Está en la página 1de 4

Didáctica II

Me pareció interesante abocar inicialmente en temas centrales que abarca la


presentación del programa, en este caso y si el tiempo me lo permite me voy a
centrar en la unidad uno
“Centralización y descentralización educativos. El lugar del curriculum en
las nuevas reformas. Los movimientos de restructuración y el cambio desde
la enculturación. Sistemas de avaluación de la calidad. Profesionalidad y
autonomía docentes. Hipótesis de aplicación, disolución y especificación
curricular”
Reforma de los 90 y su impacto en la Educación.
¿Modificación y actualización del sistema educativo de una Nación con el objetivo
de mejorarlo?
¿Qué impacto comenzó a producir el neoliberalismo en los 90 en la Educación?
Las reformas educativas de los 90, trajo consigo un cambio a nivel social-
económico y político ya que las mismas dejaron la educación en manos del
mercado.
Con la Ley de Educación 1420 (año 1884 Presidencia Julio A. Roca) se promulga
que todos los niños debían ingresar a la escolaridad primaria, dicha Ley tenía que
ser publica universal y gratuita.
¿Qué paso en los 90? Lo que Beltrán y Bolívar dicen que se mercantilizo la
educación.
El investigador Beltrán Llavador, sostiene como característica central las políticas
neoliberales que consistió en un profundo proceso de transformación tanto a nivel
político, económico y educativo.
En las décadas de los 90 con la Ley Federal de Educación (Ley 24,195
Sancionada en 1993 de 7 años se pasó a 10 obligatorios) se anuncia la reforma
educativa. Que apunta a una desregulación y mercantilización en la educación, es
decir el derrumbamiento de los servicios públicos producidos por el estado, se
desregulan para convertirlos al sistema de economía privada competitiva. ¿Cómo
lo provoca? La autora Flavia Terigi, nos habla del “Renqueó” introduciendo una
comparación entre las escuelas que constituían la base para la elección de los
padres.
Dicha desregulación va a acompañada de la hiperegulación que da a la escuela
un carácter de comercio, situando a los padres y alumnos como consumidores y al
currículum como mercancía.
A comienzos del siglo bajo el poder del gobierno militar se incorpora la Ley 17.878
(septiembre de 1968) lo cual consistía en el traspaso de la responsabilidad en
materias de educación desde el estado nacional a mandatos provinciales
generando así el primer intento de descentralización en este mismo ámbito. Pero
ejerce su control sobre el curriculum estableciendo a partir de las prescripciones lo
socialmente valido. Para cumplir su objetivo ha utilizado sistemas de control
referidos a la calidad educativa mediante pruebas estandarizadas de evaluación
llamadas el sistema del renqueó, de lo que la autora Flavia Terigi hace mención.
El fin político era responder al capitalismo, por lo tanto, querían trabajadores, y
moldear a según la conveniencia del estado para justificar una oleada
neoliberalita, hay intereses propios, beneficios. ¿Dónde comienza este
capitalismo? En los países subdesarrollados, como Europa de donde hacen la
bajada del curriculum.
Entonces, los problemas económicos y el cambio a nivel mundial en los 90,
comienza un fenómeno de descentralización y desregulación donde el estado se
corre de los gastos público, pero esta sigue manejando los contenidos del
curriculum y se organiza de una forma diferente a antes, esto quiere decir, que se
produce una descentralización en lo económico y una centralización en el
curriculum donde se mantiene los contenidos válidos.
Como consecuencia de estas políticas neoliberal, los docentes empezaron a
perder su importancia desde un rol docente porque los reemplazo el curriculum
editorializado. (como por ejemplo el kapeluz)
El autor Bolívar, hace un importantísimo aporte para la Educación.
¿Qué significa DCBE?
El autor hace su crítica a la centralización del curriculum y a la descentralización
de las funciones administrativas.
Dicho autor expresa que para que haya una trasformación en la educación,
centrarse en el curriculum no es la vía óptica, ya que, nunca se puede mejorar la
educación a nivel primario desde un curriculum totalmente armado, planificado
desde afuera. Plantea y propone al respecto que cada uno tiene que desarrollar el
DCBE que lo llama proceso de enculturación, es decir, así centralice el curriculum
