Conocer los diferentes sistemas pecuarios que se llevan a cabo en nuestro país.
Identificar las características principales de las especies con las cuales se mueve la
producción agropecuaria en Colombia.
Intercambiar información con mis compañeros de grupo y tutor que me permitan conocer
de primera mano como se lleva a cabo la producción agrícola y pecuaria en sus lugares de
residencia.
Conocer de primera mano los factores por los cuales no se logra obtener los resultados
esperados en el desarrollo de un proyecto pecuario.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN LAS
REGIONES
LA APICULTURA
1. Es una actividad reducida en nuestro país por lo cual importamos miel de otros países.
2. Colombia cuenta con excelentes condiciones climáticas y flora melífera para la explotación
de esta actividad y la producción de miel de calidad.
3. Para establecer un cultivo de abejas es necesario constatar que a los alrededores no se hagan
fumigaciones en los cultivos.
4. Las abejas son esenciales en la producción de diferentes cultivos, a través de la
polinización.
5. El polen, la miel, los propóleos, la cera de abeja y la jalea real son producidos por las
abejas.
LA AVICULTURA
1. Es necesario tener definido las características y conocer las distintas especies de gallinas ya
sea para producción de carne o huevo.
2. Se generan más de 450.000 empleos por medio de esta actividad.
3. El maíz, la soya y el sorgo son la base en la alimentación de las gallinas ponedoras.
4. Nuestro país tiene alrededor de 35 millones de gallinas ponedoras y anualmente se
producen más de 10.000 millones de huevos.
5. Es necesario aprender a realizar un manejo adecuado de los recursos y residuos productos
de esta actividad a fin de evitar la contaminación del medio ambiente y saber transformarlos
en abonos orgánicos.
6. Clasificación del huevo en Colombia:
- Jumbo: mayor a 78 gramos.
- AAA: 67 gramos – 77,9 gramos.
- AA: 60 gramos - 66,9 gramos.
- A: 53 gramos – 59,9 gramos.
- B: 46 gramos – 52,9 gramos.
- C: menos de 46 gramos.
LA COTORNICULTURA
LA CAPRICULTURA
LA OVINOCULTURA
LA ACUICULTURA
1. Nuestro país posee una de las mayores diversidades de peces del planeta, así como una
riqueza hídrica envidiable.
2. Esta actividad tiene un excelente crecimiento y una estabilidad mayor que las actividades
agropecuarias tradicionales.
3. El cambio climático es un factor que afecta considerablemente esta actividad.
4. Es importante manejar adecuadamente este sistema para evitar errores que generen pérdidas
económicas considerables.
5. Esta actividad se ha convertido en una de las principales fuentes de exportación a Europa y
China. La tilapia, que se produce particularmente en el Embalse de Betania, en el
Huila, es uno de los productos que más se lleva al exterior. Allí se generan más de
10.000 empleos y alcanza en promedio US$50 millones en exportaciones al año, dato
que se suma la producción de otros departamentos. En total en tilapia, el país vende al
exterior unos US$100 millones. Sin embargo, es el atún lo que más se exporta con un
estimado de US$300 millones. [ CITATION Col19 \l 9226 ]
LA PORCICULTURA
1. La lactancia define las condiciones óptimas del lechón a través de la buena alimentación.
2. La producción en este sistema se basa principalmente en la nutrición, genética, salud y
manejo.
3. Se debe tener muy presente las diferentes razas para la producción de carne o si es para
crías.
4. Se debe resaltar que, de acuerdo con el último inventario del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), en 2018, se contabilizaron 239.199 granjas porcícolas en todo el país
con una población porcina de más de 5,5 millones de animales. En ese volumen, se
destacan Antioquia (45%), Valle del Cauca (15%), Eje Cafetero (8,6%), Meta (5,6%) y
Atlántico (2,9%), como las regiones con mayor producción de cerdos. Sin embargo, Bogotá
también sobresale por ser un importante epicentro del beneficio porcino, ya que acoge la
mayoría de la producción del centro del país.[ CITATION Gon19 \l 9226 ]
PRODUCCIÓN BOVINA
1. La mula es el cruce entre un burro y una yegua y es uno de los mejores ejemplares de carga.
2. Ha sido un medio de trasporte muy importante en la historia de nuestro país.
3. En Colombia existen 4 plantas de beneficio de équidos.
4. El caballo tiene promedio de vida de 20 a 25 años.
PRODUCCIÓN BUFALINA.
Teniendo en cuenta que mis padres cuentan con una pequeña finca la cual está ubicada a no más de
media hora de la cabecera urbana de este municipio, tengo planeado iniciar con la construcción de
un galpón donde pueda alojar unas 500 gallinas ponedoras, ya que para esto no se requiere de
mucho terreno y tampoco de una inversión tan elevada. Posteriormente una vez lograda la
estabilización del proyecto avícola me gustaría implementar la producción de porcinos alrededor de
unos 100 por cada ciclo productivo. Por último, una vez analizado el material de estudio me llamó
mucha la atención la cotornicultura la cual podría ir de la mano con la avicultura. Principalmente
me gustaría implementar estos tres sistemas productivos con todas las herramientas y técnicas
posibles que permitan optimizar la producción y hacer de esto un negocio familiar muy rentable y
reconocido.
