PACHACAMAC, 2021
LIMA – PERU
Resumen
Se dará inicio con el diseño y construcción de los galpones que alberguen la cantidad de pollos
y gallinas a sacar por lote de producción, con el manejo alimentario requerido por las aves de
corral.
El producto se presentará en los puntos de venta con un precinto que contenga datos de
origen, con el fin de mostrar competencia y calidad en el producto.
En las dos últimas décadas, la avicultura en nuestros países latinos, se ha desarrollado con gran
intensidad y técnicas aplicadas muy avanzadas, tanto en la cantidad de pollos producidos
como en la calidad de los mismos, con relación a otros sistemas pecuarios; esto implica un
mejoramiento de la genética, una alimentación de mayor densidad, bioseguridad más estricta,
etc., y por ende es necesario que se amplíen los conceptos sobre las técnicas y sistemas de
producción prácticas e innovadoras, y parámetros técnicos, específicamente dedicados a la
crianza de pollos de engorde, lo que sería la administración técnica y contable de una granja de
pollo.
El éxito de una buena avicultura, radica en un manejo profesional y excelente crianza, y para
ello debemos dar importancia a los registros y analizar los resultados obtenidos en granja. Es
recomendable, la exigencia de un buen pollito bebé, un alimento o balanceado de primera
categoría, un buen manejo de granja y excelente bioseguridad. Pero tenemos que tener
presente el manejo contable, técnico y económico de una granja, para complementar todo el
ciclo que ésta línea requiere, que en la época actual se hace muy competitiva por la oferta y
demanda existente, las inflaciones y devaluaciones
CAPITULO I
El problema
Cómo producir pollos de engorde boiler, con un excelente rendimiento y buena calidad?
Yo escogí es este proyecto porque me gusta, como es y por lo que es y también porque patricia
pilar es un sector que no es muy calurosa y tampoco no es ruidoso
1.2 JUSTIFICACION
La avicultura, como rama de la zootecnia, se caracteriza por ser generadora de mano de obra,
se facilita en pequeños espacios y provee alimentos de buena calidad a la población
salvadoreña.
A pesar de que el avicultor, se ve beneficiado con dicha labor, sus ingresos no son del todo
significativos, dado que descuida y en muchos casos desconoce que el costo de alimentación
en pollos de engorde, representa hasta el 85 % de los costos totales de producción
1.3 OBJETIVOS
1.4 Delimitación
Propuesta de trabajo
El pollo presenta diversos usos como: Pollo fresco en su forma natural, y procesado con otros
elementos para determinar diferentes sabores tales como: Ahumado, rostizado, empanizado,
jamones y otros. La crianza y engorde de pollo, es una actividad que se realiza con la finalidad
de producirla mayor cantidad de carne al más bajo costo, para conseguir lo anterior se
requiere la combinación de tres elementos: a) Excelente material genético para convertir más
eficientemente el alimento y estar listo para el mercado en menor tiempo) Alimento que le
cubra todas las necesidades nutricionales) El manejo que incluya una buena prevención contra
enfermedades y desarrollar su potencial genético para cumplir con su objetivo de producir un
pollo sano, con buen peso y buena conversión alimenticia.
El pollo es uno de los alimentos de origen animal, más apreciado y valorado por la gente de
todas las edades, así como por diversas tradiciones culturales y culinarias.
En la naturaleza existen varias especies de aves estrechamente relacionadas con los pollos,
como son los pavos, las perdices, las codornices, los pavos reales y los faisanes. Todas ellas
pertenecen a un orden muy antiguo de aves que se conoce como Galiformes. Los machos
(gallos) por lo general presentan plumajes brillantes y coloridos, lo cual es un factor muy
importante para atraer a las hembras. Debido a que los pollos anidan en el suelo, para las
hembras (gallinas) es una ventaja que su plumaje sea de colores neutros pues eso les permite
confundirse con la vegetación circundante.
Aunque el tamaño de sus alas les impide volar largas distancias, los pollos pueden volar a
mucha velocidad por trechos muy cortos. Esto les permite escapar de los predadores en el
suelo y buscar refugio en las alturas de los árboles para pasar la noche. Sus patas son
extraordinariamente fuertes y les permiten escarbar en los suelos en busca de los insectos que
constituyen un parte integral de su dieta natural.
