccini extra espinaca)
Nota: Adaptado de “Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de pastas secas no
rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihua” por S. André & R. Larrú, 2013, Pontifica
Universidad Católica del Perú.

Podemos observar que, sobre los productos nacionales, el rango de precios según
marca y variedad oscila entre S. /1.90 y S. / 3.20, además se encuentran al alcance del
160

consumidor a través tanto de supermercados como de mercados locales. Y con


respecto, a los productos importados el rango de precios oscila entre S/.4.90 y S. /9.00
según la marca y el país de origen; estos se encuentran disponibles en supermercados.
Determinación de precio del producto
Para establecer el precio del producto se considerará la estrategia de penetración y
posicionamiento planteados anteriormente y además el rango del precio en la cual
oscila la competencia más directa (Ver tabla N° 68), constituida por los fideos a
base de trigo con ingredientes adicionales. Esto resulta evidente que, por las
características nutricionales de Quinuhaba su precio no será tan alto que el de los
fideos tradicionales elaborados en su totalidad de trigo puesto que queremos que
las personas conozcan más acerca de nuestro producto nutritivo véase aquí un
gráfico de los fideos actuales y nuestro producto.

Tabla 81
Precios por marca en el mercado
s/.1.80 o s/.2.50 s/.4.80 s/.7.00 s/.8.39 s./9.15 s/.9.99 s/.11.50
menor
N
LAVAGGI MOLITALIA NICOLINI QUINUAHABA BARILLA AGNESI IL Pastificio Sumaq
o
(Spaguetti) (Spaguetti) (Fetuchini (Spaguetti) (Spaguetti (Spaguetti) (Spaguetti) Pacha
al huevo) Integral) 4 sabores (Spaguetti
t
de quinua)
a
ANITA NICOLINI
(Spaguetti)
: (Spaguetti)

Nota: Elaboración propia.

Se determinó que para los fideos Quinuhaba de Kiwicha enriquecidos con


Quinua y haba tendrá un precio inicial de venta de S. /7.00 como primera opción de
posicionarnos y crear una percepción de nutrición saludable en comparación con los
fideos de la competencia directa.

Estrategia de distribución
El producto Quinuhaba se comercializará principalmente en supermercados y bodegas.
La encuesta realizada anteriormente confirma que el consumidor tiene como lugar de
preferencia estos puntos de venta (Ver figura 102), ya que se encuentra variedad de
productos para elegir o por conveniencia. Además, de que nuestra distribución será
indirecta para mayoristas y minoristas con un canal largo para llegar hacia a los
clientes más potenciales. En este caso el distribuidor mayorista será un intermediario
161

entre el fabricante y el cliente o minorista. De esta manera, la mayorista compra al


productor, y su vez, vende el producto a otro fabricante, mayorista o minorista pero
nunca al consumidor final.

Figura 102. Encuesta Propia. Elaboración propia.


En beneficio de este punto de venta es que concentran al mercado objetivo, el
consumidor podrá comparar el producto con otros similares y distinguirá los
beneficios.
Asimismo, otro punto donde se centraría nuestra distribución sería los sectores
populares de Lima Metropolitana es decir en donde la población opta por una vida
saludable. Por ello, las principales zonas donde se posicionaría serán sombreado de
Amarillo.

Figura 103. Principales zonas de Lima. Adaptado de (CPI, 2017)


162

Con la finalidad de llegar a estos distritos, se establecerá los siguientes puntos:


Tiendas naturistas y ferias ecológicas:
Cabe recalcar que hoy en día existen una variedad de tiendas naturistas en todo Lima
Metropolitana y más en los distritos de Lima Tradicional, es decir, poseen un público
que le interesaría adquirir el producto. Por ello, se aprovechará los lugares resaltados
de lima y así podríamos ofrecer el producto mediante estas tiendas.

Estrategia de promoción
Los fideos Quinuhaba serán introducidos al mercado como un producto
saludable y lleno de nutrientes. Para promocionar el producto a través de todo el
territorio limeño se necesitará diversos medios, ya que cabe indicar que los tipos de
fideos no hecho a base de harina de trigo son desconocidos para la mayoría del
público y por ello será necesario una promoción más exhaustiva para penetrar los
fideos Quinuhaba en nuestro mercado objetivo, así como también en nuestro mercado
potencial.
Dentro de nuestro público objetivo en la encuesta hecha anteriormente se
identificó que tanto mujeres y hombres están interesados en comprar el producto y
estos bordan entre los 18 y 24 la mitad del total, siguiendo de los que están entre los
24 a 38 años, y en un cuarto del total de encuestados y por último ambas sumando el
otro cuarto del total están las personas entre 38 a 48 años y entre 48 a 68 años
respectivamente. (Ver gráfico 104-105).

Figura 104. Encuesta Propia. Elaboración propia.


163

Figura 105. Encuesta Propia. Elaboración propia.


Por lo tanto, será necesario establecer una estrategia de promoción que se adecue
a las diferentes edades de nuestro público objetivo.
Objetivos:

Informar a los potenciales consumidores sobre la existencia de fideos


Quinuhaba en el mercado. Resaltar sus beneficios nutritivos y como pueden
ayudarles a tener una dieta balanceada

Persuadir la compra de fideos Quinuhaba a través de medios y canales de


comunicación que impulsen el deseo de adquirir el producto y en un futuro
repetir su compra.

Estrategia de publicidad
Dado que los fideos Quinuhaba son un nuevo producto se empleará la
estrategia comparativa en donde se resaltarán las propiedades y beneficios que otorgan
los fideos Quinuhaba a diferencia de los fideos comunes a base de harina de trigo.
Marketing Mix Promoción:
Publicidad Visual:
Se usará paneles publicitarios en las principales avenidas del Perú para persuadir
visualmente la compra de fideos Quinuhaba al potencial consumidor. Las empresas
líderes en Lima son Punto visual, grupo Vallas y Clear Channel.
El costo de la elaboración de paneles por metro cuadrado es: $300-$1000
El costo por alquiler de lugar por panel por mes es: $2500-$3500(Zonas de alta
demanda) -$500-$1000(Zonas de baja demanda)
164

Se mandarán a hacer diez paneles publicitarios tipo vallas (Aprox. 7.70 x 3.60 m)
y se colocarán en lugares de alta demanda, el costo total será de $208000 dólares

Avisos de radio:
Según Ipsos Apoyos un 74% de peruanos escucha diariamente radio, desde diferentes
lugares como el hogar, calles, auto, etc. siendo el horario más sintonizado de 6 a 9 am.
Estudios afirman que lo que entra por el oído llega más fácilmente a la mente del
consumidor y perdura a lo largo del día. Es una buena inversión anunciar la publicidad
por radio especialmente para productos de consumo masivo como lo son los fideos
Quinuhaba. Por lo tanto, es necesario invertir en este medio de comunicación para
crear interés en el producto, que como consecuencia genere curiosidad por adquirir
más información sobre este y posteriormente posicionar la marca a largo plazo.

Contenido: Jingle de 10 segundos con melodía pegajosa que mencione el nombre


de la marca dos veces y que mencione brevemente lo sano y nutritivo que es.
La tarifa de la publicidad por radio en el Perú es de 6 a 10 soles por segundo en las
radios más populares sintonizadas en Lima con excepción de RPP que tiene una tarifa
más elevada de 40 soles por segundo.
Se planea hacer un cronograma de publicidad radial regular por mes: 15 veces por día
en tres radios diferentes (no RPP) durante el mes.

Marketing directo:
Marketing online:
Incluye a las principales redes sociales que los jóvenes y jóvenes adultos usan que
son Facebook, Instagram y Twitter. Este marketing es directo ya que permite
conectar con potenciales compradores a un nivel más personal en donde pueden
conocer el producto en un ambiente más relajado. Se crearán cuentas oficiales en
cada una de las plataformas además de publicidad paga en Instagram y Facebook.
165

El punto clave de esta forma de publicidad es enviar el mensaje de calidad y


valor nutricional que tiene los fideos Quinuhaba en comparación a los fideos
comunes y proporcionándoles los beneficios exclusivos que estos pueden
ofrecerle a diferencia de otros, dado que la publicidad en las redes sociales no
requiere una inversión muy grande comparada con otros medios se aprovechara el
espacio que tenemos para brindar la más completa información sobre el producto
a través de los medios digitales.
Productos nuevos requieren crear expectativa en el mercado objetivo y por
ello se usarán las redes sociales de Facebook e Instagram para sorteos y concursos
temporales que nos permitan interactuar con nuevos y potenciales clientes.
Sorteos:
En Facebook e Instagram alternando entre las dos plataformas, se harán
sorteos de una canasta de paquetes de fideos para aquellos que comenten en
determinada publicación iniciando con el hashtag #Yocomosanoporque
completando las razones por las que quieren tener un estilo de vida saludable.
Además de invitar a seguir a un amigo a iniciar un cambio de estilo de vida a
base de una dieta balanceada. De todos los comentarios se seleccionará un
ganador.
Concursos:
En Instagram, la cual es una plataforma principalmente visual se realizará un
concurso de fotos en los cuales se buscará atraer nuevos consumidores. El
concurso consistirá en la publicación de una foto de un plato hecho a base de
productos saludables, en los cuales en la descripción deberá ir el hashtag
#Fideosquinuhaba y la razón por la que se siente motivado a cocinar con
productos saludables. Las publicaciones con más corazones (me gusta) será el
ganador de una canasta con fideos Quinuhaba.

Para posicionar a la marca Quinuhaba en nuestro público objetivo se utilizará


las redes sociales para difundir información de nuestro producto y persuadir su
compra. Se hará publicidad por social ads en las plataformas dude Instagram y
Facebook. Se usará custom audience para administrar el alcance de las campañas
publicitarias en Facebook. La ratio ideal de costo por click es de 5:1, obteniendo
una ganancia de 5 dólares por cada dólar invertido en marketing digital. En total
se invertirán $500 dólares aproximadamente por mes.
166

Muestras de productos:
A diferencia de la generación más joven, los adultos mayores tienen otro tipo de
acercamiento a un producto y este no es digital. Hacer degustación de los fideos
Quinuhaba dentro de los supermercados no solo brindara una experiencia real a
los clientes, sino que también ser una buena manera de difundir los beneficios del
producto y así lograr un mayor alcance hacia clientes potenciales respectivamente.

Influencer marketing:
Los influencers son una de los referentes más importantes a la hora de elegir
comprar y consumir un producto especialmente para los usuarios digitales es por
ello que se contará con la presencia de una influencer que tiene cuenta de
Instagram que está relacionado con lo que fideos Quinuhaba quiere transmitir y
hacia quienes quieren llegar.
Datofit:
Maripaz Manzur es peruana y la creadora y administradora de esta página de
Instagram @datofit_lifestyle que difunde el consumo saludable de alimentos en
platos exquisitos que distan de ser insípidos y difíciles de seguir. Maripaz es una
diseñadora de profesión, pero tiene la cocina saludable como su pasión y es a
través de su cuenta de Instagram que publica recetas de platos y de postres que
más que hechos para seguir una dieta para bajar de peso se enfocan en llevarlo a
un estilo de vida.
A la fecha cuenta con 14 mil seguidores que son muy activos y demuestran
constante interacción con la creadora de la cuenta. Datofit también trabaja con
otras marcas pequeñas tales como: Ghee (mantequilla clarificada), Laurie Pujiat,
Maras Gourmet, entre otras.
El costo total destinado será $250 por mes.
167

Figura 106. Perfil Instagram de Datofit. Adaptado de Instagram, 2019.

Figura 107. Publicaciones de cuenta de Instagram Datofit. Adaptado de Instagram,


2019.
168

CAPITULO VIII: PLANIFICACIÓN FINANCIERA

La Inversión
El primer paso de una empresa para iniciar un negocio es la inversión, ya que brindara la
seguridad de que se está realizando los procesos necesarios para conseguir un futuro
financiero más sólido. Por ello, se detallará y presentaran los gastos de recursos humanos,
gastos bienes materiales, gastos de ventas, gastos de marketing y publicidad, gastos de
servicios y otros más a considerar.

Inversión pre-operativa
Son costos que incurren en la adquisición de los activos para poner en marcha
el proyecto. Es decir, son todos los costos que van desde que se genera la idea
de negocio hasta la producción del primer producto e involucrara la inversión
fija y el capital de trabajo.

Activo fijo tangible


Terreno
Se eligió por la compra del terreno de en el distrito de San Juan de Lurigancho.
Costo de metro cuadrado es $ 520.00 en San Juan de Lurigancho y el tipo de
cambio es 3.31.

