Está en la página 1de 153

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. JUSTIFICACIÓN

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4. MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

5. TABLA DE COSTOS
5.1. COSTOS DE INVERSIÓN

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. OBSERVACIONES

8. M0RTALIDAD

9. TABLAS DE PRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Actualmente uno de los principales compromisos que ofrecen


grandes empresas del Ecuador es la crianza de pollos para satisfacer las
necesidades de los clientes y consumidores es por ello que este proyecto tiene el
propósito fundamental de brindar al público consumidor productos avícolas,
cumpliendo estrictas normas que garanticen la calidad de los mismos, y en la cría
de pollos de engorde, es muy recomendable porque sirve de mucho para la
economía y salud nutricional por lo cual son animales que consumen poco
y rinden bastante en un tiempo de 45 días.

Para obtener este producto de buena calidad y bajos costos se debe tener
en cuenta un cuidado apropiado del mismo generando una buena economía
para nosotros dando un porcentaje de 100% de ganancias.

1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Producir y comercializar carne en canal de buena calidad, en cuanto a su valor
nutricional, precios moderados y salud, utilizando métodos y técnicas para el
desarrollo y buen desenvolvimiento de nuestra empresa, con la finalidad de
establecer nuevas innovaciones alimenticias bajo estándares de óptima calidad
para el consumo de la población y mejorar la dieta nutricional con un alimento de
contenidos proteínicos de mejor calidad y menos químicos.

1.2 ESPECÍFICOS
 Utilizar técnicas de cría y levante en pollos broiler empleando
concentrados del medio.
 Participar en las actividades programadas para el desarrollo y ejecución
del proyecto y contribuir en la economía familiar e institucional.

 Crear sentido de pertenecía, responsabilidad y colaboración en el proyecto


construyendo un galpón con las óptimas condiciones, para un buen
desarrollo de los pollos.

 Obtener y explotar los mejores pollos de engorde para el desarrollo del


proyecto y crear una imagen corporativa para lograr posicionar a la
empresa.

 Aplicar e identificar concentrados y material suplementarios para la


alimentación de los pollos.

2. JUSTIFICACIÓN

El propósito de este proyecto es mejorar la calidad de vida en cuanto,


alimentación de la comunidad y el casco urbano, también que los consumidores
de este producto puedan obtener una buena alimentación como también
proteína, energía, nutrientes, vitaminas, minerales para el crecimiento y
desarrollo de los mismos.

Presentamos el  proyecto de la crianza de pollos de engorde


denominado CRIADERO DE POLLOS, orientándonos al desarrollo empresarial y
al crecimiento poblacional, es una buena alternativa para productores con
pequeñas extensiones de terreno, ya que, se utilizan insumos de bajo costo y
ofrecen una serie de ventajas tales como:

 Uso eficiente de los recursos disponibles.


 Comercialización de los mismos a precios accesibles.
 Posibilidad de abastecimiento familiar, proporcionando a su vez beneficios
económicos y ecológicos.

Este es un producto de consumo masivo que satisface las necesidades del


posible cliente consumidor ya que tiene las siguientes características.

Nuestra región cuenta con una infraestructura adecuada y recursos naturales aptos
para generar proyectos encaminados hacia la actividad agroindustrial, debido a
que la situación de desempleo que se vive en Ecuador, y a su vez las
consecuencias de este problema generan una crisis en la economía familiar. Es por
ello, que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se debe brindar un espacio,
para formar en las labores del campo.

Por consiguiente se hace necesario rediseñar el proyecto cría y levante de pollos


Broiler, de tal manera que se tenga mayor acercamiento y la oportunidad de
vivenciar de una forma más directa el proceso técnico de crianza.

La carne de pollo es considerada como uno de los alimentos de alto beneficio


nutricional comparada con los productos sustitutos, como es la carne de ganado
bovino y ovino; posee menores contenidos de colesterol, calorías y grasa, a la vez
que provee de un mayor contenido protéico, convirtiéndose en la mejor opción
alimenticia para el consumidor ecuatoriano.

