Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
debido a los declinantes precios del producto en el Mercado Mundial y el alto costo de
producción, se decidió por la máxima dirección del país así como la dirección de la
empresa dedicar esta granja de nueva creación al desarrollo bufalino en la costa norte de
nuestra provincia debido a las características de sus suelos y a los pastos y forrajes
existentes en las diferentes áreas, típicos de esta zona. Su objeto social estará a partir de
este momento encaminado a la producción bufalina, cultivos varios, alimentación
animal y reforestación, disponiendo de 5000 há desagregadas como sigue a
continuación: 3897.5 há para el desarrollo bufalino, 1062.24 há para ceba y desarrollo
vacuno, 13.42 há destinadas a cultivos varios y alimentación animal y las 26.84 há
restantes a la reforestación, esta última se lleva a cabo teniendo en cuenta que el búfalo
necesita sombra al no disponer de agua suficiente en todas las estaciones del año. De
esta forma estamos contribuyendo a evitar la salinidad y con ello la recuperación de los
suelos y evitar la erosión de los mismos, teniendo en cuenta su situación costera y la
continua aplicación de químicos que recibió durante el cultivo de la caña de azúcar en
un largo período de tiempo.
Algunas de las características del búfalo de río que hacen posible el incremento y
explotación sostenible de estos animales en Cuba son:
Se puede decir que estos animales fueron domesticados 2500 años antes de nuestra era
(a.n.e), los mismos son originarios de la India y China aunque más de la India. Dentro
de estos ejemplares se puede decir que existen dos especies o tipos como son el búfalo
de río y de pantano.
De todas las razas de búfalos lecheros las más conocidas son la Murrah de la India,
considerada la mayor productora de leche. En Viet-Nam, el búfalo se estima como
animal de trabajo en áreas arroceras, su alimentación es muy económica y se basa
generalmente en residuos de la cosecha de arroz, en Tailandia donde alrededor del 60-
75% del área cultivada se dedica a la población de arroz, el cultivo se realiza en
pequeñas granjas, donde el búfalo como animal de tiro desempeña un papel importante,
dado que la vida de trabajo de esto animales es larga oscilando entre los 15-25 años.
Conclusiones
El manejo adecuado de la masa animal bufalina según el sistema de crianza ha
propiciado su crecimiento sistemático e incremento de las producciones de carne
y leche.
La inserción de la UEB Granja Bufalina Nela en el Proyecto "Sabana Camagüey
" ha facilitado una fuente de empleo a trabajadores de la Tarea Álvaro Reynoso
así como ha contribuido a la mejora de los ecosistemas productivos territoriales,
incluyendo la biodiversidad costera.
Recomendaciones
Continuar la capacitación de todo el personal técnico, así como de los operarios
agropecuarios que intervienen en el manejo de la masa bufalina.
Generalizar la crianza del búfalo de agua como animal agrícola del futuro.
Bibliografía
Galindo Walter F. El Amansamiento y adiestramiento de búfalos para
Conclusiones
Existe un potencial lechero en esta especie que debe ser evaluado bajo
diferentes esquemas de producción para ver hasta donde es capaces de expresar su
potencial genético.
A nivel nacional la Asociación de productores de Búfalos
conjuntamente con los entes de Investigación deben motorizar un gran Programa
nacional de Registros ya que si tomamos en cuenta que las primeras importaciones
con fines productivos se realizaron en Venezuela hace más de 35 años, escasamente
tenemos información o registros ligeramente confiables a partir de 1992
aproximadamente.
Estamos en presencia de una especie que representa otra alternativa (no
la mejor) para producir leche y carne de calidad.
Los programas de mejoramiento genético como tal no existen salvo muy
contadas explotaciones, ya que no basta con ir a una explotación obtener
información y hay queda todo; debe tenerse una visión de un Sistema Integral de
producción de Búfalos..
En condiciones similares de manejo esta especie es superior a las vacas
mestizas doble propósito.
Caprina y Ovina:
La ganadería caprina se encarga de la leva de cabras y chivos, los cuales abundan en la áreas
semidesérticas de la costa oriental y occidental, donde la población aprovecha la carne, la
leche, el cuero de éstos animales. La ganadería caprina no representa gran importancia para la
economía de Venezuela, y en muchos casos produce problemas de erosión en los suelos. Los
principales estados productores de caprinos son Falcón, Lara, Zulia y Sucre.
En cuanto a la ganadería ovina, está integrada por rebaños de ovejas de las cuales, el hombre
aprovecha la carne, la leche, y la lana usas en artesanía de tipo textil. La ganadería ovina se
localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo.
De acuerdo con ambos tipos de ganadería la producción de carne es casi toda para el consumo
local, y se envía solo una exigua porción al mercado nacional.