Está en la página 1de 42

PARCIAL DE DIDACTICA

UNIDAD 1: “La didáctica: Construcción y De- Construcción actual

 La didáctica. Definición y Campo de la Didáctica.


 Reseña histórica de la Didáctica.
 Conflicto que se le plante a la Didáctica en la actualidad.
 Modelo básico de la Didáctica componentes o variables.
 La Didáctica como disciplina teórica.

Clase teórica del día 19/03/2020

Tema: La Didáctica como Ciencia. Orígenes y Corrientes Didácticas. Objetivos:


Conocer el devenir histórico de la Disciplina. Material de lectura: ARAUJO, S.
(2008) Docencia y Enseñanza: Una introducción a la didáctica. Cap. 1. 1.1 y
1.2. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Argentina.

Actividades: Consigna: “Luego de un exhaustivo análisis del material


bibliográfico identifique lo siguiente:

1.- Contexto socio- histórico en el que surge la Didáctica.

2.- Corrientes Didácticas sobresalientes.

3.- Relaciones entre la Didáctica y la Psicología.

Reflexión crítica y conclusiones generales.

Este es el material que deben leer para la clase del día de la fecha. ARAUJO,
SONIA - DOCENCIA Y ENZEÑANZA - UNA INTRODUCCIÓN A LA
DIDÁCTICA - CAPÍTULO 1 - DIDÁCTICA, INVESTIGACIÓN E
INTERVENCIÓN DOCENTE en Scribd:
https://www.scribd.com/document/137057934/ARAUJO-SONIA-DOCENCIA-Y-
ENZENANZA-UNA-INTRODUCCION-A-LA-DIDACTICA-CAPITULO-1-
DIDACTICA-INVESTIGACION-E-INTERVENCION-DOCENTE
3era Clase de Didáctica I: 26/03.

¡Buenos días Estudiantes! Hoy vamos a seguir tratando la evolución histórica


de la Didáctica para entender el presente de esta Disciplina. Sé que no es muy
agradable para algunos, pero si queremos entenderla, es necesario conocer su
devenir a través del tiempo. De lo contrario, sólo contaríamos sólo con un
fragmento de la misma, sin sentido para la formación Psicopedagógica.

Luego de abordar el origen y las principales Corrientes de la Didáctica, desde


la autora Sonia Araujo, vamos a tomar de Alicia W. de Camilloni el Cap. 1 de su
libro Corrientes didácticas Contemporáneas, que trata “De Herencias, Deudas y
Legados”.

Voy a presentarles una apretada síntesis del Capítulo, que sólo lo van a
comprender, después de una lectura crítica del material bibliográfico.

Síntesis:

 Existen muchas Teorías en las Ciencias Sociales que apuntalan a las


diferentes disciplinas.
 Las principales Corrientes que surgen en el devenir histórico de cada
Disciplina, permite comprender las problemáticas de la que se ocupan y
cómo lo resuelven.
 En la Didáctica han colaborado, investigando y aportando
conocimientos, no sólo autores que pertenecen al área específica, sino
también otros autores provenientes de otras áreas disciplinares, por
ejemplo, de la Psicología.
 Una de las Disciplinas que más ha enriquecido a la Didáctica ha sido la
Psicología, pero también ha tomado contribuciones de otras Disciplinas,
como de la Sociología; Antropología; Ciencia Política; Matemática, que
ha permitido enriquecer a la Didáctica, pero también a sus propias
Disciplinas. Cuestión no abordada convenientemente aún.
 Los Programas de Investigaciones Científicas (PIC), han contribuido
para que la Didáctica sea confundida o ignorada en ocasiones por la
Comunidad Científica, especialmente cuando estaba en auge el
Paradigma Positivista.
 La Didáctica, ha tomado de las otras Disciplinas, conocimientos que le
permite actuar responsablemente en el aula; intervenir
pedagógicamente lo más neutral posible y respetando las diferencias de
todos los actores que en ella confluyen.
 La Didáctica, al igual que otras Disciplinas Científicas en la actualidad,
se encuentra analizando epistemológicamente su campo, a la luz de los
cambios vertiginosos en el que vivimos día a día.

Teniendo en cuenta el material bibliográfico y la síntesis presentada, van a


presentar por este medio, para la próxima clase, o sea para el jueves 02/03/20
el siguiente trabajo:

“En grupos, elaborarán un mapa conceptual, que contemple los temas


abordados hasta el momento”

Un mapa conceptual es un esquema elaborado con conceptos, ordenados


jerárquicamente. Sugiero para su elaboración, investigar a través de la web
“Como hacer un mapa conceptual”.

Bibliografía: CAMILLONI A. y OTRAS. (1997) Corrientes didácticas


contemporáneas. Cap.1. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.

4ta Clase teórica: 02/04 (power point): "El debate actual de la


Didáctica"

Luego de una lectura crítica del material bibliográfico, los invito a revisar el
power sobre "El debate actual de la Didáctica" según Jorge Steiman. Material
de lectura de un Didacta Contemporáneo, que da Conferencias sobre la
Didáctica en Universidades de todo el país, actualmente. Steiman, J. (2007)
¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Cap.1. Jorge Baudiño Ediciones.
UNSAM. Bs. As. Argentina. En esta oportunidad no van a tener que presentar
nada, sólo realizar una lectura comprensiva.

INTERROGANTES Y DIALOGOS CON LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA


Jorge Steiman

 «Campo de difícil reconocimiento para otros especialistas» (A. Camilloni,


1996), desconocimiento del campo como construcción teórica.

EVOLUCIÓN: CAUSAS SUSTANTIVAS

 En primer lugar: en Europa y Norteamérica, el recorrido histórico del


campo y las tradiciones.
 Ruptura del paradigma normativo-instrumentalista, otrora constitutiva per
se del campo.
 Cambios- Progreso en todos los órdenes de la vida.

Para analizarlo se propone establecer 3 diálogos:

 Con la biblioteca
 Con la epistemología
 Con los docentes.

ALGUNOS DIALOGOS CON LA BIBLIOTECA

 Comenio “enseñarlo todo a todos” del ideal pansófico, desarrolla en la


“Didáctica Magna”.
 En el siglo XIX, Herbart, plantea en torno a un escenario que coloca a la
pedagogía como “la” ciencia de la educación o a “las” ciencias de la
educación como conjunto de disciplinas constitutivas de estudio
científico de la educación. ¿Ciencia o sólo arte?
 Hasta la década del ´80 del siglo pasado, la didáctica se constituye bajo
la lógica de un carácter normativo e instrumentalista.

Autores de esa época:


 J. Dewey “ la educación se encuentra en un período de transición entre
un estado de tipo empírico y uno de tipo científico”
 Durkheim plantea «la Didáctica es una teoría práctica, resultante de
reflexiones sobre procedimientos de acción, de apreciar su validez y
verificar si son lo que deben ser».

EL “DEBER SER” ha sido en el campo, su marca de origen:

 El “deber ser”, constituido en un “deber proceder "dio lugar a un


importante desarrollo instrumental metodológico en el cual el método
ocupó un lugar de privilegio.
 Con los aportes de la “escuela nueva” y con ella la importancia al
alumno/a como centro del aula; la Psicología, y esp. de la psicología
del aprendizaje la Didáctica comienza a revertir su posición normativa,
reguladora de la labor docente.
 Nérici autor predominante en la década del ´60que plantea que la
didáctica, “trata de establecer normas, dirigir y se constituye por un
conjunto de técnicas” y, que «La didáctica es ciencia y arte de
enseñar». Ciencia porque investiga y Arte porque establece normas de
acción.

Década del 70’ del siglo pasado, predomina aun el tecnicismo pero ya se
perfila otra didáctica, que considera el planeamiento y la evaluación en la
enseñanza.

 Los textos de Avolio de Cols, S. en Argentina, son la muestra más


representativa. Sin embargo, aún sigue siendo prescriptiva.

 Empiezan a vislumbrarse los primeros supuestos de la necesidad de


abandonar el carácter normativo de la didáctica: en Brasil, Mello
Carvalho, Irene (El proceso didáctico).

 A partir de los 80´surge una nueva didáctica.

 La perspectiva crítica y hermenéutica, deconstruyendo la racionalidad


técnica.
 Davini, María Cristina plantea “Conflictos en la evolución de la didáctica
y la falta de demarcación entre la didáctica general y las didácticas
especiales”.

