Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(Coturnicultura)
Curso
1° Semestre
2021-II
Profesor
Ricardo Arturo Barrera
Estudiantes
ANGIE YURANI ROJAS BARRAGAN
KAROL XIMENA PRADA SAAVEDRA
Por ende la finalidad y objetivo de este proyecto es dar a conocer la crianza y producción
del codorniz, sus finalidades y rentabilidad a través de sistemas de producción, observando
los métodos que se emplearan para el desarrollo del mismo como infraestructuras para
su alojamiento, cantidad de alimentación adecuada, crecimiento y manejo, entre
otras.
PALABRAS CLAVES
Codorniz
Producción
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es rentable la producción de huevos de codorniz?
La falta de aplicación de técnicas nuevas en La producción avícola, así como La falta de
aprovechamiento de otras especies avícolas que no se gallina doméstica
Seguramente, esto haya sido el motor para que la producción coturnícola o de codorniz en
la última década haya aumentado en los diferentes pisos térmicos del país. Se calcula que
en Colombia hay cerca de 5 millones de codornices y más de 1.000 productores entre
grandes y pequeños.
Expertos consideran que, a pesar que en el país no se tenga todavía una alta cultura de
consumo, la codorniz es una especie que requiere poca área y muestra altos rendimientos
productivos, haciéndola una alternativa atractiva para que el productor del campo mejore y
diversifique sus ingresos.
Cabe mencionar que el ciclo de vida del ave dentro del negocio es de 1 año y su
producción puede llegar hasta 300 huevos; pero cuando se inicia el negocio, se
recomienda realizar la viabilidad financiera sobre la base de 250 huevos por año.
Colombia es uno de los pocos países en el mundo donde el huevo de codorniz es mas
barato que el huevo de gallina y eso hay que considerarlo como otro punto a favor, teniendo
en cuenta su alto contenido de proteína y su baja grasa manifiesta Romero.