Hay pocas actividades que sean más importantes para la salud de los pollos que los baños de
polvo. Los baños de polvo son, de hecho y con mucha frecuencia, un evento muy social.
Cuando encuentran un área idónea para ello, los pollos escarban y se revuelcan en el suelo. El
fino recubrimiento de polvo sofoca a parásitos tales como los ácaros, que se albergan en lo
más profundo de su plumaje.
-Pechuga de pollo:
La pechuga del pollo está disponible con hueso, sin hueso, con piel y sin piel.
-Alas de pollo:
-Muslos de pollo:
Los muslos del pollo se componen de dos partes, que son el contramuslo y el jamoncito.
Los contra muslos del pollo están formados por parte superior de la pata por encima de la
articulación de la rodilla que está conectado al cuerpo de la gallina.
-Jamoncitos de pollo:
Los jamoncitos del pollo son parte inferior de la pata por debajo de la articulación de la rodilla.
Cuartos delanteros de pollo:
En general los cuartos delanteros del pollo incluyen un poco más de una cuarta parte de la
carne en el pollo. El corte incluye la mitad de una pechuga, un ala, y parte de la espalda.
En general los cuartos traseros del pollo incluyen un poco menos de una cuarta parte de la
carne sobre el pollo. El corte incluye un muslo, una pata y parte de la espalda.
Menudos de pollo:
Entre el gallo y la gallina existe un gran dimorfismo sexual, siendo el primero mucho mayor
que la segunda (1,8 kg de peso y 0,70 metros de altura para el gallo por 1,3 kg y 0,50 para la
gallina). Los colores de los gallos suelen ser el negro para el pecho, parte media del ala y la cola
(aunque esta última puede presentar colores azulados y verdosos con el reflejo de la luz);
blanquecino en la esclavina, espalda y punta del ala; y rojo en las crestas y barbas.
La gallina por su parte presenta tonos blancos en la zona inferior de su cuerpo y marrón en
las plumas de la espalda, parte posterior del cuello y cola.
El pollo es el ave gallinácea de cría. Tras su nacimiento su peso alcanza los 34 gramos y el
color de su plumón es generalmente amarillento. Al ser criado para consumo, se sacrifica con
una edad mínima de 20 semanas, oscilando su peso entre 1 y 3 kg. Actualmente existen
granjas de cría intensiva en la Región de Murcia que la colocan como la 6ª comunidad más
importante de España.
Tipos de pollos
Entre los pollos se diferencian tipologías dependiendo del sexo o edad del individuo en el
momento de su sacrificio. Estos condicionantes harán variar las características de su carne y su
uso alimenticio:
En el mercado actual también existe una clara diferenciación entre pollos industriales o de
granja (prácticamente el total de los que se consumen en España) y pollos rurales, de caserío,
de grano o camperos. Estos últimos son más escasos y caros, pero en contraposición se crían
en espacios libres o semi-libres, son alimentados a base de grano y no reciben medicación para
acelerar su engorde.
Entre estos últimos, en la Región de la sierra, destaca el pollo campero como un recuerdo al
pollo "de antes". En las carnicerías es el preferido por los consumidores gracias a su intenso
sabor y la forma de obtención más ecológica. Las características que individualizan al pollo
campero son:
Fortalecimiento de consumo:
Transformación empresarial:
Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en estructura
metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o aluminio dependiendo del
clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc.
En Colombia son pocas las granjas ideales por la topografía, disponibilidad y costo de la tierra,
vías de acceso, materiales con que se construyen, tecnologías apropiadas para el medio, climas
desfavorables y cercanía a otras explotaciones similares.
Una guía práctica de cómo construir un galpón avícola, es lo que trataremos de desarrollar a
continuación:
- Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura interna del
galpón.
Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a 2.20 metros,
dependiendo del clima.
Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares y ventiscas.
Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de estar aislados de
otras explotaciones avícolas o porcícolas.
Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de engorde que
este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0C; fuera de este rango se estaría
sacrificando productividad.
Retirada de equipo
Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de comederos y bebederos
y colocarse en un lugar apropiado para lavar y desinfectar.