DIALOGO CON LA EPISTEMOLOGÍA


a). ¿Se trata de un cambio de Paradigma?

 Kuhn, T (1990) plantea que “los paradigmas son realizaciones


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
 Los científicos, a veces se enfrentan muchos enigmas que se resisten a
ser resueltos, a los que Kuhn llama “anomalías” y debilitan las reglas
planteadas por un paradigma, dejando abierta las puertas para la
instalación de un nuevo paradigma.

Kuhn:

 Desde Kuhn podríamos responder que la didáctica ha cambiado de


paradigma, de uno normativo- instrumentalista a un nuevo paradigma
que, por ahora práctico de tipo comprensivo- interpretativo

b) ¿Se trata de un cambio producto de la falta de respuesta a los


problemas del aula?

 Para Laudan (1993) el propósito de la ciencia es “obtener teorías con


una elevada efectividad en la resolución de problemas”, para lo cual la
Didáctica plantea problemas empíricos y conceptuales.
 Si, se trata de dar mejores respuestas a los problemas del aula que hoy,
son muy diferentes.

DIÁLOGO CON LOS DOCENTES

 En general, surgen demandas normativas instrumentalistas: la «receta a


seguir en el aula, para lograr aprendizajes de los alumnos».

 Es lo que piden a los Psicopedagogos en las Instituciones Educativas.

ACTUALMENTE:
 La Didáctica es concebida como:
 Teoría de acción práctica. Teoría de las prácticas de enseñanza.
 Ciencia social, porque interviene en las prácticas sociales de los sujetos,
en forma comprometida.

Fecha: 02/04 INTERROGANTES Y DIÁLOGOS CON LA DIDÁCTICA

Permanencia y cambio en el objeto de estudio de la didáctica

1.1.- La didáctica no sólo ha sido colocada en una posición de cuestionamiento


desde otros campos de conocimiento, se ha instalado desde el interior del
propio campo, una especie de crisis de identidad,  situación  que se dio a
comienzos de la década del 80, que no ha variado mucho, si bien el campo de
la didáctica parece ser reconocido y demarcado por los propios didactas, de
difícil reconocimiento para otros teóricos. 

A. Camilloni, 1996) ésta autora analiza el concepto de “difícil


reconocimiento”, y explica que con esto, no describe cierta complejidad
de la constitución del conocimiento didáctico o la inestabilidad de sus
categorías teóricas. Hace referencia al desconocimiento teórico del
campo como construcción teórica, la imposibilidad de definir qué tipo de
conocimiento caracteriza a la didáctica. Esto se deba a varias causas
sustantivas:

Por un lado, que el recorrido histórico del campo y de las tradiciones que se
fueron tejiendo en la primera mitad del siglo XX, en Europa y en Estados
Unidos, donde  la especificidad del conocimiento didáctico se diluya en el
campo de la Psicología educacional o en la teoría curricular, aún ausente el
vocabulario en la tradición norteamericana. Al mismo tiempo, la influencia de
dos hechos trascendentes. En primer lugar: la ruptura del paradigma normativo
- instrumentalista constitutiva per sé del campo. Y en segundo lugar: el
desarrollo de programas de investigación de las didácticas específicas, en
particular en el campo de la didáctica de la matemática. Donde algunos
investigadores de la problemática de la enseñanza empiezan a reconocer como
la única didáctica posible  la didáctica de...
Para plantear algunas problemáticas referidas a la permanecía y cambio en el
objeto de estudio de la didáctica es necesario desarrollar un breve recorrido por
tres diálogos: el diálogo con la biblioteca, el diálogo con la epistemología y el
diálogo con los docentes.
1.2.- Algunos diálogos con la biblioteca

En este punto se intenta evidenciar algunos autores relevantes que influyeron


en las modificaciones del objeto de estudio de la didáctica general y las
didácticas específicas. En el siglo XVII el objeto de estudios de la didáctica
estaba mejor delimitado, con el ideal pansófico que Comenio desarrolló en la
Didáctica Magna, bajo el método natural.

En el siglo XIX, Herbart, con su método de los pasos formales y a principios


del siglo XX, el debate en torno a un escenario donde la pedagogía como la
ciencia de la educación, o las ciencias de la educación como conjunto de
disciplinas constitutivas del estudio científico de la educación. J.Dewey enuncia
que la educación se encuentra en un periodo de transición entre lo empírico y
científico. Plantea la falsa oposición entre ciencia y arte, todo arte incluye cada
vez más la ciencia. El deber ser ha sido su marca de origen en su campo,
donde el “deber ser” constituido en un “deber proceder” que dio lugar al
instrumental metodológico.
Finales del siglo XIX, surge la Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de
principios, se consolidan en el primer tercio del siglo XX, como alternativa a la
enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva
comprensión de las necesidades de la infancia. La Escuela Nueva se plantea
un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional,
donde va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y
aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor
dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para
convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses
y necesidades de los alumnos. Donde ya no parece necesario un método, sino
la organización de todo un programa escolar atendiendo los intereses y las
necesidades de los que aprenden. Este tipo de experiencias son exclusivas a
ciertos niveles de enseñanza o a sujetos con necesidades especiales.

Surgen estudios y producciones teóricas sobre psicología, como la experiencia


sobre la nueva educación, propuestas teóricas de estadounidenses como de
J.Dewey, de europeos A.Binet (1909),M. Montessori (1909), El método de la
pedagogía científica aplicada a la educación infantil en las casas del niño y su
experiencia en Las Casas del Niño y múltiples obras más.
La didáctica aún mantiene su carácter normativo-instrumental, pero a partir de
la década del 50 se constituye como doctrina de la enseñanza, donde la
cuestión del método garantiza el aprendizaje eficaz. Para Larroyo, Francisco
su definición de la didáctica, expresión algo confusa: “las normas conforme a
las cuales ha de ser llevada a cabo por el maestro la tarea sistemática e
intencionada del aprendizaje”. En los años 60, uno de los dos manuales típicos
de la época expresa que la didáctica como teoría fundamental de la
enseñanza, que tiene por objeto establecer principios generales, criterios y
normas regladoras de la labor docente (la labor docente dominaba del
lenguaje, lejos de la práctica docente).
Los textos de Avolio de Cols en Argentina, son la representación de un cambio
de nombres, de sostén conceptual, pero aun así, el no abandono del carácter
prescriptivo de la didáctica, así como el otro texto fuerte de la época, en
Nérici, donde puede identificarse la impronta de la ciencia en la didáctica, trata
de establecer normas, dirigir y se constituye por un conjunto de técnicas. En los
años 70 marca el predominio del tecnicismo, dándose lugar a la teoría del
planeamiento, conducción de aprendizaje y teoría de la evaluación.
El planteo de (Habermas, 1972), reafirma el carácter social de la didáctica,
empiezan el interés emancipatorio de interpretar y comprender la vida del aula.
A partir de los años 80 se produce la ruptura definitiva del paradigma
normativo, y se asume el carácter de crisis en la disciplina y de pérdida de su
objeto de estudio. Nos encontramos frente a un nuevo problema la nueva
perspectiva crítica y hermenéutica lo que plantea Davini, un campo de
aplicación de la didáctica general para constituirse, contemporáneamente a la
crisis de la identidad de la didáctica general, respecto a la investigación y
teorización de la misma.
Los enfoques críticos y hermenéuticos, le otorgan un nuevo significado, al
descubrir su potencial para el análisis de las formas de dominación o de la
totalidad social y sus múltiples dimensiones: lo explícito y lo implícito, lo técnico
y lo político, el aula y la institución entre otros ángulos de la problematización.
De esta forma la didáctica entendida como didáctica general fue creciendo en
caudal interpretativo - descriptivo, aunque todavía fragmentario, y diluyendo su
dimensión propositiva - normativo, aunque estuviera resinificada como criterios
sistemáticos de acción.
1.3.- Algunos diálogos con la epistemología
Uno de los problemas centrales de la epistemología es que las teorías
científicas modifican sus enunciados explicativos, lo que responde a
interrogantes de por qué cambia la ciencia no es una respuesta unívoca,…
¿de qué cambio se trata la en el campo de la didáctica? La primera pregunta
como guía de éstas reflexiones:
¿Se trata de un cambio de paradigma?
Considerando la propuesta de Thomas kuhn (1.990) describe a los paradigmas
como las “realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
El científico postula que la etapa de ciencia normal se centra en la resolución
de los problemas, enigmas. Un enigma es un tipo de problema que acepta
varias soluciones, según las reglas estipuladas por el paradigma.
Los investigadores se enfrentan a un número creciente de enigmas que se
resisten a ser resueltos, kuhn llama anomalías, que debilitan las reglas de
resolución planteadas por un paradigma, dejando abierta la instalación de un
nuevo paradigma. Desde la perspectiva de kuhn se puede responder que la
didáctica ha cambiado de paradigma, de uno normativo- instrumentalista a un
nuevo paradigma, comprensivo-interpretativo.
¿Se trata de un cambio en los programas de investigación?