Tabla 82
Compra de terreno
COMPRA DE TERRENO
CONCEPTO GASTO
Compra de terreno S/. 860,600.00
Arraz confirmatorio (10%) S/. 86,060.00
TOTAL S/. 946,660.00
Nota: Elaboración propia.

Inmueble, maquinaria y equipos


169

Tabla 83
Resumen de máquinas
CUADRO RESUMEN DE MÁQUINAS
COSTO
COSTO UNITARIO
MÁQUINAS CANTIDAD TOTAL
(SOLES)
(SOLES)
Tamizado S/. 50,100.00 S/. 50,100.00 S/. 50,100.00
Amasadora S/. 43,800.00 S/. 43,800.00 S/. 43,800.00
Extrusora S/. 86,800.00 S/. 86,800.00 S/. 86,800.00
Cortadora S/. 15,600.00 S/. 15,600.00 S/. 15,600.00
Secadora S/. 35,670.00 S/. 35,670.00 S/. 35,670.00
Empacadora S/. 33,480.00 S/. 33,480.00 S/. 33,480.00
Electrocoagulación S/. 13,410.89 S/. 13,410.89 S/. 13,410.89
Extractores S/. 4,032.00 S/. 4,032.00 S/. 4,032.00
Filtración S/. 6,760.64 S/. 6,760.64 S/. 6,760.64
TOTAL S/. 289,653.53
Nota: Elaboración propia.

Tabla 84
Equipos
ACTIVOS FIJOS - ADMINISTRATIVOS Y VENTAS
CONCEPTO CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
Laptop 9 S/. 1,099.00 S/. 9,891.00
Impresoras 5 S/. 299.00 S/. 1,495.00
Carro carga 4 S/. 800.00 S/. 3,200.00
TOTAL S/. 14,586.00
Nota: Elaboración propia.

Tabla 85
Administrativos
ACTIVOS FIJOS - ADMINISTRATIVOS Y VENTAS
CONCEPTO CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
Lockers 22 S/. 40.00 S/. 880.00
Mostradores 3 S/. 319.00 S/. 957.00
Silla de oficina 10 S/. 179.00 S/. 1,790.00
Silla común 25 S/. 69.00 S/. 1,725.00
Escritorios 10 S/. 549.00 S/. 5,490.00
Archivadores 5 S/. 320.00 S/. 1,600.00
TOTAL S/. 12,442.00
Nota: Elaboración propia.

Luego, elabora el cuadro de resumen de los activos tangibles:


170

Tabla 86
Resumen Activos Fijos Tangibles
CUADRO RESUMEN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
CONCEPTO COSTO
Compra de terreno y arraz S/. 946,660.00
Edificación S/. 189,500.00
Maquinaria S/. 289,653.53
Equipo (admirativo y ventas) S/. 27,028.00
TOTAL S/. 1,452,841.53
Nota: Elaboración propia.

Activo intangible

Tabla 87
Activos Intangibles
INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES
CONCEPTO COSTO
Reserva de nombre S/. 20.00
Elaboración de minuta S/. 350.00
Elevar minuta a escritura pública S/. 390.00
Elevar escritura ante SUNARP S/. 150.00
Registro de marca S/. 534.99
Licencia funcionamiento municipalidad SJL S/. 135.00
Certificado defensa civil S/. 172.20
Certificado de fumigación S/. 250.00
Facturas (millar) S/. 179.00
Boletas (millar) S/. 179.00
Registro sanitario bebidas y alimentos S/. 241.50
TOTAL S/. 2,601.69
Nota: Elaboración propia.

Inversión en capital de trabajo


Es la cantidad de dinero necesaria para que la empresa adquiera la materia
prima, insumos, pago a planilla, otros. Se ha de considerar los 4 primeros
meses para la inversión, el año dos la empresa se financiará a base de las
ventas de QUINUHABA.
171

Tabla 88
Materia Prima e Insumos
MATERIA PRIMA E INSUMOS
PRECIO COSTO
MATERIA PRIMA E
CLASIFICACIÓN UNIDADES UNITARIO TOTAL
INSUMOS
(CON IGV) (CON IGV)
Agua Materia prima m3 S/. 1.10 S/.30,097.32
Harina de kiwicha Materia prima kg S/. 1.80 S/.36,684.49

Harina de quinua y haba Materia prima kg S/.153,198.2


S/. 5.82 0
Harina de huevo Materia prima kg S/. 0.12 S/. 225.01
Preservante natural Materia prima kg S/. 0.03 S/.12.98
Sal Materia prima kg S/. 0.70 S/.1,070.22
Bopp Insumo Unidad S/. 0.18 S/.25,681.39
Caja de cartón Insumo Unidad S/. 0.03 S/.4,755.04
TOTAL (4 S/.
meses) 251,724.65
Nota: Elaboración propia.

Tabla 89
Planilla
PLANILLA

REMUNERACION COSTO
PUESTO CANTIDAD
BASE PLANILLA

Gerente General 1 S/ 5,000.00 S/ 12,043.00


Jefe de Producción 1 S/ 3,000.00 S/ 7,263.00
Jefe de Logística 1 S/ 3,000.00 S/ 7,263.00
Jefe de Administración 1 S/ 3,000.00 S/ 7,263.00
Jefe de Marketing y
1 S/ 3,000.00 S/ 7,263.00
Ventas
Jefe de Seguridad
1 S/ 3,000.00 S/ 7,263.00
Industrial
Supervisor 2 S/ 2,000.00 S/ 9,797.00
Asistentes 6 S/ 2,000.00 S/ 29,205.00
Ejecutivo de Ventas 10 S/ 930.00 S/ 22,654.80
Operarios 22 S/ 930.00 S/ 49,728.96
RR. HH 2 S/ 1,200.00 S/ 5,915.40
Limpieza 2 S/ 1,200.00 S/ 5,915.40
Seguridad 2 S/ 1,200.00 S/ 5,915.40
Tópico 3 S/ 1,200.00 S/ 8,934.60
TOTAL (4 meses) S/ 186,424.56
Nota: Elaboración propia.
172

Tabla 90
Servicios
SERVICIOS
CONCEPTO COSTO
Servicio de agua S/. 2,820.40
Servicio de luz S/. 3,440.00
Servicio de limpieza S/. 1,800.00
Plan dúo movistar S/. 600.00
TOTAL (4 MESES) S/. 8,660.40
Nota: Elaboración propia.

Cuadro de resumen de la inversión de capital de trabajo.

Tabla 91
Resumen de inversión de capital
INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO PREOPERATIVO
CONCEPTO COSTO
MP e insumos S/. 251,724.65
Planilla (4 meses) S/. 186,424.56
Servicios S/. 8,660.40
Compras S/. 8,347.40
TOTAL (4 MESES) S/. 455,157.01
Nota: Elaboración propia.

Costos del proyecto.

Tabla 92
Costo del proyecto
COSTO DEL PROYECTO
CONCEPTO COSTO
Activos fijos S/. 1,452,841.53
Activos intangibles S/. 2,601.69
Capital de trabajo S/. 455,157.01
TOTAL S/. 1,910,600.23
Nota: Elaboración propia.

Inversiones futuras.
A partir del tercer trimestre de iniciado el proyecto es posible iniciar recién las
inversiones futuras, ya que se contará con mayores ingresos por la venta de
fideos QUINUHABA. Asimismo, se trabajará en mejorar el proceso
productivo ya sea equipos u operaciones a fin de reducir cuellos de botella o
mermas, u otro problema. Todo esto traducido en la reducción de costos.
173

Financiamiento.

Tabla 93
Endeudamiento
DATOS GENERALES FINANCIAMIENTO
CONCEPTO % S/.
Aporte propio 40% S/. 764,240.09
Banco 60% S/. 1,146,360.14
TOTAL 100% S/. 1,910,600.23
Nota: Elaboración propia.

Tabla 94
Condiciones de préstamo: GNB
CONDICIONES PRÉSTAMO
Importe S/. 1,146,360.14
Tasa interés anual 24.00%
Plazo amortización 60 meses
Tipo amortización Variable
Tipo cuota Fija
Cuota mensual S/. 31,469.31
Nota: Elaboración propia.

En la tabla N° 95. Se detalla el pago del préstamo al GNB.

Tabla 95
Pago de préstamo
MES SALDO PRÉSTAMO INTERES AMORTIZACIÓN CUOTA SALDO FINAL
1.81% MENSUAL MENSUAL PRÉSTAMO
1 S/. 1,146,360.14 S/. 20,734.88 S/. 10,734.42 S/. 31,469.31 S/. 1,135,625.71
2 S/. 1,135,625.71 S/. 20,540.72 S/. 10,928.58 S/. 31,469.31 S/. 1,124,697.13
3 S/. 1,124,697.13 S/. 20,343.05 S/. 11,126.26 S/. 31,469.31 S/. 1,113,570.87
4 S/. 1,113,570.87 S/. 20,141.80 S/. 11,327.50 S/. 31,469.31 S/. 1,102,243.37
5 S/. 1,102,243.37 S/. 19,936.92 S/. 11,532.39 S/. 31,469.31 S/. 1,090,710.98
6 S/. 1,090,710.98 S/. 19,728.32 S/. 11,740.98 S/. 31,469.31 S/. 1,078,969.99
7 S/. 1,078,969.99 S/. 19,515.96 S/. 11,953.35 S/. 31,469.31 S/. 1,067,016.64
8 S/. 1,067,016.64 S/. 19,299.75 S/. 12,169.56 S/. 31,469.31 S/. 1,054,847.09
9 S/. 1,054,847.09 S/. 19,079.63 S/. 12,389.67 S/. 31,469.31 S/. 1,042,457.41
10 S/. 1,042,457.41 S/. 18,855.53 S/. 12,613.77 S/. 31,469.31 S/. 1,029,843.64
11 S/. 1,029,843.64 S/. 18,627.38 S/. 12,841.93 S/. 31,469.31 S/. 1,017,001.71
12 S/. 1,017,001.71 S/. 18,395.10 S/. 13,074.21 S/. 31,469.31 S/. 1,003,927.51
13 S/. 1,003,927.51 S/. 18,158.62 S/. 13,310.69 S/. 31,469.31 S/. 990,616.82
14 S/. 990,616.82 S/. 17,917.86 S/. 13,551.44 S/. 31,469.31 S/. 977,065.38
15 S/. 977,065.38 S/. 17,672.75 S/. 13,796.56 S/. 31,469.31 S/. 963,268.82
16 S/. 963,268.82 S/. 17,423.20 S/. 14,046.10 S/. 31,469.31 S/. 949,222.72
17 S/. 949,222.72 S/. 17,169.14 S/. 14,300.16 S/. 31,469.31 S/. 934,922.55
18 S/. 934,922.55 S/. 16,910.49 S/. 14,558.82 S/. 31,469.31 S/. 920,363.73
174