Retirada de gallinaza
Aseo y desinfección
Luego de barrer pisos, se lava con abundante agua a presión, las estructuras, techos, mallas,
muros y pisos del galpón, tanto interna como externamente, eliminando todo residuo de polvo
o materia orgánica.
Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción germicida, con
efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e irritante.
Aprovechar este momento en el cual el galpón se encuentra sin alimento concentrado para
efectuar un control de roedores con rodenficidas de buena acción (Musal) y destruir
madrigueras.
Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius Diaperinus y otros
insectos. (Kaotrina)
Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que se pueda
ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del próximo lote de pollos.
MATERIALES DE CAMA
Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se recibe el material de
cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no compactase y no tóxico.
1. Viruta de madera.
2. Cascarilla de arroz.
3. Cascarilla de soya.
4. Tamo de cebada.
El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está ubicada la
explotación.
Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más gruesa para el
sitio de recepción del pollito.
Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el galpón cuando el
pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y remoción de humedades, se
produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor costo, el retiro de ésta se puede hacer en
menor tiempo, lo que agilizará de manera muy representativa la preparación del galpón.
En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán tomarse las siguientes
precauciones:
Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco. Amontonar la cama en pilas a lo
largo del galpón y realizar las labores de desinfección del galpón incluyendo el material de
cama evitando humedecerlo demasiado.
Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que éste se
desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo tanto, el agua a
suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos
beberla.
Se deben tener ojalá 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento para potabilizarla y
con una capacidad de almacenamiento total de un litro por ave, lo cual nos garantiza agua
para tres días de consumo.
Cada galpón debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves encasetadas.
Ejemplo: Un galpón de 10.000 aves debe tener un tanque mínimo de 2.000 litros de capacidad,
lo que nos significa 200 cm3 por ave.
Recibir los pollitos en círculos de cartón plástico con un radio no mayor de 2 metros o 1.2
metros del borde de la criadora.
Tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por círculos.
Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas; luego de descargar las
cajas en el galpón deberán ser vaciadas rápidamente.
Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesaje del
10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito en los círculos, estos deberán
estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento en bandejas o platos de comederos
y calefacción prendida de modo que la temperatura se encuentre entre 30 - 32 grados
centígrados.
2.3 Glosario
1.-ADMINISTRACION: podemos analizar a la administración como disciplina y como proceso.
Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías,
conceptos, etc. la administración como proceso comprende funciones y actividades que los
administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización.
3.-AHORRO: para las empresas, el ahorro es la parte del beneficio anual que no se reparte en
forma de dividendos, sino que se retiene y acumula en la empresa en forma de fondos de
reserva
4.-ANALISIS: distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad
susceptible de estudio intelectual
7.-BANCA: se utiliza este término con un triple significado. Como sinónimo o equivalente al
concepto de banco, para referirse al conjunto del sistema bancario y para designar la actividad
propia o específica de los bancos, consistente en captar recursos en los mercados financieros
de muy diferentes maneras (depósitos, emisión de certificados, bonos, obligaciones, cédulas
hipotecarias, etcétera) para prestarlos luego a sus clientes (en forma de créditos, descuento de
papel, etcétera).
8.-BENEFICIO: bien que se hace o se recibe .utilidad. Conjunto de derechos y emolumentos que
obtiene un eclesiástico de un oficio o de una fundación o capellanía
CAPITULO III
Conclusiones
3.2 Recomendaciones
- Que se tenga una caja chica para solucionar los problemas urgentes.
5-. Recursos
MATERIALES
Cilindro
Galoneras
Baldes
Bandeja
Viruta
Cal
Clorox
Ace
Focos
Skets
Fluorescentes
Kreso
EQUIPOS
Bomba de mochila
Bebederos BB
Fuentes
Comederos BB
Comederos T/T
Bebederos automáticos
HERRAMIENTAS
MACHETES
Palas
Cabador
Martillo
Clavos
INSUMOS
Concentrados o balaneados
Vitaminas
Antibióticos
Vacunas
Maíz puro.
Anexo
Bibliografía
BUXADE, C. C. El pollo de carne. 2ª. Edición. Ediciones mundi-prensa. Madrid. 1988; 365p.