Conviene a los altos intereses del País y a la salud de sus habitantes, proporcionar
al consumidor, productos alimenticios de origen animal de alta calidad y a
precios equitativos; por lo que es necesario fomentar en el país el desarrollo
pecuario de carne de pollo; con establecimientos de modernos
Mataderos, Frigoríficos bajo control sanitario estrictamente técnicos y la
inspección de la carne.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
 CALIDAD
 CANTIDAD
 COSTO

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de avicultura se inició con 70 pollos de engorde el día 4 de


febrero del 2011 y 30 pollos de engorde más el día 11 de febrero del 2011 por lo
cual se inició este proyecto con 100 pollos, él está dirigido y orientado por
Estudiantes y bajo la asesoría y seguimiento del docente.

El galpón se encuentra construido en …... El galpón fue construido con las


siguientes: medidas 4 metros de largo por 3 metros de ancho el tejado en zinc y
el piso en camareta a base en latas de guadua.

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


MISIÓN
El criadero de Pollos es una empresa comprometida a criar y
producir alimentos de origen avícola cumpliendo exigentes estándares de calidad,
utilizando los mejores insumos, con eficientes métodos de manejo,
bajo supervisión y ejecución de personal competente, manteniendo un sistema de
mejora continua, cumpliendo la normatividad vigente y siempre en busca de la
satisfacción de nuestros clientes.

VISIÓN
El criadero de pollos tiene previsto lograr una mayor participación
de mercado con una marca reconocida por la calidad, innovación, tecnología y
confiabilidad, además de la creación de sucursales para la distribución a nivel
nacional de nuestros productos que permitan obtener una mayor rentabilidad.
3.  PROBLEMA

3.1. DEFINICIÓN
La comunidad educativa no tiene la capacidad económica para comprar la carne o
el pollo, que es un alimento de contenido proteico necesario para tener una dieta
balanceada que ayude a mejorar su calidad de vida.

3.2. DESCRIPCIÓN

3.2.1. Ubicación del
La comunidad se encuentra en un estado económico medio bajo, pues la mayoría
cuenta con los recursos básicos para su subsistencia.

3.2.3. Ubicación de la institución. La Sede Rural Hoya del Chipal, esta ubicada en


el centro de la vereda del mismo nombre, en el municipio de Caparrapi, a 5 Km
del casco urbano, comunicada por vía carreteable, que conduce a la Ciudad de
Guaduas Bogotá. Tiene capacidad para 25 estudiantes aproximadamente. En el
presente año se encuentra matriculados 10 estudiantes, en los grados Cero a 5 de
primaria, orientados por una docente, mediante la metodología de Escuela Nueva.

La sede se preocupa por ofrecer una educación integral y personalizada tanto a


estudiantes como a padres de familia, de ahí que la escuela cumple con las normas
que rigen la educación en Colombia.

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pollo es un alimento común, las personas consumen este producto de origen


campesino por su bajo costo y alto nivel proteico.

En la mayoría de las familias de la vereda, esta en bajo nivel de desarrollo, y la


demanda es alta, lo que nos motiva a implementarla y tecnificarla en la institución
ya que el clima es favorable para la crianza de pollos.
3.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo producir pollos de engorde broiler, con un excelente rendimiento y buena


calidad?

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO

4.1.1. CRÍA DE POLLOS

El uso de las aves de corral y de sus huevos en la alimentación se remonta a


tiempos muy primitivos de la historia del hombre.
De la domesticación se tiene noticias desde el año 2.000 antes del Cristo, cuando
en China se realizaban peleas de gallos. Los métodos de matanza y preparación
para el consumo se fueron modificando a lo largo de las sucesivas civilizaciones y
culturas.
Solo en épocas relativamente recientes estas actividades adquirieron verdadera
importancia comercial, es decir, serio interés para los consumidores.

Los pollos Broiler, son animales nobles y de cuidados no muy excesivos, puedes
emprender un negocio en este giro si cuentas con bajo presupuesto y el uso para
consumo propio o de venta es muy solicitado.

Actualmente muchas tiendas naturistas tratan de volver a lo "natural", solicitando


huevo de rancho que sea original y propio de rancho, no producciones a escala
industrial como Bachoco.

Si alguna vez has comido caldo de gallina de rancho y compras su sabor con el
pollo industrial, ningún punto de comparación, y menos los huevos naturales que
ponen las gallinas sin estrés, estos, son muy solicitados en las grandes ciudades.

En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los cuatro pilares
fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria
eficiente:
Sanidad
Genética
Nutrición
Manejo

Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que


garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza,
junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de
enfermedades.

Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo


genético sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada
compañía tendrá la línea de pollos que sea más conveniente para sus condiciones.
Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al
pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.

Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética también han
venido mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de
peso.

Excelentes prácticas de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del
pollo durante el engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que
tiene.

Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas
elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente, sexo,
alimento, estado sanitario, etc.

En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que


apliquen las personas que laboran con el ave. "Se debe hacer lo que el ave
necesita", no lo que cree, quien la supervisa.

Es necesario tener presente que el pollo de engorde debe alimentarse para ganar
peso en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia
alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar
estos resultados permitan una buena rentabilidad del negocio avícola.
A continuación, presentaremos algunas recomendaciones básicas de manejo que
servirán de guía en las explotaciones avícolas.

CONSTRUCCIONES

Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en


estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o aluminio
dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc.

En Colombia son pocas las granjas ideales por la topografía, disponibilidad y


costo de la tierra, vías de acceso, materiales con que se construyen, tecnologías
apropiadas para el medio, climas desfavorables y cercanía a otras explotaciones
similares.

Una guía práctica de cómo construir un galpón avícola, es lo que trataremos de


desarrollar a continuación:

Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable.


Pisos firmes sean de tierra o de cemento.

Techos con materiales apropiados para la región:

- Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura


interna del galpón.

- Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera.


Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el
galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros serán
de 60 centímetros de altura como máximo.

Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas


de madera.
Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a
2.20 metros, dependiendo del clima.

Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares y
ventiscas.

Andenes en tierra o cemento.

Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de


estar aislados de otras explotaciones avícolas o porcícolas.

Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de
engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0C; fuera
de este rango se estaría sacrificando productividad.

EQUIPOS

Se recomienda para la fase de cría, calefacción a gas, con criadoras infrarrojas de


baja presión (20 – 600 mb) 1 por cada 700 a 1000 pollos dependiendo de la zona;
o calefacción a petróleo que consiste en 2 fogones de petróleo con una lámina de
zinc en un soporte metálico para 300 a 500 pollos.

Bebederos manuales donde se suministra agua o medicamentos durante los


primeros 10 días, 1 por 80 - 100 pollitos.

Bebederos automáticos de campana 1 por 80 pollos. Preferir este tipo de bebedero


por comodidad, manejo y costos. Actualmente se está incrementando el bebedero
de niple que es el ideal, aunque un poco más costoso.
Las necesidades de comederos automáticos de platón o de canal, serán de acuerdo
al tamaño y especificaciones del fabricante.

El uso de comederos de suministro manual de alimento está bastante difundido y


se utiliza 1 comedero de 12 kg. de capacidad para 30 pollos.

Láminas de Cartón Plástico para hacer círculos en la recepción del pollito y para
manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar 1 para 150 pollos.

Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso almacenar en
un lugar adecuado, lavado y desinfectado.

PREPARACIÓN DEL GALPÓN

Retirada de equipo

Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de comederos
y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y desinfectar.

Retirada de gallinaza

Empacar la gallinaza en costales de fibra.


Gallinaza que es utilizada en la huerta escolar y el jardín de la Sede Educativa.

Aseo y desinfección

Luego de barrer pisos, se lava con abundante agua a presión, las estructuras,
techos, mallas, muros y pisos del galpón, tanto interna como externamente,
eliminando todo residuo de polvo o materia orgánica.
Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción
germicida, con efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e irritante.

Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías, permitiendo que


el desinfectante permanezca en ellos hasta el momento de usarlos nuevamente.

Aprovechar este momento en el cual el galpón se encuentran sin alimento


concentrado para efectuar un control de roedores con rodenficidas de buena
acción (Musal) y destruir madrigueras.

Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius


Diaperinus y otros insectos. (Kaotrina)

Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna y


externamente.
Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que
se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del
próximo lote de pollos.

MATERIALES DE CAMA
Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se recibe el
material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no
compactase y no tóxico.

Se prefiere en este orden:

Viruta de madera.
Cascarilla de arroz.
Cascarilla de soya.
Tamo de cebada.

El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está


ubicada la explotación.

Repartir uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción bactericida


y fungicida (yodados principalmente). No se necesitan capas muy gruesas de
material de cama.

Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más


gruesa para el sitio de recepción del pollito.

Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el galpón
cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y
remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor
costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor tiempo, lo que agilizará de manera
muy representativa la preparación del galpón.

En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán tomarse las
siguientes precauciones:

Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente normal.


Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco. Amontonar la
cama en pilas a lo largo del galpón y realizar las labores de desinfección del
galpón incluyendo el material de cama evitando humedecerlo demasiado.

Encalar y repartir nuevamente la cama usada en el galpón.

Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito.

AGUA

Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que
éste se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo
tanto, el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad
como nosotros quisiéramos beberla.

Se deben tener ojalá 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento para


potabilizarla y con una capacidad de almacenamiento total de un litro por ave, lo
cual nos garantiza agua para tres días de consumo.

Cada galpón debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves
encasetadas.
Ejemplo: Un galpón de 10.000 aves debe tener un tanque mínimo de 2.000 litros
de capacidad, lo que nos significa 200 cm3 por ave.

Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente.

Realizar periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar


y ajustar las condiciones en que se encuentran las aguas.

ALIMENTO

Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena constitución
corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa

Los programas de alimentación dependen del tipo de canal que una empresa
requiere; de acuerdo a las necesidades de su mercado (peso del pollo, porcentaje
despresado, asaderos, subproductos para carnes frías, etc.).

Aunque se presentan diferencias en el crecimiento entre machos y hembras, no es


común encontrar en nuestro medio, programas de alimentación por sexos.

En forma práctica se está suministrando 1500 gramos de alimento iniciación al


macho y 1200 gramos a la hembra, con el fin de desarrollar estructuralmente
mejor al macho para que alcance todo su potencial genético.
Dependiendo del clima, altura y formulación. El alimento se suministra bien sea
en presentación en harinas o en presentación crombelizado para la fase de
iniciación. El alimento de engorde solamente se suministra en presentación de
pellets en la última semana

Siempre debemos recordar que el Pollo de engorde se alimenta para ganar peso en
el menor tiempo posible, por lo tanto controle el consumo de alimento pero no lo
racione.

RECIBIMIENTO DEL POLLITO

Recepción del pollito

Recibir los pollitos en círculos de cartón plástico con un radio no mayor de 2


metros o 1.2 metros del borde de la criadora.

Tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por
círculos.

Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas; luego de


descargar las cajas en el galpón deberán ser vaciadas rápidamente.

Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y
pesaje del 10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito en los
círculos, estos deberán estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento
en bandejas o platos de comederos y calefacción prendida de modo que la
temperatura se encuentre entre 30 - 32 grados centígrados.

Calefacción
Manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible. Evitar
fluctuaciones muy altas de temperatura.

La temperatura deberá conservarse en los rangos que se muestran a continuación:

EDAD DÍAS                                TEMPERATURA


     1-7                              28-32 Grados Centígrados
    8-14                             26-28 Grados Centígrados
   15-21                            24-26 Grados Centígrados
   22-28                            22-25 Grados Centígrados
   29-35                            20-22 Grados Centígrados
   36 A SACRIFICIO        20-22 Grados Centígrados

Mantener limpios los equipos de calefacción; con calefacción a petróleo,


descarbonar, limpiar, emparejar mechas y tanquear fogones diariamente.

El hollín que estos producen por una mala limpieza contaminan con humo y con
gas carbónico (C02) el ambiente interno del galpón trayendo como consecuencia
congestión pulmonar, problemas respiratorios, pollos de mal aspecto (ahumados)
alta mortalidad y ascitis aviar o edema.

El termómetro es una guía para el manejo del pollo con calefacción, pero la
distribución uniforme del pollito es la que nos determina la temperatura adecuada.
Las criadoras de gas también deben limpiarse con un trapo húmedo para retirar el
polvo acumulado.

Revisar que los conductores de gas se encuentren sin escapes, limpiar filtros de
aire.
Cortinas y ventilación

El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire


contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado
la temperatura interna.

Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción del pollito hasta
aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la zona.

LABORES SEMANALES MÁS IMPORTANTES

Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores específicas,


algunas de las cuales mencionaremos a continuación:

Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y continuar aumentando
espacio según la necesidad, hasta que quede en todo el galpón.
Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en cada
ampliación.

Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automático, hasta


retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 días.

Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo de engorde del
pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana y descunchar todas
las tardes.

Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje


correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón.

MANEJO DEL POLLO MÁS PESADO

Una vez que se tiene el pollo finalizando su engorde y muy cerca del momento del
sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo tanto se recomienda
seguir las siguientes instrucciones:

- Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente.

- Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo
no presente dificultades para el acceso a ésta.
- Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia.

- Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover


frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de mudo que
siempre se encuentre fresco.

- Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas de patas,
ascitis, bajo peso, etc., porque no se justificaría enviarlo al matadero para que allí
sean decomisados, además de pagarles atrape, transporte y proceso. (Incremento
de costos).

-Siempre verifique el peso de los animales antes de programarlos para el


sacrificio.

- No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor estrés, por lo
tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le dificulta
más moverse.

· Motivación. Uno de los factores sicológicos que mas influencia tiene en el


proceso de aprender, es la motivación y se refiere al interés que presenta el niño
por realizar las actividades escolares y agrícolas. Dado que al realizar labores del
campo se construye un conocimiento innovador y tecnificado.

Organización de la Empresa
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA "JOKAKA"

DATOS HISTORICOS DEL CRIADERO DE POLLOS "JOKAKA"


PRESUPUESTO DE VENTAS
PRESUPUESTO DE VENTAS EN POLLOS EN UNIDADES:

REPRESENTACION GRAFICA:
PRESUPUESTO DE VENTAS DE POLLOS EN DOLARES:

REPRESENTACION GRAFICA:

PRESUPUESTO DE VENTAS DE POLLOS EN UNIDADES


TRIMESTRALES:
CEDULAS PRESUPUESTARIAS:
MINIMOS CUADRADOS
PRESUPUESTO DE VENTAS POR EL METODO DE MINIMOS CUDRADOS
POR AÑO:
PRESUPUESTO DE VENTAS POR EL METODO DE MINIMOS CUDRADOS
(PRIMER TRIMESTRE):
PRESUPUESTO DE VENTAS POR EL METODO DE MINIMOS CUDRADOS
(SEGUNDOTRIMESTRE):
PRESUPUESTO DE VENTAS POR EL METODO DE MINIMOS
CUADRADOS (TERCER TRIMESTRE):
PRESUPUESTO DE VENTAS POR EL METODO DE MINIMOS
CUADRADOS (CUARTO TRIMESTRE):
PRESUPUESTO DE ALIMENTACION
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA
BALANCEADO PRE-INICIAL:
BALANCEADO INICIAL:
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA
BALANCEADO INICIAL:
BALANCEADO DE ENGORDE:
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA
BALANCEADO DE ENGORDE:
PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA
PRESUPUESTOS DE VITAMINAS
PRESUPUESTO DE VACUNACION
CEDULA PRESUPUESTARIA DE VITAMINAS

PRESUPUESTO DE AGUA
PRESUPUESTO DEL TAMO

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA


CALENDARIO 2012
INDICACIONES:

CALENDARIO LABORAL:
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA
ACTIVOS FIJOS
ROL DE LOS EMPLEADOS DEL CRIADERO DE POLLOS "JOKAKA"

GASTOS DIRECTOS
PRESUPUESTO DE COMPRAS
COSTO UNITARIO DE POLLOS "JOKAKA"
ANALISIS:
Como podemos observar en el cuadro de los costos unitarios por producción total,
el costo por cada pollo es de es de $4,94 ya que ahí va incluida la mano de obra,
la materia prima y los gastos de indirecto de fabricación.

ANALISIS:
Analizando este pequeño cuadro donde el precio de venta unitario es de $6,00 y
nuestros costo de producción es de $4,94 el cual representa un 82% de lo que
nosotros invertimos al criar un pollo; por lo tanto nos genera una ganancia de
$1,06 que representa el 18% solamente en la utilidad unitaria, esto es un
porcentaje significativo en la crianza de pollos, por lo podemos observar que este
negocio si es rentable y así seguir criando con confianza mas pollos.
ANALISIS:
Como podemos observar que el total de gasto nos representa un 85% del
100% de las ventas de pollos; en la cual genera una ganancia del 15%, ya
que en los gastos de materia prima se refleja una cantidad totalmente alta,
por lo tanto esto se debe al consumo de alimentación de los pollos, ya
algunas veces el precio del balanceado es elevado que en otras veces.
RECOMENDACIÓN:
Nuestra recomendación se basa en la debida cotización referente a la
alimentación de los pollos, ya que se podría buscar un balanceado de menor
costo, pero siempre y cuando se acoja a nuestras exigencias con respecto a la
calidad del producto, para que así los gastos se disminuyan notoriamente y
nuestra utilidad alcance nuestros objetivos propuestos como empresa y
podamos seguir ganándonos la confianza de nuestros clientes.