19 S/. 920,363.73 S/. 16,647.15 S/. 14,822.15 S/. 31,469.31 S/. 905,541.58
20 S/. 905,541.58 S/. 16,379.06 S/. 15,090.25 S/. 31,469.31 S/. 890,451.33
21 S/. 890,451.33 S/. 16,106.11 S/. 15,363.20 S/. 31,469.31 S/. 875,088.13
22 S/. 875,088.13 S/. 15,828.23 S/. 15,641.08 S/. 31,469.31 S/. 859,447.05
23 S/. 859,447.05 S/. 15,545.32 S/. 15,923.99 S/. 31,469.31 S/. 843,523.07
24 S/. 843,523.07 S/. 15,257.29 S/. 16,212.02 S/. 31,469.31 S/. 827,311.05
25 S/. 827,311.05 S/. 14,964.06 S/. 16,505.25 S/. 31,469.31 S/. 810,805.80
26 S/. 810,805.80 S/. 14,665.52 S/. 16,803.79 S/. 31,469.31 S/. 794,002.01
27 S/. 794,002.01 S/. 14,361.58 S/. 17,107.73 S/. 31,469.31 S/. 776,894.28
28 S/. 776,894.28 S/. 14,052.14 S/. 17,417.17 S/. 31,469.31 S/.759,477.11
29 S/. 759,477.11 S/. 13,737.10 S/. 17,732.20 S/. 31,469.31 S/. 741,744.90
30 S/.741,744.90 S/. 13,416.37 S/. 18,052.94 S/. 31,469.31 S/. 723,691.97
31 S/. 723,691.97 S/. 13,089.84 S/. 18,379.47 S/. 31,469.31 S/. 705,312.50
32 S/. 705,312.50 S/. 12,757.40 S/. 18,711.91 S/. 31,469.31 S/. 686,600.59
33 S/. 686,600.59 S/. 12,418.94 S/. 19,050.36 S/. 31,469.31 S/.667,550.23
34 S/. 667,550.23 S/. 12,074.37 S/. 19,394.94 S/. 31,469.31 S/. 648,155.29
35 S/. 648,155.29 S/. 11,723.56 S/. 19,745.75 S/. 31,469.31 S/. 628,409.54
36 S/. 628,409.54 S/. 11,366.41 S/. 20,102.90 S/. 31,469.31 S/.608,306.64
37 S/. 608,306.64 S/. 11,002.80 S/. 20,466.51 S/. 31,469.31 S/.587,840.13
38 S/. 587,840.13 S/. 10,632.61 S/. 20,836.70 S/. 31,469.31 S/.567,003.43
39 S/. 567,003.43 S/. 10,255.72 S/. 21,213.59 S/. 31,469.31 S/. 545,789.84
40 S/. 545,789.84 S/. 9,872.02 S/. 21,597.29 S/. 31,469.31 S/. 524,192.55
41 S/. 524,192.55 S/. 9,481.38 S/. 21,987.93 S/. 31,469.31 S/. 502,204.62
42 S/.502,204.62 S/. 9,083.67 S/. 22,385.64 S/. 31,469.31 S/. 479,818.98
43 S/.479,818.98 S/. 8,678.77 S/. 22,790.54 S/. 31,469.31 S/. 457,028.44
44 S/.457,028.44 S/. 8,266.54 S/. 23,202.77 S/. 31,469.31 S/. 433,825.67
45 S/.433,825.67 S/. 7,846.86 S/. 23,622.45 S/. 31,469.31 S/. 410,203.22
46 S/.410,203.22 S/. 7,419.58 S/. 24,049.72 S/. 31,469.31 S/. 386,153.50
47 S/.386,153.50 S/. 6,984.58 S/. 24,484.72 S/. 31,469.31 S/. 361,668.77
48 S/.361,668.77 S/. 6,541.71 S/. 24,927.59 S/. 31,469.31 S/. 336,741.18
49 S/.336,741.18 S/. 6,090.83 S/. 25,378.47 S/. 31,469.31 S/. 311,362.70
50 S/.311,362.70 S/. 5,631.80 S/. 25,837.51 S/. 31,469.31 S/. 285,525.19
51 S/.285,525.19 S/. 5,164.46 S/. 26,304.85 S/. 31,469.31 S/. 259,220.35
52 S/.259,220.35 S/. 4,688.67 S/. 26,780.64 S/. 31,469.31 S/. 232,439.71
53 S/.232,439.71 S/. 4,204.27 S/. 27,265.04 S/. 31,469.31 S/. 205,174.67
54 S/.205,174.67 S/. 3,711.11 S/. 27,758.19 S/. 31,469.31 S/. 177,416.48
55 S/.177,416.48 S/. 3,209.04 S/. 28,260.27 S/. 31,469.31 S/. 149,156.20
56 S/.149,156.20 S/.2,697.88 S/. 28,771.43 S/. 31,469.31 S/. 120,384.77
57 S/.120,384.77 S/.2,177.47 S/. 29,291.84 S/. 31,469.31 S/. 91,092.93
58 S/.91,092.93 S/.1,647.65 S/. 29,821.66 S/. 31,469.31 S/. 61,271.28
59 S/.61,271.28 S/.1,108.25 S/. 30,361.06 S/. 31,469.31 S/. 30,910.22
60 S/.30,910.22 S/. 559.09 S/. 30,910.22 S/. 31,469.31 S/. 0.00
Nota: Elaboración propia.

Endeudamiento y condiciones.
175

Tabla 96
Flujo de deuda
FLUJO DEL SERVICIO DE LA DEUDA
DESCRIPCIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Préstamo S/.1,146,360
Amortización S/.142,433 S/.176,616 S/.219,004 S/.271,565 S/.336,741 S/.1,146,360
Intereses S/.235,199 S/.201,015 S/.158,627 S/.106,066 S/.40,891 S/.741,798
Escudo Fiscal S/.69,384 S/.59,299 S/. 46,795 S/. 31,290 S/.12,063 S/.218,831
S/.1,146,3
TOTAL -S/.308,248 -S/.318,332 -S/.330,837 -S/.346,342 -S/.365,569 -S/.1,669,328
60
Nota: Elaboración propia.

Capital y costo de oportunidad


Los 5 accionistas de la empresa aportarán en partes iguales:

Tabla 97
Aporte de socios
Aporte por socio
CONCEPTO APORTE %
A S/. 152,848.02 20.00%
B S/. 152,848.02 20.00%
C S/. 152,848.02 20.00%
D S/. 152,848.02 20.00%
E S/. 152,848.02 20.00%
TOTAL S/. 764,240.09
Nota: Elaboración propia.

Tabla 98
Variables financieras
DATOS
CONCEPTO Tasa %
Tasa Libre de Riesgo EEUU RF 3.90%
Rendimiento del Mercado EEUU RM 8.35%
Beta desapalancada β 0.60
Beta apalancada β 2.245
Riesgo País Perú (Tasa %) 5.19%
Tasa Impositiva Perú (IR) 29.50%
Costo Deuda (Kd) 4.63%
Razón capital (K/D+K) 30%
Razón Endeudamiento (D/(D+K)) 70%
Nota: Elaboración propia.
176

Tabla 99
Cálculo del COK apalancado
CÁLCULO DEL COK APALANCADO
COK Nominal 11.03%
COK Nominal + Riesgo País 16.22%
COK Apalancado del proyecto 16.22%
Nota: Elaboración propia.

Costo de capital promedio ponderado

Tabla 100
Costo de capital promedio ponderado
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO (WACC)
COK apalancado 16.22%
Costo Deuda 4.63%
Razón Capital 30.00%
Razón Endeudamiento 70.00%
Costo de capital 40.00%
WACC 14.28%
Nota: Elaboración propia.

Presupuesto base

Presupuesto de ventas
177

Tabla 101
Presupuesto de ventas mensual-2020
PRESUPUESTO DE VENTAS POR MESES - 2020 (Paquete de 500 gr)
Meses
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Estacionalidad
% 5.00% 5.00% 5.00% 8.33% 8.33% 8.33% 11.67% 11.67% 11.67% 8.33% 8.33% 8.33% 100.0%

Unidades 43,191 43,191 43,191 71,985 71,985 71,985 100,779 100,779 100,779 71,985 71,985 71,985 863,819

Al contado % 20% 20% 20% 30% 30% 30%

Al contado 115,694.1 115,694.1 115,694.1 123,958.0 123,958.0 123,958.0


(S/.) 6 6 6 3 3 3 718,956.55

Al crédito % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 80% 80% 70% 70% 70%

Al crédito/60
247,916.0 247,916.0 247,916.0 413,193.4 413,193.4 413,193.4 462,776.6 462,776.6 462,776.6 289,235.4 289,235.4 289,235.4 4,239,364.5
días (S/.) 5 5 5 2 2 2 3 3 3 0 0 0 1

247,916.0 247,916.0 247,916.0 413,193.4 528,887.5 528,887.5 578,470.7 586,734.6 586,734.6 413,193.4 4,379,850.2
Total 0.00 0.00 5 5 5 2 8 8 9 6 6 2 7

Nota: Elaboración propia.


178

Tabla 102
Presupuesto de ventas por meses-2021
PRESUPUESTO DE VENTAS POR MESES - 2021 (Paquete de 500 gr)
Meses
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Estacionalidad
5.00% 5.00% 5.00% 8.33% 8.33% 8.33% 11.67% 11.67% 11.67% 8.33% 8.33% 8.33% 100.0%
%
Unidades 44,055 44,055 44,055 73,425 73,425 73,425 102,794 102,794 102,794 73,425 73,425 73,425 881,095

Al contado % 40% 40% 40% 40% 40% 40% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
Al contado 168,58 168,582. 168,582. 295,020. 295,020. 295,020. 210,728. 210,728.
(S/.) 101,149.75 101,149.75 101,149.75 2.92 92 92 10 10 10 65 65 210,728.65 1,517,246.24
Al crédito % 60% 60% 60% 60% 60% 60% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
Al crédito/60 252,87 252,874. 252,874. 295,020. 295,020. 295,020. 210,728. 210,728.
días (S/.) 151,724.62 151,724.62 151,724.62 4.37 37 37 10 10 10 65 65 210,728.65 2,731,043.24

320,30 320,307. 421,457. 547,894. 547,894. 590,040. 505,748. 505,748.


Total 390,385.14 390,385.14 390,385.14 7.54 54 29 48 48 21 75 75 421,457.29 5,352,011.75
Nota: Elaboración propia.
179

Tabla 103
Presupuesto de ventas por meses-2022
PRESUPUESTO DE VENTAS POR MESES - 2022 (Paquete de 500 gr)

Meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Estacionalidad
5.00% 5.00% 5.00% 8.33% 8.33% 8.33% 11.67% 11.67% 11.67% 8.33% 8.33% 8.33% 100.0%
%

Unidades 44,936 44,936 44,936 74,893 74,893 74,893 104,850 104,850 104,850 74,893 74,893 74,893 898,717

Al contado % 60% 60% 60% 60% 60% 60% 70% 70% 70% 70% 70% 70%
Al contado 154,759. 154,759. 257,931. 257,931. 257,931. 421,288. 421,288. 421,288. 300,920. 300,920. 300,920. 2,166,627.
(S/.) 154,759.12 12 12 86 86 86 71 71 71 51 51 51 64

Al crédito % 40% 40% 40% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
Al crédito/60 103,172. 103,172. 128,965. 128,965. 128,965. 180,552. 180,552. 180,552. 128,965. 128,965. 128,965. 1,624,970.
dias (S/.) 103,172.74 74 74 93 93 93 30 30 30 93 93 93 73
365,487. 257,931. 361,104. 361,104. 386,897. 550,254. 550,254. 601,841. 481,472. 481,472. 429,886. 5,193,196.
Total 365,487.76 76 86 61 61 79 64 64 01 81 81 44 73
Nota: Elaboración propia.
180

Tabla 104
Presupuesto de ventas por meses-2023

PRESUPUESTO DE VENTAS POR MESES - 2023 (Paquete de 500 gr)

Meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total

Estacionalidad
5.00% 5.00% 5.00% 8.33% 8.33% 8.33% 11.67% 11.67% 11.67% 8.33% 8.33% 8.33% 100.0%
%

Unidades 45,835 45,835 45,835 76,391 76,391 76,391 106,947 106,947 106,947 76,391 76,391 76,391 916,692

Al contado % 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
210,472.4 210,472.4 350,787. 350,787. 350,787. 491,102. 491,102. 491,102. 350,787. 350,787.3
Al contado (S/.) 0 210,472.40 0 33 33 33 26 26 26 33 350,787.33 3 2,525,668.79

Al crédito % 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
Al crédito/60 87,696.8 87,696.8 87,696.8 122,775. 122,775. 122,775. 87,696.8
días (S/.) 52,618.10 52,618.10 52,618.10 3 3 3 57 57 57 3 87,696.83 87,696.83 1,052,362.00
339,438.3 263,090.5 403,405. 403,405. 438,484. 578,799. 578,799. 613,877. 473,562. 438,484.1
Total 3 339,438.33 0 43 43 16 10 10 83 90 473,562.90 6 5,344,348.17
Nota: Elaboración propia.
181

Presupuesto de producción

Tabla 105
Presupuesto de producción mensual 2020

Presupuesto de producción mensual 2020


Dic. Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
% 0
Presupuesto 43,191 43,191 43,191 71,985 71,985 71,985 100,779 100,779 100,779 71,985 71,985 71,985
863,8
de ventas 19
Inventario 0 4,319 4,319 4,319 7,198 7,198 7,198 10,078 10,078 10,078 7,198 7,198 7,198
final de PT 10.0%
Merma de 777 777 777 1,296 1,296 1,296 1,814 1,814 1,814 1,296 1,296 1,296
12,09
PT 1.8% 78 3
15,62
389 389 389 648 648 648 907 907 907 648 648 648
Sampling 0.9% 4319 6
Necesidades
de 48,676 48,676 48,676 81,127 81,127 81,127 113,578 113,578 113,578 81,127 81,127 81,127
producción 0
Inventario 0 -4,319 -4,319 -7,622 -6,775 -6,775 -6,775 -6,352 -6,352 -6,352 -6,352 -8,469
inicial 0

Producción 900,0
4,397 48,676 44,357 78,277 68,733 69,580 69,580 64,808 65,231 65,231 65,231 89,092 86,975 08
Nota: Elaboración propia.
182

Tabla 106
Presupuesto de producción trimestral 2021

Presupuesto de producción trimestral 2021

% Trismestre I Trismestre II Trismestre III Trismestre IV Total

Presupuesto de ventas 132,164 220,274 308,383 220,274 881,095

Inventario final de PT 10.0% 13,216 22,027 30,838 22,027

Merma de PT 1.5% 1,982 3,304 4,626 3,304 13,216

Sampling 0.9% 1,189 1,982 2,775 1,982 7,930

Necesidades de producción 148,553 247,588 346,623 247,588

Inventario inicial -81,127 -13,216 -22,027 -30,838

Producción 67,426 234,371 324,596 216,749 843,142


Nota: Elaboración propia.
183

Tabla 107
Presupuesto de producción semestral
Presupuesto de producción semestral 2022
% Semestre I Semestre II Total
Presupuesto de ventas 359,487 539,230 898,717
Inventario final de PT 10.0% 35,949 53,923
Merma de PT 1.5% 5,392 8,088 13,481
Sampling 0.8% 2,876 4,314 7,190
Necesidades de producción 403,704 605,556
Inventario inicial -22,027 -35,949
Producción 381,676 569,607 951,283
Nota: Elaboración propia.