Lakatos considera el programa de investigación de Popper como una versión


ingenua del falsacionismo. En este sentido, propone que una teoría debe
considerarse falsa cuando se comprueba una contra evidencia empírica de uno
de sus supuestos.
Para el falsacionismo, los cambios en la ciencia operan con dos tiempos: los
que se producen en el interior de un mismo programa de investigación, y los
que se constituyen cuando se decide abandonar un PIC y sustituirlo por otro.
Lakatos utiliza una unidad de análisis amplia que puede reflejar el desarrollo de
una ciencia: el programa de investigación científica PIC. Con Lakatos se podría
responder que la didáctica ha cambiado porque abandonó el corte positivista -
normativo para desarrollar programas comprensivo- interpretativo o, según los
casos, de corte crítico.

¿Se trata de un cambio producto de la falta de respuesta a los problemas del


aula?
Laudan (1.993) propone el modelo de resolución de problema, plantea que el
propósito de la ciencia es “obtener teorías con una elevada efectividad en la
resolución de problemas. Distingue entre problemas empíricos y conceptuales.
Los problemas empíricos: entre ellos se encuentran los problemas potenciales:
para los cuales aún no hay respuesta; problemas resueltos: que ya han sido
solucionado por alguna teoría y problemas anómalos: resuelto por una teoría
rival, no por la teoría en cuestión. Y, los problemas conceptuales, se presentan
cuando los postulados de una teoría manifiestan inconsistencia, contravención
con otros postulados, vulnerabilidad de la tradición de investigación y la
incongruencia entre sus postulados y otros más generales. Desde este autor
podemos responder que la didáctica ha cambiado porque los problemas del
aula han cambiado, o los principios de racionalidad de la didáctica.
1.4. Algunos diálogos con los docentes
A partir de trabajos de investigaciones destinados a docentes, profesores, se
observa que en general seguimos pretendiendo que la didáctica de respuestas
a los problemas de “cómo”, ya sea desde la didáctica general o las didácticas
específicas. Continua pregonada en las prácticas de la enseñanza el carácter
instrumental - metodológico de la didáctica, propio del paradigma normativo.
Mientras que en el mundo académico se construye un nuevo paradigma,
pareciera que abandona los problemas del “como “carácter normativo -
prescriptivo de la didáctica, desde donde interpretar la vida del aula.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
STEIMAN, J… (2007)¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Cap. 1 Ediciones.
UNSAM. Buenos Aires. R. Argentina.

UNIDAD N°2: “Introducción al currículum”


Contenidos:

 El currículum como objeto de estudio de la didáctica. Importancia en el


ámbito educativo.
 Evolución del concepto currículum. Diferentes perspectivas.
 El currículum en la Argentina.
 Currículo. Sistema escolar y Práctica Docente.
 Currículo real y currículo oculto.

Clase virtual: Día 16/04/2020

Unidad 2: “Introducción al Currículum”

Hoy vamos a comenzar con la Unidad 2, que trata de uno de los objetos de
estudio de la Didáctica: el Currículo o Currículum. Se pueden utilizar ambas
denominaciones.

En América Latina, su uso es reciente. Lo que sí se conocía y conoce por


todos, es el Currículum Vitae, que se asemeja al Currículo Educativo – que
nosotros vamos a tomar – por el recorrido que nos muestra.

Ustedes seguramente para buscar trabajo, o algún amigo o familiar, han


tenido que presentar un Currículum Vitae, que exprese el recorrido que
realizaron en su vida, generalmente relacionado con lo académico o laboral. Es
decir, que muestre a qué se han dedicado tiempo atrás. Esto generalmente es
evaluado y en función a ello se lo contrata o no para determinado trabajo o
función.

El Currículum Educativo, también nos muestra un recorrido a realizar en un


tiempo y lugar determinado, pero no se refiere a una persona sino a una
Institución.
Los autores que tienen de soporte -Gvirtz y Palamidessi- plantean que es un
término “polisémico” porque tiene varios significados. Fue estudiado por
numerosos autores y cada uno lo toma con un determinado significado. De ahí
su pluralidad de sentidos y que “Es una construcción cultural” cuyo objetivo es
organizar las prácticas educativas.

“Es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización,


distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar”.

Como verán indica un recorrido a seguir, pero no cualquier recorrido sino


uno estipulado por la política educativa imperante. Por eso sirve como
regulador de la enseñanza y lo que llevan a cabo realmente los estudiantes.
Ustedes habrán escuchado alguna vez que los docentes plantean es “el libro” a
seguir en la escuela. Con ella planifican sus actividades y se ciñen a lo que
estipula a veces en forma exagerada.

En realidad, el Currículo es un constructo cultural y pedagógico que tienen


los docentes, como guía para el proceso de enseñanza que llevan a cabo en
las aulas. Mediante ellas, se intenta seleccionar que es lo que se tiene que
enseñar – el saber- en cada nivel educativo y regular la enseñanza.

Recién en la década del ´70 del siglo pasado, se fue introduciendo entre los
lineamientos o documentos que regulan los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en los niveles Inicial y Primario, reemplazando al “Plan o
Programa”, pero sólo en esos niveles educativos. En los otros niveles,
especialmente en nuestro País, aún se sigue manteniendo “El Plan de
Estudios”. A veces incluso se utiliza ambas denominaciones como sinónimos:
Currículo y Plan de Estudios.

Existen 2 (Dos) Perspectivas Pedagógicas:

La primera sostiene que el Currículo tiene que ser un modelo a seguir o replicar
en la enseñanza. Señala que hay un diseño a seguir por un lado y por otro la
práctica propiamente dicha.

Se lleva a cabo a través de 3 (Tres) modalidades:


a. El C. como cuerpo organizado de conocimientos: Estipula los saberes
que tienen que ser enseñados en cada nivel educativo. Sigue teniendo
mucha vigencia en las aulas de los niveles Medio y Superior. Priorizan
los contenidos y la distribución de los mismos.
b. El C. es una declaración de objetivos de aprendizaje: Se basa en una
concepción técnica y por tanto específica cómo llegar a los resultados
esperados. Su mayor exponente fue Bobbit en 1914, quien sostenía que
el docente era un simple ejecutor de lo que los expertos consideraban
conveniente desarrollar en las aulas. Aunque ustedes no crean a pesar
de haber transcurrido muchos años – más de un siglo- vemos que aún
sigue teniendo vigencia en algunas instituciones educativas. Tiene su
origen en una Tecnología industrial, con una sociedad industrial,
eficientista, que fija su atención en los resultados, en las conductas de
los sujetos que pueden ser observados, medibles y por tanto evaluados.

c. El C. es un plan integral para la enseñanza: Surge a mediados del siglo


pasado, con R. Tyler y Taba, H.  quienes planteaban que la enseñanza
debía ser desarrollada siguiendo ciertos pasos fijos si se quería lograr
los objetivos propuestos. “Expresa una forma de decisiones ordenadas
en la escuela” sostenía. Si se seguía esas decisiones propuestas por los
expertos seguramente se iba a producir lo anhelado, los aprendizajes
que se pretendía.