Consideraciones Generales
En el presente manual se describe el manejo de la producción de carne de pollo
por semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el pollo está
listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos).
La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos
años y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y
cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad
para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad
que proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia. (2 kilos de
alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).
Para que nuestro proyecto pecuario tenga resultado se deben tener en cuenta
cuatro factores y son:
 la raza,
 el alimento,
 el control sanitario (prevención de enfermedades); y por último
 el manejo que se le da a la explotación.
Una buena raza es la Cobb es aquella que tiene una gran habilidad para convertir
el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo
ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles,
posición erguida sobre las patas. Las incubadoras nacionales están distribuyendo
en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes
reproductores y con capacidad genética para la producción de carne.

EL GALPÓN:

Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a


occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una
alta elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra,
produciendo mortalidades por amontonamiento.

EQUIPOS:

Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros. Se coloca un bebedero


por cada 25 pollos.

Comedero de tolva: comederos en plástico de 10 kilogramos.


La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas
temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es
necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio.

La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los


primeros días, es un círculo que se hemos hecho alrededor de la criadora
en  cartón.

Las cortinas: Son en lona, estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe
hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas
dependiendo el clima
.
La cama: Es 5 cm. de altura, utilizamos viruta de madera, cascarilla de arroz,
procuramos que la cama nunca esté húmeda.

5. TABLA DE COSTOS

MATERIALE CARACTERISTICAS CANTIDAD VALOR VALOR


S UNITARIO TOTAL
Comederos Manual y lineal 4y1 7.100 35.500
Bebederos Manuales 5 7.100 35.500
Malla Rollo 30m 1.500 45.500
Bombillo 120 v 1 1.000 1.000
Alambre Chipa 1 6.000 6.000
Guadua 6x1.80cm  3x2.10cm 3.000 63.000
12x3m
Puntillas 2” 2 cajas 2.200 4.400
TOTAL 190.900
                                                                                 

5.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN


                                        
MATERIALE CARACTERISTICAS CANTIDAD VALOR VALOR
S UNITARI TOTAL
O
Concentrado Levante 3½ 58.000 337.800
Contegral Engorde 2 1/4 61.000
Maíz Partido 3/4 75.000 75.000
Flete 19.000 19.000
vita pío Sobre 1 5.000 5.000
Cascarilla Bultos 17 1.000 26.800
Ajo Cabezas 2 500 1.000
Energía Meses 2 2.500 5.000
Bombillo 1 1.000 1.000
Creolina 310 ml 6.000 6.000
Bolsas 1libra 100 1.300 4.300
3libras 100 2.600
Grande 1 400
Cinta 3.000 3.000
Pollos Raza cobb 50 1.000 50.000
TOTAL 533.900

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD ASISTENCIA


29-01-11 Buscamos 5 tejas y las Lina Yina y Yenny
instalamos
31-01-11 Entablado del piso y Lina Yina y Yenny
adecuación de la malla
02-02-11 Fabricación de cortinas, Yina Lina Yenny y Jean
guarda criadora y Carlo
limpieza
04-02-11 Llegada de 70 pollos Yina Lina Yenny y  Jean
Carlo
11-02-11 Llegada de 30 pollos Todos
16-02-11 Adecuación y Todos
desinfección del suelo
21-02-11 Recambio cama y Todos
limpieza cascarilla
28-02-11 Recambio cama Todos
03-03-11 limpieza cascarilla Todos

04-03-11 División de los pollos, Todos


traslado al suelo
y desinfección con
vanodine
14-03-11 limpieza Todos
21-03-11 Limpieza Todos
24-03-11 Sacrificio Todos
26-03-11 Sacrificio Todos
28-03-11 Sacrificio y limpieza Todos
30-03-11 Sacrificio Todos
02-04-11 Sacrificio Todos
Anexos
AGRADECIMIENTO
A Dios nuestra inspiración más grande, el cual estuvo presente en toda la
trayectoria de este proyecto de aula y nos supo dar la suficiente fortaleza y
sabiduría cada día.
A nuestros padres y demás familiares, quienes siempre están en
vuestroscorazones.
Y como olvidar a nuestro querido y preciado docente Eco. Carlos Ochoa
González, que con sus conocimientos impartidos nos supo guiar y corregir
nuestros errores en cada avance de este proyecto de aula.
 
 
MERCIALES

También podría gustarte