Tabla 108
Presupuesto anual 2023
Presupuesto anual 2023
Presupuesto de ventas 916,692
Inventario final de PT 10.0% 91,669
Merma de PT 0.9% 8,250
Sampling 0.8% 7,334
Necesidades de producción 1,023,945
Inventario inicial -53,923
Producción 970,022
Nota: Elaboración propia.

Tabla 109
Presupuesto anual 2024
Presupuesto anual 2024
Presupuesto de ventas 935,025
Inventario final de PT 10.0% 93,503
Merma de PT 0.9% 8,415
Sampling 0.7% 6,545
Necesidades de producción 1,043,488
Inventario inicial -91,669
184

Producción 951,819
Nota: Elaboración propia.

Tabla 110
Presupuesto de producción
Presupuesto de Producción
CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 2024
MATERIA
PRIMA E
INSUMOS S/.1,573,495.11 S/.1,591,977.10 S/.1,622,505.34 S/.1,645,238.75 S/.1,657,234.84
MANO DE OBRA
DIRECTA S/. 364,887 S/.364,887 S/.398,495 S/.398,495 S/.398,495
COSTOS
INDIRECTOS S/. 214,986 S/.219,286 S/.223,671 S/.228,145 S/.232,708
COSTO TOTAL S/. 2,153,367.80 S/.2,176,149.51 S/.2,244,671.47 S/.2,271,878.30 S/.2,288,437.29

PAQUETES 898,737 902,386 919,535 932,425 950,139


COSTO TOTAL
UNITARIO S/. 2.396 S/.2.412 S/. 2.441 S/.2.437 S/.2.409
Nota: Elaboración propia.

Presupuesto de compras

Tabla 111
Cantidad materia prima e insumo
CANTIDAD MATERIA PRIMA E INSUMOS
MATERIA PRIMA E
UNIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INSUMOS
Harina de kiwicha Kg 128,597 128,913 131,364 133,204 135,736
Harina de quinua y haba Kg 166,094 166,502 169,666 172,043 175,313
Harina de huevo Kg 11,831 11,860 12,086 12,255 12,488
Preservantes naturales Kg 2,730 2,737 2,789 2,828 2,882
Agua m3 172.65 173.07 176.36 178.83 182.23
Bopp Unidad 9,647 9,671 9,855 9,993 10,183
Sal Unidad 900,216 900,916 919,535 932,425 950,139
Cajas cartón Unidad 909,203 911,435 928,759 941,771 959,670
Nota: Elaboración propia.
185

Tabla 112
Presupuesto compras: materia prima e insumo
COSTO MATERIA PRIMA E INSUMOS
MATERIA
PRECIO
PRIMA E UNITARIO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INSUMOS
Harina de
kiwicha S/.1.80 S/.231,475.37 S/.232,043.80 S/.236,454.33 S/.239,767.17 S/.244,324.01
Harina de
quinua y haba S/.5.82 S/.966,664.97 S/.969,038.79 S/.987,457.59 S/.1,001,292.35 S/.1,020,322.21
Harina de
huevo S/.0.12 S/.1,419.76 S/.1,423.25 S/.1,450.30 S/.1,470.62 S/.1,498.57
Preservantes
naturales S/.0.03 S/. 81.91 S/.82.11 S/.83.67 S/.84.84 S/.86.46
Agua S/.1.10 S/.189.91 S/.190.38 S/.194.00 S/.196.71 S/.200.45
Sal S/.0.70 S/.6,752.96 S/.6,769.54 S/.6,898.21 S/.6,994.86 S/.7,127.80
Bopp S/.0.18 S/.162,038.88 S/.162,164.88 S/.165,516.30 S/.167,836.50 S/.171,025.02
Cajas cartón S/.0.03 S/. 30,003.71 S/.30,077.36 S/.30,649.05 S/.31,078.44 S/.31,669.11
TOTAL S/.1,398,627.48 S/.1,401,790.11 S/.1,428,703.43 S/.1,448,721.49 S/.1,476,253.63
Nota: Elaboración propia.

Presupuesto de costos de producción y ventas

Tabla 113
Presupuesto costo de producción y ventas
COSTOS VARIABLES
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MP E
INSUMOS 1,398,627 1,401,790 1,428,703 1,448,721 1,476,254
COSTOS
INDIRECTOS 214,986 219,286 223,671 228,145 232,708
Nota: Elaboración propia.

Presupuesto de marketing y ventas

Tabla 114
Presupuesto de marketing y ventas
PRESUPUESTO GASTOS MARKETING Y VENTAS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Volantes (1 millar) - - S/. 90.00 S/. 90.00 S/. 90.00
MKT online - - S/. 29,784.00 S/. 29,784.00 S/. 29,784.00
Paneles publicitarios S/. 600,000.00 S/. 600,000.00 - - -
Radio S/. 150,000.00 S/. 150,000.00 - - -
TOTAL S/. 750,000.00 S/. 750,000.00 S/. 29,874.00 S/. 29,874.00 S/. 29,874.00
Nota: Elaboración propia.

Presupuesto de gastos financieros


186

Tabla 115
Presupuesto de gasto financiero
CRONOGRAMA DE PAGO (ANUAL)
CUADRO RESUMEN S/.
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Amortización S/. 142,432.6 S/. 176,616.5 S/. 219,004.4 S/. 271,565.5 S/. 336,741.2 S/. 1,146,360.1
Intereses S/. 235,199.1 S/. 201,015.2 S/. 158,627.3 S/. 106,066.2 S/. 40,890.5 S/. 741,798.3
Escudo Fiscal S/. 69,383.7 S/. 59,299.5 S/. 46,795.1 S/. 31,289.5 S/. 12,062.7 S/. 218,830.5
TOTAL S/. 308,248.0 S/. 318,332.2 S/. 330,836.6 S/. 346,342.2 S/. 365,569.0 S/. 1,669,328.0
Nota: Elaboración propia.

Presupuesto de gastos administrativos

Tabla 116
Presupuesto administrativo
PRESUPUESTO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sillas oficina (x10)


Escritorios (x9)
Sillas común (x25)
Impresora (x5)
Útiles aseo S/. 4,438.20 S/.4,438.20 S/. 4,438.20 S/. 4,438.20 S/.4,438.20
Computadoras (x9) S/.4,945.50
Archivadores (x5) S/.1,600.00
Sueldos S/.1,140,419.44 S/.1,140,419.44 S/.1,248,438.13 S/.1,248,438.13 S/.1,248,438.13
TOTAL S/.1,144,857.64 S/.1,144,857.64 S/. 1,252,876.33 S/.1,252,876.33 S/.1,259,421.83
Nota: Elaboración propia.

Presupuesto de resultados
Estado de ganancias y pérdidas proyectadas
187

Tabla 117
Estado de resultados
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON IGV
VENTAS 2020 2021 2022 2023 2024
Ingreso S/. 4,379,850 S/. 5,352,012 S/. 5,193,197 S/. 5,344,348 S/. 5,452,989
Costo de Ventas S/. 2,136,840 S/. 2,175,323 S/. 2,243,829 S/. 2,271,018 S/. 2,287,560
Inv Inicial de Materia Prima S/. 2,579 S/. 2,355 S/. 2,400 S/. 2,433 S/. 2,480
Compra de Materia Prima S/. 1,575,743 S/. 1,584,311 S/. 1,614,964 S/. 1,635,888 S/. 1,666,989
Inv Fin Materia Prima S/. 153 S/. 2,579 S/. 2,356 S/. 2,401 S/. 2,434
(=) Costo de Materia Prima Utilizada S/. 1,573,495 S/. 1,591,977 S/. 1,622,505 S/. 1,645,239 S/. 1,657,235
Mano de obra S/. 364,887 S/. 364,887 S/. 398,495 S/. 398,495 S/. 398,495
Costos indirectos de fabricación S/. 214,986 S/. 219,286 S/. 223,671 S/. 228,145 S/. 232,708
(=) Costo de Producción S/. 2,153,368 S/. 2,176,150 S/. 2,244,671 S/. 2,271,878 S/. 2,288,437
Inventario Inicial de Producto Terminado S/. 24,792 S/. 41,319 S/. 42,146 S/. 42,989 S/. 43,848
Inventario Final de Producto Terminado S/. 41,319 S/. 42,146 S/. 42,989 S/. 43,848 S/. 44,726
Utilidad Bruta S/. 2,243,010 S/. 3,176,689 S/. 2,949,368 S/. 3,073,330 S/. 3,165,429
Gastos Administrativos S/. 1,211,176 S/. 1,211,176 S/. 1,319,195 S/. 1,319,195 S/. 1,325,740
G. Administrativos S/. 1,144,858 S/. 1,144,858 S/. 1,252,876 S/. 1,252,876 S/. 1,259,422
Depre. Edificacion S/. 5,685 S/. 5,685 S/. 5,685 S/. 5,685 S/. 5,685
Depre. Maquinaria S/. 57,931 S/. 57,931 S/. 57,931 S/. 57,931 S/. 57,931
S/. 2,703 S/. 2,703 S/. 2,703 S/. 2,703 S/. 2,703
Depre. Inmueble, Maqui, Equipo (Adm y Vtas)
Gastos de Ventas S/. 750,000 S/. 750,000 S/. 29,874 S/. 29,874 S/. 29,874
VOLANTES (1 MILLAR) S/. 0 S/. 0 S/. 90 S/. 90 S/. 90
MKT ONLINE S/. 0 S/. 0 S/. 29,784 S/. 29,784 S/. 29,784
Paneles publicitarios S/. 600,000 S/. 600,000 S/. 0 S/. 0 S/. 0
Radio S/. 150,000 S/. 150,000 S/. 0 S/. 0 S/. 0
Utilidad Operativa – EBIT S/. 281,834 S/. 1,215,513 S/. 1,600,299 S/. 1,724,261 S/. 1,809,815
Gastos Financieros S/. 235,199 S/. 201,015 S/. 158,627 S/. 106,066 S/. 40,891
Amortización S/. 142,433 S/. 176,616 S/. 219,004 S/. 271,565 S/. 336,741
Utilidad antes de impuestos -S/. 95,798 S/. 837,881 S/. 1,222,667 S/. 1,346,629 S/. 1,432,183
Impuesto a la Renta -S/. 28,260.30 S/. 247,174.90 S/. 360,686.87 S/. 397,255.61 S/. 422,493.93
Utilidad Neta -S/. 67,537 S/. 590,706 S/. 611,980 S/. 799,374 S/. 809,689
Nota: Elaboración propia.
188

Balance proyectado

Tabla 118
Flujo de caja económico

FLUJO DE CAJA AÑO 1


ECONOMICO DICIEMBRE SEPTIEMBR NOVIEMBR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE
(año 0) E E

TOTAL DE S/.247,91 S/.247,91 S/.247,91 S/.413,19 S/.528,88 S/.528,88 S/.578,47 S/.586,73 S/.586,73 S/.413,19
INGRESOS S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 6.05 6.05 6.05 3.42 7.58 7.58 0.79 4.66 4.66 3.42