     Como podrán observar, esta perspectiva responde a un modelo tradicional,


que merece ciertas críticas, como por ej.: no todo lo que sucede en las aulas se
puede controlar o predecir, si bien el docente planifica, la clase siempre es una
incertidumbre; considera al docente como mero operario o mecánico que lleva
a cabo lo que los expertos pensaron, no toma en consideración otros modelos
y sobre todo desvaloriza y descalifica otro saber que no provenga de la
comunidad científica, como si los estudiantes y docentes no fueran seres
humanos pensantes. 
     Por supuesto que la realidad, bendita realidad, nuevamente aparece para
mostrar que era necesario enriquecer esta Perspectiva y surge así, la Primera
ampliación que intenta “remediar” las falencias de la primera. Aspira ampliar el
mundo infantil a partir de las experiencias que vive en la escuela. Tiene
sustento en el “Movimiento Progresista y de la Escuela Nueva” (Dewey y
Kilpatrick) que ustedes lo habrán abordado en la Cátedra Pedagogía General.

Perspectiva Sociológica fue otra de las perspectivas que intentó enriquecer a


la primera perspectiva pedagógica. Ella pudo dar cuenta de la existencia de
varias formas de influencia educadora y no sólo una planteada en un plan
global y general, que no se planificaba todo lo que sucede en las aulas y que
tanto estudiantes y docentes aprenden y enseñan más de lo que creen, en
forma intencional o no “El Currículum es lo que los estudiantes tienen
oportunidad de aprender…” sostenía. Con ella también se pudo conocer algo
de los que nunca antes se había planteado: el Currículum oculto, eso que
forma sistemáticamente la escuela en sus alumnos, pero que no está escrito ni
reconocido en ningún lado. Sin embargo, es sabido que el alumno debe
conocer y aprender de este Currículum si quiere sobrevivir adecuadamente en
la escuela.

El Currículum como articulación de prácticas diversas que toma los


aspectos sociológicos para plantear que el C. se construye a partir del cruce de
varias prácticas en forma procesual. La reflexión y la práctica pedagógica
comenzaron la establecer conexiones entre sí. Ese complejo proceso
necesitaba de reflexión continua para obtener resultados exitosos pero no
especifica cómo lograrlo. Solo lo enuncia como importante a ser considerado.

     Surge así la Segunda Perspectiva Pedagógica: El Currículum es un


proyecto práctico de elaboración colectiva. Esta perspectiva sostiene que
“no es posible sostener propósitos educativos ni postular contenidos y
procedimientos de enseñanza sino se consideran las condiciones que definen
la práctica escolar en cada escuela”. Es decir, toma en cuenta las creencias y
valores propios de cada región y escuela para impartir los contenidos
curriculares a ser enseñados en las aulas y cuando habla de región y escuela
se refiere a todos los actores que componen el escenario pedagógico: Padres;
Estudiantes; Docentes e Institución.

     Considera al C. como un documento pensado, deliberado y explícito, pero


también abierto y flexible que cada escuela intenta llevar a cabo. “Global,
integrado y flexible” afirman los autores. La consideran como Guía para el
docente, donde se plasma las intenciones o aspiraciones a alcanzar,
documento que siempre estará a prueba a través de evaluaciones periódicas
para enriquecerlo. Además de hacerlo público por supuesto, siempre. 

     En realidad, constituye una declaración de principios a tener en cuenta,


cuando se elabora un C. y en constante reconstrucción, de acuerdo a las
situaciones particulares que cada Institución Educativa presente. Considera al
C. como un documento procesual en constante construcción.

El Currículum en la Argentina

     En nuestro País, donde la educación tiene una fuerte injerencia estatal y
pública, el C. es centralista, con atisbos democráticos. Intenta normativizar los
fines, objetivos, contenidos y actividades a llevarse a cabo, teniendo en cuenta
la política educativa que prima. De allí surge el dicho que quizás han
escuchado alguna vez, “Cuando cambia el gobierno, cambia el Currículum”.

     Considera al Currículum como Documento base, que regula y normativiza


los qué y cómo enseñar en las escuelas. Tiene sus ventajas y desventajas que
son bueno señalarlas. Como ventaja podemos considerar la posibilidad de que
un sujeto que ha cursado la primaria en el interior del País, sea considerado
apto para cursar el siguiente nivel educativo, o sea el nivel medio, porque se
supone que ha tenido la oportunidad de desarrollar los contenidos del nivel
correspondiente; evitando de esa manera, que se le solicite realizarlo
nuevamente cuando se traslade a la Capital por ej. Y

Como desventaja, el hecho de que es poco o nada la posibilidad que tienen los
actores de modificar la selección y organización de los contenidos a desarrollar,
a menos que se fundamente adecuadamente, como suele suceder con los
sujetos con discapacidad. 
Como futuros Psicopedagogos, es necesario que conozcan cómo surge y se
fue desarrollando a través del tiempo el C. De esa manera van a poder
identificar claramente con qué perspectiva se maneja una Institución y actuar
en consecuencia en forma adecuada. Asimismo, para entender algunas
alteraciones que presentan en las modalidades de enseñanza y aprendizaje de
los sujetos que participan en una Institución. 

     Si no se sabe la historia, de dónde viene lo que tenemos que analizar,


vamos a encontrarnos con serias dificultades para entender el presente de los
que nos consultar para acompañar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Clase teórica: 30/04

Tema: Currículum.

     En esta oportunidad vamos a tomar a 2 (dos) autores que han aportado
mucho a este tema. Ahora que ustedes ya saben a qué nos estamos refiriendo
cuando hablamos de Currículum, vamos a realizar el recorrido histórico por el
que ha transitado en principio y luego a una autora que nos habla de lo difícil
que resulta desde el paradigma de la complejidad elaborar un Currículum hoy.

Bibliografía: POGGI, Margarita (1995) (Compiladora) Apuntes y Aportes para la


Gestión Curricular. Currículum, Racionalidad y Discurso didáctico de DINO
SALINAS. Edit. Kapeluz S.A. Buenos Aires. Argentina.

     Como ya lo habíamos planteado desde que iniciamos este tema, existen


varias acepciones en relación a Currículum. No hay un solo concepto, sino
varios, es abstracto y este autor específicamente lo define como la “oferta
educativa propia de esa escuela”, la forma en que la sociedad organiza y
regula las prácticas escolares. La intencionalidad de cada Institución educativa.

     A través del tiempo, ha variado también el significado del término: 

1.- En principio se definía como “Plan o Programa de estudio de carácter


oficial”;

2.- luego como “lo que ocurre en el aula” todos los días;

3.- luego como “proyecto educativo”, lo que debe ofertar la escuela, que puede
o no, ser modificado a través del tiempo; 
4.- luego como “un cruce de prácticas” donde se entremezclan lo planificado
con lo no planificado y que ocurre en el aula. La incertidumbre propia del aula.

5.- Actualmente, se lo define como un ámbito de reflexión, de estudios, de


análisis, de investigación y teorizaciones.

     Como habrán observado, cada vez más se iba enriqueciendo la definición


del Currículum, aún hoy, vemos que es objeto de análisis y reflexión constante
en el ámbito educativo, con el objetivo de mejorar las prácticas educativas;
“entender y racionalizar nuestra propia  función social”, nos dice el autor. 

     En muchas oportunidades, vemos que la competencia entre los encargados


de elaborar el C. genera conflictos en las instituciones, que si se lo aborda
convenientemente, resultan saludables  para el enriquecimiento del discurso
pedagógico y curricular racional de un país. Su calidad, lo observamos por lo
que pasa concretamente en el aula.

     Stenhouse, I. (1984) lo resume claramente al C. como Proyecto y realidad,


de la siguiente manera:

 “Un Currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible


la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta
educativa. Implica no sólo contenido sino también método, y en su más
amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las
instituciones del sistema educativo.

     Esto quiere decir que, si bien tenemos que tener un horizonte (Proyecto)
hacia donde nos dirigimos con la enseñanza,- el docente- también debemos
tener en cuenta la realidad en que llevamos a cabo la misma.

     Hay limitaciones que el docente tiene que considerar, al intentar poner en


práctica un determinado Currículum. Ellos son:

1.- Espacio físico y recursos tanto materiales como humanos (profesores) para
llevar a cabo.

2.- El Currículum de esa Institución en particular…

3.- El puesto de trabajo que ese profesor o profesora ocupa en relación a sus
colegas y estudiantes, entre otras problemáticas asociadas a estas personas…
4.- La formación del Profesor y su compromiso con la tarea que lleva a cabo.

     Como verán, no existe libertad total en el desempeño docente, sino que su


trabajo se enmarca dentro de lo que el C. de la Institución le permite.