si no hay un cambio en la cultura desde adentro, desde su ADN donde participen
los directivos, maestros, papas hacia afuera, no va a haber un cambio, es decir
que las políticas de estado tienen que ofrecer el diseño (sentido autonomía y
libertad) para que haya un cambio.
Esto también se puede relacionar con lo que nos contaba la docente, que los
contenidos los adapta a la realidad de sus alumnos. Los contenidos de
matemática generalmente son problemas que no están adaptado al leguaje o la
cultura de los mismos, “En el problema dice, por ejemplo, Marianito se compró un
pulpo. El pulpo tenía 700 ventosas” …lo que también hace referencia a la
gramática escolar que cualquier proceso externo, para ser adaptado a la realidad
interna del de la escuela precisara de una acomodación cultural.
Terigi, Lic. En Ciencias de la Educación y Magister en Cs. Ss. También hace una
lectura de los 90, y como impactaron en el nivel primario.
Porqué la autora se interroga ¿Estamos en era la era de las políticas curriculares?
En años anteriores siempre hubo diferentes tipos de cambio, en los 90 hubo un
cambio a nivel curricular, ¿en qué se iba a enfatizar el estado? En la preocupación
por el curriculum por eso se llama curriculum en la era de las políticas curriculares,
“esto quiere decir el manejo del estado, es decir, que el estado va agilizar o a
utilizar las políticas curriculares para el control. Esto es lo novedoso, que destaca
la autora. Curriculum instrumento y dispositivo de control.
Las características de la mercantilización en la educación era la productividad y
eficacia y la calidad en sujetos que respondan y funcionen en el mercado laboral y
trabajen en las empresas y las fábricas, el fin político fue responder al capitalismo.
La autora hace hincapié que dichas políticas curriculares, toman la decisión sobre
que se tiene que enseñar, como se tiene que enseñar, el control de estado sobre
el conocimiento oficial como verdadero conocimiento.
Sin embargo, de esto que el estado manda, ¿Cuándo el docente va a deformar en
el aula o de qué manera?
El curriculum puede ser puede ser trabajo por los docentes desde la hipótesis de
 APLICACIÓN: Consiste en que los docentes toman los marcos tal cual, y lo
bajan, así sin ninguna instrumentación. Estos no tenían la libertad para
realizar modificaciones, si bien algunas modificaciones son solo ajustes.
Aunque pase el tiempo esto está muy arraigado a la práctica docente.
Dicha práctica convierte al docente en un técnico y no en un profesional.
 DISOLUCIÓN: Desconocen lo elaborado y organizan lo más útil, deciden
ellos mismos que tienen que aprender. Libertinaje en la práctica docente.
 ESPECIFICACIÓN: Es una producción entre la aplicación y la disolución.
Es una construcción donde respeta lo que el estado proporciona, pero
realiza algunos cambios.
Si lo prescripto es un punto de llegada de un complejo proceso de elaboración, el
curriculum no se conserva de manera estable a lo largo de los procesos
curriculares, sino que se especifica por medio de acciones transformadoras y es
acá cuando hablamos de la distinción entre curriculum oficial (prescripto) y un
curriculum real (el que finalmente se realiza en las escuelas) que se basa en la
hipótesis de especificación, que predomina respecto a ciertas situaciones
comentadas por la docente “en el salón siempre están subdivido, no puedo dar
una planificación para todos, siempre tengo que armar dos o tres
planificaciones como mínimo , porque uno de estos chicos que están
incluido a lo mejor va a entender, va a copiar todo pero no va entender nada,
porque no tiene lo básico.
El docente se convierte en un profesional porque lo puede transformar, recrear y,
además, porque puede reflexionar sobre las demás hipótesis. El docente se basa
en las planificaciones de las actividades a través de lo que el grupo necesita.
La solución en la formación de los docentes es que se los forme con dicha
hipótesis puesto que los docentes por su historia conductista y tradicional tienen
en su teoría implícita la hipótesis de aplicación.
Por eso es importante el acompañamiento psicopedagógico en apoyar al docente
para que se levante su voz. Hay que trabajar con la forma de aprender del docente
en conjunto y con sus sentires.

También podría gustarte