Ingreso por S/.247,91 S/.247,91 S/.247,91 S/.413,19 S/.528,88 S/.528,88 S/.578,47 S/.586,73 S/.586,73 S/.413,19
Ventas S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 6.05 6.05 6.05 3.42 7.58 7.58 0.79 4.66 4.66 3.42

TOTAL DE S/.181,73 S/.261,25 S/.251,94 S/.252,09 S/.310,48 S/.304,16 S/.304,26 S/.362,66 S/.356,34 S/.356,44 S/.283,20 S/.304,36 S/.304,26
EGRESOS 8.09 9.90 0.87 1.80 3.16 8.05 8.67 0.02 4.91 5.53 0.70 9.29 8.67

Mat. Prim. E S/.7,911.5 S/.87,433. S/.78,114. S/.78,265. S/.136,65 S/.130,34 S/.130,44 S/.188,83 S/.182,51 S/.182,61 S/.109,37 S/.130,54 S/.130,44
Insumos 9 39 37 30 6.66 1.54 2.16 3.52 8.41 9.03 4.20 2.78 2.16

S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692. S/.57,692.
Gastos Ventas 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31

G. S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13 S/.116,13
Administrativos 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20

FLUJO S/.181,73 S/.261,25 S/.251,94 S/.4,175. S/.62,567 S/.56,251 S/.108,92 S/.166,22 S/.172,54 S/.222,02 S/.303,53 S/.282,36 S/.108,92
ECONOMICO 8.09 9.90 0.87 75 .11 .99 4.75 7.55 2.67 5.26 3.96 5.37 4.75
Nota: Elaboración propia.
189

Tabla 119
Flujo de caja económico 2021
AÑO 2021
FLUJO DE CAJA
ECONÓMICO TRIMESTRE
TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV
I
TOTAL DE INGRESOS S/.1,171,155.43 S/.1,062,072.37 S/.1,685,829.16 S/.1,432,954.79
Ingreso por Ventas S/.1,171,155.43 S/.1,062,072.37 S/.1,685,829.16 S/.1,432,954.79
TOTAL DE EGRESOS S/.797,632.50 S/.969,047.98 S/.1,128,242.80 S/.956,798.38
Mat. Prim. E Insumos S/.232,696.36 S/.404,111.84 S/.563,306.66 S/.391,862.24
Marketing y Ventas S/.187,500.00 S/.187,500.00 S/.187,500.00 S/.187,500.00
G. Administrativos S/.377,436.14 S/.377,436.14 S/.377,436.14 S/.377,436.14
FLUJO ECONÓMICO S/.373,522.94 S/.93,024.39 S/.557,586.36 S/.476,156.41
Nota: Elaboración propia.

Tabla 120
Flujo de caja económico 2022
AÑO 2022
FLUJO DE CAJA ECONOMICO
SEMESTRE I SEMESTRE II
TOTAL DE INGRESOS S/.2,098,014.39 S/.3,095,182.34
Ingreso por Ventas S/.2,098,014.39 S/.3,095,182.34
TOTAL DE EGRESOS S/.1,489,807.13 S/.1,813,943.46
Mat. Prim. E Insumos S/. 649,184.50 S/. 973,320.84
Marketing y Ventas S/. 14,937.00 S/. 14,937.00
G. Administrativos S/. 825,685.63 S/. 825,685.63
FLUJO ECONÓMICO S/. 608,207.26 S/.1,281,238.88
Nota: Elaboración propia.

Tabla 121
Flujo de caja económico 2023-2025
FLUJO DE CAJA
AÑO 2023 AÑO 2025
ECONÓMICO
TOTAL DE
S/.5,344,348.17 S/.5,452,989.07
INGRESOS
Ingreso por Ventas S/.5,344,348.17 S/.5,452,989.07
TOTAL DE
S/.3,326,484.00 S/.3,345,025.59
EGRESOS
Mat. Prim. E
S/.1,645,238.75 S/.1,657,234.84
Insumos
Marketing y Ventas S/. 29,874.00 S/. 29,874.00
G. Administrativos S/.1,651,371.25 S/.1,657,916.75
FLUJO
S/.2,017,864.17 S/.2,107,963.48
ECONÓMICO
Nota: Elaboración propia.
190

Tabla 122
Flujo de caja financiero
FLUJO DE CAJA
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FINANCIERO
Flujo de caja
1,093,843.90 4,366,167.27 3,607,327.27 2,579,086.92 2,659,797.05
financiero
Amortización S/.142,432.63 S/.176,616.46 S/.219,004.41 S/.271,565.47 S/.336,741.18
Intereses S/.235,199.07 S/.201,015.24 S/.158,627.29 S/.106,066.23 S/.40,890.52
FLUJO FINANCIERO S/.716,212.21 S/.3,988,535.58 S/.3,229,695.58 S/.2,201,455.23 S/.2,282,165.36
Nota: Elaboración propia.

8.1.1 Flujo de caja proyectado

Tabla 123
Flujo de servicio de deuda

Flujo del Servicio de la Deuda


Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Préstamo S/.1,146,360
Amortización S/. 142,433 S/. 176,616 S/. 219,004 S/. 271,565 S/. 336,741 S/. 1,146,360
Intereses S/. 235,199 S/. 201,015 S/. 158,627 S/. 106,066 S/. 40,891 S/. 741,798
Escudo Fiscal S/. 69,384 S/. 59,299 S/. 46,795 S/. 31,290 S/. 12,063 S/. 218,831
Total S/. 1,146,360 -S/. 308,248 -S/. 318,332 -S/. 330,837 -S/. 346,342 -S/. 365,569 -S/. 1,669,328
Nota: Elaboración propia.
191

CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA


Evaluación financiera
TIR
La Tasa interna de retorno (TIR) da a conocer la rentabilidad de la inversión en
un negocio. Pero, es inconsistente con el proyecto, por ello, se utilizará la Tasa
Interna de Retorno Modificada (TIRM).

Tabla 124
TIR: ECONÓMICO
TIR ECONÓMICO 59.6%
TIRM 35.3%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 125
TIR: FINANCIERO
TIR FINANCIERO 156.7%
TIRM 63.9%
Nota: Elaboración propia.

VAN
El Valor Actual Neto (VAN) es un indicador utilizado para determinar la
viabilidad del proyecto. Si en el proyecto el VAN > 0, entonces el proyecto es
viable y nos generaría ganancias futuras. A continuación, se detallará el flujo de
caja económico y financiero para el VAN:

Tabla 126
VAN: FLUJO ECONÓMICO

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


FLUJO
-S/.1,910,600 S/.546,611 S/.1,500,290 S/.1,889,446 S/.2,017,864 S/.2,107,963
ECONÓMICO
WACC 14.28%
VAN
S/.3,246,989
ECONOMICO
Nota: Elaboración propia.
192

Tabla 127
VAN FLUJO FINANCIERO
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO
-S/.1,146,360 S/.716,212 S/.3,988,536 S/.3,229,696 S/.2,201,455 S/.2,282,165
FINANCIERO
COK 16.22%
VAN
S/.6,763,204
FINANCIERO
Nota: Elaboración propia.

ROE

Tabla 128
ROE ECÓNOMICO
ROE ECONÓMICO
TOTAL FLUJOS DESCONTADOS S/. 5,884,691
INVERSIÓN TOTAL -S/. 1,910,600
ROE 2.70
Nota: Elaboración propia.

Tabla 129
ROE FINANCIERO
ROE FINANCIERO
TOTAL FLUJOS DESCONTADOS S/. 7,909,564
INVERSIÓN TOTAL -S/. 1,146,360
ROE 6.90
Nota: Elaboración propia.

RATIOS

INDICADOR DE RENTABILIDAD ECONÓMICO


193

Tabla 130
Indicador de Rentabilidad Económico
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO ECONÓMICO -S/.1,910,600 S/.546,611 S/.1,500,290 S/.1,889,446 S/.2,017,864 S/.2,107,963
WACC 14.28%
VAN ECONOMICO S/.3,246,989
TIR ECONÓMICO 59.6%
TIRM 35.3%

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


FLUJO ECONÓMICO -S/.1,910,600 S/.546,611 S/.1,500,290 S/.1,889,446 S/.2,017,864 S/.2,107,963
FLUJO
S/.478,318 S/.1,148,774 S/.1,265,971 S/.1,183,072 S/.1,081,464
DESCONTADO
FLUJO FUTURO -S/.1,32,292 -S/.283,518 S/.982,454 S/.2,165,525 S/.3,246,989

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


FLUJO ECONÓMICO -S/.1,910,600 S/.546,611 S/.1,500,290 S/.1,889,446 S/.2,017,864 S/.2,107,963
FLUJO
S/.478,318 S/.1,148,774 S/.1,265,580 S/.1,183,072 S/.1,081,464
DESCONTADO
TOTAL FLUJOS
S/.5,157,589
DESCONTADOS
INVERSIÓN TOTAL -S/.1,910,600
ROE 2.70
Nota: Elaboración propia.

INDICADOR DE RENTABILIDAD FINANCIERO

Tabla 131
Indicador de Rentabilidad Financiera
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO FINANCIERO -S/.1,146,360 S/.716,212 S/.3,988,536 S/.3,229,696 S/.2,201,455 S/.2,282,165
WACC 16.22%
VAN FINANCIERO S/.6,763,204
TIR FINANCIERO 156.7%
TIRM 63.9%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO FINANCIERO -S/.1,146,360 S/.716,212 S/.3,988,536 S/.3,229,696 S/.2,201,455 S/.2,282,165
FLUJO
S/.616,256 S/.2,952,920 S/.2,057,401 S/.1,206,664 S/.1,076,323
DESCONTADO
FLUJO FUTURO -S/.530,105 S/.2,422,816 S/.4,480,217 S/.5,686,861 S/.6,763,204
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO FINANCIERO -S/.1,146,360 S/.716,212 S/.3,988,536 S/.3,229,696 S/.2,201,455 S/.2,282,165
FLUJO
S/.626,256 S/.2,952,402 S/.2,057,401 S/.1,206,664 S/.1,076,323
DESCONTADO
TOTAL FLUJOS
S/.7,909,564
DESCONTADOS
INVERSIÓN TOTAL -S/.1,146,360
ROE 6.9
Nota: Elaboración propia.
194

Análisis de riesgo

Análisis de punto de equilibrio

El punto de equilibrio representa el nivel de ventas en el cual no existe ni


ganancias ni pérdidas.

Tabla 132
Costo Variable Unitario
Costo Variables
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materia prima e insumos S/. 1,573,495 S/. 1,591,977 S/. 1,622,505 S/. 1,645,239 S/. 1,657,235
Costos indirectos S/. 214,986 S/. 219,286 S/. 223,671 S/. 228,145 S/. 232,708
Total Costos Variable S/. 1,788,481 S/. 1,811,263 S/. 1,846,177 S/. 1,873,383 S/. 1,889,942
Paquetes 900,008 900,251 919,517 932,408 950,121
Costo Variable Unitario S/. 1.987 S/. 2.012 S/. 2.008 S/. 2.009 S/. 1.989
Nota: Elaboración propia.

Tabla 133
Costo Fijo Unitario
Costo Fijo
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mano de obra S/. 364,887 S/. 364,887 S/. 398,495 S/. 398,495 S/. 398,495
Gasto de Administración S/. 1,211,176 S/. 1,211,176 S/. 1,319,195 S/. 1,319,195 S/. 1,325,740
Gasto de Ventas S/. 750,000 S/. 750,000 S/. 29,874 S/. 29,874 S/. 29,874
Gastos financieros S/. 235,199 S/. 201,015 S/. 158,627 S/. 106,066 S/. 40,891
Total Costos Fijos S/. 2,561,262 S/. 2,527,078 S/. 1,906,191 S/. 1,853,630 S/. 1,795,000
Paquetes 900,008 900,251 919,517 932,408 950,121
Costo Fijo unitario S/. 2.846 S/. 2.807 S/. 2.073 S/. 1.988 S/. 1.889

Total Costo fijo + costo variable unit. S/. 4.83 S/. 4.82 S/. 4.08 S/. 4.00 S/. 3.88
Nota: Elaboración propia.