     Si bien, ustedes no se están formando para ser Profesores sino para ser
Psicopedagogos en el futuro, seguramente van a ser convocados para la
elaboración, modificación o resignificación de los Currículum vigentes, desde
diferentes ámbitos educativos. De allí la necesidad de contar con
conocimientos sobre el mismo, que les permita solventar profesionalmente, el
acompañamiento y asesoramiento por el que van a ser consultados cuando se
reciban de Psicopedagogas/os.

     Otras de las autoras que vamos a tomar es De Alba, Alicia por ser una de
las que más aportó al Currículum del Nivel Superior en los últimos años desde 
México.

DE ALBA, A. (1995) Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Edit. Miño y


Dávila. Buenos Aires. Argentina.

     Las Perspectivas

     En este capítulo señala que el campo curricular se ha complejizado mucho


con los aportes de diferentes ciencias y paradigmas epistemológicos que es
necesario tomarlos y analizarlos, para re conceptualizarlo, desde la realidad
curricular actual, en post al enriquecimiento del mismo.

     Inicia esta reconceptualización planteando una noción de currículum muy


particular, noción que luego lo desglosa por partes significativas que vamos a ir
abordando.

“Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales


(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman
una política – educativa pensada e impulsada por diversos grupos y
sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque
algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a
oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se
arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición
social. Propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y
procesales- prácticos, así como por dimensiones generales y
particulares que interactúan en el devenir de los currículos en las
instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es
profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que
conforman y expresan a través de distintos niveles de significación”.  

     Cuando plantea síntesis de elementos culturales, se refiere a aquellos que


culturalmente está validado por la política educativa a ser enseñado en las
escuelas. Tarea no fácil, porque es necesario precisarlas, negociar e imponer
sólo los más significativos.

Conforman una política- educativa… porque responde a lo que cada gobierno


impulsa o aspira lograr para su país, como ideal de ciudadano.

     Acerca de los intereses de los grupos y sectores sociales…porque cada


grupo o sector siempre lucha por imponer sus aspiraciones o intereses.

     Acerca de los mecanismos de negociación e imposición… Cada sector o


grupo tiende a imponer los contenidos que creen son valiosos a ser
transmitidos en la educación de los sujetos, pero se sabe que no todos pueden
estar dentro del C. De allí la negociación necesaria para sortear ese obstáculo,
que siempre se presenta en los grupos conformados para la elaboración del C.
entre los cuales, seguramente ustedes como psicopedagogos van a ser
convocados en el futuro. Donde gana generalmente el que tiene más poder,
pero también el que puede fundamentar mejor lo que propone.

     Acerca de los aspectos estructurales- formales… se refiere a la


predominancia o no de tradiciones que afectan al C. según el lugar o región
donde se lleva a cabo el  mismo. Por ej.: La cosecha, exige en algunos lugares
que el inicio de las clases se prolongue hasta que finalice dicha tarea y padres
e hijos regresen a sus lugares de origen…De lo contrario, los niños no
asistirían a la escuela.
     Acerca de las dimensiones generales y particulares… se refiere a las
dimensiones que todo currículum debe considerar, como parámetro a seguir.

     Las dimensiones generales abarca lo social y cultural, es amplia, por ej.: el


paradigma que subyace detrás de ese C. su ideología, economía y política que
lo singulariza y diferencia de los demás Currículum. Y  la didáctica – áulica, se
refiere a la relación e interrelación docente- alumno fundamentalmente. 

     Las dimensiones particulares, toma en consideración a los niveles


educativos para los cuales se construye un C. porque no puede ser el mismo
para el nivel inicial que para el nivel medio por ej.

     Acerca del carácter histórico… la autora hace referencia a la necesidad de


considerar el devenir histórico y social que se atraviesa en un lugar
determinado para la aplicación del C. según la problemática que se presenta.
Por ej. En época de pandemia nos manejamos con la enseñanza a distancia,
como la que ahora lo estamos practicando….

     Niveles de significación… tiene que ver con lo que está escrito y es oficial,
(explícito y directas) las que se dan pero no están escritas (oculto e implícito y
latentes).

     Como se observa, el análisis de Alicia De Alba nos invita a seguir pensando


en cuestiones que hasta hace muy poco no eran consideradas. Es amplia y
tiende a tomar aspectos representativos, a ser problematizadas en la
conformación de un Currículum actual, para el cual insisto, ustedes como
futuros Psicopedagogos van a ser convocados.

UNIDAD N°3: “El enseñar y el aprender como procesos necesarios para el


aprendizaje humano”

Contenidos:

 La enseñanza. Diferentes enfoques. La vida en el aula.


 Filosofías de la enseñanza como actividad técnica y como actividad
artística y política.
 El conocimiento escolar. La transposición didáctica. El contrato
didáctico.
 Las campanas de alarma. La búsqueda de lo trivial.
 La Teoría Uno. Más allá de la Teoría Uno.
 Comunicación y Aprendizaje escolar. Las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información y sus implicancias en el ámbito educativo
en general.

Clase teórica: 07/05

Tema: “Enfoques para entender la enseñanza” (power point)

Enfoques para entender la enseñanza

Scarmalia y Bereiter distinguen cuatro enfoques:

 La E. como transmisión cultural.


 La E. como entrenamiento de habilidades.
 La E. como fomento del desarrollo natural.
 La E. como producción de cambios conceptuales.

1° Enseñanza como transmisión cultural:

 Se apoya en los conocimientos que el hombre ha ido produciendo a lo


largo de la vida.
 Acumular y transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos
disciplinares.
 Gobernó y sigue gobernando las prácticas de E.
 Promueve la memorización y fragmentación de los conocimientos.

2° Enseñanza como entrenamiento de habilidades:

 Da importancia al desarrollo y al entrenamiento de habilidades y


capacidades formales simples y complejas.
 Intenta vincular en forma universal – transferir – la formación de esas
capacidades al contenido y al contexto.
 P. positivista de los años 70.
3° Enseñanza como fomento del Desarrollo Natural:

 Se remonta a Rousseau y prioriza las disposiciones naturales del sujeto,


 La escuela debe facilitar pero no influir sobre el desarrollo del niño/a.
 Es idealista porque S. H. se constituye por las relaciones que
establece…
 Favorecería desigualdad.

4° Enseñanza como Producción de Cambios Conceptuales: Se apoya en:


Sócrates, Piaget. Consideran:

-“aprendizaje como un proceso de transformación más que de acumulación de


contenidos”.
-“Alumno/a como “activo procesador de la información”.
-El proceso evolutivo del alumno/a y sus saberes previos.

 Su importancia “radica en el pensamiento, capacidades e intereses del


alumno/a y NO en la estructura de las disciplinas científicas”.
 E. Proceso que facilita la transformación del pensamiento, las actitudes y
los comportamientos.

SE PROPONE:

 Conocer la vida del aula, a través de 3 modelos:

1. Modelo Proceso- Producto (´40 al ´60). Enseñanza (E.) Rendimiento del


alumno/a (R.) Unidireccional; Conductista; Mecánico.

2. Modelo Mediacional: “Incorpora la variable mediadora del alumno/a y el


profesor/a como principales responsables de lo que ocurre en el aula”.

3. Modelo Ecológico: Intercambio e interacción.

Provoca el desarrollo de dos corrientes de investigación:

Modelo Mediacional centrado en el profesor:


 Org.; planif.; intervención y evaluación de sus acciones.

 Ello va a depender de las concepciones que subyacen en su práctica


(creencias; vivencias; Teorías a las que adhiere...).

 Objetivo: comprender cómo se forman las mismas.

 Se concibe a la E. como un Proc. Complejo de relaciones

Modelo Mediacional centrado en el alumno/a:

 Considera al alumno como activo procesador de la inf. y al conocimiento


como una elaboración subjetiva.

 Limitaciones: “Psicologizar todo”; no considera al grupo clase y al


entorno; relación directa entre el pensamiento y la conducta.

3.- Modelo Ecológico:

 Orientación Social.

 Prioriza los intercambios socioculturales.

 Revaloriza los aportes del Modelo Mediacional

 Surge a finales de la década de los ´70.

 “Se propone detectar no sólo los procesos cognitivos, sino las relaciones
entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo”. Es
sistémica.