MATRIZ
Fotografías de los
sistemas productivos
existentes en su región
(Preferiblemente de su
autoría)
Productos y derivados De los productos generados en los sistemas de producción animal se
generados destacan la producción de carnes de alta calidad para el consumo, así
como la comercialización y venta de ejemplares, también la leche
juega un papel importante para el sustento de muchas familias ya
que mediante vehículos recolectores es trasportada a otros
municipios para su procesamiento. De igual manera la producción
de huevos campesinos constituye un factor muy apetecido en el
sector urbano y también por muchos turistas.
AVICOLAS
- Las aves presentan un mejor desarrollo por el clima y la
ecología de la región.
- Son un factor muy importante en la alimentación de la
población a través de carne o huevos.
- Representan un apoyo económico en las familias
campesinas.
- Para su mantenimiento no requieren mucha mano de obra
por esta razón ha permito que sea la mujer quien
principalmente se dedique a esta actividad.
PORCINOS
- Al igual que los dos anteriores representa una fuente para la
alimentación de las familias que por tradición crían un
ejemplar.
- Teniendo en cuenta la producción de guayaba, yuca o caña
en este municipio estas constituyen una de las principales
fuentes de alimentación de los cerdos.
CAFÉ
Las condiciones climáticas permiten un muy buen producto.
El café cuenta con reconocimiento a nivel mundial.
Se cuenta con gran variedad de café.
Su demanda es alta.
Se tiene acompañamiento constante del comité de cafeteros.
CAÑA DE AZUCAR
Elaboración de nuevos productos como los combustibles,
derivados de la caña.
Resistente a enfermedades.
La caña sirve de alimento para diferentes animales.
Colombia es el segundo productor de panela en el mundo.
GUAYABA
El cultivo de guayaba permite ser combinado con otros
productos.
En la región se cuenta con varias fábricas dedicadas a
transformar este producto.
Puede ser utilizada para la alimentación de algunos
animales.
Tiene características que contribuyen en la salud del
consumidor
CAFÉ
Inestabilidad y constantes caídas en los precios.
Los abonos resultan ser muy caros.
Se requiere de abundante mano de obra y en este municipio
especialmente en la parte rural ya no hay quien lo cultive.
Se ha venido incrementando la producción en otros países.
CAÑA DE AZUCAR
No se cuenta con la tecnificación necesaria en los cultivos.
Los precios no permiten obtener las ganancias esperadas
No se sabe explotar todos los productos que de este cultivo
se puede extraer.
Se hace necesario conocer los tipos de suelos propios para
este cultivo, así como los abonos que se deben utilizar.
Actualmente son pocos los trapiches o molinos.
GUAYABA
No se hace el cultivo de forma tecnificada.
Es un producto altamente perecedero.
En épocas de cosecha los precios bajan considerablemente.
Se debe utilizar agentes químicos en la fumigación para
evitar la proliferación de enfermedades.
¿Qué aportes se pueden - Se pueden elaborar diagnósticos que permitan encontrar las
hacer desde la Zootecnia causas de mortalidad especialmente en el sector avícola y
para mejorar? buscar nuevos mercados que permitan fortalecer este
renglón productivo.
- Se podría realizar capacitaciones dirigidas a las familias
campesinas dedicadas a la producción ganadera donde se
den las pautas necesarias para realizar un mayor
aprovechamiento de los terrenos y la producción de pastos
en mayor cantidad, así como una mejor nutrición y
alimentación para sacar el producto final de las especies que
se producen en esta región.
- Una vez establecidos nuevos mercados sería muy oportuno
realizar proyectos donde se vinculen las familias campesinas
en la creación de sistemas productivos que no necesitan
mucha inversión o mano de obra pero que pueden mejorar
sus entradas económicas.
¿Qué otros sistemas - Por la riqueza hídrica de la región sería muy viable la
productivos se podrían acuicultura.
establecer en su región? - Por las características del sistema la cotornicultura sería una
exente oportunidad.
¿Qué hace falta para Para establecer el sistema de acuicultura considero que es
lograr el establecimiento indispensable tener un pleno conocimiento del tema que permita dar
de estos sistemas solución a los problemas que se puedan presentar y no caer en
productivos? errores que puedan significar grandes pérdidas económicas.
Para la cotornicultura es necesario dar a conocer más afondo las
bondades del sistema productivo y también buscar la manera de
potenciar el negocio a través de nuevos mercados.
¿Con qué especie le Teniendo en cuenta que mis padres cuentan con una pequeña finca
gustaría ejercer la la cual está ubicada a no más de media hora de la cabecera urbana de
Zootecnia una vez este municipio, tengo planeado iniciar con la construcción de un
termine su plan de galpón donde pueda alojar unas 500 gallinas ponedoras, ya que para
estudios? Por qué esto no se requiere de mucho terreno y tampoco de una inversión tan
elevada. Posteriormente una vez lograda la estabilización del
proyecto avícola me gustaría implementar la producción de porcinos
alrededor de unos 100 por cada ciclo productivo. Por último, una
vez analizado el material de estudio me llamó mucha la atención la
cotornicultura la cual podría ir de la mano con la avicultura.
Principalmente me gustaría implementar estos tres sistemas
productivos con todas las herramientas y técnicas posibles que
permitan optimizar la producción y hacer de esto un negocio
familiar muy rentable y reconocido.
CONCLUSIONES
Como resultado de este trabajo, es posible concluir que nuestro país cuenta con una
serie de condiciones ambientales que favorecen la producción agropecuaria.
Se debe crear una mayor conciencia en temas relacionados con el medio ambiente a
fin de proteger nuestros recursos naturales.