Tabla 134
punto de equilibrio
Estructura de precios
Presentación PV sin IGV IGV Precio Público
PAQUETE 500 GR S/. 5.74 S/. 1.26 S/. 7.0
Nota: Elaboración propia.
195

Tabla 135
Punto de Equilibrio: Costos variables y costos fijos
Costo Variable Unitario S/.
2020 2021 2022 2023 2024
PAQUETE 500 GR S/. 1.987 S/. 2.012 S/. 2.008 S/. 2.008 S/. 1.989
Margen de contribución S/.
2020 2021 2022 2023 2024
PAQUETE 500 GR S/. 3.753 S/. 3.728 S/. 3.732 S/. 3.732 S/. 3.751

Costo Fijo
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Mano de obra S/. 364,887 S/. 364,887 S/. 398,495 S/. 398,495 S/. 398,495
Gasto de Administración S/. 1,211,176 S/. 1,211,176 S/. 1,319,195 S/. 1,319,195 S/. 1,325,740
Gasto de Ventas S/. 750,000 S/. 750,000 S/. 29,874 S/. 29,874 S/. 29,874
Gastos Financieros S/. 235,199 S/. 201,015 S/. 158,627 S/. 106,066 S/. 40,891
TOTAL S/. 2,561,262.1 S/. 2,527,078.3 S/. 1,906,191.0 S/. 1,853,630.0 S/. 1,794,999.8
Nota: Elaboración propia.

Tabla 136
Estimación de Punto de Equilibrio en Unidades
Punto de Equilibrio - Q
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio (unidades) 682491 677856 510737 496654 478559
PAQUETE 500 GR 682,491 677,856 510,737 496,654 478,559
Nota: Elaboración propia.

Tabla 137
Estimación de Punto de Equilibrio en soles
Punto de Equilibrio en S/.
2020 2021 2022 2023 2024
PAQUETE 500 GR S/. 3,917,497 S/. 3,890,891 S/. 2,931,633 S/. 2,850,796 S/. 2,746,931
Total Ventas (soles) S/. 3,917,496.6 S/. 3,890,891.0 S/. 2,931,632.7 S/. 2,850,796.3 S/. 2,746,931.3
Nota: Elaboración propia.

Tabla 138
Ventas vs Punto de Equilibrio
VENTAS VS PUNTO DE EQUILIBRIO
2020 2021 2022 2023 2024
VENTAS 100% 100% 100% 100% 100%
Cantidad 900,008 900,251 919,517 932,408 950,121
PUNTO DE EQUILIBRIO
PAQUETES 682,491 677,856 510,737 496,654 478,559
PUNTO DE EQUILIBRIO % 75.8% 75.3% 55.5% 53.3% 50.4%
Nota: Elaboración propia.
196

Análisis de escenarios: Bloomberg

A continuación, se determinará mediante gráficos estadísticos el análisis


financiero de dos grandes empresas en la industrial de fideos en el Perú.

Figura 108. Bloomberg Molitalia. Adaptado de Bloomberg

Figura 109. Bloomberg Carozzi. Adaptado de Bloomberg.


197

Figura 110. Bloomberg Alicorp. Adaptado de Bloomberg.

Figura 111. Bloomberg Márgenes Brutos. Adaptado de Bloomberg.


198

Figura 112. Bloomberg: Capitalización de mercado. Adaptado de Bloomberg.

Figura 113. Bloomberg: Costo promedio ponderado capital. Adaptado de Bloomberg,


2019.
199

Figura 114. Bloomberg: Costo de capital. Adaptado de Bloomberg, 2019.

Figura 115. Bloomberg: Costo de deuda. Adaptado de Bloomberg, 2019.

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad que se presentara mostrara que pasa con los diversos
indicadores de rentabilidad del proyecto QUINUHABA cuando se ve afectada
por una o más variables.
200

Las variables que se analizaran son el costo la materia prima y la demanda


del producto QUINUHABA.
Se sabe que los fideos QUINUHABA están compuestos principalmente
por tres ingredientes, como la harina de kiwicha, harina de quinua y haba y la
harina de huevo con un porcentaje de participación del 42%, 54% y 4%
respectivamente. También, que sus precios son significativos dentro del
presupuesto de costos y que su variación en el mercado afectaría el costo del
proyecto: el kilo de harina de kiwicha cuesta S/. 1.80 soles mientras que el kilo
de harina de haba y quinua tiene un costo de S/. 5.82 soles, siendo este último
un 59 % del precio de producción de un paquete de 500 gr.

Figura 116.Precios históricos en chacra de la quinua. Adaptado de Riego, 2017.


201

Ingresos: Se evaluará el proyecto por medio del costo de una de las materias
primas y la demanda.

Tabla 139
Escenario de costos
Disminuye el costo de la MP en 10% a razón de la
Escenario
competencia
optimista
Escenario
Se mantiene el costo en s/. 5.82 soles
probable
Escenario Incrementa el costo de la MP en 5% a razón de la alta
pesimista aceptación del mercado

Nota: Elaboración propia

Tabla 140
Indicadores económicos y financieros
ECONÓMICO FINANCIERO
VARIACION COSTO VAN TIR VAN TIR
S/. 6.42 S/. 2,884,802.69 54.44% S/. 6,743,559.19 155.47%
SUBE 5%
S/. 6.11 S/. 3,071,932.19 57.10% S/. 6,753,709.14 156.11%
ACTUAL S/. 5.82 S/. 3,246,988.81 59.61% S/. 6,763,204.25 156.70%
S/. 5.24 S/. 3,596,102.06 64.66% S/. 6,782,194.47 197.91%
BAJA 10%
S/. 4.71 S/. 3,917,033.13 69.33% S/. 6,799,547.60 159.03%

Nota: Elaboración propia.

Tabla 141
Escenario de demanda del producto
Escenario Incrementa la demanda en 5% a razón de la alta
optimista aceptación del mercado
Escenario
Se mantiene la demanda
probable
Escenario
Disminuye la demanda en 10% a razón de la competencia
pesimista

Nota: Elaboración propia.


202

Tabla 142
Indicadores económicos y financieros: demanda del producto
ECONÓMICO FINANCIERO
VARIACION CANTIDAD VAN TIR VAN TIR
952361 S/. 4,435,136.59 74.44% S/. 6,731,110.26 154.70%
SUBE 5%
907010 S/. 3,826,570.15 66.92% S/. 6,747,548.72 155.72%
ACTUAL 863819 S/. 3,917,033.17 69.33% S/. 6,763,204.25 156.70%
777438 S/. 2,087,839.56 44.43% S/. 6,794,514.93 198.71%
BAJA 10%
699695 S/. 1,044,603.90 29.95% S/. 6,822,694.58 160.55%

Nota: Elaboración propia.


203

CAPÍTULO X. EVALUACION SOCIAL


Identificación y cuantificación de impactos
Generar un impacto positivo en la mayor cantidad de ámbitos posibles de la sociedad, será
un tema importante en el desarrollo del proyecto; pues se busca, de una manera u otra,
agradecer, retribuir y apoyar a los consumidores y sociedad.
En este sentido, se considerarán tres aspectos importantes: ambiental, económico y social.

Impacto Ambiental

En orden de no cometer irregularidades frente al gobierno peruano y frente a nuestra


responsabilidad con la protección del medio ambiente, las fabricas productoras de
fideos deben cumplir la Ley Nº 27446 “La Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental” (Publicada el 23 de abril de
2001). Esta ley presenta como base que se deben obtener certificaciones ambientales
antes, durante y posterior al término del proyecto. (MINAM, 2011).

En este capítulo, analizaremos mediante la Matriz de Leopold el impacto que


nuestro proceso productivo genera en el medio ambiente, ya sea, suelo, agua, aire,
flora y fauna.
204

Tabla 143
Matriz Leopold
Matriz de Leopold para los residuos de la fabricación de fideos Quinuhaba
Acciones Proceso de Fabricación
Recepción Almacena
Almacena Mezclado/
Materia Pesado Tamizado Extruido Cortado Secado Enfriado Envasado miento/De Total
miento Amasado
FactoresAmbientales Prima spacho
polución 4 -34 -34 -3 12 9
ruido 6 -55 -45 -44 -3 4 -3 24 19
Medio Ambiente

Aire 36 28
olores 0
gases 0
Suelo 4 -44 -3 4 -312 10 12 10
Agua 8 -8 8 8 8 8
Flora 0 0
Fauna 0 0
Total 4 44 3 0 10 817 15 9 74 3 4 3 0 0 4 3
Nota: Elaboración propia.
205

Tabla 144
Matriz Leopold
Matriz de Leopold para los residuos de la fabricación de fideos Quinuhaba
Acciones Proceso de Fabricación
Recepción Almacena
Almacena Mezclado/
Materia Pesado Tamizado Extruido Cortado Secado Enfriado Envasado miento/De Total
miento Amasado
Factores Ambientales Prima spacho
polución -12.00 -12.00 -12.00 -12.00 -48.00
ruido -30.00 -20.00 -12.00 -12.00 -12.00 -86.00
Medio Ambiente

Aire
olores 0.00
gases 0.00
Suelo -16 -12 -12 -28.00
Agua -64.00 -64.00
Flora 0.00
Fauna 0.00
Nota: Elaboración propia.
206

Además, se considera importante tener en cuenta que en nuestro proceso


productivo se utilizarán máquinas industriales que generan ruidos potentes, los
cuales se verán aminorados con el uso de orejeras para cada uno de los
trabajadores de cada turno que se encuentren en planta. También se procederá a
instalar ventanas acústicas para que el ruido dentro de la fábrica no afecte tanto a
los alrededores. Se utilizará también un sistema de extractores para la
eliminación de olores, polvo y sustancias en el medio ambiente dentro de la
fábrica, cabe resaltar que nuestra maquinaria no produce residuos gaseosos.

Es necesario invertir en máscaras para que no haya problemas al momento


de inhalar aire cerca al proceso de tamizado, mezclado y amasado. No es
necesario el uso de lentes de seguridad en nuestro proceso productivo, pero si es
necesario llevar gorros desechables para evitar la contaminación de nuestro
producto.

Impacto Económico

Estado:
La empresa estará en el régimen general, por ello emitirá comprobantes como
facturas, boletas y todos los demás permitidos, pero estará en la obligación de
llevar libros y registros contables. Asimismo, se pagará dos impuestos de forma
mensual: el Impuesto a la Renta (IR) el que resulte como coeficiente o el 1.5% y
el Impuesto General a las Ventas (IGV) es el 18% de las ventas mensuales con
derecho a deducir el impuesto pagado; y se realizara una declaración anual con
tasa de 29.5% sobre la renta anual. También, se realizarán aportes a ESSALUD
con una tasa aplicable del 9% sobre la remuneración para trabajadores en
actividad.

Además, la declaración y pago mensual se realizarán dentro del cronograma


de pagos mensuales y la declaración anual será fijada por la SUNAT por medio
de una resolución.
207

Tabla 145
Estado de resultados
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON IGV

VENTAS 2020 2021 2022 2023 2024


Ingreso S/.
3,711,738 S/. 4,535,603 S/. 4,401,014 S/. 4,529,109 S/. 4,621,177
Costo de Ventas S/.
1,810,881 S/. 1,843,494 S/. 1,901,550 S/. 1,924,592 S/. 1,938,610
Utilidad Bruta S/.
1,900,856 S/. 2,692,109 S/. 2,499,464 S/. 2,604,517 S/. 2,682,567
Gastos Administrativos S/.
1,026,420 S/. 1,026,420 S/. 1,117,962 S/. 1,117,962 S/. 1,123,509
Gastos de Ventas S/. 635,593 S/. 635,593 S/. 25,317 S/. 25,317 S/. 25,317
Utilidad Operativa –
EBIT S/. 238,842 S/. 1,030,096 S/. 1,356,186 S/. 1,461,238 S/. 1,533,741
Gastos Financieros S/. 199,321 S/. 170,352 S/. 134,430 S/. 89,887 S/. 34,653
Utilidad antes de
impuestos S/. 39,521 S/. 859,744 S/. 1,221,756 S/. 1,371,351 S/. 1,499,088
Impuesto a la Renta S/. S/. S/. S/. S/.
29.5 % 11,658.75 253,624.37 360,417.94 404,548.66 442,231.00
Utilidad Neta S/. 27,862 S/. 606,119 S/. 861,338 S/. 966,803 S/. 1,056,857

Nota: Elaboración propia.

Local:
La tasa del Impuesto General a la Ventas IGV del 18% incluye el Impuesto de
Promoción Municipal IMP el cual es del 2%, es decir 16% IGV +2% IPM.
El costo de la licencia de funcionamiento en el distrito de San juan de
Lurigancho es de S/.348.90 soles.