3.-Del mismo surgen 2 Modelos:

El Modelo de Tikunoff:

 Semántico (significación de las palabras) y contextual.

 Tiene en cuenta 3 variables:

1. De comunicación a:

Nivel intrapersonal, interpersonal y grupal.


 Papel importante:

 Meta- comunicación.

 Meta- mensajes.

2.- Variables de la situación o situacionales ( ísico, psicosocial y temporal


donde se desarrollan).

3.- Variables experienciales (Significados y modos de actuación del


Profesor y de los alumno/as. En general, son implícitas.

El Modelo de Doyle:

 “El Aprendizaje tiene lugar en un espacio ecológico… condicionando por


2 subsistemas interdependientes…:

*1.-La estructura de tareas académicas y,

*2.- La estructura social de participación”.

 Carácter intencional y evaluador; negociador.

1.- Actividades que concretan el currículum y en las que se involucra el


individuo.

Las mismas están teñidas de ambigüedad y riesgo.

2.- Normas culturales que rigen y median los intercambios y sistemas de


participación en ese espacio áulico.

 Ambas se complementan, potencian y dependen una de la otra.

 Su análisis promueve un análisis holístico de la complejidad del aula.

Clase: 28/05 Teoria uno. Mas allá de la teoría uno.

Bibliografía: PERKINS, DAVID (1998) La escuela inteligente. Cap. 2 y 3.


Editorial Gedisa. Barcelona. España.

La Teoría Uno es considerado por algunos como el “Síndrome del


salvador”. “Ratón que ruge”. En realidad, es tan sencilla que no podría
considerarse como teoría, sino como un mojón sobre el que podría
apoyarse el docente. Centra su atención en el qué enseñar.

David Perkins lo denominó Teoría Uno, porque constituye un primer


acercamiento a las condiciones que mejoran el aprendizaje. Sostiene
una premisa y principios. Premisa: “La gente aprende mas cuando tiene
una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo”. Si
determinamos qué queremos que aprendan los alumnos, sabremos
cómo enseñarles aplicando la Teoría Uno, sus principios se basan en el
sentido común que presentan las siguientes condiciones: Información
clara: Información conceptualmente precisa, explícita, significativa y
secuencial. Descripción de ejemplos sobre los conceptos analizados
supervisión y avance hacia los objetivos esperados.

Práctica reflexiva: Oportunidad para que el estudiante pueda aprender


los contenidos escolares en forma reflexiva y crítica.

Realimentación informativa: Recomendaciones claras y precisas al


alumno sobre su rendimiento académico, para mejorar su capacidad
para aprender Fuerte motivación intrínseca y extrínseca: Tareas o
actividades interesantes y atractivas en sí mismas, por la satisfacción
que genera en el alumno, y porque le permiten crear cosas nuevas que
le interesen.

Existen otras teorías que superan a esta “Teoría Uno”. La misma, se


puede explicar de 3 formas:

1.-La instrucción didáctica: Explicación y ejemplificación amplia del tema


a enseñar, a través de la instrucción didáctica, la presentación clara y
correcta de la información, por parte del docente y los textos.

2.-Entrenamiento: Al respecto el autor plantea “¿Cómo se daría la Teoría


Uno, con el método de entrenamiento?  La respuesta es simple. El
entrenamiento pone énfasis en dos de las condiciones de la Teoría del
Uno: la práctica reflexiva y la realimentación informativa. Las tareas del
docente consistirían, en prácticas que motiven a los alumnos a
reflexionar sobre lo que están haciendo y ofrecer realimentación.

3.-La enseñanza Socrática: Parte de una premisa o enigma conceptual,


a través de preguntas. Como lo hacía Sócrates en la antigüedad en las
plazas públicas…El docente que más que dar respuestas, plantea
preguntas y genera incógnitas, estimula a sus alumnos a pensar
y reflexionar. El docente actúa como incitador y moderador en la
conversación: presta ayuda cuando las paradojas molestan demasiado a
los alumnos e irrita con contraejemplos y potenciales
contradicciones,cuando percibe   en los estudiantes una satisfacción
anticipada.

El cuco del conductismo

La teoría conductista fue creado por B.F.Skiner La problemática del


conductismo, se centra en el estudio de la conducta observable.
Fundamentado en el empirismo y positivismo, considera al sujeto cognoscente
como un ente pasivo, una suerte de “tabula rasa” que necesita de los aportes
del exterior para formarse. Considera, además que es el medio ambiente el que
determina la forma en que se comportan los organismos. Por consiguiente, la
modificación de las condiciones externas puede arreglarse para que el sujeto
modifique sus conductas en un sentido determinado. Estimulo - respuesta y
reforzamiento positivo o negativo. La enseñanza aquí es “simplemente la
disposición de las contingencias de refuerzo”, orientándose a la memorización,
más que hacia la elaboración y comprensión de la información. La participación
y el aprendizaje del alumno están condicionados por las características
prefijados (frecuentemente rígidas) del programa conductual elaborado. Un
maestro eficaz, desde este enfoque, debe manejar hábilmente los recursos
tecnológico- conductuales: principios, procedimientos y programas
conductuales, para lograr niveles de eficacia y éxito en los aprendizajes de los
alumnos.
El conductismo incluye muchos principios de aprendizaje que es compatible
con la Teoría. Pero esto no significa que la Teoría Uno sea de carácter
conductista, ya que la primera permite lo que la segunda prohíbe: que se hable
de la mente y procesos mentales, significa que las prácticas pedagógicas no
cumplen los requisitos de la Teoría Uno, tampoco cumple con las
características del conductismo.

La teoría Uno marca el primer hito hacia otras teorías más elaboradas. Si en el
aprendizaje escolar se implicara la Teoría Uno, sus principios y sus dos
métodos; se lograría mejorar la realidad actual de la educación.

Debido a las fecundas investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje,


nuestro conocimiento ha enriquecido y avanzado más allá de la Teoría Uno. En
este sentido, se enmarcan varios enfoques de la enseñanza y aprendizaje tales
como;

1.- La perspectiva constructivista: Perspectiva que considera al alumno como


constructor activo de su propio conocimiento, y el reconstructor de los diversos
contenidos escolares a los que se enfrenta. Debe ser ayudado a adquirir
confianza en sus propias ideas, desarrollarlas y explorarlas por sí mismo, debe
tomar sus propias decisiones y aceptar sus errores como algo que puede ser
constructivo.

El maestro, en tanto, debe encaminar sus esfuerzos a promover el desarrollo


psicológico y la autonomía de los educandos, dándoles la oportunidad de
aprendizajes auto -estructurantes.

Esta perspectiva pone de relieve que el éxito del aprendizaje, depende del
esfuerzo del alumno, más que su capacidad. Cuestión que hasta hace muy
poco era considerada válida.

Rechaza la idea de que el estudiante incorpora pasivamente la información que


imparte el docente en el aula, o de otras fuentes como libros de textos,
manuales, revistas, diarios y otros. Aunque el aprendizaje que realizan los
alumnos necesite ser memorizado a veces, se intenta comprender cuando se
las compara con ejemplos. Se trata de un aprendizaje guiado, monitoreado y
controlado por el docente.
La Teoría Uno es compatible con el constructivismo, pero no centra su atención
en la autonomía del aprendizaje del estudiante, en el desarrollo de su
capacidad para organizar su propio proceso de aprendizaje.

2.-La perspectiva evolutiva: Jean Piaget (1896 -1980) célebre psicólogo


suizo. Se formó como biólogo y mostró interés por los problemas
filosóficos sobre el origen y explicación del conocimiento. Las
preocupaciones epistemológicas de Piaget le conducirán, por tanto,al
estudio evolutivo de la inteligencia infantil, donde propondrá la existencia
de tres estructuras cualitativamente diferentes o estadios, los periodos;
sensorio-motor; pre- operatorios; las operaciones concretas, y las
operaciones formales, que culminan durante la adolescencia

Estos estadios permiten conectar los reflejos del recién nacido con la
inteligencia sensorio-motora, ésta con la aparición del lenguaje y la
representación por una parte y con la inteligencia lógica por otra parte.
De esta manera, la teoría piagetiana liga la inteligencia formal
característica del pensamiento científico, con las acciones de los niños
sobre su entorno físico, proporcionando una concepción acabada y
sistemática del origen de la inteligencia abstracta de los adultos.

Desde esta perspectiva evolutiva, se pueden aclarar las dificultades del


aprendizaje, considerando la edad y la complejidad del conocimiento en
cada etapa del desarrollo.

Piaget, brinda una sistemática visión del desarrollo intelectual, mediante


estadios. Postula que es imposible acelerar el proceso de desarrollo de
un sujeto, por ej. enseñar un tema, que exigiera formas de razonamiento
que corresponde a un estadio superior en el que se encuentra el
estudiante. Este planteo, no convenció a todos, tal es el caso de Jerome
Bruner (1960) quien escribió sobre el potencial de los niños con respecto
a la educación:

“Partimos de la hipótesis de de que se puede enseñar con honestidad


intelectual cualquier tema a cualquier niño en cualquier estadio de
desarrollo”. En las décadas del ´60´70 y ´80 algunos investigadores,
descubrieron que los niños pueden aplicar esquemas de razonamiento
cuando el contenido escolar les resulta familiar, porque facilita las
cuestiones abstractas y complejas. Estos sistemas pueden proporcionar
guías sobre

una disciplina o un tema específico como: matemática, lengua y


cuestiones morales en la escuela primaria. Esta perspectiva va más allá
de la Teoría Uno, porque reconoce las etapas evolutivas y las pautas
especificas de desarrollo en las disciplinas

3.- El aprendizaje cooperativo y la colaboración entre pares:

Los investigadores que también se decían a la educación; William


Damón y E. Phelps marcaron las diferencias entre el aprendizaje
cooperativo y la colaboración entre pares. Sostienen que la colaboración
entre pares ofrece más reciprocidad, y podría contribuir a la atribución
de un sentido práctico a la tarea y propiciar una actuación cooperativa
más solidaria, entre los estudiantes que conforman los grupos de
trabajo.

David Johnson y Robert Slavin, coinciden en que el aprendizaje


cooperativo exige que todos los niños se hagan responsables del
desempeño grupal. Esta perspectiva supera a la Teoría Uno, porque
emplean la dinámica de grupos con los estudiantes, con el propósito de
promover aprendizaje reflexivo.

4.-La motivación intrínseca:

La motivación intrínseca; es hacer algo por lograr satisfacción personal.


El motivador principal es interno, es decir, no espera obtener nada a
cambio. La motivación extrínseca, es hacer algo para ganar una
recompensa o evitar un castigo. El principal motivador es externo, es
decir, se espera obtener algo. Por ej. el estudiante estudia para un
examen porque quiere obtener una buena calificación. Los estudiantes
eligen conductas, no porque las disfruten o las encuentren satisfactorias,
sino para obtener algo a cambio o evitar un resultado adverso.
Todo esto es muy claro, pero la recompensa extrínseca tiende a reducir
el interés intrínseco. La recompensa extrínseca debilita el interés
intrínseco. El interés intrínseco está relacionado con la creatividad; es
posible que las personas realicen tareas creativas si las

impulsa una fuerte motivación intrínseca.

La Teoría Uno, distingue la importancia de la motivación intrínseca y


extrínseca pero no va en contra ni a favor de alguna de las dos.

En la actualidad, involucrar a los estudiantes es un gran desafío para los


docentes. A menudo, se trata de encontrar la motivación adecuada.
Pero, ¿de qué tipo de motivación estamos hablando? ¿Motivación
intrínseca? ¿Motivación extrínseca? ¿O tal vez una combinación de
ambas? Preguntas que como Psicopedagogos nos debemos hace
siempre.

5.- La valoración de las inteligencias múltiples:

La teoría de las inteligencias múltiples, investigado y estudiado por el


Psicólogo del desarrollo Howard Gardner, quien sostiene que el
concepto tradicional de inteligencia, es

demasiado limitado, y que tenemos múltiples inteligencias. Siete (7) en


total. Ellas son: La inteligencia lingüística: es la capacidad para usar las
palabras de manera efectiva, sea de manera oral (narrador de cuentos,
orador político) o de manera escrita (poeta, dramaturgo, editor,
periodista). La inteligencia lógico- matemática: es la capacidad para usar
los números de manera efectiva y razonable. Esta inteligencia, incluye la
sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas y los tipos de procesos
que se usa son: la categorización, la clasificación, la inferencia, la
generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis.

La inteligencia espacial: tiene la habilidad para percibir de manera


exacta el mundo visual - espacial y de ejecutar transformaciones sobre
esas percepciones. Incluye, la capacidad de visualizar, de representar
de manera gráfica ideas visuales, en una matriz espacial.
La inteligencia corporal-cinética: Esta inteligencia incluye habilidades
físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la
fuerza, la flexibilidady la velocidad; las capacidades auto perceptivas, las
táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, discriminar,


transformar,expresar las formas musicales; la sensibilidad al ritmo, al
tono, a la melodía, al timbre o el color tonal de una pieza musical.

La inteligencia interpersonal: es la que proporciona la capacidad para


percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las
intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas, y la
capacidad para responder de manera efectiva a estas señales en la
práctica.

La inteligencia interpersonal: este tipo de inteligencia proporciona el


conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento. También la capacidad
para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

El autor plantea que en una determinada situación no utilizamos un sólo


tipo de inteligencia, sino que ésta puede variar de acuerdo a las
circunstancias.

La Teoría Uno, no plantea nada concreto con respecto a la teoría de las


Inteligencias Múltiples de Gardner. Autor que pone énfasis en la
diversidad de la capacidad humana y en la consecuente necesidad de
diversificar las oportunidades educativas. Si bien, muchos docentes
utilizan la Teoría de las I.M. en las aulas, todavía no se la acepta dentro
de la Comunidad Científica.

6.- El aprendizaje situado:

Allan Collins y Otros, señalan que “El verdadero aprendizaje, está


situado en un contexto de necesidades y que la práctica educativa
ofrece un contexto, una estructura y una motivación de conocimientos,
destrezas y habilidades que se pueden orientar dicha práctica, a través
de distintos tipos de estrategias y actividades”. El aprendizaje situado en
un contexto, no ofrece la seguridad de abordar con claridad la
información en relación a las tareas o actividades, ni tampoco una
retroalimentación informativa eficaz. La Teoría Uno, no dice nada acerca
del aprendizaje situado.

Como podrán observar, la Teoría Uno es una teoría muy simple, que
debería servir al docente de base para sus prácticas cotidianas. Existen
otras Teorías que lo superan o podrían utilizarse en forma conjunta. En
general, nunca un Docente utiliza una Teoría en forma pura, sino
combinada. De allí la importancia que Ustedes, como futuros
Psicopedagogos, conozcan todas las teorías que circulan en las aulas,
para comprender la práctica educativa.

De esta manera concluimos con la Unidad 3 del Programa.

UNIDAD 4: “Aprendizaje y desarrollo humano”

Contenidos:

 Enseñanza; desarrollo y aprendizaje.


 Desarrollo humano. Tipos
 Relaciones entre aprendizaje y desarrollo
 Métodos: estrategias didácticas. Diferencias sustanciales

Día 23/04/20 Didáctica 1   


 Tema de clase: “Currículo” a través del análisis de una película.

 Consigna: “Después de una lectura reflexiva  y analítica del material


bibliográfico sobre el tema: GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2008) El
A.B.C de la Tarea Docente. Cap. 2 y 3. AIQUE. Grupo Editor. 5ta.
Reimpresión y 
la clase virtual enviado 16 próximo pasado, bajo el título: “Introducción
al currículum”, miren la película “Detrás de la pizarra” en
http://www.youtuve.com/watch?v?=6rVBakk5E. 
 Realicen las siguientes actividades en grupo, para ser entregado el
próximo 07/05/2020 y enviarlo por correo a las Profesoras de la
Cátedra.
ACTIVIDAD Nº 1
1. ¿De qué trata esta película, en qué contexto social  se desarrolla?.
(realice una breve descripción)
2. Identifique en la película, la perspectiva pedagógica que subyace en la
3. misma. Fundamente brevemente. Tener en cuenta lo planteado en la
clase virtual.