Comunidad:
El impacto en el distrito de San Juna de Lurigancho, se evidencia en la
generación de empleo, ya que el proyecto requerirá de 55 puestos de trabajo que
constan de 22 operarios, 10 ejecutivos de ventas, 2 personales de limpieza, 2
puestos de seguridad, 3 puestos para el tópico, 2 supervisores, 6 asistentes y el
resto estará conformado por jefes de área y el gerente general. Para los puestos
de operarios, limpieza, seguridad, supervisores y asistentes se contratará a
208

pobladores de la zona, quienes ganarán un sueldo con el cual podrán mejorar su


calidad de vida y ayudar en el desarrollo de su comunidad.

Tabla 146
Remuneración: trabajadores en comunidad
Puesto Cantidad Remuneració Asignación Gratificación ESSALUD SENATI SCTR CTS Costo
n familiar planilla
Supervisor 2 s/. 2,000.00 s/. 93.00 s/. 2,666.67 s/. 1,440.00 s/. 120.00 s/. 144.00 s/. 1,333.33 s/. 9,797.00

s/.
Asistentes 6 s/. 2,000.00 s/. 93.00 s/. 8,000.00 s/. 4,320.00 s/. 360.00 s/. 432.00 s/. 4,000.00 29,205.00

Ejecutivo s/. s/.


de Ventas 10 S/. 930.00 s/. 93.00 s/. 6,200.00 s/. 3,348.00 s/. 279.00 s/. 334.80 3,1000.00 22,654.80

Operarios 22 S/. 930.00 s/. 93.00 s/.13,640.00 s/. 7,365.60 s/. 613.00 s/. 736.56 s/. 6,820.00 s/. 49, 728.96

Limpieza 2 s/. 1,200.00 s/. 93.00 s/.1,600.00 s/. 864.00 s/. 72.00 s/. 86.40 s/. 800.00 s/. 5,915.40

Seguridad 2 s/. 1,200.00 s/. 93.00 s/.1,600.00 s/. 864.00 s/. 72.00 s/. 86.40 s/. 800.00 s/. 5,915.40

Tópico 3 s/. 1,200.00 s/. 93.00 s/. 2,400.00 s/. 1,296.00 s/. 216.00 s/. 129.60 s/. 1,200.00 s/. 8,934.60

Nota: Elaboración propia.

Impacto social

Nuestro proyecto tendrá un impacto significativo principalmente sobre la zona


del distrito de San Juan de Lurigancho ya que es donde se localizará nuestra
planta de producción. En dicha zona, nuestro proyecto generará nuevas
oportunidades de empleos para la comunidad. Además, estos empleos generarán
un desarrollo en estas personas debido a los programas de capacitación técnica
del personal de planta. Estas capacitaciones aumentarán los conocimientos de
los colaboradores, permitiendo que luego puedan trabajar en una industria
similar.

Las oportunidades de empleo no sólo se limitarán a las personas que


trabajen directamente en la empresa, sino que también se abrirán empleos que
indirectamente tengan relación con las operaciones de la planta. Por ejemplo,
seguridad y vigilancia en los alrededores de la planta, servicio de limpieza y de
tratamiento de aguas tercerizados, etc.
209

En lo que respecta al impacto social, será el más positivo que generará el


proyecto a través de diversas acciones.

En primer lugar, el producto a producir es fideos a base de harina de kiwicha


enriquecidos con quinua y haba, lo cual generará una revalorización de este
producto y de una u otra manera conectará y dará a conocer al público más joven
y adultos acerca de este fideo que es muy especial por su contenido en
nutrientes. Al mismo tiempo, generará un mayor sentimiento de pertenencia
hacia diversos productos netamente peruanos, con lo cual estaría creando un
mayor aprecio y valor cultural.

En segundo lugar, el proyecto busca ayudar a la población a tener una vida


saludable a través del consumo de productos naturales como nuestro fideo. En
este sentido, se busca crear conciencia social en cuanto a la alimentación de cada
uno; por ejemplo, dejar de consumir fideos con gluten, para poder consumir
fideos como Quinuhaba que posee nutrientes y alto contenido de aminoácidos
muy interesantes.

Por último, en busca de apoyar a los niños, jóvenes y adultos de la


comunidad, se ofrecerán visitas a la planta de colegios, con el fin de mostrar y
explicar el proceso productivo y a la vez crear conciencia sobre algunos temas
importantes como la alimentación saludable y tener una política de reciclaje en
el hogar y en la misma empresa.
.
El reciclaje evita que los materiales que aún tienen valor económico se
pierdan.
Esta práctica produce menos contaminación y problemas de salud dentro de
la empresa.
Reduce las emisiones de gases que producen el efecto invernadero.

La ONG Asociación recíclame facilita el reciclaje sostenible para empresas


industriales. Estos estándares internacionales que promueve señalan que para
reciclar se debe diferenciar los contenedores de basura por colores. De esta
210

manera se identifica un color con un tipo de material. El color amarillo es para


los envases de plástico, latas y briks; el azul es para papel y el cartón; y el verde
para productos de vidrio.

Plan de reducción de impactos


Nuestro plan de reducción de impactos se basa en poder reducir genéricamente
todos los índices relacionados a los impactos analizados para poder así revertir de
forma significativa cualquier disconformidad que nuestra producción pueda
ocasionar, para lo cual proponemos las siguientes estrategias:
Impacto Ambiental
Agua
Se utilizará como bien se mencionó al inicio del proyecto el proceso de
Electrocoagulación, un tratamiento económico y eficaz para aguas
residuales. Según (Condorchem Evitech, 2019), Consta de
desestabilización de los contaminantes del agua ya estén en suspensión,
emulsionados o disueltos, mediante la acción de corriente eléctrica
directa de bajo voltaje y por la acción de electrodos metálicos de
sacrificio, normalmente aluminio/hierro. Se trata de un equipo compacto
que opera en continuo, mediante un reactor de especial diseño donde se
hallan las placas o electrodos metálicos para producir la
electrocoagulación. En este proceso se genera una elevada carga de
cationes que desestabilizan los contaminantes del agua residual, se
forman hidróxidos complejos, estos tienen capacidad de adsorción
produciendo agregados (fóculos) con los contaminantes. De otro lado,
por la acción del gas formado se genera turbulencia y se empuja hacia la
superficie los fóculos producidos.
Ruido
Se instalarán ventanas acústicas para poder reducir el impacto que
produce el ruido de nuestra maquinaria a los alrededores y al medio
ambiente en sí. Además de la implementación de orejeras para nuestros
trabajadores como EPP obligatorio.
Polución
211

Se instalarán extractores de polvos, sustancias, etc., generados debido al


tamizado y pesado de nuestra materia prima.

Tabla 147
Plan de reducción de impactos ambientales
Plan de reducción de impactos ambientales
Área de producción Cantidad Montos S/.
Ventanas acústicas 50 S/. 4,000.00
Orejeras 25 S/.500.00
Mascaras 22 S/.220.00
Electrocoagulación 1 S/. 13,410.89
Filtración 1 S/. 6,760.64
Extractor 2 S/. 4,032.00
Total S/. 29,173.53
Nota: Elaboración propia.

Nuestro plan de reducción de impactos se basa en poder reducir genéricamente


todos los índices relacionados a los impactos analizados para poder así revertir de
forma significativa cualquier disconformidad que nuestra producción pueda
ocasionar, para lo cual proponemos las siguientes estrategias:
Calibrar y revisar constantemente las maquinarias con el fin de evitar daños
materiales, incidentes y/o accidentes mortales.
Innovar con nuevos productos considerando el factor ambiental, potenciando
el eco diseño.
Utilizar eficientemente el uso de la energía eléctrica como el constante uso
del agua que se utiliza durante el proceso para no dañar el medio ambiente.
Durante el mantenimiento diario de las instalaciones recoger los materiales
desechados para el posible reciclaje ecológico como también para su posible
reutilización con fines de venta.
212

Impacto Económico
Con lo que respecta a impactos económicos que podamos tener dentro de
nuestra organización, según los porcentajes de estacionalidad dado el consumo mensual
de nuestro mercado objetivo, como un plan de reducción de impacto económico hemos
decidido hacer una campaña de impulso de marca y del producto durante los meses de
Abril a Octubre en que se ha pronosticado ventas menores a lo habitual, por esta razón
requerimos a la contratación de 10 nuevos ejecutivos de ventas que se encarguen del
impulso como reposición de la mercadería que se presenta y se muestra en los
principales supermercados.

Tabla 148
Planilla de 10 nuevos ejecutivos de ventas dentro del Plan de reducción de
Impactos Económicos
Remuneración Asignación Costo de
Puesto Cantidad Gratificación ESSALUD SENATI SCTR CTS
Base Familiar Planilla
Ejecutivo
S/ S/ S/ S/ S/ S/
de 10 S/ 930.00 S/ 93.00
10,850.00 5,859.00 488.25 585.90 5,425.00 24,231.15
ventas

Nota: Elaboración propia.

Impacto Social
Para reducir el impacto social que se pueda generar dentro de nuestra
organización como dentro de la comunidad en la cual estamos operando, hemos
decidido hacer un plan de capacitación sobre cómo se lleva a cabo nuestros procesos,
invitar a los colegios que se encuentran dentro del Distrito de San Juan de Lurigancho
para que los alumnos puedan informarse y dar a conocer los distintos procesos llevados
a cabo y a la vez cultivar los conocimientos de los componentes nutricionales que
presenta nuestro producto y los beneficios dados ya sea para niños como para adultos.
Otro punto importante a tomar en cuenta para reducir el impacto social, es dar una ardua
capacitación a todo nuestro personal que se encuentra ya laborando como también a los
trabajadores que se contraten durante el periodo de producción.
213

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

a) El desarrollo del producto fideos Quinuhaba, hecho de harina de Kiwicha


enriquecidos con harina de Quinua y Haba, resulto ser un producto novedoso
que según estudios de demanda tiene un mercado objetivo grande y en
potencia, dirigido a los sectores de nivel socioeconómico A, B, C y poca
acogida en el sector D de Lima Metropolitana.

b) El tamaño de la planta estará determinado por el factor demanda ya que


no presenta ningún inconveniente en el factor tecnológico, ni necesidad de
materia prima limitada. Además, los fideos serán desarrollado por lotes ya
que se enfocará en producir un solo producto en grandes cantidades.

c) Según Ranking de factores la planta debería ser ubicada en Lima


metropolitana, específicamente en el distrito de San Juan de Lurigancho
debido a que es el lugar estratégico que mejor se ajusta a las necesidades de
la planta. Por otro parte, según el método Guerchet se obtuvo el resultado de
que la planta será de 500 metros cuadrados.

d) La estrategia de Marketing del producto será de penetración. Al ser un


producto nuevo se iniciará una campaña exhaustiva durante los dos primeros
años de publicidad con paneles publicitarios y radio. Consecutivamente en
los siguientes tres años de publicidad el marketing será menos activo siendo
este solo digital y por volantes esperando tener asegurado hasta ese entonces
una clientela fiel al producto.

e) El proyecto requiere una inversión total de S/. 1, 910,600.23. El


financiamiento de la deuda constituye el 60% de la inversión total, el plazo
de la deuda es de cinco años y esta se realizó con una tasa de interés efectiva
de 24% anual en el banco GNB. Finalmente, se calculó un costo de capital
promedio ponderado de 16.22%. y costo de oportunidad del capital es de
14.28%.

f ) El proyecto de fideos Quinuhaba da señales positivas de ser rentable


fijando ya que el VANF de S/. 6, 763,204 es mayor que el VANE de S/. 3,
246,989, lo cual quiere decir que el uso de la deuda aumenta la rentabilidad
214

del proyecto. Finalmente, al calcular las tasas de retorno se obtiene un


TIRMF de 63.9% mayor que el TIRME de 35.3%, además el
apalancamiento es positivo ya que el ROE F. es de 6.90, mayor que el ROE
E. de 2.70. Todos estos resultados positivos indican que conviene ejecutar el
proyecto

RECOMENDACIONES:

a) Se sugiere hacer una investigación más exhaustiva de las propiedades y


beneficios que tiene el producto de Fideos Quinuhaba para así desarrollar un
valor agregado del producto que puede no se haya potenciado al máximo.
Ahondar más en el mercado de los celiacos e iniciar una campaña de marketing
exclusiva para ellos.
b) Se podría en un futuro crear otras líneas de productos mezclando otras harinas
de cereales andinos que contengan propiedades nutritivas, ya que el mercado de
estos parece no estar saturado a diferencia del mercado de fideos de harina de
trigo en el cual la competencia es alta.
215

Referencias

Agrodata. (2013). Exportación Pastas Alimenticias.

Alicorp. (2019). [archivo de imagen]Recuperado de

https://www.alicorp.com.pe/alicorp/index.html

Arellano. R. (2016). El nacionalismo de consumo en el Perú. [Archivo en pdf].

Recuperado de

http://www.arellanomarketing.com/images/upload/paginaweb/archivo/16/nacion

alismo.pdf

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2016). Niveles

socioeconómicos 2016. [Archivo en pdf]. Recuperado de

http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-

2016.pdf

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2017). Niveles

Socioeconómico Niveles socioeconómicos 2017. [Archivo en pdf]. Recuperado

de http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-

2017.pdf

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2017). Niveles

socioeconómicos en Lima Metropolitana y Callao. [Archivo en pdf] Recuperado

de Adeim: http://www.apeim.com.pe/wp-

content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2003-2004-LIMA.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Indicadores Económicos. [Archivo en pdf].

Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-

trimestrales.pdf
216

Bazile. (2014). Estado del Arte de la Quinua. Pronaleg.

Bloomberg. (2019). [Archivo de imagen]. Recuperado de https://www.bloomberg.com/

Camara de Comercio Exterior. (2018). Recuperado de

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r835_3/comercio%20exte

rior.pdf

Cámara de Lima. (2018). Oportunidades comerciales de los insumos sin gluten.

Recuperado de

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r835_3/comercio%20exteri

or.pdf

Catalina, S. (2019). Recuperado de https://www.santacatalina.com.pe/

Compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública. (2017).

Marketreport.[Archivo en pdf]. Recuperado de

http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

Composición nutricional de las habas. (2015). [Botanical-online.com]. Recuperado de

Botanical: https://www.botanical-online.com/alimentos/habas-composicion

Diaz. (2015). Norma técnica EM. [Archivo en pdf]. Recuperado de

http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Ed

ificaciones/61%20EM.010%20INSTALACIONES%20EL%C3%89CTRICAS%

20INTERIORES.pdf

Digesa. (2003). Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proy_RM615-2003.pdf

Dirección General de Salud Ambiental. (2003). Norma Sanitaria que establece los

criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y


217

bebidas de consumo humano. [Archivo en pdf]. Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proy_RM615-2003.pdf

El Perú es el segundo país de mayor consumo de fideos en América Latina. (2012).

Recuperado de https://larepublica.pe/economia/616153-el-peru-es-el-segundo-

pais-de-mayor-consumo-de-fideos-en-america-latina/

ENEL. (2017). Costo de energía electrica. [Archivo de imagen]. Recuperado de

https://www.enel.pe/

Escalante, J.L. (2016). Habas: propiedades, beneficios y valor nutricional. Recuperado

de https://www.lavanguardia.com/comer/materia-

prima/20190201/4682735617/habas-propiedades-beneficios-valor-

nutricional.html

Fundación Universitaria Iberoamericana. (2017). Base de datos internacional de

composición de alimentos. Recuperado de

https://www.composicionnutricional.com/alimentos/HABA-SECA-1

Google maps. (2019). Mapa de google [Archivo de imagen]. Recuperado de

https://www.google.com.pe/maps/@-12.0630149,-77.0296179,13z?hl=es-419

Instituto de Saneamiento y Formalizacion de Predios. (2019). [Archivo de imagen].

Recuperado de https://www.grupoindesa.com/

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual. (2015). Ficha técnica de productos no perecibles para catering.

Recuperado de https://fdocumentos.com/document/ficha-tecnica-de-productos-

no-perecibles-para-catering.html
218

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2019). Recuperado de

https://www.insst.es/

International Pasta Organisation - IPO. (2006). Historia de la pasta. Recuperado de

http://www.internationalpasta.org/index.aspx?idsub=30

International Trade Center - ITC. (2018). [Archivo de imagen]. Recuperado de

https://www.trademap.org/Index.aspx

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Estimaciones y Proyecciones

Anuales. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0

466/Libro.pdf

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Características de los

consumidores de productos órganicos y expansión de su oferta en Lima.

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/apuntes/v42n77/a02v42n77.pdf

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2008). Consumo de alimentos y bebidas.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1

028/cap01.pdf

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2009). Consumo Per cápita de

alimentos. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1

028/
219

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Boletin Estadístico. Recuperado

de https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/indicadores-economicos-

y-sociales/1/

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Consumo de Alimentos y

Bebidas. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1

028/cap01.pdf

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Crecimiento económico.

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Producción de Nacional de

Quinua. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/02-informe-tecnico-

n02_produccion-nacional-dic2016.pdf

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Comportamiento de la Economía

Peruana en el Cuarto trimestre 2018. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbit_2019-i_final.pdf

Intituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Informe Tecnico del Empleo.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-de-

empleo-lima-metropolitana-febrero2019.pdf

Ipsos. (2012). Liderazgo en productos comestibles 2012. Recuperado de

https://www.ipsos.com/es-pe/liderazgo-en-productos-comestibles-2012

Ipsos. (2012). Liderazgo en productos comestibles 2015. Recuperado de

https://www.ipsos.com/es-pe/liderazgo-en-productos-comestibles-2015
220

ISO. (2017). Norma internacional ISO 45001. Recuperado de

http://www.qhse.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/ISO-45001-Norma-

Internacional-Oficial-Espa%C3%B1ol-Safety-VIP-1.pdf

Italo, D. (2019). [Archivo de imagen]. Recuperado de https://donitalo.com/tienda/

Khannous. (2011). African Journal of Biotechnology. Recuperado de

https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/96818

Kumar, V. (2017). Agriculture anf Enviromental Science academy. Recuperado de

https://pdfs.semanticscholar.org/3ce4/d6416bf7e55aa033991ede7ab1d921ff052f

.pdf

La quinoa y la salud masculina. (2016). [Archivo de imagen]. Recuperado de

https://www.blogdefarmacia.com/la-quinoa-y-la-salud-masculina/

Las actuaciones más innovadoras. (2014). [italianfoodtech.com]. Recuperado de

https://www.italianfoodtech.com/most-innovative-performances-2/

Llerena, R. (2018). Propuesta de mejora del proceso de una planta de producción de

fideos. (Tesis de grado). Recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624773/LLERE

NA_MR.pdf?sequence=1&isAllowed=yMachare, M. (2015). IGM. Recuperado

de https://kupdf.net/download/igm-liderazgo-en-productos-comestibles-2015-

ipsos-peru-2015_59d154d808bbc5745a687087_pdf

Luz del sur. (2017). [Archivo de imagen]. Recuperado de

https://www.luzdelsur.com.pe/

Marca Perú. (2016). Quinua. Recuperado de https://www.peru.travel/es-es/que-

hacer/actual/gastronomia/productos-peruanos/el-grano-de-oro-la-quinua.aspx
221

Marca Perú. (2016). Super Kiwicha. Recuperado de https://peru.info/es-

pe/superfoods/detalle/super-kiwicha

Mendieta, J., & Moreno, G. (2017). Comercio Exterior Agrario. [Archivo en pdf].

Recuperado de

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/comerci

o-exterior/2017/bece-setiembre2017.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Producción Nacional de Fideos. Lima.

Ministerio de Agricultura y Riego. (2017). kiwicha Origen. Recuperado de

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdec

ultivosemergentes/KIWICHA.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Análisis Económicode la Producción

Nacionalde la Quinua. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2eZPtDmHFuYJ:https

://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-

2017%3Fdownload%3D12316:boletin-de-quinua+&cd=2&hl=es-

419&ct=clnk&gl=pe

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2009). Guia de envase y embalaje.

Recuperado de

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf

Ministerio de la Producción. (2015). Reglamento de Protección Ambiental de la

Industria Manufacturera. [Archivo en pdf]. Recuperado de

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/NORMDECRETOS/ds019_

97_itinci.pdf
222

Ministerio de Salud - MINSA. (1996). Alimentción y nutrición. [Archivo en pdf].

Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2505.PDF

Ministerio de Salud - MINSA. (2018). La composición de los alimentos peruanos.

Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/cafetainforma/2014/10/15/ahora-a-

comer-kiwicha/

Ministerio del Ambiente. (1999). Estandares de calidad ambiental. Recuperado de

http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/estandares-de-calidad-ambiental/

Ministerio del Ambiente. (2011). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental y su Reglamento. [Archivo en pdf]. Recuperado de

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-

SEIA1.pdf

Molitalia. (2019). [Archivo de imagen]. Recuperado de https://www.molitalia.com.pe/

Mori, L. (2016). Comparación nutricional del Arroz, la Quinua y el Fideo. Recuperado

de https://emarket.pe/blog/comparacion-nutricional-del-arroz-la-quinua-y-el-

fideo/

Nielsen. (2016). El 49% de los peruanos sigue dietas bajas en grasa, ubicándose en el

segundo lugar de latinoamérica. Recuperado de

https://www.nielsen.com/pe/es/insights/news/2016/El-49-por-ciento-de-los-

peruanos-sigue-dietas-bajas-en-grasa.html

Nutrición. (2016). Nutrición y Cocina. Recuperado de

https://nutricionycocina.es/propiedades-nutricionales-de-la-quinoa/
223

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2013). Valor Nutricional.

Recuperado de http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-

value/es/?no_mobile=1

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2013). Plataforma de

información de la quinoa. Recuperado de http://www.fao.org/in-action/quinoa-

platform/quinua/alimento-nutritivo/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2018). Nutrientes de los

alimentos. Recuperado de http://www.fao.org/3/y5740s/y5740s16.pdf

Ortega A., & Bustamante, K. (2015). Estudio de prefactibilidad para la instalación de

una planta procesadora de fideos integrales enriquecidos con linaza. (Tesis de

grado). Universidad de Lima. Recuperado de

http://repositorio.ulima.edu.pe/xmlui/handle/ulima/3214OSHA. (2019). Boletin

para la industria en general. [Archivo en pdf]. Recuperado de

https://www.osha.gov/Publications/OSHA3573.pdf

Osinergmin. (2019). [Archivo de imagen]. Recuperado de

http://www.osinergmin.gob.pe/

Pastitalia. (2019). [Archivo de imagen]. Recuperado de http://www.pastitaliaperu.com/

Perez, J. (2015). Kiwicha. Recuperado de http://quinua.pe/kiwicha-valor-nutricional/

Producción, M. d. (2010). Anuario estadístico. Recuperado de

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/ANUARIO_ESTADISTICO

/anuario-estadistico-2010.pdf
224

Quality Assurance and Food Safety-QAF. (2015). Prepárate para el 2015. Recuperado

de https://www.qualityassurancemag.com/article/qa1214-food-industry-trends-

2015/

Red Peruana de Alimentación y Nutrición-RPAN. (2019). Las habas. Recuperado de

https://www.rpan.org/single-post/2018/09/07/Habas

Riego, M. d. (Diciembre de 2017). Analisis Económico de Producción Nacional de la

Quinua. Recuperado de file:///C:/Users/MSI/Downloads/boletin-quinua.pdf

Scotiabank . (2019, mayo). Reporte semanal. [archivo en pdf]. Recuperado de

https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-

peru/PDFs/semanal/2019/mayo/20190501sem_es.pdf

Scotiabank. (2017, junio). Reporte Semanal. [archivo en pdf]. Recuperado de

http://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-

peru/PDFs/semanal/2017/junio/20170601_sem_es.pdf

Silva. J.A. (2006). Obtencion, caracterizacion y relacion estructura - funcionalidad de

un aislado proteico de Quinua (Chenopodium Quinoa) Organica Proveniente de

la VI Region de Chile (tesis de grado). Universidad de Chile. Recuperado de

http://quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/silva_j.pdf

Sociedad Nacional de Industrias. (2013). Agencia Andina. Recuperado de

https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=499767

Storcy Pasta Machinery. (2015). [Archivo de imagen]. Recuperado de

https://www.storci.com/Storci_Page.asp?pid=26&gst=0&lang=EN

Tallarines en el aire. (2001). Recuperado de https://larepublica.pe/archivo/323940-

lucchetti-tallarines-en-el-aire
225

Villamar, A., & Larrú, S. (2013). PUCP. Recuperado de

https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Freposito

rio%2Fhandle%2F20.500.12404%2F4986%3Ffbclid%3DIwAR37zot28h-

AUfCS2RvO07LCVRc9r0-bTHs68luRvfXTAM1A3PkTuys-

dV8&h=AT3KBBDo4XTBESKkItIXDG27QzribPzoXwIxpqNc6rpKQANMN

NcV9rdnTJoZqwB2MsbKU3cY6

World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2014-2015.

Recuperado de

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-

15.pdf
226

Anexos

Anexo N° 1. Reglamento de la calidad del agua para el consumo humano


227
228

También podría gustarte