ACTIVIDAD Nº 2
1.- Describa ¿En qué escenas de la película  se detectan el currículum real y el
currículum oculto? 
2.- ¿Cuáles son los elementos y situaciones que  influyen como condicionantes
para el desarrollo de la  tarea de la Profesora? Estas cuestiones, ¿se reflejan
en cualquier situación de enseñanza y aprendizaje  en una institución
educativa? - ¿Por qué?
3.-Como conclusión, elaboren un texto integrador en la que se exponga  el
tema abordado de no más de media carilla. 

BIBLIOGRAFÌA

 GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2008) El A.B.C de la Tarea Docente.


Cap. 2 y 3. AIQUE. Grupo Editor. 5ta. Reimpresión.
 

Clase teórica: 29/04

Tema: Currículum.

En esta oportunidad vamos a tomar a 2 (dos) autores que han aportado mucho
a este tema.

Ahora que ustedes ya saben a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos
de Currículum,

vamos a realizar el recorrido histórico por el que ha transitado en principio y


luego a una
autora que nos habla de lo difícil que resulta desde el paradigma de la
complejidad elaborar un

Currículum hoy.

Bibliografía: POGGI, Margarita (1995) (Compiladora) Apuntes y Aportes para la


Gestión

Curricular. Currículum, Racionalidad y Discurso didáctico de DINO SALINAS.


Edit. Kapeluz S.A.

Buenos Aires. Argentina.

Como ya lo habíamos planteado desde que iniciamos este tema, existen varias
acepciones

en relación a Currículum. No hay un solo concepto, sino varios, es abstracto y


este autor

específicamente lo define como la “oferta educativa propia de esa escuela”, la


forma en que la

sociedad organiza y regula las prácticas escolares. La intencionalidad de cada


Institución

educativa.

A través del tiempo, ha variado también el significado del término:

1.- En principio se definía como “Plan o Programa de estudio de carácter


oficial”;

2.- luego como “lo que ocurre en el aula” todos los días;

3.- luego como “proyecto educativo”, lo que debe ofertar la escuela, que puede
o no, ser

modificado a través del tiempo;

4.- luego como “un cruce de prácticas” donde se entremezclan lo planificado


con lo no
planificado y que ocurre en el aula. La incertidumbre propia del aula.

5.- Actualmente, se lo define como un ámbito de reflexión, de estudios, de


análisis, de

investigación y teorizaciones.

Como habrán observado, cada vez más se iba enriqueciendo la definición del
Currículum,

aún hoy, vemos que es objeto de análisis y reflexión constante en el ámbito


educativo, con el

objetivo de mejorar las prácticas educativas; “entender y racionalizar nuestra


propia función

social”, nos dice el autor.

En muchas oportunidades, vemos que la competencia entre los encargados de


elaborar el C.

genera conflictos en las instituciones, que si se lo aborda convenientemente,


resultan

saludables para el enriquecimiento del discurso pedagógico y curricular


racional de un país. Su

calidad, lo observamos por lo que pasa concretamente en el aula.

Stenhouse, I. (1984) lo resume claramente al C. como Proyecto y realidad, de


la siguiente

manera:

“Un Currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la


experiencia

consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no


sólo
contenido sino también método, y en su más amplia aplicación, tiene en cuenta
el

problema de su realización en las instituciones del sistema educativo.

Esto quiere decir que, si bien tenemos que tener un horizonte (Proyecto) hacia
donde nos

dirigimos con la enseñanza,- el docente- también debemos tener en cuenta la


realidad en que

llevamos a cabo la misma.

Hay limitaciones que el docente tiene que considerar, al intentar poner en


práctica un

determinado Currículum. Ellos son:

1.- Espacio físico y recursos tanto materiales como humanos (profesores) para
llevar a cabo.

2.- El Currículum de esa Institución en particular…

3.- El puesto de trabajo que ese profesor o profesora ocupa en relación a sus
colegas y

estudiantes, entre otras problemáticas asociadas a estas personas…

4.- La formación del Profesor y su compromiso con la tarea que lleva a cabo.

Como verán, no existe libertad total en el desempeño docente, sino que su


trabajo se

enmarca dentro de lo que el C. de la Institución le permite.

Si bien, ustedes no se están formando para ser Profesores sino para ser
Psicopedagogos en

el futuro, seguramente van a ser convocados para la elaboración, modificación


o
resignificación de los Currículum vigentes, desde diferentes ámbitos
educativos. De allí la

necesidad de contar con conocimientos sobre el mismo, que les permita


solventar

profesionalmente, el acompañamiento y asesoramiento por el que van a ser


consultados

cuando se reciban de Psicopedagogas/os.

Otras de las autoras que vamos a tomar es De Alba, Alicia por ser una de las
que más aportó

al Currículum del Nivel Superior en los últimos años desde México.

DE ALBA, A. (1995) Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Edit. Miño y


Dávila. Buenos Aires.

Argentina.

Las Perspectivas

En este capítulo señala que el campo curricular se ha complejizado mucho con


los aportes

de diferentes ciencias y paradigmas epistemológicos que es necesario tomarlos


y analizarlos,

para re conceptualizarlo, desde la realidad curricular actual, en post al


enriquecimiento del

mismo.

Inicia esta reconceptualización planteando una noción de currículum muy


particular, noción

que luego lo desglosa por partes significativas que vamos a ir abordando.

“Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales


(conocimientos,
valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una política –
educativa

pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses


son

diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o


hegemónicos, y

otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a


la cual

se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social.

Propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y procesales-


prácticos, así

como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir


de los

currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo


carácter es

profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que


conforman y

expresan a través de distintos niveles de significación”.

Cuando plantea síntesis de elementos culturales, se refiere a aquellos que


culturalmente

está validado por la política educativa a ser enseñado en las escuelas. Tarea
no fácil, porque es

necesario precisarlas, negociar e imponer sólo los más significativos.

Conforman una política- educativa… porque responde a lo que cada gobierno


impulsa o
aspira lograr para su país, como ideal de ciudadano.

Acerca de los intereses de los grupos y sectores sociales…porque cada grupo


o sector

siempre lucha por imponer sus aspiraciones o intereses.

Acerca de los mecanismos de negociación e imposición… Cada sector o grupo


tiende a

imponer los contenidos que creen son valiosos a ser transmitidos en la


educación de los

sujetos, pero se sabe que no todos pueden estar dentro del C. De allí la
negociación necesaria

para sortear ese obstáculo, que siempre se presenta en los grupos


conformados para la

elaboración del C. entre los cuales, seguramente ustedes como


psicopedagogos van a ser

convocados en el futuro. Donde gana generalmente el que tiene más poder,


pero también el

que puede fundamentar mejor lo que propone.

Acerca de los aspectos estructurales- formales… se refiere a la predominancia


o no de

tradiciones que afectan al C. según el lugar o región donde se lleva a cabo el


mismo. por ej: La

cosecha, exige en algunos lugares que el inicio de las clases se prolongue


hasta que finalice

dicha tarea y padres e hijos regresen a sus lugares de origen…De lo contrario,


los niños no

asistirían a la escuela.
Acerca de las dimensiones generales y particulares… se refiere a las
dimensiones que todo

currículum debe considerar, como parámetro a seguir.

Las dimensiones generales abarca lo social y cultural, es amplia, por ej: el


paradigma que

subyace detrás de ese C. su ideología, economía y política que lo


singulariza y diferencia de los

demás Currículum. Y la didáctica – áulica, se refiere a la relación e


interrelación docente-

alumno fundamentalmente.

Las dimensiones particulares, toma en consideración a los niveles


educativos para los cuales

se construye un C. porque no puede ser el mismo para el nivel inicial que


para el nivel medio

por ej.

Acerca del carácter histórico… la autora hace referencia a la necesidad de


considerar el

devenir histórico y social que se atraviesa en un lugar determinado para


la aplicación del C.

según la problemática que se presenta. Por ej. En época de pandemia nos


manejamos con la

enseñanza a distancia, como la que ahora lo estamos practicando….

Niveles de significación… tiene que ver con lo que está escrito y es


oficial, (explicito y

directas) las que se dan pero no están escritas (oculto e implícito y


latentes).
Como se observa, el análisis de Alicia De Alba nos invita a seguir
pensando en cuestiones

que hasta hace muy poco no eran consideradas. Es amplia y tiende a


tomar aspectos

representativos, a ser problematizadas en la conformación de un


Currículum actual, para el

cual insisto, ustedes como futuros Psicopedagogos van a ser


convocados.

También podría gustarte